Resumenes Neurofisiología
Resumenes Neurofisiología
Dogma o principio de las neurociencias (se toma como punto de partida y no está sujeto a
comprobación científica): La actividad del sistema nervioso subyace a todo tipo de conducta.
Este dogma tiene 2 corolarios a los que si se los somete a comprobación científica: (si estos
no son comprobados científicamente se debe abandonar el dogma principal)
Antes neurona y sinapsis explicaban la conducta, pero funciones como memoria, percepción,
lenguaje, etc. no pueden explicarse por este nivel inferior (neurona y sinapsis), sino que estas
unidades básicas se integran a niveles de organización más complejos como circuitos y
sistemas.
Conductismo: explicación de las conductas por E-R (Conducta operante), solo se puede
estudiar la conducta observable ------> reemplazado por la psico. cognitiva: conducta depende
de estructuras, representaciones y procesos mentales (mente entendida como una
computadora) se tienen en cuenta las conductas no observables.
“Los intentos de localizar facultades completas de la mente en una única región empezaron a
ser vistos como un objetivo mal concebido porque las facultades son llevadas a cabo por
sistemas funcionales complejos integrados por distintas regiones especializadas del cerebro.”
Se puede estudiar al cerebro sano para entender cómo funciona, el cerebro desde que la
persona nace hasta que es adulta para comprender cómo se desarrolla una función o
habilidad. También desde una perspectiva patológica, que estudia como por una lesión
cerebral se alteran las funciones y habilidades psicológicas. O, desde una perspectiva
filogenética: diferencias cerebrales asociadas a las diferencias conductuales por la diferencia
entre especies.
Amnesia infantil: producto de la represión? No, el niño aprende y conserva el lenguaje más
temprano porque los sistemas neurales que sustentan la memoria de las palabras y los
significados maduran antes que los que sustentan la memoria de los recuerdos. Debido a esto,
la formación de recuerdos de las experiencias se retrasa respecto del desarrollo del
vocabulario del lenguaje. No hay represión de los recuerdos sino que no se han formado
memorias de los recuerdos.
Maquinaria neural es interacción entre genes y ambiente: que come la mamá durante el
embrionaje o si consume o no drogas afecta al cerebro del bebe, luego al nacer, el ambiente
juega un papel cada vez más importante.
PRÁCTICOS
A la vez, este está conectado con las partes del cuerpo por el sistema nervioso periférico
(SNP), este se conecta con los tejidos a través del sistema neuroendocrino.
Está formado por nervios (axones) y ganglios (formaciones abultadas en los nervios que
contienen dendritas y sinapsis).
El SNP tiene dos partes anatómicas funcionalmente diferenciadas: el sistema nervioso
periférico somático y el sistema nervioso periférico autónomo.
Los nervios somáticos son los encargados de llevar información de órganos sensoriales
especializados de la piel al SNC.
La parte autónoma conecta al SNC con las visceras y con glándulas. El sistema nervioso
autónomo (SNA) posee nervios y ganglios mediante los cuales controla la actividad contráctil
cardiaca y respiratoria, la musculatura lisa del intestino, vasos y pelos y la actividad de las
glándulas de secreción externa. Tiene dos divisiones anatómicas y funcionales: simpática y
parasimpática.
● La división simpática participa en la preparación del organismo para la acción y es
psicológicamente activadora.
● La división parasimpática tiene una función de conservación y reparación de las
reservas y tejidos del organismo, actúa durante el reposo y es psicológicamente
relajadora. (homeostasis).
1. Hemisferios cerebrales
2. Diencéfalo:
● tálamo
● Hipotálamo
3. Mesencéfalo
4. Protuberancia
5. Bulbo raquídeo
6. Cerebelo
7. Médula espinal
Médula espinal: Se extiende desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar.
Recibe fibras aferentes sensitivas que vienen desde el ganglio dorsal e ingresan a la médula
por la raíz posterior. También, emiten fibras eferentes provenientes de las neuronas motoras
del asta anterior que emergen por la raíz anterior. De la unión de estas raíces se forma el
nervio raquídeo.
Diencéfalo:
● Tálamo: El tálamo procesa, modula y distribuye la mayor parte de la información
sensorial y motora que entra o sale de la corteza cerebral. Regula la alerta y la
atención, vinculado también a procesos emocionales y de memoria.
● Hipotálamo: Regulación de la conducta motivada (ej: sexual).
Hemisferios cerebrales: se relacionan con las funciones sensoriales, cognitivas, mnésicas, y
emocionales, así como con la planificación, monitoreo y control de la conducta. En cada
hemisferio se distinguen: la corteza cerebral, la sustancia blanca subcortical y las formaciones
grises profundas.
