Boletín Febrero 2024 UDIV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

50 años de investigación para el desarrollo agrícola Boletín febrero 2024

El Posgrado en Especialización en
Investigación Agrícola, avanza

La formación de profesionales en materia El plan de estudios está dividido en tres áreas de


educativa, es fundamental para que desde las formación, mutuamente complementarias entre
aulas se formen generaciones que contribuyan sí, y se desarrollarán paralelamente, con esto se
a revalorizar los aportes de las diversas áreas pretende lograr sinergismo:
científicas agrícolas y con ello se logre generar a) área de desarrollo personal
desarrollo en la zona de incidencia. b)área técnica-científica
c)área práctica de campo
El Posgrado en Especialización en
Investigación Agrícola (PEIA), es un curso que El posgrado durará 10 meses de formación y
el ICTA está desarrollando con el aval de la capacitación, con el cual se espera el logro del
Universidad de San Carlos de Guatemala, a perfil de egreso. Inició el uno de junio de 2023 y
través del Centro Universitario de finalizará en abril de 2024. Las clases están siendo
Chimaltenango con financiamiento del dadas por especialistas internaciones y nacionales.
Programa CRIA.

El PEIA está siendo impartido a 60 El PEIA tiene como objetivo: formar


profesionales de las ciencias agrícolas, según el investigadores competentes con
proceso de selección realizado por el ICTA- enfoque para responder a las
USAC-IICA; en tres sedes del ICTA (La Alameda,
Chimaltenango; San Jerónimo, Baja Verapaz y necesidades de la tecnología agrícola,
Olintepeque, Quetzaltenango) y en el Centro capaces de presentar soluciones
Universitario del Oriente de la Universidad de tecnológicas, que mejoren la calidad
San Carlos de Guatemala (CUNORI), de vida de los actores que intervienen
Chiquimula. en la cadena agroalimentaria.
Boletín febrero 2024

Alianzas que contribuyen en el


desarrollo de la agricultura nacional

Ciudad de Guatemala. 27 de febrero. Con la La firma de la alianza fue a través del rector y
finalidad de fortalecer los lazos de cooperación representante legal Miguel Cortés Bofill, S. J. de
en docencia e investigación el ICTA firmó una la Universidad Rafael Landívar y el gerente
alianza estratégica con la Universidad Rafael general del ICTA, Julio García.
Landívar.
La firma estuvo acompañada en representación
Con esta alianza se pretende: de la universidad por: Martha Pérez, vicerrectora
académica; Pedro Arnulfo Pineda,
-Intercambiar materiales educativos y de representante del Instituto de Investigación en
investigación, publicaciones e información Ciencias Naturales y Tecnología; Alma Leticia
académica. Cifuentes, secretaria de la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas; Luis Alberto Lemus,
-Brindar oportunidades para que estudiantes director de Internacionalización y Cooperación
realicen sus investigaciones y prácticas Académica.
profesionales.
En representación del ICTA, por el subgerente
-Participar en proyectos y programas de técnico interino Adán Rodas; y por el director de
investigación conjuntas. operaciones regionales, Mairor Osorio.

-Otras actividades de interés mutuo de


conformidad a las disponibilidades de ambas
instituciones.

Las alianzas estratégicas contribuyen a cumplir con


nuestros objetivos para beneficio del desarrollo de la
agricultura sostenible a nivel nacional y seguridad
alimentaria de las familias guatemaltecas

