0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Sistema de Apoyos

El fallo analiza la inhabilitación de una persona diagnosticada con trastorno límite de personalidad. Revoca la sentencia de primera instancia que imponía una incapacidad parcial y asegura la efectividad de los derechos de la persona a partir de una red de apoyos, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Cargado por

Mariela Gui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Sistema de Apoyos

El fallo analiza la inhabilitación de una persona diagnosticada con trastorno límite de personalidad. Revoca la sentencia de primera instancia que imponía una incapacidad parcial y asegura la efectividad de los derechos de la persona a partir de una red de apoyos, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Cargado por

Mariela Gui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Voces: INHABILITACION DE PERSONAS ~ INCAPACIDAD ~ DECLARACION DE INSANIA ~

INSANIA ~ INSANO ~ LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL ~ LEY APLICABLE ~


INTERPRETACION DE LA LEY ~ CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD ~ CURADOR ~ PRINCIPIO DE AUTONOMIA PERSONAL ~ INTERDICCION DE
PERSONA
Título: De la inhabilitación a los apoyos. Art. 152 ter
Autor: Iglesias, María Graciela
Publicado en: DFyP 2012 (octubre), 01/10/2012, 277
Fallo comentado: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E ~ 2012-04-12 ~ B., F. E. s/insania
Sumario: I. Introducción. II. Los hechos. III. El fallo. Argumentos. IV. Normativa aplicable a las
personas. V. Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Apoyos. Ajustes razonables .
VI. Actuación del curador oficial como apoyo . VII. Ajustes razonables. VIII. Palabras Finales.
I. Introducción
El fallo en análisis transparenta el impacto del nuevo paradigma de derecho que existe en materia de
capacidad jurídica y la consecuente aplicación por parte de la justicia. El fallo asegura la efectividad de los
derechos, plasmando el reconocimiento de la capacidad jurídica de una persona, en el mismo pie de igualdad
que cualquier ciudadano, a partir de la construcción de una red de apoyo. Es motivo de análisis la
argumentación que lleva a la Cámara Nacional Civil a este resolutorio.
II. Los hechos
En primera instancia se había dictado la incapacidad parcial de B.F.E. de conformidad al art. 152 bis inc. 2
del Cód. Civil Esta sentencia fue apelada por el Sr. Curador Oficial, Dr. Juan Pablo Olmo, y el memorial en
relación a la sentencia dictada en sus agravios, fue materia de análisis por la alzada.
Se trata de una mujer con un diagnóstico de trastorno limite de personalidad, que tuviera un recorrido, por
las instituciones de salud mental hasta que fue incorporada a un programa de unión convivencial, que le
permitió interrelacionarse con el afuera, administrar el dinero del beneficio provisional y la obtención de un
subsidio habitacional. La misma vive hoy de modo independiente y ha podido construir una red de apoyos para
sostener los eventuales vaivenes, que pudiera imponer un diagnóstico clínico, cuando no se cuenta con un
contexto de contención que impulse el desarrollo de la autonomía personal.
III. El fallo. Argumentos
El fallo citado argumenta las consideraciones por la que se debe abandonar, un modelo de protección, tutelar
que ha nutrido las sentencias de incapacidad jurídica. Es decir, la Cámara civil, analiza el art. 152 bis del CC,
mencionando a las personas "disminuidos sin llegar a ser dementes" sosteniendo los Sres. Jueces que de este
modo se ha querido amparar a los débiles de juicio. Los argumentos de la Cámara para el dictado de la sentencia
en comentario, penduló en un criterio medico jurídico hacia un criterio integral de valoración de la persona
como un universo relacional, con valor en si misma. Esta valoración argumental permitió que la sentencia
revocara, aquella que imponía un régimen de incapacidad gradual, desestimándola.
IV. Normativa aplicable a las personas
En el año 1869, en oportunidad de la sanción del código civil argentino, se reflejó en las normas pertinentes
a la capacidad jurídica de las personas la doctrina que establecía la tutela y protección, fundado en el resguardo
de las mismas y en un concepto donde campeaba la peligrosidad. Es decir la conjunción del criterio medico
jurídico, impuso la falta de aptitud para el ejercicio de los derechos, declarando así la incapacidad absoluta,
cuando no se podía administrar los bienes ni dirigir la persona (art. 141 del C.C.) esto llevó a considerar que
correspondía la instauración de un sistema manicomial. Este criterio consideró que el mejor resguardo de las
personas y su protección, se podía reflejar a partir de su alojamiento en instituciones de salud mental así como
desde le punto de vista legal la sustitución del ejercicio de su capacidad jurídica, por medio de la representación,
a través del instituto de la curatela.
La mirada paternalista de ambos ejes de intervención en la integridad en la persona constituyeron un sistema
cerrado, donde la prevalencia de un diagnóstico médico psiquiátrico, tornaba casi sin discusión, la eventual
declaración de incapacidad jurídica. En este sentido se ha dicho: Que el art. 141 del Código Civil permite al juez
seguir un criterio ecuánime para emitir su fallo declarando demente desde el punto de vista jurídico- solo aquel
insano que sea a la vez incapaz de administrar o administrarse es decir, atender su bienes y a su persona "... la
importancia de la afección mental"... esta contemplada en la medida que impida dirigir la persona o administrar
su bienes. (1)
De manera sucinta esta norma representa el modelo de la interdicción; termino que tal como ha transcripto
la doctora Maria Soledad Cisternas Reyes, tiene diferentes definiciones: 1- "en la declaración judicial de
incapacidad de ejercicio de una persona mayor de edad que incurra en los supuestos legales"; 2- en la privación
de los derechos civiles de una persona a quien por ley se la somete a tutela o curaduría"; 3- "la interdicción es
un primer acercamiento a la situación de una persona sometida a tutela porque se encuentra en un estado