● Corteza cerebral: capa que cubre los hemisferios cerebrales. La corteza presenta
depresiones llamadas surcos o cisuras que permiten dividir la corteza en lóbulos
llamados como los huesos del cráneo que los cubren: lóbulos frontal, parietal,
temporal y occipital. Cisura de Silvio separa el lóbulo frontal y temporal del el lóbulo
de insula, la cisura de Rolando tiene dirección oblicua y separa el lóbulo frontal del
parietal. En la cara externa no hay un surco que marque nítidamente el límite anterior
del lóbulo occipital por lo que se utiliza una línea imaginaria.
Las distintas partes de la corteza realizan distintas funciones
Areas de la corteza:
Areas citoarquitectónicas: áreas motoras y sensoriales primarias
Áreas Funcionales: algunas relacionadas con la actividad sensorial y otras con la
actividad motora. Se divide en 3 áreas:
● Áreas corticales primarias: Act, sensorial: el área primaria visual, el área
primaria auditiva, el área primaria somatosensativa. Actividad motora área
motora primaria. Cualquier lesión en cualquiera de estas áreas provoca
problemas en el lado opuesto. (Una lesión en la corteza motora primaria
producirá parálisis en los músculos del lado opuesto, Una lesión en el área
primaria visual produce pérdida de la visión en una parte contralateral del
campo visual y una lesión en el área somestésica primaria produce pérdida de
la sensibilidad en una parte contralateral del cuerpo).
● Las áreas corticales secundarias (de asociación unimodal): rodean las áreas
primarias, Llevan a cabo el segundo nivel de procesamiento de la información
sensorial recibida desde la corteza sensorial. Una lesión en esta área no afecta
especificamente a un órgano sensorial o motor (ej: se escucha y se tiene fuerza
para realizar una acción) pero la persona recibe alteradas esas percepciones
(no reconoce el objeto que la toque, o a pesar de tener la fuerza no puede
moverse)
● Las áreas de asociación terciaria (heteromodal): En estas áreas se llevan a cabo
los procesamientos más complejos, se integra la información sensorial con la
motora y con la información emocional y motivacional. Hay tres áreas de
asociación terciaria: 1) la posterior o parieto-témporo-occipital: relacionada
con la integración sensorial compleja, la atención, la orientación del cuerpo en
el espacio y el lenguaje, 2) la prefrontal: relacionada con la planificación, el
control y la ejecución de acciones voluntarias complejas y 3) la límbica:
relacionada con la memoria y con aspectos motivacionales, emocionales y
sociales de la conducta.
Sustancia Blanca: Las áreas corticales están conectadas entre sí y con el resto de la sustancia
gris del SNC a través de los axones mielinizados que constituyen la sustancia blanca. 3 tipos
de fibra: proyección, asociación y comisurales.
Sustancia Gris: tres formaciones: el cuerpo estriado (ubicados en la base de los hemisferios,
tienen funciones motoras), el complejo amigdalino (es un núcleo ubicado en la profundidad
del polo del lóbulo temporal que se relaciona con la conducta emocional, principalmente
miedo y furia) y el hipocampo (repliegue de corteza antigua (de tres capas) localizado en la
cara interna del lóbulo temporal y que se relaciona con la memoria).
“En resumen, el sistema nervioso se divide en dos componentes: el sistema nervioso central
que consiste en médula y encéfalo y el sistema nervioso periférico compuesto por los
ganglios y los nervios periféricos. El SNP lleva información hacia el sistema nervioso central
y ejecuta comandos motores y viscerales generados en el SNC. El SNP tiene una parte
eferente somática y otra visceral o autónoma que a su vez está compuesta por las divisiones
simpática y parasimpática. En el SNC se distinguen siete regiones: médula, bulbo,
protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo y hemisferios. Los hemisferios y
particularmente la corteza tienen un gran desarrollo en los humanos. La corteza tiene áreas
citoarquitectónicas y funcionales, de estas últimas hay tres tipos, primarias, de asociación
unimodal y de asociación heteromodal que se conectan entre sí y con el resto del SNC a
través de los axones mielinizados que forman la sustancia blanca”
Las áreas corticales citoarquitectónicas, como las propuestas por Brodmann en base a la
prominencia relativa de cada capa de la corteza y de los diferentes tipos de neuronas que las
componen, NO necesariamente coinciden con áreas funcionales de la corteza cerebral.