2
Boletín febrero 2024

La investigación agrícola en la
costa sur está siendo
fortalecida

San José La Máquina, 9 de febrero. Autoridades Giancarlo Torres, jefe del centro experimental
del IICA Guatemala y del ICTA, supervisaron los de San José La Máquina, manifestó: “Es una
avances del módulo habitacional, salón de usos obra que está fortaleciendo al ICTA, con el
múltiples y oficinas técnico-administrativas. trabajo que desarrollamos en esta sede, vamos
a seguir beneficiando a las familias de la región,
"Con esta construcción se lograrán muchos principalmente a agricultores que viven por
sueños y fortalecerán los lazos entre estas tierras; así mismo, a técnicos del MAGA,
agricultores, investigadores y técnicos de la estudiantes, entre otros”.
región, es un logro más del Programa CRIA"
resaltó, María Febres, representante del IICA Agradecemos a los representantes del
Guatemala. Programa CRIA, por los esfuerzos que están
haciendo por el desarrollo de la agricultura en el
El gerente general, Julio García, destacó: "El sur del país, agregó.
Programa CRIA ha fortalecido la investigación
en Guatemala, con este módulo se estará dando Con nuestras tecnologías a
la oportunidad de seguir avanzando en disposición de los agricultores,
promover el uso de la ciencia y tecnología en la
costa sur, lo que redundará en el desarrollo
contribuimos con la
agrícola regional”. productividad, la seguridad
alimentaria y nutricional de las
familias de la costa sur.

3
Boletín febrero 2024

Validación de herramienta para el


manejo del tizón tardío de la papa

La Alameda, Chimaltenango, 27 de febrero. Por Arie Sanders, director del proyecto dijo:
medio de un taller la Escuela Agrícola “Tenemos dos años trabajando con este
Panamericana, Zamorano y el Centro Internacional instrumento y hemos tenido algo de éxito,
de la Papa (CIP) presentan herramienta para el porque no es fácil cambiar la forma de trabajar
manejo del tizón tardío de la papa en las sedes del de las personas. El objetivo de hoy es
ICTA Chimaltenango y Quetzaltenango. compartir con ustedes aprovechando su
conocimiento y opinión sobre cómo
El objetivo es: 1) implementar tres parcelas funcionará este instrumento en Guatemala”.
experimentales para la determinación de la
Vamos a trabajar este diseño experimental en
susceptibilidad al tizón tardío en variedades de
dos centros de investigación del ICTA
papa cultivadas en Guatemala; 2) implementar dos (Chimaltenango y Quetzaltenango), para
parcelas experimentales para la validación de una conocer cómo funciona el instrumento dentro
herramienta de toma de decisiones para el manejo del contexto agrícola guatemalteco, agregó.
del tizón tardío en variedades susceptibles de papa.
En el taller participan investigadores y
El gerente general del ICTA, Julio García, dio la técnicos del ICTA, extensionistas del MAGA,
bienvenida a los participantes y resaltó "Hay que Técnicos de Cáritas y agricultores.
aprovechar esta oportunidad, ya que nos traen
herramientas innovadoras para poder detectar y “El tizón tardío de la papa causado
tomar decisiones para la enfermedad del tizón por Phytophthora infestans (Mont.)
tardío en el cultivo de papa". de Bary, es una de las
enfermedades más devastadoras
El ICTA participa con el propósito que alcancemos de la papa a nivel mundial.
validar esta herramienta en el país y empecemos a
promocionar y trasferir esta tecnología
masivamente, agregó el gerente general del ICTA.
44
Boletín febrero 2024

Se acerca la siembra de ICTA


Compuesto Blanco

Es una variedad de polinización libre que se


originó a partir de un cultivar nativo
seleccionado en el departamento de Altura de planta: 2.26 metros promedio
Chimaltenango en la década de los años 70
por investigadores del Instituto Agropecuario
Altura mazorca: 1.44 metros promedio
Nacional (IAN), posteriormente fue mejorado Longitud mazorca: 19 cm promedio
genéticamente, evaluado y validado por el Textura de semilla: Semicristalina
ICTA en los departamentos de Sololá, Color de semilla: Blanca
Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos.
Días a floración: 120 días promedio
ICTA Compuesto Blanco tiene una excelente Días a cosecha: 250
arquitectura de planta y porte bajo que la Rendimiento: 80 quintales/manzana
hacen tolerante al acame de raíz y de tallo,
(5,200 kg/ha promedio)
ocasionados por los vientos fuertes, además,
posee un buen potencial de rendimiento de
grano y de la cual se pueden utilizar las hojas y
los tallos, para alimentar al ganado en la época
de verano.