© Thomson La Ley 1
habitual de defecto intelectual que la hace incapaz de proveer a sus propios intereses. (2)
En el año 1968 el estado argentino reformo el Código, Civil incluyendo la figura de la inhabilitación,
incorporando el art. 152 bis CC. La figura de la inhabilitación tiene como regla básica la capacidad de la
persona y la interdicción se da para actos determinados, que el juez debe expresamente dejar en su sentencia, sin
embargo, la figura de la inhabilitación se incluye en el sistema de incapacidad, flexibilizándolo, mas no resulta
una transformación dentro del sistema de protección y sustitución a la persona.
Ahora bien: ¿Cómo es que los magistrados de la sentencia de Cámara que se analiza, llegaron a la solución
que determinó la revocación de la de primera instancia? Considero que sumado, a la visión en la aplicación de la
ley de los magistrados, tuvo vital importancia la transformación y la modificación legislativa que con el dictado
de la ley 26.657 (3) se produjo en el país. La Ley nacional de salud mental trajo la representación del
movimiento mundial de reforma en salud mental y capacidad jurídica, colocando los derechos humanos de las
personas a través de los estándares de intervención en salud mental. Acompañando la aplicación de estos
estándares se llevó adelante el impulso de la modificación de las políticas públicas en materia de salud mental,
así como el cambio en la legislación vigente en el mundo, y en particular en la región de las Américas, donde
aun impera el modelo de interdicción. En este sentido la OMS /OPS ha acompañado los cambios legislativos y
la formulación de leyes específicas, que contengan algunos supuestos inescindibles remarcados en los
estándares de derechos humanos y normas especificas de salud mental. (4) La Organización Panamericana de la
Salud asistió, en los procesos de promulgación de leyes en salud mental en los distintos países, haciendo
hincapié en las cuestiones fundamentales para su dictado y posterior implementación...". Durante el debate de
una ley es posible que se propongan y aprueben modificaciones, para hacerlo de manera efectiva los
legisladores deben ser informado acerca de todas las implicaciones de cualquier modificación que
introduzcan"... "También es necesario capacitar a los profesionales de la ley de salud mental y a otros
profesionales para poder cumplir con la letra y el propósito de la ley. (5)
De este modo la ley nacional de salud mental incorporo el art. 152 ter. que fuera de aplicación por la Cámara
Nacional Civil Sala C en el caso que nos ocupa. (6) No puedo dejar de observar que la argumentación de los
magistrados en la sala C mantiene un sesgo en la terminología que pudiera asociarse al modelo cercano a la
visión estrictamente medico-jurídico. Sin embargo los principios del derecho, la equidad y la justicia
determinaron que prevaleciera para los magistrados, la aplicación de la normativa vigente tal como resulta ser,
el espíritu de la Ley 26.657, en la incorporación del art. 152 ter. del Código Civil, en el concepto de la
prevalencia de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental.
