Rodas Sanchez Leny Julian
Rodas Sanchez Leny Julian
Rodas Sanchez Leny Julian
AUTOR
LENY JULIAN RODAS SANCHEZ
ASESORA
MSC. MARTHA RÍOS RODRÍGUEZ
Lambayeque, 2019
ESTRATEGIAS LUDICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN
LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 82758, DISTRITO DE BOLIVAR, SAN
MIGUEL CAJAMARCA.
PRESENTADA POR:
A mis padres VIRGILIO RODAS QUIROZ y GRACIELA SANCHEZ TERRONES quienes con su amor, paciencia
y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo
de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.
A mis maestros MELVA CARDENAS CASTRO y NERY RAMIREZ CANARIO por su apoyo incondicional en
todo este proceso, por estar conmigo en todo momento acompañándome en mis metas y sueños.
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................
ÍNDICE ...................................................................................................................... ....
RESUMEN ....................................................................................................................
ABSTRACT ...................................................................................................................
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 95
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 96
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 97
ANEXOS ................................................................................................................. 100
RESUMEN
La expresión oral, constituye la forma más relevante del lenguaje desde las
perspectivas funcional y pragmática, particularmente en niños y niñas. Nuestro trabajo
de investigación, se realizó con el objetivo de diseñar Estrategias Lúdicas para mejorar
la Expresión Oral en los niños y niñas del Primer grado de la I.E. Nº 82758. Distrito de
Bolivar, San Miguel - Cajamarca.
Oral expression is the most relevant form of language from the functional and pragmatic
perspectives, particularly in children. Our research work was carried out with the
objective of designing Playful Strategies to improve Oral Expression in boys and girls
of the First grade of the I.E. Nº 82758. District of Bolivar, San Miguel - Cajamarca.
The results confirm that the oral expression developed in the children of the primary
level is deficient; since they do not naturally express their ideas, feelings, emotions and
experiences in collective communicative situations, dialogues, narrations, games and
explanations; they are inhibited; they do not understand what they are told and ignore;
they do not express themselves with security and coherence; they do not use
progressively some rules of verbal communication, etc. These deficiencies are the
result of the little encouragement given by the teacher when developing their learning
sessions, by the use of traditional techniques, dedicate more to filling books, painting
leaves, figures and letters instead of contributing to the development of their
communication skills.
It concludes as achievements of the investigation, the justification of the problem and
having presented the proposal, it means to have married the theoretical basis with the
proposal.
Es por ello que la pregunta central de la investigación que nos planteamos ante la
posible solución del problema es: ¿El diseño de Estrategias Lúdicas permitirá mejorar
la Expresión Oral en los niños y niñas de Primer Grado del Nivel Primario de la
Institución Educativa Nº 82758 del distrito de Bolívar, San Miguel - Cajamarca?
Para ello los Objetivos Específicos fueron: Determinar el nivel de expresión oral en
los niños y niñas de Primer Grado del Nivel Primario de la Institución Educativa Nº
82758; Investigar el rol docente durante las actividades que realiza y Elaborar la
propuesta en relación a los objetivos de la investigación.
Para tal efecto se elaboró la siguiente Hipótesis: “Si se diseña Estrategias Lúdicas,
sustentado en Teoría Cognitiva de Jean Piaget y el Modelo Pedagógico de María
Montessori, entonces se mejorará la Expresión Oral en los niños y niñas de Primer
Grado del Nivel Primario de la Institución Educativa Nº 82758 del Distrito de Bolívar,
San Miguel - Cajamarca”.
Metodológicamente se aplicó una lista de cotejo a dieciocho estudiantes. Por otro lado,
las entrevistas y recojo de testimonios estuvieron orientados a comprender las
perspectivas de los docentes. Los indicadores que se manejaron para la aplicación de
estos instrumentos están en relación directa con los temas propuestos en cada uno de
los talleres programados.
En el capítulo III se analizó e interpretó los datos recogidos de la lista de cotejo. Luego
elaboré la propuesta en base a las teorías mencionadas. Los elementos constitutivos
de la propuesta son: Realidad problemática, objetivos, fundamentación, estructura,
cronograma, presupuesto y financiamiento. La estructura de la propuesta como eje
dinamizador está conformada por tres talleres con sus respectivas temáticas.
Es un Departamento del Perú situado en la parte norte del país. Limita al oeste
con los departamentos de Piura y Lambayeque, al sur con La Libertad, al este
con Amazonas y al norte con territorio ecuatoriano.
Número de provincias: 13
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarca
1
minería. Una nueva y tradicional Cajamarca que también ha visto en su turismo
una fuente de ingresos y vitrina para mostrar su riqueza cultural y escenarios
naturales.
