Trabajo Final Int. A Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Materia
Introducción a las Ciencias Sociales

Tema para tratar


El Feminicidio

Sustentantes
Snashely Yasmel Reyes Rodríguez
Amalfy Nicole Guzmán Jackson

Matricula
100726355
100723376

Sección
F5

Maestro
Deyanira Martillé Lajara

1
2

Índice

1.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3

2.EN QUÉ CONSISTE………………………………………………………………..5

3.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………...6

4.FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA……………………………...………7

5.CÓMO SE MANIFIESTA…………………………………………………………..8

6.LUGARES DONDE MÁS AFECTA………………………………………………..9

7.CAUSAS……………………………………………………………………………..11

8.CONSECUENCIAS………………………………………………………………….12

9.CONCLUSIONES……………………………………………………………………13

10.RECOMENDACIONES…………………………………………………………….14

11.BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….15

2
3

Introducción

El homicidio es uno de los temas más discutidos y difíciles en el área de la criminología y las
ciencias forenses. La aplicación de medidas de prevención y de control es crucial para reducir la
tasa de homicidios y proteger a las comunidades. En este informe, se examinarán las causas
básicas de la violencia letal, las tendencias demográficas y sociales asociadas con el homicidio y
las estrategias eficaces para prevenirlo. Se ofrecerán también recomendaciones para aplicar estas
estrategias en la práctica.

Aunque la tasa de homicidios ha disminuido en muchas partes del mundo en los últimos años,
sigue siendo una de las principales causas de muerte en las sociedades contemporáneas.

3
4

El Feminicidio

El Feminicidio, entendido como el homicidio causado por el hombre a la mujer, como máxima
expresión de violencia hacia ella, es un problema social que está inmerso en el contexto mundial,
el cual incide en la desigualdad de género y la violación de los derechos humanos. Sin embargo,
el Feminicidio no ha sido claramente diferenciado de otros homicidios, generando datos
inexactos de este flagelo a nivel mundial. Es por esto que algunas corrientes feministas
interesadas en el tema han profundizado en él, y desde sus planteamientos teóricos han hecho
claridad sobre este término, para la mujer es difícil exigir apoyo que garanticen su atención
prioritaria en casos de violencia. En Latinoamérica, datos estadísticos evidencian que el
Feminicidio no es un delito que esté diferenciado de otros crímenes, tal como se muestra en el
último informe de gestión suministrado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (2014), en el que indican que entre el año 2013 y 2014 hubo 12.861 y 11.463 casos de
homicidios violentos respectivamente, Feminicidio un problema sin Normatividad.

4
5

Pero, ¿en qué consiste este problema?

El feminicidio se manifiesta de diferentes formas, pero generalmente implica el asesinato de


mujeres debido a su género.

El feminicidio es una manifestación extrema de la violencia de género y está arraigado en la


desigualdad de género y el machismo en la sociedad. Su prevalencia y formas de manifestación
varían según la región y el contexto cultural, pero es un problema global que afecta a mujeres en
todo el mundo.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia


mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden
ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.

5
6

Descripción del problema

El feminicidio es un problema que continúa afectando a miles de mujeres y niñas cada año en
América Latina y el Caribe, a pesar de que ha aumentado su visibilidad y la presión ejercida por
los movimientos masivos de mujeres que han expresado su rechazo a la violencia de género en
los distintos países.

El feminicidio es un problema social, que consiste en la muerte ocasionada por el hombre a la


mujer, como máxima expresión de violencia hacia ella. Aunque este fenómeno ha estado
presente a lo largo de la historia, aún existen falencias en su reconocimiento social. Es un
problema que atenta moral, física y psicológicamente a la víctima, previo a su muerte, a sus
familiares y a su entorno social. Es por esto que se hace necesario diferenciar desde el marco
legal y conceptual este tipo de homicidio de otros, con el fin de tener datos reales de los casos
presentados a nivel mundial y nacional, para así mismo dimensionar el problema. En Colombia,
es necesario implementar leyes adicionales a las ya existentes, que cobijen los derechos de las
mujeres y sobre todo que sancionen drásticamente a quienes cometan dicho delito. Así mismo es
importante implementar políticas públicas que garanticen la atención prioritaria y oportuna a las
mujeres y su familia, que denuncien cualquier acto de violencia de contra de ellas, para
contribuir en que disminuyan los casos de feminicidio. Desde el ámbito sociocultural, estas
tragedias inciden en que los patrones de conductas violentas tiendan a repetirse transgeneracional
mente, persistiendo el problema en el tiempo.