Esta visión de los derechos inherentes al ser humano, es decir no separables de la persona, viéndola a esta
como un todo integral, que puede requerir de apoyos para el ejercicio de sus derechos, pero que no pierde su
condición de ser persona con jerarquía ante la ley. "Los derechos humanos no se dan sino en referencia a la
realidad sustancial a la que se inhieren, ni tiene existencia independiente de alguien que lo sustenta y en el cual
existen. Entre el alguien que sustenta -la persona- y el algo que es sustentado -los derechos humanos- existe una
relación similar a la que se da entre la sustancia y los accidentes. Los derechos humanos reciben del sujeto en el
que se inhieren como el accidente lo recibe de la sustancia, su mantenimiento en el ser, su sustentación". (7)
V. Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Apoyos. Ajustes razonables
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (8) reconoce que las personas con
discapacidad tiene capacidad jurídica, que la misma lo es en igualdad de condiciones con cualquier persona. El
reconocimiento de la capacidad jurídica plena de las personas con discapacidad, se desarrolla especialmente en
el art. 12 de dicha convención, donde refiere que las personas con discapacidad pueden actuar en todos los
aspectos de su vida con los apoyos que requieran, quienes deberán actuar a través de la comprensión y la
confianza, es decir impone un salto por sobre el modelo de sustitución al modelo de apoyo. La sentencia que
nos ocupa dictada por la Sala C hace una clara referencia a que la Sra. F.B.E. pudo articular un sistema de apoyo
compuesto por: el vínculo con sus tres hijos, el desempeño social, la iglesia y el dispositivo socio sanitario del
Hospital Braulio Moyano. Estos apoyos, analiza la sentencia, generaron niveles de autonomía en su vida,
suficientes para ejercer plenamente su capacidad jurídica. (sic.) Los fundamentos de la sentencia de segunda
instancia, no hace más que ratificar este proceso de reconversión que implica, colocar una idea diferente del
concepto de capacidad jurídica, basada en las habilidades, en la autonomía, en la personalidad jurídica de cada
una de las personas, quienes en su manifestación pueden tener un talento diverso y diferenciado, pero que nunca
pierden la condición del sentido milagroso de ser considerado una persona, sin el estigma de la peligrosidad y
con la apertura a la accesibilidad. Esto se logra con autonomía y esto se hace con el ejercicio de los derechos
que alejen la imposibilidad y cerquen el fantasma que una "enfermedad" construye o sustituye a una persona, y
por el contrario relaciona a las personas con el mundo. Los apoyos no se encuentran aun determinados y
diferenciados.
El artículo 32 y 43 del Anteproyecto de Reforma al Código Civil hace referencia a los apoyos. Define su
concepto (9), establece que el juez debe evaluar el alcance de la designación y establecer la condición y la
calidad de las medidas de apoyo. Los apoyos como han sido valorados en la sentencia en análisis, pueden ser,
apoyos afectivos como resulta ser la posibilidad de comunicarse y mantener contacto con los hijos, por parte de