2
El pueblo de San Miguel se halla envuelto por un majestuoso paisaje, pletórico en
formas y matices.
San Miguel de Pallaques es la ciudad capital del distrito y provincia del mismo
nombre, dista a 40 kilómetros de la provincia de San Pablo y 105.5 Km. de
Cajamarca.
Se ubica a 2,620 m.s.n.m., fue fundada por los españoles antes del dramático
encuentro de Francisco Pizarro con Atahualpa en noviembre de 1532.
Esta ciudad fue la cuna que vio nacer al notable y distinguido político, el extinto
Dr. Alfonso Barrantes Lingán, que fuera elegido Alcalde de Lima metropolitana.
Ubicación
Extensión territorial
3
La provincia de San Miguel tiene una superficie de 2535.78 km2, ocupando el
7.69 % del departamento de Cajamarca.
Capital
Población
La provincia de San Miguel tiene una población 56,497 habitantes (INEI 2005),
con una densidad demográfica de 22.28 hab/km2.
Fuente: http://hugosieshualgayoc2007.blogspot.com/
4
El distrito de Bolívar se encuentra en la provincia de San Miguel departamento
de Cajamarca a 1237 msnm. Limita al sur y oeste con el distrito de Nanchoc, al
norte y este con el distrito de Niepos.
Extensión Territorial
Capital
Población
El distrito de Bolívar tiene una población estimada (INEI 2005) de 1636 y una
densidad demográfica de 20.45 hab/km2.
5
El mundo en que vivimos está caracterizado por los constantes cambios, con una
serie de adelantos en todos los ámbitos de la actividad humana especialmente
en el relacionado con el avance de la ciencia y tecnología.
Por ello, es importante que desde niños se adquieran las armas suficientes para
poder expresarse de manera correcta a lo largo de su vida, lo cual le abrirá
muchas oportunidades de desarrollo personal y laboral. Saber comunicarse le
facilitará la integración con sus compañeros y satisfacer sus necesidades de
comunicación. Por el contario no desarrollar las habilidades comunicativas desde
pequeños expone a las personas a que siendo jóvenes no se expresen de
manera clara y coherente, llegan a la secundaria o centros de educación superior
teniendo dificultades en su expresión oral, corriendo el riesgo en el futuro de tener
limitaciones en el trabajo y en su desenvolvimiento personal.
6
Reconociendo la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas es
que en los últimos años las evaluaciones internacionales sobre rendimiento
educacional realizado por diversos organismos le dan especial importancia a esta
área del saber. Los resultados de las evaluaciones del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Escolar (LLECE) organizado por la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO y
PISA (Programa for Internacional Student Assessment), indican que los
resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria y secundaria
de América Latina en lenguaje son globalmente poco satisfactorios.
Diferentes evaluaciones nacionales han mostrado que una gran parte de los
estudiantes de esta región no alcanza el nivel de desempeño mínimo
determinado para su grado. La existencia de serias dificultades y limitaciones en
los países menos desarrollados, el pago de la deuda externa, los pocos
resultados en el crecimiento económico, el consecuente aumento de la pobreza,
la desnutrición, el desempleo, los conflictos son considerados como causa de los
principales retrocesos de la educación básica en los países de menor desarrollo.
Las diferencia en calidad de aprendizaje, en el manejo del lenguaje, capacidades
comunicativas y otras ciencias son notorias entre los países de Latinoamérica.
7
países de menor desarrollo, el nivel cultural, el grado de equidad en el acceso a
la educación de calidad , la desigualdad social, el analfabetismo y los actuales
problemas de nuestra sociedad tienen una dura consecuencia contra la niñez, ya
que en ellos recae el mayor peso de las acciones cotidianas, los conflictos, las
frustraciones y demás consecuencias de la vida familiar y social; estas causas
afectan e inciden directamente sobre la calidad de los aprendizajes, siendo uno
de ellos la expresión oral.