6
7

Factores asociados

Existen varios factores asociados al problema del feminicidio, algunos de los cuales incluyen:

1. Desigualdad de género: La desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres son


factores fundamentales que contribuyen al feminicidio. La falta de igualdad de oportunidades,
derechos y acceso a recursos económicos y sociales aumenta la vulnerabilidad de las mujeres y
perpetúa la violencia de género.

2. Cultura machista: Las normas culturales arraigadas y estereotipos de género que promueven la
dominación masculina y la subordinación femenina contribuyen a la tolerancia y perpetuación de
la violencia contra las mujeres.

3. Impunidad y falta de justicia: La impunidad y la falta de justicia son factores que favorecen la
persistencia de feminicidios. La falta de investigación, enjuiciamiento y sanción a los
perpetradores crea un entorno en el que se permite y perpetúa la violencia hacia las mujeres.

4. Violencia doméstica: La violencia doméstica y las relaciones abusivas son factores de riesgo
significativos para el feminicidio. Las mujeres que sufren violencia de género por parte de sus
parejas o familiares cercanos tienen un mayor riesgo de ser asesinadas.

5. Falta de educación y conciencia: La falta de educación sobre la igualdad de género y los


derechos de las mujeres, así como la falta de conciencia sobre la gravedad del feminicidio,
contribuyen a la persistencia de este problema.

6. Pobreza y exclusión social: La pobreza y la exclusión social aumentan la vulnerabilidad de las


mujeres a la violencia de género y al feminicidio. La falta de recursos y opciones limita la
capacidad de las mujeres para escapar de situaciones de violencia y buscar ayuda.

7. Uso de la violencia como forma de control: En muchos casos, el feminicidio es resultado de


una dinámica de poder y control en las relaciones de pareja. Los perpetradores utilizan la
violencia como una forma de mantener dominio sobre las mujeres y ejercer control sobre ellas.

7
8

¿Cómo se manifiesta este problema?

El feminicidio se manifiesta de varias formas, y estas pueden variar según el contexto y la


región. Estas son algunas de las manifestaciones comunes del feminicidio:

1. Asesinato de mujeres por su género: Es el asesinato de mujeres simplemente porque son


mujeres. Estos asesinatos suelen estar motivados por desigualdades de poder, discriminación de
género y creencias patriarcales.

2. Violencia doméstica: Las mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas en el ámbito
doméstico. La violencia doméstica puede incluir abuso físico, psicológico, sexual, económico y
emocional.

3. Violencia sexual: Las mujeres son víctimas de violencia sexual, que puede incluir violación,
agresión sexual, acoso y explotación sexual. Muchos casos de feminicidio ocurren después de
una violación o violencia sexual.

4. Trata de personas: Las mujeres son secuestradas y forzadas a ejercer la prostitución o la


esclavitud sexual. Las víctimas de trata de personas a menudo sufren abusos graves y corren un
mayor riesgo de ser asesinadas.

5. Crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género: Las mujeres lesbianas,
bisexuales o transgénero son asesinadas debido a su orientación sexual e identidad de género.
Estos crímenes de odio también pueden considerarse formas de feminicidio.

Es importante destacar que estas formas de manifestación no son exhaustivas y pueden variar en
diferentes contextos. El feminicidio es un problema global que afecta a mujeres de diferentes
edades, clases sociales, etnias y orientaciones sexuales.

8
9

Lugares donde afecta más esta problemática

El término "país del feminicidio" se utiliza para describir aquellos países donde los índices de
violencia de género contra las mujeres son alarmantemente altos. A continuación, se
mencionarán algunos países donde se han registrado altos niveles de feminicidio:

1. México: Se considera uno de los países con mayores casos de feminicidios en América Latina,
particularmente en estados como Ciudad Juárez, Estado de México y Veracruz.

2. América Central: Países como:

El Salvador: El Salvador tiene uno de los índices de feminicidio más altos de América Latina.
Según datos del Observatorio de Violencia de Género de El Salvador, en 2019 se registraron al
menos 82 feminicidios en el país.

Honduras: Honduras ha enfrentado una grave crisis de violencia de género en los últimos años.
Según informes de la organización Women's Link Worldwide, en 2019 se registraron al menos
252 feminicidios en el país.

