Modelo de Examen de Filosofia-1
Modelo de Examen de Filosofia-1
Modelo de Examen de Filosofia-1
1)
Si están atent@s a esta clase jamás dirán frases como "el pobre es pobre porque quiere" o "querer es
poder".
1.Definición de filosofía: La filosofía es una disciplina que busca comprender los aspectos
fundamentales de la realidad, el conocimiento, la existencia, la moral y otros aspectos de la experiencia
humana. Se caracteriza por emplear la reflexión crítica, el análisis racional y la indagación sistemática
para explorar cuestiones profundas y trascendentales.
2)
Científicos y matemáticos cuando no encuentran la respuesta a un problema
2. La diferencia esencial entre la filosofía y la ciencia reside en sus metodologías y objetivos. La ciencia
se basa en la observación y la experimentación para desarrollar teorías que expliquen fenómenos
naturales, mientras que la filosofía se enfoca en el análisis conceptual y el razonamiento abstracto para
explorar cuestiones más amplias y abstractas, como la naturaleza del ser, la moralidad y el propósito de
la existencia.
3. La falta de respuestas definitivas en filosofía puede ser problemática porque la humanidad busca
certezas sobre la vida y el universo, generando frustración. A pesar de ello, esta ambigüedad enriquece
la disciplina al promover el pensamiento crítico y el debate, estimulando el desarrollo de nuevas ideas y
perspectivas que enriquecen la comprensión humana.
3)
¿Cuál de las siguientes preguntas es filosófica? Marque “X” y explique
3. ¿Qué es la muerte? X
3.La muerte es un tema profundo y complejo que ha intrigado a la humanidad durante siglos. Desde
una perspectiva filosófica, la muerte se considera un misterio fundamental. Algunas de las preguntas
relacionadas con la muerte incluyen:
¿Es la muerte simplemente la cesación de la actividad biológica o hay algo más allá?
La filosofía, la religión y la ciencia han abordado estas cuestiones de diversas maneras. Algunos creen en
la inmortalidad del alma, mientras que otros ven la muerte como el fin absoluto. La muerte también
plantea preguntas sobre el significado de la vida y cómo debemos vivirla.
4)
Cuál de las siguientes preguntas son aquellas que pertenecen a las ciencias y cuáles son preguntas
filosóficas
1. ¿Existe Dios?
Las preguntas 2, 4, 6 y 8 son científicas, relacionadas con fenómenos observables y medibles. Las
preguntas 1, 3, 5 y 7 son filosóficas, involucrando reflexión sobre conceptos abstractos, valores y el
sentido de la vida.
5)
¿Cuál es el planteo de Badiou de la Filosofía?
6)
Determine en el siguiente texto la disciplina y el tipo de pregunta filosófica
“La sofistica se diferenció también de la filosofía griega precedente en cuanto al método. Aunque el
método de la vieja filosofía no excluyó en modo alguno la observación empírica, sin embargo, era
característicamente deductivo: una vez que el filósofo había establecido su principio general del
mundo, su último principio constitutivo, no le quedaba otra cosa por hacer sino explicar conforme a
aquella teoría de los fenómenos concretos. En cambio, los sofistas procuraban reunir primero un gran
acervo de observaciones sobre hechos particulares: eran enciclopedistas (...) luego sacaban
conclusiones, en parte teórica y en parte prácticas. Así, del arsenal de datos que lograran reunir acerca
de las diferencias entre las opiniones y las creencias, podían sacar la conclusión de que es imposible
saber nada con certeza (...)”.
La disciplina filosófica presente en el texto es la epistemología, que se ocupa del estudio del
conocimiento, la creencia y la justificación. El texto discute la diferencia entre dos enfoques filosóficos:
el método deductivo de la filosofía griega precedente y el enfoque empírico de los sofistas.
El tipo de pregunta filosófica abordada en el texto es la siguiente: ¿Cómo podemos conocer algo con
certeza? Esto se refleja en la discusión sobre el contraste entre el enfoque deductivo de la filosofía
anterior y el enfoque empírico de los sofistas, quienes cuestionan la posibilidad misma del conocimiento
certero.
7)
Explicar la diferencia entre discurso científico, discurso filosófico y saber vulgar mediante los siguientes
ejemplos
La diferencia entre discurso científico, discurso filosófico y saber vulgar radica en los métodos, objetivos
y formas de conocimiento que cada uno utiliza. Vamos a analizar los ejemplos dados para entender
mejor esta distinción:
1. Ejemplo 1: "Muchos chicos no encuentran un buen proyecto de vida porque no estudian ni trabajan."
- Este enunciado refleja un tipo de conocimiento que se podría clasificar como saber vulgar o
conocimiento común. Se basa en observaciones y experiencias personales sin necesariamente seguir un
método científico o filosófico riguroso. La afirmación se presenta de manera directa y sin
fundamentación teórica explícita.
8)
¿QUE ES LA FILOSOFIA, PAPA?
¿y?
¿EH?
¡AH!
La pregunta de Mafalda sobre la filosofía en la viñeta de Quino es un excelente punto de partida para
reflexionar sobre este tema tan complejo. La filosofía, tanto como concepto abstracto y como
experiencia vivencial, se entrelaza con la búsqueda de sentido, la reflexión sobre la existencia y la
exploración de la verdad.
Por otro lado, Martin Heidegger, en "Ser y Tiempo", profundiza en la idea de que la filosofía es más que
un conjunto de conceptos abstractos; es una manera de estar en el mundo, una forma de existencia.
Desde esta visión, la pregunta de Mafalda invita a considerar cómo la filosofía no solo se estudia, sino
que se vive, se experimenta en el día a día al cuestionar el ser y la realidad.
Posible Reflexión:
Entonces, la filosofía como concepto puede verse como un conjunto de ideas y teorías que exploran la
naturaleza de la realidad, mientras que como vivencia implica una actitud de apertura al
cuestionamiento y la reflexión constante sobre el mundo que nos rodea. La pregunta de Mafalda nos
invita a reflexionar sobre la importancia de integrar la filosofía en nuestra vida cotidiana, más allá de
meras especulaciones intelectuales.
9)
¿Qué coincidencias puede hallar entre Morente y Dario Sztajnszrajber respecto al que hacer filosófico?
Tanto José Morente como Darío Sztajnszrajber conciben la filosofía como una disciplina que va más allá
de la teoría, involucrándose activamente en la vida cotidiana. Ambos enfatizan la importancia de la
experiencia vivencial, el diálogo con otras disciplinas y la filosofía como herramienta para la reflexión y la
acción.