Para lograrlo es necesario saber organizar el mensaje, darle un orden lógico a las
ideas de manera que sean más comprensibles para los demás; esto supone a su
vez conocer las características de quienes nos escuchan, pues tenemos que
ajustar el mensaje a nuestros interlocutores; no hablamos igual cuando nos
dirigimos a niños de 6 años que cuando hablamos a jóvenes adolescentes. Del
mismo modo, es necesario ajustar el mensaje al contexto situacional o situación
8
de comunicación: si es un diálogo con amigos, si es una exposición en clase o si
nos dirigimos a un público de expertos en una conferencia. Pero allí no terminan
los “ajustes a la situación de comunicación”, también será necesario tener en
cuenta cuál es la intención del mensaje: si es una situación corriente de
comunicación cotidiana; si queremos informar sobre algún asunto o, tal vez,
narrar una experiencia; si lo que se quiere expresar es una orden; si es un asunto
serio o es una broma; si es académico o no, si es formal o informal. Otros
aspectos a tomar en cuenta son el uso de vocabulario variado y adecuado, el
apoyo gestual, el dominio del espacio, el uso de otros recursos de apoyo (objetos,
diagramas, imágenes, material escrito), el tono de voz, el ritmo, la pronunciación
y podríamos enumerar muchas otras cosas más.
9
aspectos como meta de perfeccionamiento; así la actividad no se convierte en
una rutinaria exposición que, a veces, no aporta gran cosa al aprendizaje.
El Ministerio de Educación vine impulsando diversas estrategias en comunicación
integral para superar las debilidades en el desarrollo de las competencias
comunicativas.
10
Integral es el eje central en la formación de capacidades: cognitivas, desarrollo del
pensamiento, capacidad de representación y de la lógica; afectivas y creativas, las
que se logran en la interacción social, como la autoestima, autonomía, asertividad,
etc.; meta cognitivas, desarrollo de la capacidad de crítica y de reflexión sobre los
procesos de aprendizaje y las estrategias utilizadas para ello.
Además, el DCN considera que, desde el punto de vista social, dicha Área
brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y
empática, solucionar conflictos, proponer y llegar consensos, condiciones
indispensables para una convivencia armónica y democrática.
Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer
vínculos afectivos.
Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es
fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que
la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para
desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.
Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el
desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo
interior y el exterior.
Además, el desarrollo curricular del Área está sustentado en el enfoque
comunicativo y textual de enseñanza de la lengua. Cuando se hace referencia
a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es
comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos
y experiencias en situaciones comunicativas reales.
11
La región Cajamarca, es un reflejo de la realidad educativa del país, esto se
evidencia en la carencia de una debida y oportuna atención en el descubrimiento
y superación de las potencialidades de los niños y niñas, tampoco se utilizan
mecanismos para desarrollar estas capacidades y habilidades, como es el caso
de la expresión oral, es por esta razón que muchos niños talentosos pierden
oportunidades para desarrollar al máximo sus posibilidades y ser en el futuro
personas exitosas.
12
problemas, en este sentido, es importante programar muchas y variadas
experiencias que den oportunidades de hablar a todos y a todas.
La expresión oral desarrollada en los niños y niñas de seis años del Nivel Primario
de la Institución Educativa Nº 82758 del Distrito de Bolívar, Provincia de San
Miguel, Departamento de Cajamarca, es deficiente; ya que no expresan con
naturalidad sus ideas, sentimientos, emociones y experiencias en situaciones
comunicativas colectivas, de diálogos, narraciones, juegos y explicaciones; son
inhibidos; no comprenden lo que se les dice y hacen caso omiso; no se expresan
con seguridad y coherencia; no utilizan progresivamente algunas normas de
comunicación verbal, etc. Estas deficiencias son consecuencia del poco estímulo
que imparte el docente al desarrollar sus sesiones de aprendizaje, por el uso de
técnicas tradicionales, dedicarse más al llenado de libros, pintando hojas, figuras
y letras en vez de contribuir al desarrollo de sus habilidades comunicativas.
13
FUENTE: Elaborado por el nvestigador.
Deficiente desarrollo de la expresión en los niños y niñas:
“Por lo menos en la zona rural, con alguna frecuencia buena parte de los niños
y especialmente de las niñas, muestran gran inhibición. No es que tengan
problemas de comunicación; es decir hablan y oyen perfectamente. Su
manejo y comprensión del lenguaje son adecuados para su edad, pero con
frecuencia en clase se muestran callados, incluso, cuando llegan a hablar lo
hacen en un tono muy bajo, o cuando se les pregunta obtiene como
14
respuestas monosílabos o simplemente un silencio absoluto; así, queda
limitada la participación de niños y niñas que se expresan con naturalidad en
su vida cotidiana, dentro de sus hogares y en horas de recreo”.
16
Contexto educativo desfavorable para el proceso de
enseñanzaaprendizaje del niño:
18
1.4.3. Diseño de la Investigación.
19
Métodos Teóricos: Los métodos teóricos utilizados han servido para hacer
el análisis de las teorías necesarias que nos sirven para determinar los
niveles de desarrollo de la expresión oral en los estudiantes:
Población: La población en estudio está constituida por los niños y niñas del
Primer Grado de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, Provincia de San Miguel del Departamento de Cajamarca.
