Medicion de La Delincuencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
EN SEGURIDAD CIUDADANA
CEFO BARUTA

ENSAYO
MEDICIÓN DE LA DELINCUENCIA
CONTEXTO COMUNITARIO

Autores: Aponte Yelitza


William Ojeda
Sorelis Marin

Facilitadora: Dra. Miryan Rivas P..


Asignatura: Perspectiva Empírica en el Estudio
de la Violencia y el Delito.

Caracas, Marzo 2024


UNIDAD 1
MEDICIÓN DE LA DELINCUENCIA
1.1 El contexto comunitario como fuentes de información sobre la
delincuencia.

En Venezuela, el fenómeno de la criminalidad, es uno de los hechos


sociales más inquietantes de la sociedad contemporánea debido a su
impacto en la ciudadanía y al aumento registrado en los últimos años. Tal
situación ha sido hábilmente utilizada intencionalmente por ciertos sectores
políticos para debilitar el Estado de Derecho contemplado en la Carta Magna
a través de una propaganda estratégicamente dirigida por los medios de
comunicación. Así, se han ido configurando identidades sociales
fragmentadas y una marcada polarización cuya consecuencia directa es la
violencia y el conflicto.

La medición del delito es importante porque permite afirmar teorías


criminológicas, el estudio correlativo del delito, el conocimiento de las
víctimas y el diseño de la política criminal. La cuestión que se plantea es cuál
de los instrumentos utilizados para la medición del delito, las estadísticas
oficiales, las encuestas de victimas y los estudios de expedientes, es el más
adecuado para conocer las tasas de criminalidad y la evolución de la
delincuencia en nuestro país. Dentro de las estadísticas oficiales, las que
mejores datos ofrecen sobre los delitos cometidos son las estadísticas
policiales, publicadas por el MPPRIJP, frente a la información que
proporcionan otras estadísticas oficiales, como las de la Fiscalía y las del
Poder Judicial, porque en ellas se recoge la primera información sobre la
comisión de los hechos delictivos y contienen menos desviaciones.

Las ventajas de la estadística policial u oficial de la delincuencia son


las siguientes: primera, representa una fuente oficial de la delincuencia; esto
significa que la cifra que reflejan estas estadísticas son las cifras “reales” o
declaradas como las reales de los hechos delictivos en una zona
determinada, estando su oficialidad caracterizada por ser un indicador
revestido de cierta confiabilidad por ser diseñado, registrado, filtrado y
publicado por los organismos gubernamentales. Segunda, la estadística
policial u oficial de la delincuencia se centra exclusivamente en el registro de
situaciones delictivas y no de hechos o conductas desviadas o
problemáticas. En otras palabras, las cifras que expresan las estadísticas
policiales son indicadores exclusivos de delincuencia y no de la incidencia de
otro tipo de conducta.

Los diagnósticos realizados en estas áreas puede extraerse una


valiosa información para diseñar estratégicamente políticas públicas
contentivas de directrices enfocadas a fomentar la igualdad y la equidad
social; además de promover los mecanismos de resolución de conflictos
basados en el diálogo, la erradicación del odio, en palabras de Rodríguez
Araque (2014) “esa potenciación de la capacidad creadora de todo nuestro
pueblo”, el fortalecimiento de los valores en los niños, niñas y adolescentes
en pro de garantizarles una adecuada orientación durante su proceso de
crecimiento, teniendo como eje articulador una voluntad política y el
compromiso de todas las instituciones del Estado en la Prevención Social.

Desde el punto de vista de la Seguridad Ciudadana y como


funcionario policial, en el nivel de Gerente Estratégico, es necesario y
fundamentalmente urge implementar una reestructuración integral en cada
una de las Instituciones del Estado, incluyendo en el Cuerpo De
Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas, de inculcarles una
nueva Gerencia Social basados en los criterio de los Derechos Humanos, la
Ética y los Valores Socialistas, supervisando e instando directamente a los
subalternos a trabajar como Equipo, instruirlos en adecuar una buena
conducta praxis social-policial a modo de cambiar, mejorar y fortalecer tanto
la inclusión de la policía a la comunidad a través de la prevención social, la
atención rápida y oportuna a las víctimas, el buen trato al colectivo en todas
sus modalidades y de igual forma aplicar mucho más los conocimientos
técnicos científicos en la investigación de los casos a investigar, para
disminuir la impunidad ayudando al país a lograr un Desarrollo Social y una
sana administración de Justicia y Paz.