Sistema nervioso es un sistema que integra y coordina los estímulos externos e internos y da
una respuesta a través de células especializadas (Neurona: célula, dendrita y axón)
Neurona color pardo salvo en los axones que están cubiertos de mielina (blanco)
Sustancia blanca (médula espinal en la parte periférica y en el cerebelo en la parte central):
axones recubiertos de mielina
Sustancia gris (en la periferia, en la corteza. En la parte central en la médula: cuerpos
neuronales y elementos de sostén.
SNC: compuesto por la médula espinal y en encéfalo (cerebro, puente, cerebelo, bulbo
raquídeo). Tronco encefálico: bulbo, protuberancia y el mesencéfalo.
Sustancia reticular va por todo el tronco, pero más en el mesencéfalo (interviene en la
alerta/atención).
Sustancia gris en el cerebro en la corteza, sustancia gris en los núcleo grises (congregaciones
grandes del soma), sustancia gris en la médula espinal en la parte central)
Médula espinal: ubicación: dentro de la columna vertebral (del cráneo a la vertebral lumbar).
Organización en segmentos, cada segmento se relaciona con un segmento específico. Cada
nervio se une a la médula por una raíz sensitiva (posterior) = vías aferentes (del lado
dorsal/raices dorsales), o por una raíz ventrales (anteriores = motores) o raíces laterales =
vías eferentes. Las raíces. se unen y dan lugar al nervio raquídeo.
Estímulo ---- neurona lleva info a la médula por el asta posterior y al ser sensitiva hace
sinapsis con una neurona motora ----- neurona motora va a activar el músculo para responder
a la acción --- produce la acción (ingresa por la parte sensitiva y egresa por la parte motora
del nervio, se une la parte posterior con la anterior).
Bulbo: Regulación de la presión sanguínea y la respiración (Participación del sentido del
gusto, audición, equilibrio).
Cisuras grandes - constantes: dividen la corteza en lóbulos: Silvo (separa el temporal del
parietal y del frontal) y el Rolando (separa el lóbulo frontal del parietal). Ciscura
parieto-occipital (separa al occipital del parietal y el temporal).
Cisuras pequeñas - variables: Dentro de los lóbulos separan regiones llamadas
circunvoluciones.
-Procesamiento sensorial: ingreso de info ----- receptores pasan info a distintas neuronas por
vías sensoriales (estaciones de relevo y fibras de conexión)
-Actividad motora
-Sistemas reguladores
-Sistemas de almacenamiento
● Área de proyección primaria (llega la info especifica que no se une con otro tipo de
información: una única modalidad):
Áreas visuales: de la retina hacia el lóbulo occipital
Áreas auditivas: del oído hacia el lóbulo temporal
Áreas somatosensitivas: llegan al lóbulo parietal
● Áreas secundarias: Procesa más de un tipo diferente de un mismo sistema (ej: dolor,
tacto, etc) pero nunca con otros sistemas.
Caminos de conexiones
3 Tipos de fibra/sustancia blanca
1. Proyección: Las fibras de proyección conectan la corteza cerebral con diferentes
estructuras del SNC: unen info. de la corteza con núcleos de la base base, tronco y
médula
2. Asociación: asocian info de las áreas corticales de un mismo hemisferio
3. Comisurales: conectan info de las áreas corticales de distintos hemisferios
Formaciones grises:
Núcleos de la base: cuerpo estriado (conjunto de núcleos atravesados por fibras blancas:
funciones motoras), complejo amigdalino (conductas emocionales), hipocampo (relacionados
con la memoria).
TEÓRICO SEMANA 2
Nivel conductual
Fenómenos observables, E-R, pueden ser motoras, verbales y del sistema nervioso autónomo
(sudar, ruborizarse, aumento de presión arterial).
Nivel cognitivo
Procesos mentales que median entre los E-R. No observable. Suposición teórica para
entender cómo la mente elabora una respuesta. (hipótesis/teorías sobre los procesos
mentales).
Nivel neural
Abarca todos los fenómenos exclusivamente biológicos, estudiado con electrodos,
tomografías estructural o funcional, microscopio, técnicas bioquímicas, etc.
Los elementos de cada nivel son parte de una maquinaria biológica integrada.
Sejnowski y Churchland (1989)
SNC
SISTEMAS (memoria)
REGIONES: MAPAS, LÁMINAS Y COLUMNAS (lenguaje: lectura)
REDES (letras, palabras)
NEURONAS
SINAPSIS
MOLÉCULAS
SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí formando una estructura
de complejidad mayor que posee nuevas propiedades funcionales. (no explicable por la suma
de sus partes). Redes conectadas a través de fibras blancas.
REDES/CIRCUITOS LOCALES
Funciones psicológicas superiores. Se estudia a través de la red computacional (ej: comparar
red computacional que lee con sujeto que lee para ver diferencias).