U= 18 Estudiantes.
U = n = 18 Estudiantes.
21
Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente
investigación serán:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
PRIMARIAS
ENTREVISTA Guía de entrevista.
ESTRUCTURADA Y EN Pauta de registro de entrevista.
PROFUNDIDAD
TECNICA INSTRUMENTOS
SECUNDARIAS
Fichaje Bibliográfica
Textual
2.1. ANTECEDENTES
23
La valoración de la comunicación oral debe partir de una valoración de los
conocimientos previos del alumno, el niño o niña ya posee bastantes
conocimientos de este código cuando llega a la escuela, y a partir de ahí, es
preciso detectar sus carencias o deficiencias para mejorarlas.
24
utilizaron instrumentos como: el test de expresión oral, programa de
dramatización, fichas bibliográficas y actividades de aprendizaje.
25
se logran mejores resultados si se identifican plenamente los niveles lingüísticos
alcanzados por los niños y niñas.
26
2.2. BASE TEÓRICA.
Al igual que otros autores, Piaget define al desarrollo como una construcción
que se produce por la interacción entre el individuo y su medio ambiente. Por
esta razón, se define a su teoría como interaccionista y constructivista.
27
Constructivista: Sostiene que las estructuras de conocimiento se
construyen, y que no están dadas por adelantado. Se construye por
interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.
28
acomodación, se refiere a la necesidad de crear nuevos esquemas de
conocimientos.
Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera
extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las
características particulares que presenta cada uno de ellos. Estos estadios
resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el
sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo,
permite comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de
ellas
29
2. El ejercicio y la experiencia: Adquirida en la acción efectuada sobre los
objetos (por oposición a la experiencia social).
Estas etapas, por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen un
orden determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa que los
logros alcanzados hasta ese momento se pierden, sino que se pasa a otra etapa
cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que
son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento.
31
confiere sentido, y cualquier nuevo conocimiento que asimilamos, es
automáticamente integrado en la estructura que corresponde.
32
33
FUENTE: Elaborado por Investigadora de acuerdo a información.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El
niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear,
caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea. La Dra. Montessori no
estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se
utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su
34
capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones
de los padres y profesores.
35
El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio,
se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. El
silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los
niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo
el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores
herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos
aprendizajes. El error, equivocación o falta, es considerado como parte del
aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e
integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga
siempre una auto-evaluación. Los principios básicos fundamentales de la
Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad.
36
Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
Guía al niño en su formación espiritual e intelectual. Reconoce que el niño se
construye a sí mismo.
La mente absorbente:
Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber
todo en su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente". Ésta es la
capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse
a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una
vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por sí
mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así
si son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a
su entorno. Los períodos sensibles se refieren a los períodos de la edad en que
el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares,
es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte específica de su
ambiente. Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a
adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.
El ambiente preparado:
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño,
para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por dos
factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que
desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y
necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades
de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado. La Dra. Montessori
comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales
necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y
dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo
completo de su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente preparado".
37
Entorno: Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:
Vida práctica: Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al
niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y
disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la
cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento.
38
Matemáticas, introducción a los números: Una vez más la introducción a los
números y a las matemáticas es sensorial. El niño aprende a asociar los
números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas más
abstractas de representación. La educación temprana de este sentido,
ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las
matemáticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales
hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le ayude a
discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.
39
CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
40
Crea y repite con sus palabras 14 78% 4 22% 0 0%
trabalenguas y rimas.
41
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, San Miguel – Cajamarca..
GRÁFICO N° 1: NARRACIÓN
NARRACIONES
Relata un cuento con impostaciones de voz.
Relata un cuento acompañado de movimientos corporales.
Detalla el cuento con sus propias palabras.
67%
61% 61%
28%
22% 22% 17%
11% 11%
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
Esta dimensión se evaluó en base a tres indicadores que se centran en el proceso
de relato que realiza el niño y la niña. El primer indicador de esta dimensión
evalúa la habilidad para relatar un cuento con impostación de voz, en la prueba
se obtuvo un 61% en el nivel de inicio, 22% en proceso y 17% en logro. El
segundo indicador evalúa la habilidad para relatar un cuento acompañado de
movimientos corporales, se observa que del 61% está en el nivel de inicio, el 28%
en el nivel de proceso y el 11% están en el nivel de logro. El tercer indicador que
evalúa la habilidad para relatar un cuento con sus propias palabras, se observa
que del 67% se encuentra en el nivel de inicio, el 22% está en proceso y el 11%
en el nivel de logro.
