Plan Analítico Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO JUAN DUNS ESCOTO

SECCIÓN SECUNDARIA
11PES0060P
CICLO ESCOLAR 2023-2024
Docente: L.C. Cynthia Berenice Villanueva Gallardo Grado y grupo: 1°B
Campo formativo / materia: Lenguajes: Lengua materna-
Fase: #6
Español
APRENDIZAJES PRIORITARIOS (PEMC)

Lectura en voz alta


Lectura de comprensión
Ortografía
Socioemocional (Autoestima y control de emociones)

ELEMENTOS DEL CONTEXTO

Nacional:
Uso inadecuado de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Herramientas,
recursos, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos,
texto, video e imágenes.

Regional:
Escases de agua en la región. Ante las escasas lluvias registradas a lo largo del año anterior
(2022) y los bajos niveles de las presas, se espera un año difícil en el abasto de agua en la
entidad, además de una reducción en la producción agropecuaria. Se espera sequía en este
2023.

Escuela:
Sana convivencia. La sana convivencia escolar es una estrategia educativa que busca prevenir y
atender situaciones que afectan el clima positivo del aula, además de difundir lineamientos e
informaciones atingentes en la comunidad educativa, para generar conductas de autocuidado,
apoyo mutuo y solidaridad entre sus actores.
Aula:
Baja aplicación real de los conocimientos.

SITUACIÓN PROBLEMA
Nacional:
Uso inadecuado de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
 Falta de rendimiento escolar por uso excesivo de redes sociales y video juegos.
 Falta de horas de descanso por el uso de la tecnología.
 Mal uso de la información social en redes.
 Escaso criterio propio para el manejo de información propia de una materia (acceso a
“fake news”).

Regional:
Escases de agua en la región.
 Algunas escuelas no cuentan con un suministro de agua que cubra los usos básicos como
limpieza de instalaciones y sanitarios.
 Los alumnos tienen baja conciencia de la escasez del agua.
 Valoran el suministro hasta que carecen de él.
 Bajos o nulos hábitos en casa del reuso del agua.
 La escasez del agua está relacionada a las pocas lluvias en la región.

Escuela:
Sana convivencia.
 Falta de empatía.
 Falta de interacción.
 Mala comunicación.
 Inadecuada solución de conflictos.
 Desprestigio entre los compañeros.