© Thomson La Ley 2
la Sra. B.F.E y/o recibir el soporte de una asistente personal o un equipo de salud como también se da en el
caso. Pueden serlo los propios pares, la iglesia, o un apoyo para situación determinada, que pedirá representarlo
en la realización de un acto jurídico y/o financiero. Es decir el apoyo lo constituye aquel, que no se coloca por
sobre o encima de la persona, sino que acompaña para que esta pueda ejercer sus derechos.
VI. Actuación del curador oficial como apoyo
El curador oficial recurrió la sentencia dictada. Visualizó dos circunstancias que, a mi entender, definieron
la resolución adoptada por los camaristas: 1) el valor de la intervención interdisciplinaria realizada por el equipo
de la Dirección Nacional de Salud mental; 2) el beneficio del ejercicio de actos autónomos, asumiendo con
apoyos el riesgo que puede implicar vivir de modo no institucionalizado, es decir hacerlo en un mismo pie de
igualdad que el resto de la sociedad. La actividad del curador se muestra en el proceso como el resultado de un
apoyo jurídico .También queda demostrado que los apoyos tal como lo establece el art. 43 del anteproyecto,
pueden ser extrajudiciales y tener plena eficacia para el desarrollo de conductas autónomas por parte de las
personas. La convención de los derechos de las personas con discapacidad no ha formulado un modelo estándar
de los apoyos, pero si generó un modelo legal que impone un camino en el que, está llamado a ser, un eje
indispensable, en el desarrollo del modelo de capacidad jurídica con apoyo.
VII. Ajustes razonable
Según el Art. 2º de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad establece por ajustes
razonables las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio en igualdad de condiciones con las demás.
La convención de las personas con discapacidad compromete a los estados a realizar los ajustes razonables
para asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales sin
discriminación: Significa la adopción de las medidas legislativas, administrativas y de toda índole que
impliquen una modificación en las prácticas actuales para su vida.
Ello implica derogar leyes, transformar prácticas, adecuar sistemas y superar complejidades que se pueden
presentar como excusa para oponer un límite al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad para
conseguir una igualdad real, se requiere un tratamiento diferenciado que tome en cuenta las circunstancias
personales de los destinatarios de la norma. Sin embargo en la realidad actual, una aplicación flexible y no
rígida una ley puede ser una diferenciación necesaria para reparar una situación discriminatoria de hecho y
lograr la equidad mediante la excepción. La convivencia de comunidades culturales diversas sólo puede
realizarse a través de proyectos políticos interculturales que plantean la acomodación como lineamiento para la
concreción de la igualdad es en la esfera judicial y no en la legislativa donde se ha desarrollado la figura del
acomodo razonable en sentido estricto, puesto que es en la aplicación de la ley en el caso concreto y no en su
formulación, donde el acomodo razonable tiene sentido. (10)
Tanto los apoyos como los ajustes razonables que deben de realizarse legislativamente garantizan "la
igualdad en el ámbito de la capacidad jurídica". (11)
"Lo ideal sería que las relaciones de apoyo fueran continuas, y que la gente estableciera tales relaciones de
manera anticipada, para un futuro en que pudiera llegar a necesitarlas. Sin embargo, también puede recurrirse a
los apoyos para el caso de operaciones o actos jurídicos específicos, a manera de que las personas con
discapacidad puedan utilizar los servicios de médicos, abogados, notarios, bancos, etc. de forma ordinaria
cuando opten por ser autosuficientes o por no entablar una relación de apoyo continua. Este apoyo, en contextos
ordinarios en los que las personas con discapacidad interactúan con las demás personas en pie de igualdad,
puede verse como equiparable a las condiciones requeridas de accesibilidad en la comunicación y a los ajustes
razonables."(12)
VIII. Palabras Finales
En un nuevo orden, los protagonistas de las historias de vida, se han entrelazado con el derecho, y los
operadores desplazan su protagonismo en él, para ser vehículo de un paradigma que encierra complejidad y
dudas, en como implementar, articular y generar herramientas eficaces, pero hay una idea que atraviesa y coloca
en un eje ético, todas las preguntas y es la respuesta al valor de la dignidad humana, y es cuando el derecho
tiene como base la moralidad en las decisiones que se adoptan frente a la responsabilidad de un OTRO.
"Creo en el amor, creo en la belleza, creo que a pesar de todo que en esta tierra el bien triunfara del mal...
guardad preciosamente vuestras ilusiones, queridos amigos. ¿De que os servirá vuestra ciencia si no tuvierais la
ilusión fecunda de la verdad, de la belleza del amor? ¡Soñad!, sin el ensueño no hay ciencia, no hay sabiduría.
¡soñad!, vuestros sueños no serán vanos. La humanidad tarde o temprano realiza los sueños de los sabios!¡
Soñad!, no temáis, la justicia, amad la verdad... Ese es el más bello elogio a que puedo aspirar. Anatole France.
(13)