42
GRÁFICO N° 2: UTILIZA PALABRAS NUEVAS
72%
67%
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
Esta dimensión fue evaluada a través de dos indicadores. El primer indicador que
evalúa es la habilidad de indagar el significado de palabras nuevas, da como
resultado que del 67% de niños y niñas están en el nivel de inicio, el 17% se ubica
en el nivel de proceso y finalmente un mismo porcentaje alcanza el nivel de logro
en este indicador.
43
GRÁFICO N° 3: PRONUNCIACIÓN Y FLUIDEZ
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
Esta dimensión fue evaluada a través de cuatro indicadores. El primer indicador
de esta dimensión evalúa la habilidad de los niños y niñas para repetir el
trabalenguas sin equivocarse. Observamos que en el nivel de inicio se encuentra
el 67% de la población escolar, 22% en el nivel de proceso y el 11% en el nivel
de logro. El segundo indicador que busca medir el nivel de repitencia de una rima
sin equivocarse, muestra que el 67% de los niños y niñas evaluado se encuentra
en el nivel de inicio, 22% en el nivel de proceso y el 11% en el nivel de logro. En
cuanto al tercer indicador que enuncia: crea y repite con sus palabras
trabalenguas y rimas, observamos que el 78% se encuentra en el nivel de inicio,
el 22% en el nivel de proceso y ningún estudiante alcanza el nivel de logro y el
cuarto indicador evalúa la claridad de la pronunciación en trabalenguas y rimas,
en este caso se observa que en el nivel de inicio alcanzan un 61%, el 28% en el
nivel de proceso y un 11% en el nivel de logro
44
GRÁFICO N° 4: DESCRIBE DIFERENTES LÁMINAS
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del
Distrito de Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
Esta dimensión se evalúa a partir de seis indicadores en los que desarrolla la
habilidad de expresión oral a partir de soportes gráficos. El primer indicador que
evalúa la habilidad del estudiante para mencionar la temática de las láminas,
obtiene los siguientes resultados: En el nivel de inicio se encuentra el 72%, el
17% en el nivel de proceso y solo el 11% alcanza el nivel de logro satisfactorio
del indicador.
45
El segundo indicador a través del cual se evalúa la habilidad de precisar las
características de las figuras de láminas u objetos, 55% de los estudiantes están
en el nivel de inicio, el 28% en el nivel de proceso y el 17% alcanza el nivel de
logro.
46
Fuente: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del Distrito de
Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
Esta dimensión se evalúa a través de 6 indicadores que enfocan las habilidades
de expresión de los niños al explicar situaciones posteriores a la realización de
experimentos.
47
En el segundo indicador se evalúa la habilidad de describir secuencialmente el
proceso de un experimento, el 67% se encuentran en el nivel de inicio, 22% en
el nivel de proceso y el 11% alcanza el nivel de logro.
49
e
nte: Lista de Cotejo aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa del Nivel Primario Nº 82758 del Distrito
de Bolívar, San Miguel – Cajamarca.
Análisis:
De los resultados del cuadro tenemos que: 83% de niños y niñas no esperan
turnos de participación; 78% no participa a partir de la estimulación del maestro,
tampoco se expresa espontánea y claramente, al comunicar sus necesidades,
intereses, emociones, ideas y relatos, con un orden secuencial; el mismo
porcentaje recibe el indicador en cuanto a que los niños y niñas no describen y
narran con detalles características y roles de las personas, animales, objetos,
acciones, lugares y situaciones de su entorno inmediato y social; mucho menos
escucha con interés las explicaciones e información que le dan el adulto y otros
niños, estableciendo un dialogo sobre los aspectos que le interesan.
72% de los niños y niñas no utilizan frases largas de distintos tipos: afirmativas,
interrogativas, negativas, exclamativas, con una pronunciación clara; el mismo
porcentaje tampoco utiliza progresivamente algunas normas de comunicación
verbal: escuchar al otro, respetar su turno, pedir la palabra cuando participa
activamente en diálogos grupales.
50
3.2.1. Realidad Problemática.
3.2.2. Fundamentación.
58
La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio
conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio.
La enseñanza debe ser planeada para permitir que el niño manipule los
objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido,
disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta
estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos
esquemas y nuevas estructuras mentales.
3.2.3. Estructura
2
Montessori, 1940, citado en citado en Bermúdez y Mendoza, 2008
59
TALLER Nº 1: PALABRA A PALABRA
Resumen:
Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con
óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad
los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se
hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario
entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en
situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar
capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, entre otras
formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los
estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás.