Aula:
Falta del hábito de la lectura.
 Poco interés en leer en sus ratos libres.
 Los alumnos creen que es aburrido, necesitan darse cuenta de que hay de todos los
temas y que debe haber alguno que les llame la atención.
 Falta de espacios adecuados para llevar a cabo una lectura.
 Organización de tiempo para leer por lo menos 20 minutos al día.
 Falta de material de lectura.
EJES ARTICULADORES
1) Inclusión
2) Pensamiento crítico
3) Interculturalidad crítica
4) Igualdad de género
5) Vida saludable
6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
7) Artes y experiencias estéticas
CONTENIDO DEL PLAN SINTÉTICO CONTENIDO PLAN ANALÍTICO (CODISEÑO)
- Hábitos adecuados que nos permitan usar de
manera adecuada las herramientas de la
tecnología y las comunicaciones.
- Presentación acerca de la importancia del agua.
- Creación de una biblioteca en el aula o un
1. La diversidad de lenguas y su uso en la “intercambio” de libros.
comunicación familiar, escolar y comunitaria. RASGO DEL PERFIL DE EGRESO
2. La diversidad étnica, cultural y lingüística de Formar personas que:
México a favor de una sociedad intercultural. - Participen en las prácticas sociales de los diversos
3. Las lenguas como manifestación de la identidad y ámbitos de la vida social de sus comunidades,
del sentido de pertenencia. empleando adecuadamente distintos géneros
4. El dinamismo de las lenguas y su relevancia como discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
patrimonio cultural. - Sean capaces de conversar en situaciones formales e
5. Estudio de la lengua indígena de situaciones informales; planteen con claridad y asertividad sus
sociocomunicativas intereses comunitarios. opiniones, dialoguen con base en argumentos,
6. Los elementos y los recursos estéticos de la expresen las posibles diferencias ante la opinión de
otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco
lengua española en la literatura oral y escrita.}
del respeto mutuo.
7. Textos literarios escritos en español o traducidos. - Reflexionen sobre la veracidad de la información que
8. Creaciones literarias tradicionales y circula en distintos medios, revisen más de un punto
contemporáneas. de vista y tomen postura ante los temas a partir de
9. Recursos literarios en lengua española para estar informadas e informados.
expresar sensaciones, emociones, sentimientos e - Narren experiencias y acontecimientos; describen
ideas vinculados con las familias, la escuela y la objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres
comunidad. vivos; expresen sentimientos, sensaciones y
10. Los géneros periodísticos y sus recursos para pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan
comunicar sucesos significativos familiares, instrucciones o las formulen para realizar distintos
procesos y actividades; expongan información y
escolares, comunitarios y sociales.
pensamientos propios, y argumenten sobre formas de
11. Comunicación asertiva y dialógica para erradicar
entender algo y sobre opciones de actuación.
expresiones de violencia. - Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios
12. Mensajes para promover una vida saludable, de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
expresados en medios comunitarios o masivos de colectivamente, además de crear y compartir algunos.
comunicación. - Reflexionen sobre los recursos gramaticales,
13. Textos de divulgación científica. retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las
14. Manifestaciones culturales y artísticas que que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la
favorecen una sociedad incluyente. producción, interpretación y pertinencia de textos
orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de
las diferencias entre lenguas.
PROCESO DE
CONTENIDOS DESARROLLO DEL FECHA EVALUACIÓN
APRENDIZAJE (PDA)
- Investigación y
1. La diversidad de Reconoce la riqueza lingüística
exposición acerca de las
lenguas y su uso en la de México y el mundo, a partir
distintas lenguas que se
comunicación familiar, de obras literarias procedentes
hablan actualmente en
escolar y comunitaria. de distintas culturas.
nuestro país.
Comprende las ideas centrales
y secundarias de textos
2. La diversidad étnica, relacionados con la diversidad - Lectura y análisis de
cultural y lingüística de étnica, cultural y lingüística, poemas en diversas
México a favor de una que favorecen una sociedad lenguas indígenas.
sociedad intercultural. intercultural, para comentarlas
en forma oral y escrita.
- Creación de un ensayo
Describe en un texto cómo el
3. Las lenguas como
lenguaje oral manifiesta las
donde demuestren el
manifestación de la orgullo de pertenencia (“Es
identidades personal y
identidad y del sentido un orgullo ser mexicano
colectiva, para reconocer lo
de pertenencia. por…”- Posible título de
común y lo diferente.
ensayo).
- Mesa redonda acerca del
4. El dinamismo de las Identifica y expresa la
valor de las lenguas
lenguas y su relevancia relevancia de valorar las
indígenas. (Se realizarán
como patrimonio lenguas como legado de la
preguntas acerca del
cultural. comunidad.
tema).
- Propuesta (por parte de
Identifica una situación
los alumnos) de cómo
5. Estudio de la lengua problemática de la comunidad, difundir información que
indígena de situaciones haciendo uso del pensamiento
ayude a resolver un
sociocomunicativas crítico, para plantear diversas
problema social. (Se
intereses comunitarios. formas creativas de resolverla,
entregará un prototipo de
por ejemplo, con un cuento.
la propuesta).
- Lectura colaborativa
Reconoce los recursos estéticos entre el grupo, analizando
6. Los elementos y los en textos literarios líricos, los recursos estéticos de
recursos estéticos de la
orales y escritos, y disfruta de los escritos. Los alumnos
lengua española en la
poemas, canciones, juegos de deberán llevar algún texto
literatura oral y escrita.
palabras, entre otros. breve que deseen
compartir.
- Presentarán brevemente
Reconoce el valor estético de
un libro que ya hayan
7. Textos literarios escritos diversos géneros literarios en
leído, y lo propondrán a
en español o textos de su libre elección, para
los demás para que tomen
traducidos. elaborar comentarios y
nota de los libros que más
promover su lectura.
llamaron su atención.
Recupera y clasifica creaciones
literarias de la comunidad o de
- Creación de una
un lugar de interés, como
antología de poemas,
8. Creaciones literarias mitos, leyendas, fábulas,
leyendas, canciones,
tradicionales y epopeyas, cantares de gesta,
refranes, citas o dichos. El
contemporáneas. refranes, coplas, canciones,
trabajo se realizará en
corridos, juegos de palabras,
equipos.
entre otras, para promover de
manera creativa su lectura.
Identifica recursos literarios en
9. Recursos literarios en lengua española y los emplea - Creación de cartas a un
lengua española para
en la elaboración de cartas ser querido (amigo o
expresar sensaciones,
personales y biografías, para familiar) donde expongan
emociones,
expresar sensaciones, sus sentimientos a esa
sentimientos e ideas
emociones, sentimientos e persona. El entregarlas
vinculados con las
ideas que experimenta en su quedará a decisión de los
familias, la escuela y la
entorno familiar, escolar o alumnos.
comunidad.
comunitario
Identifica sucesos significativos - Investigación y entrega
10. Los géneros familiares, escolares, de una tabla donde
periodísticos y sus comunitarios y sociales que contengan los tipos de
recursos para forman parte de la memoria géneros periodísticos así
comunicar sucesos colectiva y los comunica como un caso escolar,
significativos familiares, haciendo uso de las comunitario o social que
escolares, comunitarios características de los géneros ellos redacten con un
y sociales. periodísticos informativos. género que buscaron.
Realiza, de manera colectiva,
una propuesta oral o por - Creación de un cartel que
escrito, para promover promueva la erradicación
11. Comunicación asertiva y acciones que posibiliten de la violencia. (Deberá ser
dialógica para erradicar erradicar la violencia en las un trabajo de calidad ya
expresiones de familias y la escuela. que se colocará en
violencia. Elabora solicitudes de gestión espacios visibles de la
de espacios y recursos para dar institución).
a conocer la propuesta
Identifica las características y
12. Mensajes para
recursos de mensajes que
- Elaboración de un tríptico
promover una vida que contenga información
promueven una vida saludable
saludable, expresados hacer de “el plato del buen
a través de los diferentes
en medios comunitarios comer”, “Ejercicios para
medios comunitarios o masivos
o masivos de hacer en casa” o “Técnicas
de comunicación impresos o
comunicación. de relajación”.
audiovisuales