Guatemala: Guatemala también figura entre los países con altos niveles de feminicidio. Según la
organización ONU Mujeres, en 2019 se reportaron más de 450 casos de feminicidio en
Guatemala.

También han experimentado altos niveles de feminicidios.

3. Brasil: El país ha sido escenario de numerosos casos de feminicidio, especialmente en


regiones como Río de Janeiro y Sao Paulo. Según datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública,
en 2019 se registraron 1.314 feminicidios en el país.

4. India: La violencia de género, incluidos los asesinatos de mujeres, es un problema grave en


India, con lugares como Delhi y Uttar Pradesh registrando altos índices de feminicidios.

5. Pakistán: El feminicidio es un problema persistente en Pakistán, con casos en áreas como


Punjab y Sindh.

9
10

6. Sudáfrica: El país enfrenta altos índices de violencia de género, y lugares como Ciudad del
Cabo y Johannesburgo han registrado numerosos feminicidios.

7. Reino Unido: A pesar de ser un país desarrollado, el Reino Unido ha tenido casos
significativos de feminicidio, como en Londres.

8. Estados Unidos: Si bien la magnitud varía según el estado, lugares como Los Ángeles, Nueva
York y Chicago han experimentado altos índices de feminicidios.

9. Canadá: La violencia de género y los asesinatos de mujeres son preocupaciones importantes


en Canadá, y áreas como Vancouver y Toronto han registrado feminicidios.

10. Argentina: En Argentina, Buenos Aires y otras ciudades han sido escenario de casos de
feminicidios.

Es importante destacar que el problema del feminicidio es global y se encuentra en diferentes


partes del mundo. Estos son solo algunos ejemplos de los países más mencionados en términos
de feminicidio, pero existen otros países donde también es necesario abordar esta problemática.

Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de
América Latina y el Caribe, según datos oficiales recopilados por la CEPAL.

Los términos absolutos, la lista de feminicidios la lidera Brasil (con 1.133 víctimas confirmadas
en 2017). No obstante, si se compara la tasa por cada 100.000 mujeres, El Salvador tiene cifras
sin paralelo en otro país de la región: 10,2 feminicidios por cada 100.000 mujeres. En 2016,
Honduras hubo 5,8 feminicidios por cada 100.000 mujeres. En Guatemala, República
Dominicana y Bolivia también se observaron tasas altas, iguales o superiores a 2 casos por cada
100.000 mujeres.

Ni la tipificación del delito ni su visibilización estadística han sido suficientes para erradicar este
flagelo que nos alarma y horroriza cada día”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la
CEPAL, quien llamó a los países a dar prioridad a las políticas públicas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres en la región.

10
11

Causas

El feminicidio, definido como el asesinato de mujeres por razones de género, es un problema


complejo y multifactorial. Algunas de las causas principales del feminicidio incluyen:

1. Desigualdad de género: La discriminación y la desvalorización de las mujeres en la sociedad


perpetúan la violencia de género. La visión tradicional de masculinidad y feminidad, sumada a
las normas patriarcales y estereotipos sexistas, contribuyen a la violencia y a la falta de respeto
hacia las mujeres.

2. Cultura de la violencia: La aceptación o normalización de actos violentos en una sociedad


contribuye a la violencia de género. La violencia en el hogar, el entorno social y la falta de
sanciones adecuadas para los agresores fomentan la perpetuación de la violencia contra las
mujeres.

3. Impunidad: La falta de justicia y de penalización adecuada para los perpetradores de


feminicidio genera una sensación de impunidad y desaliento entre las víctimas y sus familias. La
ausencia de una respuesta efectiva del sistema de justicia crea un clima propicio para la violencia
de género.

4. Falta de educación y conciencia de género: La educación juega un papel fundamental en la


prevención del feminicidio. La falta de programas educativos que promuevan la igualdad de
género, el respeto y la erradicación de la violencia, contribuyen a perpetuar las actitudes y
comportamientos que conducen a los feminicidios.

5. Pobreza y desigualdad socioeconómica: Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y


marginalización tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia de género y feminicidio. La
falta de acceso a recursos básicos, como el empleo, la educación y los servicios de salud, limita
las opciones y las oportunidades de estas mujeres, aumentando su vulnerabilidad.

6. Sistema legal deficiente: La falta de legislación efectiva para prevenir y sancionar la violencia
de género, así como la falta de recursos y servicios adecuados para las víctimas.