(1) Cámara Nacional Civil — Sala C 11/1985.

© Thomson La Ley 3
(2) Definiciones tomadas de articulo Cisternas María Soledad miembro del Comité Sobre las Personas con
Derecho con Discapacidad Naciones Unidas en las obligaciones internacionales para los estados partes en virtud
del art. 12 de la DPD, vínculo con el art. 13 e impacto en el Derecho interno, en la obra Capacidad Jurídica,
discapacidad y derechos humanos una revisión desde la Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad Editorial EDIAR. Coordinación Agustina Palacios, Francisco Bariffi pág. 242 año
2012.
(3) Ley Nacional de Salud mental cuya sanción tiene la fecha: 25/11/2010; y su promulgación: 02/12/2010;
Boletín Oficial: 03/12/2010.
(4) En este sentido debe advertirse la importancia de las declaraciones de la OPS como la Declaración de
Alma Ata Rusia 1978 Declaración de Luxor, Declaración de Caracas de 1990. De igual modo los 21 principios
para la Protección del enfermo mental A.G. res. 46/119, 46 U.N. GAOR Supp. (No. 49) p. 189, ONU Doc.
A/46/49 (1991), son referentes del impulso para el reconocimiento de los derechos de las personas con
padecimiento psíquico.
(5) Manual de recurso de la OMS sobre Salud Mental derecho Humanos y legislación. Organización
Mundial de la Salud, pp. 117/124.
(6) Art. 42- incorporase como artículo 152 ter. del Código Civil las declaraciones judiciales de
inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evoluciones
interdisciplinarias. No podrán extenderse por mas de tres años y deberán especificar las funciones y actos que se
limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible.
(7) Cita de Antonio Millan Puelles Voz accidente en léxico filosófico Madrid, Rial, 1984, pág. 17 en "De la
Dignidad de los derechos Humanos". Ilva Myriam Hoyos, Editorial Temis SA Universidad De La Sabana año
2005. Pág. 227.
(8) Ratificada en el Estado Argentino por ley 26.378 de mayo 21 de 2008 y promulgada BO junio 06 de
2008.
(9) Art. 32 del Anteproyecto al Código Civil Argentino: Persona con capacidad restringida y con
incapacidad. El juez puede restringir la capacidad de una persona mayor de TRECE (13) años que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. Cuando por causa de
enfermedad mental una persona mayor de TRECE (13) años de edad se encuentra en situación de falta absoluta
de aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes, el juez puede declarar la incapacidad. En ambos
casos, según corresponda, el juez debe designar un curador o los apoyos que resulten necesarios y fijar sus
funciones Los designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida." Art. 43: Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo
cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Las medidas de
apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la
manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos. El interesado puede proponer al juez
la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los
alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales conflictos de intereses o
influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser
necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas."
(10) Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. Artículo derechos e integración: el acomodo
razonable como instrumento para la igualdad material.
(11) PEREZ BUENO, Luis Cayo, La acidad jurídica y su revisión a la luz de la Convención. Una visión
desde el movimiento asociativo español. Art. en Capacidad jurídica, discapacidad y derechos humanos ob. cit.
pág. 163.
(12) IDA International Disability ALLIANCE: Member organizations: Disabled Peoples' International,
Inclusion International, International Federation of Hard of Hearing People, Rehabilitation International, World
Blind Union, World Federation of the Deaf, World Federation of the DeafBlind, World Network of Users and
Survivors of Psychiatry, European Disability Forum, Arab Organization of Disabled People, se transcriben
algunas partes de un documento que circulara la Federación, por las redes de capacidad jurídica.
(13) Discurso de Anatole France pronunciado n el banquete que le ofreció la juventud, en Buenos Aires la
noche del 25 de junio de 1909.

© Thomson La Ley 4

También podría gustarte