- Entrevistan a un
Identifica las características del
13. Textos de divulgación texto de divulgación científica y
especialista en un área
científica. científica y comparte la
elabora uno
entrevista ante el grupo.

Reconoce manifestaciones
culturales y artísticas creadas o
- Se les proyecta el
14. Manifestaciones ejecutadas por personas con
cortometraje “El circo de
culturales y artísticas alguna discapacidad, para
la mariposa” y crea un
que favorecen una distinguir sus valores estéticos
ensayo personal acerca del
sociedad incluyente. y creativos y las comparte en
corto.
forma oral o escrita con la
comunidad.

ACCIONES / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- Investigación de las lenguas habladas en nuestro país. - Lectura de obras literarias y poéticas.
- Análisis de un problema social. - Reconocimiento del sentido de pertenencia.
- Recolección de información de la diversidad cultural. - Mesa redonda para hablar de un tema.
- Reforzamiento al rechazo a la violencia. - Promoción de la vida saludable.
- Sensibilización y empatía con la diversidad social. - Creación de antología.
- Reconocimiento de personas que presentan alguna discapacidad.
TIEMPOS RECURSOS
- 3 proyectos trimestrales (Un proyecto por  Material didáctico (Libros de la materia).
trimestre).  Libros recreativos.
- 3 evaluaciones trimestrales (Una evaluación  Páginas de internet.
por cada trimestre)  Plataforma “youtube”.

RESPONSABLES METODOLOGÍA
- Docente de la asignatura (L.C. Cynthia Berenice
Villanueva Gallardo). - Aprendizaje en diálogo.
- Director del plantel (Apoyo). - Aprendizaje basado en proyectos.
- Docentes que pertenecen al mismo campo - Pensamiento crítico.
formativo (Colaboración).
EVALUACIÓN
 Lista de cotejo para el registro de actividades entregadas por los alumnos.
 Prueba de conocimiento y dominio de los temas de forma escrita por trimestre.
 Presentación oral de un tema específico relacionado a los temas vistos en la(s) unidades
por evaluar al trimestre.
 Implementación de rubrica para evaluar los proyectos orales trimestrales.
 Registro de participación oral.
 Observación del comportamiento dentro y fuera del aula.

También podría gustarte