Eduardo Troncoso Paredes IEF701 Semana 5
Eduardo Troncoso Paredes IEF701 Semana 5
Eduardo Troncoso Paredes IEF701 Semana 5
Introducción*.....................................................................................................3
Desarrollo............................................................................................................4
Conclusión**.......................................................................................................6
2
Introducción*1
El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Argentina, que entró en vigencia el 1 de mayo
de 2019, representa un hito significativo en las relaciones comerciales entre estos dos
países. Este acuerdo, que complementa el ACE 35 vigente desde hace más de dos
décadas, aborda una amplia gama de temas modernos y relevantes para el comercio
internacional. Desde su entrada en vigor, ha generado expectativas sobre los beneficios
potenciales para ambos países, así como preocupaciones sobre posibles efectos adversos
en ciertos sectores. En este contexto, es crucial analizar los impactos financieros y
económicos del acuerdo, así como considerar los enfoques económicos que podrían
emplearse para proteger a los productores nacionales en un entorno de creciente
interdependencia económica.
3
Desarrollo
Preguntas:
1. En base al acuerdo bilateral entre Chile y Argentina, ¿qué beneficio se
observa desde el punto de vista de la globalización de una empresa chilena?
R// Desde el punto de vista de la globalización de una empresa chilena, el acuerdo bilateral
entre Chile y Argentina ofrece varios beneficios:
4
2. ¿Qué efectos financieros pueden alterar negativamente este acuerdo de libre
comercio, considerando que estas economías ahora se encuentran
hiperconectadas y dependientes?
R// Dado que estas economías ahora están hiperconectadas y dependientes entre sí
debido al acuerdo de libre comercio, algunos efectos financieros que podrían alterar
negativamente el acuerdo incluyen:
Vulnerabilidad a crisis económicas: La interdependencia puede aumentar el riesgo
de contagio financiero entre ambas economías durante crisis.
Volatilidad en flujos de capital: La conexión financiera puede llevar a movimientos
bruscos de capitales, afectando la estabilidad de los mercados y las tasas de
cambio.
Competencia desleal: La apertura del mercado puede exponer a sectores a una
competencia extranjera que podría afectar la rentabilidad de algunas empresas.
Impacto sectorial: Algunos sectores podrían enfrentar dificultades debido a la
competencia extranjera, lo que podría llevar al cierre de algunas empresas.
Por otro lado, el enfoque proteccionista busca proteger a los productores nacionales
mediante la imposición de barreras comerciales, como aranceles y cuotas de importación,
con el fin de limitar la competencia extranjera y fomentar la producción nacional. Esto
proporciona un entorno más seguro para el productor internacional, ya que reduce la
5
presión competitiva de los productos importados y puede permitirle mantener o aumentar
su participación en el mercado nacional.
Conclusión**2
En conclusión, el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Argentina ofrece oportunidades
significativas para el crecimiento económico y la integración regional, al mismo tiempo que
plantea desafíos financieros y económicos. Es fundamental adoptar un enfoque equilibrado
que maximice los beneficios del acuerdo mientras se mitigan sus posibles impactos
negativos. Esto puede implicar la implementación de políticas y medidas que protejan a los
productores nacionales, al tiempo que se promueve la competitividad y la eficiencia en el
mercado regional. Con una gestión cuidadosa y una cooperación continua entre ambas
naciones, el acuerdo tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico sostenible y
fortalecer la relación comercial entre Chile y Argentina en el futuro.