Fundamentación:
Se fundamenta en la Teoría Cognitiva de Jean Piaget y el Modelo Pedagógico
de María Montessori.
Objetivo:
Proponer actividades en donde se utiliza la expresión oral para el desarrollo de
habilidades sociales
60
Análisis Temático:
Tema N°01: "Mi Casa"
Para el desarrollo de esta actividad mostramos fotografias de distintos ámbitos
de una casa y pedimos que las nombren. Y nos describan que hacen en cada
uno de los espacios.
61
62
63
FUENTE: Imagend e Google.
64
Tema N°02: "Bienvenidos/as"
Ehh...
Hola Juan te invito Está bien...
a jugar a mi Le diré a mi mamá
casa.... que me lleve...
65
Qué bonito está tu
avión.....
Es hora de recoger
los juguetes.......
Vamos a comer.....
66
Chau Juan..... Chau Víctor.....
Mañana nos vemos La pase divertido.....
en el colegio..... Hasta mañana.........
67
Tema N°03: "Los sentimientos"
El Miedo:
Video donde se desarrolla sentimientos de alegría, enfado, miedo y tristeza.
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=bHDom0xO6dQ
68
Fuente: https://www.youtube.com/watch?t=58&v=SNpuis6zkGA
69
de asegurar el aprendizaje logrado.
Mes: Agosto
TALLER Nº 1
09:45 a 11:15
11:15 a 11:30 Receso
11:30 a 01:00
01:00 a 01:30 Conclusión y cierre de Trabajo
70
EVALUACIÓN DEL TALLER
AUTOEVALÚO MI TRABAJO
NOMBRE Y APELLIDO:
¿Cómo me sentí?
ASUSTADO
TRISTE
CONTENTO
¿Cómo aprendí?
CON APOYO
SOLO EN GRUPO
DE MAMÁ
71
Conclusiones:
Recomendaciones:
Bibliografía:
72
TALLER Nº 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR LA
ORALIDAD.
Resumen:
Los juegos como una de las estrategias para favorecer la oralidad en los
niños/as en los primeros años de educación formal, presentan grandes
beneficios para quien los trabaje, ya que se van adquiriendo poco a poco un
mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar
de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos
registros.
Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e interactuar
con el entorno, debe ser trabajado de una forma constante y rigurosa, ya que
existe una gran necesidad de dominar las diferentes formas de comunicación
que poseen los niños/as al insertarse en sociedad como seres alfabetizados.
Objetivo:
73
El niño desarrolle la expresión oral, incremente su vocabulario, discrimine
sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca
para una adecuada pronunciación y fluidez en el habla.
Análisis Temático:
Los trabalenguas son textos breves, escritos en verso o prosa, en los que se
presentan muy cercanos ciertos sonidos o grupos consonánticos que ofrecen
una gran dificultad para su pronunciación en voz alta. Quien los lee debe hacerlo
sin equivocarse, de forma rápida y correcta.
Desarrollo:
74
Lee el trabalenguas con mucha claridad y despacio, repítelo varias veces y los
niños empezarán a decir la frase parte por partes, hasta llegar a repetirla
completamente.
75
76
Tema N°02: “Rimas”.
Desarrollo:
Selecciona rimas cortas, divertidas y acordes al contexto de los niños y niñas.
Realiza el proceso de interrogación en base a la lámina: ¿Quién es?, ¿Cómo
se llama?, ¿Qué está haciendo?, ¿Qué más ven?, etc.
77
78
Tema N°03: “Adivinanzas”.
Desarrollo:
Recuerda que las adivinanzas deben ser un reto a la reflexión, sin llegar al
extremo de dificultad que provoque el desinterés de los niños. Ayuda a los niños,
analizando la adivinanza con ellos para encontrar la respuesta de cada acertijo.
79
80
Metodología del Taller:
81
Evaluación del aprendizaje logrado en
relación con los objetivos de la dinámica.
Síntesis del tema o juego tratado en la
reunión.
Conclusión Agradecer a los niños por la importancia de
su participación, gratificándolo, aunque el
intento haya sido fallido.
Comunicación a los padres de los resultados
de la evaluación con el fin de mejorar y fijar
el aprendizaje logrado.
Mes: Setiembre
TALLER Nº 2
09:45 a 11:15
11:15 a 11:30 Receso
11:30 a 01:00
01:00 a 01:30 Conclusión y cierre de Trabajo
82
EVALUACIÓN DEL TALLER
AUTOEVALÚO MI TRABAJO
NOMBRE Y APELLIDO:
¿Cómo me sentí?