11
12

Consecuencias

El feminicidio tiene múltiples consecuencias negativas, tanto a nivel individual como a nivel
social. Algunas de estas consecuencias son las siguientes:

1. Pérdida de vidas de mujeres: La violencia de género lleva al asesinato de mujeres, lo que


implica una pérdida irreparable de vidas humanas. Esto afecta no solo a las familias y seres
queridos de las víctimas, sino también a la sociedad en su conjunto.

2. Impacto emocional y psicológico: El feminicidio genera un profundo impacto emocional y


psicológico en los familiares y amigos de las víctimas, así como en las comunidades donde
ocurren estos crímenes. Las personas que sobreviven a la violencia de género también pueden
experimentar traumas y trastornos mentales.

3. Cultura del miedo: El feminicidio crea un clima de temor en las mujeres, quienes viven con
miedo constante a ser víctimas de violencia o asesinato. Esto limita su libertad y su capacidad
para moverse libremente en la sociedad.

4. Desconfianza en las instituciones: La falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades
responsables de prevenir y sancionar el feminicidio puede generar desconfianza en las
instituciones, lo que dificulta la denuncia de estos delitos y la búsqueda de justicia.

5. Desigualdad de género: El feminicidio es una manifestación extrema de la desigualdad de


género y perpetúa un sistema patriarcal que subvalora y desvaloriza la vida de las mujeres. Esto
refuerza y perpetúa estereotipos y roles de género perjudiciales.

6. Impacto económico: El feminicidio tiene un impacto económico negativo en la sociedad.


Además de la pérdida de vidas humanas, estas muertes representan una pérdida de capital
humano y disminuyen la participación de las mujeres en la economía.

12
13

Conclusiones

En conclusión, el homicidio sigue siendo una de las mayores causas de muerte preventivas en el
mundo, aunque la tasa ha disminuido en muchos países. Los estudios sobre el homicidio han
apuntado a una amplia variedad de factores, tanto individuales como contextuales, que
contribuyen a la violencia letal. Las estrategias más eficaces de prevención requieren un enfoque
integral que aborde estos factores desde diferentes perspectivas, incluyendo la salud mental, la
política, la justicia, la educación, la seguridad pública y el bienestar social.

Vimos cómo afecta más a las personas el feminicidio principalmente a las mujeres y niñas, ya
que son las víctimas principales de esta manifestación extrema de violencia de género. Sin
embargo, también afecta a sus familiares y a la sociedad en general.

Se puede describir el problema del feminicidio como un problema social, que consiste en la
muerte ocasionada por el hombre a la mujer, como máxima expresión de violencia hacia ella.
Aunque este fenómeno ha estado presente a lo largo de la historia, aún existen falencias en su
reconocimiento social. Es un problema que atenta moral, física y psicológicamente a la víctima,
previo a su muerte, a sus familiares y a su entorno social.

13
14

Recomendaciones

El feminicidio es un fenómeno particularmente preocupante, ya que representa la convergencia


de la violencia de género y la violencia letal. Algunas recomendaciones para combatir el
feminicidio son:

- Educar a las personas sobre la no violencia y el respeto al género.

- Aumentar la vigilancia policial en zonas donde se han registrado altos niveles de violencia de
género.

- Proporcionar servicios y apoyo a las mujeres que se encuentren en situaciones de riesgo.

Otras recomendaciones incluyen:

- Mejorar la identificación y la respuesta a las situaciones de violencia de pareja.

- Reforzar las leyes contra la violencia de género y asegurar que se apliquen eficazmente.

- Ofrecer más recursos y servicios de apoyo a las mujeres sobrevivientes de la violencia de


género.

- Trabajar para cambiar los patrones culturales y sociales que contribuyen a la normalización de
la violencia contra las mujeres.

14
15

Bibliografía

1. www.cepal.org › pt-br › notes › list › topic

2. https://www.cepal.org/pt-br/notes/list/subtopics/110

3. https://news.un.org/es/story/2018/11/1445791

4. https://news.un.org/es/story/2023/10/1525152

5. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-victimas-
feminicidio-2020-america-latina-caribe-pese

6. https://talkai.info/es/chat/

7. https://mepyd.gob.do/santana-gobierno-los-feminicidios-tema-preocupacion-prioridad/

15

También podría gustarte