Para abordar el contexto comunitario existen tres variables


fundamentales en la seguridad ciudadana :

 Participación ciudadana.
 Organismos de seguridad del estado.
 Confianza institucional y social.

Sin participación ciudadana es imposible la prevención efectiva, asi


como no pueden estar ausentes el protagonismo de los organismos de
seguridad del estado para el ejercicio preventivo y coercitivo en pro de la
seguridad ciudadana.

Pero que se debe considerar para una efectiva seguridad ciudadana?


A continuación se hace referencia cinco claves a considerar:
1) Una mayor participación ciudadana en la prevención, lleva a menor
inseguridad (objetiva y subjetiva).
La comunidad es la principal artífice de su convivencia segura, es en
el ámbito local donde las instituciones públicas deben interactuar para
abordar de las vulnerabilidades que generan inseguridad.
2) Una Mayor confianza institucional y social lleva a menor percepción
de inseguridad.
La confianza hacia la Policía y otros organismos de seguridad del
estado mejora la comunicación, facilita la participación y lleva a la solución
pacífica de los conflictos.
3) Una Mayor cifra de hechos delictivos no denunciados implica menor
confianza institucional y social.
La ciudadanía no acude a las instituciones a denunciar por miedo,
desconfianza y falta de interés. Conocer los delitos que ocurren reduce la
impunidad, mejora la convivencia e identifica la magnitud-características del
fenómeno en la sociedad para la prevención.
4) Una Mayor fuerza policial (humana, técnica y legal) sin apoyo de la
ciudadanía lleva a una menor contundencia.
Para los organismo de seguridad del estado no solo es suficiente
cumplir con los estándares internacionales (2), ser competentes,
organizados, con marco normativo pertinente , sino que deben fomentar y
construir la participación ciudadana acorde a la naturaleza de los fenómenos
que enfrenta, la cual permite actuaciones eficaces y sostenibles.
"Mayor participación ciudadana, mejor competencia de la fuerza
policial y mayor confianza llevarán a mayores niveles de
seguridad".

5) Una Mayor ocurrencia de hechos delictivos graves lleva a menor


denuncia de hechos delictivos menos graves.
En territorios donde se registran delitos graves en su mayoría
reportado por organizaciones de derechos humanos , la ciudadanía por
temor o ausencia del estado no reporta incidentes lo que limita las acciones
de los organismos de seguridad. Por eso los entes de control deben analizar
la proporción entre los incidentes reportados como graves (cuyos incidentes
no reportados es menor) y los menos graves (cuya incidentes no reportados
es mayor) y relacionarlo con la variación de la “no denuncia” en una zona y
periodo de tiempo definido.
La confianza no es más que el vínculo de respeto credibilidad de la
sociedad hacia las instituciones, es consecuencia de la que capacidad
estatal (policial) para atender las demandas cambiantes y diversas de la
ciudadanía
A TRAVÉS DE ESTOS ENLACES ENTRE COMUNIDAD Y FUNCIONARIO
POLICIAL SE DAN MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO
LO SON

La Mediación, la Negociación, la Conciliación constituyen verdaderos


medios alternativos o equivalentes para solucionar los conflictos,
extrajudicialmente, es decir, sin acudir al juez ni a un proceso judicial. A
través de ellos no se pretende suplantar el poder judicial ni privatizar la
justicia. Se trata de crear oportunidades para que las propias partes, o con
ayuda de un tercero neutral o de un equipo multidisciplinario, logren
acuerdos por unanimidad, para resolver las diferencias que los vinculan.
(Cuenca de Ramírez, 2001, p.332)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


promulgada en 1999, promueve el uso de los MASC, en los siguientes
términos. El artículo 258 de la Constitución de 1999 establece que: "La ley
organizará la justicia de paz en las comunidades. Los Jueces o juezas de
paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta
conforme a la ley". La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación
y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos"

También podría gustarte