ASUSTADO
TRISTE
CONTENTO
83
¿Cómo aprendí?
CON APOYO
SOLO EN GRUPO
DE MAMÁ
Conclusiones:
1. Las adivinanzas, trabalenguas, rimas, etc. Es muy divertido para los niños y les
permitirá intercambiar opiniones, comunicarse, de esta manera desarrollaremos las
habilidades básicas de la comunicación.
2. Por otro lado, compartir experiencias en equipo y juegos con las silabas
incrementarán la socialización entre niños, desarrollando así su capacidad de la
expresión oral.
Recomendaciones:
84
Bibliografía:
Resumen:
La lengua es un valioso instrumento de comunicación y aprendizaje entre los
seres humanos. Desde pequeños, en el ámbito de la familia y en el contacto
social que los individuos desarrollan se inician saberes, la escuela también
tiene su encargo social junto a los agentes de la comunidad y la familia y como
objetivo del currículo siempre propicia el desarrollo lingüístico estructurado a lo
largo de los años escolares, dotando al estudiantado de competencias, que los
sitúan en diferentes niveles de desarrollo comunicativo, a partir de las
macrohabilidades fundamentales de: hablar, escuchar, escribir y leer,
entrenadas en los diferentes espacios comunicativos. Se particulariza en esta
oportunidad, en la valiosa lectura oral, componente y técnica que empleará en
85
el transcurso de toda la vida y que mediante las destrezas que alcance o no,
dará muestras de la eficiencia comunicativa en los diferentes espacios en que
haga uso de ella.
Fundamentación:
Se fundamenta en la Teoría Cognitiva de Jean Piaget y el Modelo Pedagógico
de María Montessori.
Objetivo:
Proponer actividades de lectura oral para desarrollar la capacidad de expresión
oral en los estudiantes.
Análisis Temático:
Para el desarrollo de esta temática se pedirá a cada niño y niña que dibuje a su
mejor amigo de clase. Al final la profesora se encargará de enseñar el dibujo a
sus demás compañeros y empezarán a dialogar que es lo que ven en la imagen,
qué características tiene, etc.
87
Y ¿Qué
características
tiene Carlos?
Si y está con
su chompa
Él es
roja.....
Carlos....
88
Tema N°02: “Con una palabra se crean mil historias”
89
Tema N°03: “El Teatro”
90
Metodología del Taller:
Para la realización de este taller y alcanzar los objetivos propuestos se plantea
seguir un proceso metodológico de tres momentos para cada tema propuesto.
91
Evaluación del aprendizaje logrado en
relación con los objetivos de la dinámica.
Síntesis del tema o juego tratado en la
reunión.
Conclusión Agradecer a los niños por la importancia de
su participación, gratificándolo, aunque el
intento haya sido fallido.
Comunicación a los padres de los resultados
de la evaluación con el fin de mejorar y fijar
el aprendizaje logrado.
Mes: Octubre
TALLER Nº 3
09:45 a 11:15
11:15 a 11:30 Receso
11:30 a 01:00
01:00 a 01:30 Conclusión y cierre de Trabajo
92
EVALUACIÓN DEL TALLER
AUTOEVALÚO MI TRABAJO
NOMBRE Y APELLIDO:
¿Cómo me sentí?
ASUSTADO
TRISTE
CONTENTO
93
¿Cómo aprendí?
CON APOYO
EN GRUPO
SOLO DE MAMÁ
Conclusiones:
Recomendaciones:
Bibliografía:
94
CRATTY, Bryant. 2004. Juegos didácticos activos. PAX: México.
BERNABEU, Natalia; GOLDSTEIN, Andy. 2009. Creatividad y aprendizaje. El
juego como herramienta pedagógica. NARCEA: España.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw-Hill.
SARLÉ, Patricia. 2002. Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la
educación infantil. Novedades Educativas: México.
ZAPATA, Oscar. 1989. Juego y aprendizaje escolar. PAX: México.
Actividades -- --- -- -- -- -- -- -- --
Coordinaciones
previas
Convocatoria de
participantes
Aplicación de
actividades
Validación de
conclusiones
95
3.2.5. Presupuesto.
Recursos humanos:
Recursos materiales:
Cant. Requerimiento Costo individual Total
Total S/ 631.20
96
Recursos Materiales S/ 631.00
Total S/ 1421.00
1. La expresión oral desarrollada en los niños y niñas del nivel primario es deficiente;
ya que no expresan con naturalidad sus ideas, sentimientos, emociones y
experiencias en situaciones comunicativas colectivas, de diálogos, narraciones,
juegos y explicaciones; son inhibidos; no comprenden lo que se les dice y hacen
caso omiso; no se expresan con seguridad y coherencia; no utilizan
progresivamente algunas normas de comunicación verbal, etc.