De la cosecha selecciona las Sembrarse de marzo a abril,


mejores mazorcas y guarda en altitudes de 1,800 a 2,800
semilla para la siguiente metros sobre el nivel del mar
siembra. (Altiplano Occidental de Guatemala)

5
Boletín febrero 2024

Ya tienes tu semilla
ICTA San Marceño Mejorado

Es una variedad de maíz de polinización libre de


grano amarillo, desarrollado por el Instituto de Principales características
ICTA.
Altura de planta: 2.27 metros promedio
Esta variedad se desarrolló utilizando técnicas de Altura mazorca: 1.33 metros promedio
fitomejoramiento convencional, a través de la Longitud mazorca: 19 cm promedio
utilización de germoplasma de maíz proveniente
Textura de semilla: Semidentado
de la raza “San Marceño”, e incorporando
accesiones de germoplasma mejorado superior lo Color de semilla: Amarillo
cual favorece su amplia adaptación agroecológica Días a floración: 115 días promedio
para condiciones del altiplano occidental de 210
Días a cosecha:
Guatemala.
Rendimiento: 80 quintales/manzana
ICTA San Marceño Mejorado tiene excelente (5,200 kg/ha promedio)
arquitectura de planta y porte bajo, que la hacen
tolerante al acame de raíz y de tallo, ocasionados
por los vientos fuertes, además, tiene buen
potencial de rendimiento y un alto nivel de
resistencia a enfermedades foliares y de la
mazorca que superan a los mejores testigos Marzo - abril
convencionales
época de siembra, en altitudes
De la cosecha selecciona las de 1,800 a 2,800 metros sobre
mejores mazorcas y guarda el nivel del mar
semilla para la siguiente (Altiplano Occidental de Guatemala)
siembra.
6
Boletín febrero 2024

Enseñamos a producir camote


más nutritivo

Pueblo Nuevo, Suchitepéquez, 12 de febrero. También aprendieron a sembrarlo a través de un


Agricultores del COCODE de la comunidad El Porvenir, huerto, el cual contiene yuca y otros cultivos, informó
Pueblo Nuevo, Suchitepéquez, aprendieron la Giancarlo Torres, Jefe del Centro Experimental de San
importancia nutricional del camote biofortificado ICTA José La Máquina.
Dorado e ICTA Pacífico, variedades que el ICTA ha
generado con mayor contenido de betacarotenos En la actividad participaron técnicos del MAGA y de la
(vitamina A). SESAN departamental.

Las variedades de camote biofortificado (pulpa


anaranjada) generadas por el ICTA, tienen mayor
contenido de vitamina A; por lo tanto, son más nutritivos,
especialmente para que coman los niños y mujeres
embarazadas.

La deficiencia de vitamina A, debilita el sistema


inmunológico de los niños, aumenta el riesgo de muerte
por infecciones o enfermedades comunes, también es
una de las principales causas de ceguera prevenible.

7
Boletín febrero 2024

Socializamos nuestra noble


labor en el sur del país

Giancarlo Torres, jefe del centro, informó: “Por medio de


una carroza conformada por un tractor y carretón
alegórico al ICTA, resaltamos la cultura maya, la cual es
San José La Máquina, Suchitepéquez, 12 de febrero. El importante en la domesticación de cultivos como el
personal técnico-administrativo del Centro Experimental maíz“.
del ICTA en San José La Máquina, participó en un desfile
nocturno, para celebrar 10 años de fundación del La producción agropecuaria
municipio. El municipio fue fundado el 12 de febrero de del municipio es: maíz, tabaco,
2014. ajonjolí, mango, melón,
pepino, tomate y arroz.
Crianza de ganado y la
minería, principalmente la
extracción de arena. Tiene
alrededor de 26 062
habitantes.

8
Boletín febrero 2024

Disponible en versión digital


Disponible:
https://www.icta.gob.gt/publicacionesdemaiz.html
Solicítalo:
info@icta.gob.gt divulgacion@icta.gob.gt

9
Servicios
Análisis de suelos
Acondicionamiento y almacenamiento de semillas
Diagnóstico de virus
Propagación in vitro de plantas
Selección asistida por marcadores moleculares
Pruebas de eficacia
Venta de semillas

Más información
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
Oficinas centrales
Km. 21.5 carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva
Guatemala, Centroamérica
info@icta.gob.gt
PBX 6670 1500

50 años de investigación para el desarrollo agrícola

www.icta.gob.gt

También podría gustarte