2. Adecuar ambas teorías a otros estudios, con enfoques pertinentes que dan
vitalidad y luz a toda investigación científica.
98
BIBLIOGRAFÍA
99
14. HUILCA FLORES, María E. (2000) Tesis no publicada UNPRG. “Aplicación de
Estrategias Activas para desarrollar Capacidades de expresión y comprensión
oral - 2000”.
15. LOPEZ, Gregoria. (2002). La enseñanza temprana de la lectura y la escritura en
la Unión Europea. España.
16. MARTINEZ PEÑA, Luz. (2006). Comunicación y lenguaje: competencia
comunicativa: supuestos de los profesores. Universidad del Rosario: Colombia.
17. MARTINEZ PEÑA, Luz. 2006. Comunicación y lenguaje: competencia
comunicativa: supuestos de los profesores. Universidad del Rosario: Colombia.
18. MENDOZA, A. (2008). La evaluación docente en la pedagogía Montessori:
propuesta de un instrumento. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
19. MENDOZA, Antonio. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria.
PEARSON: España.
20. MINEDU (2005). Competencias comunicativas. Lima: Dirección Nacional de
Educación Temprana y Primaria.
21. MINEDU, (2010) Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la
propuesta pedagógica en el área de matemática y comunicación en el II ciclo de
la EBR.
22. MOLINA, Á. (2001). Leer y escribir con Adriana. Puero Rico : Universidad de
Puero Rico.
23. MONTESSORI, María. 1940. “ideas generales sobre el método, Manual práctico”,
Cepe.
24. OYAGUE, Manuel y Sevilla, Julio. s/f, Investigación Científica. Escuela de
Postgrado. Módulo II. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque.
25. PIAGET, J. (1968/1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre
la lógica del niño (I). Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
26. PIAGET. Aportaciones del padre de la Psicología Genética. 2000-2004.
27. PUGLIESE, M. (2008). Las competencias lingüísticas en la educación infantil.
Argentina.
100
28. SANTAMARÍA, R. (2010). La competencia sociocultural en el aula de español L2/
LE. España: Ministerio de Educación.
29. SARLÉ, Patricia. (2002). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la
educación infantil. Novedades Educativas: México.
30. VARGAS MENDOZA, Jaime Ernesto. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
(2006). Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget.
31. VILÁ BAÑOS, Ruth. (2008). Competencia Comunicativa Intercultural. España.
32. WINEBRENNER, S. (2007). Cómo enseñar a niños con diferencias de
aprendizaje en el salón de clases. México: Pax.
33. ZAPATA, Oscar. 1989. Juego y aprendizaje escolar. PAX: México.
LINKOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cajamarca
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_ Hualgayoc
http://hugosieshualgayoc2007.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Bambamarca
http://es.scribd.com/doc/28123603/GUIA-PARA-EL-DESARROLLO-DE-LAS-
CAPACIDADES-COMUNICATIVAS
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero3/mrdiaz.asp
http://www.laprimariaonline.com.ar/teo-piaget.htm
http://teoriasdeaprendizajeuagrm.blogspot.com/2011/06/resumen-de-la-
teoriapsicogenetica.html
http://teoriasdeaprendizajeuagrm.blogspot.com/2011/06/resumen-de-la-
teoriapsicogenetica.html
moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/.../desarrollo_cognitivo.pdf
http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
http://es.slideshare.net/MartaCano2/manual-estimulacion-montessori?related=1
http://tesisexpresionoral.blogspot.com/
101
http://www.hopeperu.org/documentos/desarrollo_expresion_oral_ei.pdf
ANEXOS
102
ANEXO N° 1
LISTA DE COTEJO
103
Precisa las características de las figuras de
lámina u objetos
Menciona la ubicación espacial de los
elementos de lo observado
Establece verbalmente la relación que hay
entre los componentes de lo observado
Expresa características que no están
explicitas en la lámina u objeto
Emite juicios valorativos de lo que observa
V. EXPLICA LOS PROCESOS DE UN FENOMENO OCURRIDO
SI NO TOTAL
CAPACIDADES Y ACTITUDES N N N
ANEXO N °03
1. ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que más experimenta en el trabajo con
sus niños?
105
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………......................................................
2. ¿De qué manera van desarrollando sus alumnos sus habilidades comunicativas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………............…
3. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para desarrollar la expresión oral en sus niños y
niñas? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...........
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………......................................................
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………......................................................
106
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..………………..............
107