NEURONAS
Unidad anatómica y funcional del procesamiento del sistema nervioso.
SINAPSIS Y MOLÉCULAS
Neuronas se unen por sinapsis y forman/liberan moléculas llamadas neurotransmisores que
actúan sobre receptores ubicados en la membrana postsináptica.
3 NIVELES JERÁRQUICOS:
1. Sistemas de entrada sensorial, info llega al área primaria (de lo concreto a lo
abstracto). Jerárquico: info. que llega es muy concreta.
2. Sistema de salida motor (de lo abstracto a lo concreto). Jerárquico: de la intención de
realizar la acción - área secundaria (abstracto) a la realización de la acción (concreto).
3. Simbolización - Área terciaria
Sistema de alerta: el sueño y la vigilia son los extremos fisiológicos de la alerta. Entre estos
extremos hay niveles dentro, ej: me estoy quedando dormida en este video, varía mi nivel de
alerta, pero no estoy necesariamente dormida (fatiga).
Sustancia reticular es fundamental para el estado de alerta (en el tronco cerebral:
mesencéfalo).
Sistemas emocionales: innatas, regulan conductas emocionales como miedo, asco, alegría,
etc. Estos sistemas están vinculados a la defensa, alimentación y a la procreación.
Relacionados con estructuras límbicas, en particular con el núcleo amigdalino.
Ahora: neuronas son elementos señalizadores individuales que se contactan unas con otras en
puntos de interacción llamados sinapsis.
Neuronas: 3 regiones (soma o cuerpo celular, dendritas y el axón).
SOMA: centro metabólico de la neurona, contiene organelas que sintetizan materiales para
cumplir su función (en el retículo endoplasmático rugoso).
DENDRITAS: son arborizaciones, recepción de señales y tiene conducción centrípeta,
conduce el impulsó nervioso desde la periferia hacia el cuerpo neuronal.
AXÓN: prolongación alargada de forma tubular, tiene conducción centrífuga, aleja el
impulsó nervioso del cuerpo neuronal. Cuando son gruesos están rodeados por una vaina
aislante llamada vaina de mielina que aumenta su velocidad.
Vaina de mielina: se forma por la oligodendroglia en el SNC y por las células Schwan en el
SNP.
Membrana celular: compuesta por lípidos y proteínas (canales iónicos y proteínas de señal) =
bicapa lípida. Es impermeable a soluciones acuosas. Todas muestras excitabilidad, pero en la
neurona esta propiedad alcanza un alto nivel de especialización, que le permite responder
selectivamente a señales extracelulares. TRES TIPOS: potencial de reposo, potenciales
locales o sinápticos y potencial de acción.
Los canales iónicos son los responsables de la entrada y salida de iones. Hay canales pasivos
(permaneces siempre abiertos) y activos (se activan con la llegada de un estímulo, si la
membrana está en reposo, están cerrados)
La transmición de señales es indiferente con las proteínas de señal ya que no dejan pasar
iones.
Membrana polarizada: cuando la carga eléctrica es más negativa en el interior de la
membrana que en el exterior (cuando está la membrana en reposo).
Luego del PA → Periodo refractario (no se puede producir PA devuelta), luego período
refractario relativo (se necesitan estímulos de mayor intensidad para desencadenar un nuevo
PA), luego se vuelve al potencial de reposo.
hay 4 componentes morfológicos que se relacionan con cuatro señales diferentes que son su
contribución específica, 4 señales eléctricas:
El trabajo contra gradiente requiere energía que proviene de la hidrólisis del ATP.
Los canales de potasio activados por voltaje (Kv) son proteínas transmembranales que
forman poros selectivos al ión potasio (K+) en las membranas celulares. Estos canales son
activados por la despolarización de la membrana y están involucrados en numerosos procesos
fisiológicos
IONES:
Na+ y CI- = más concentrados en el exterior
K+ y A- = más concentrados en el interior celular
Iones que se mueven en la membrana durante la PA son mínimos, solo los que están en la
nube.
TEÓRICO SEMANA 3
Células componen a los organismos. Toda célula proviene de la división celular, las células
hijas heredan las características de las células madres y estas las transmiten a sus propias
hijas gracias a la información contenida en el ADN.
Info genética: utilizada para fabricar proteínas estructurales y enzimas metabolizadoras.
Duplicación de ADN por mitosis hace que las células hijas tengan la misma copia exacta de
ADN (misma info. genética).
Transcripción: en el núcleo, info del ADN se copia en una hebra de ARNm que sale al
citoplasma.
Traducción: en el citoplasma, info copiada en el ARNm se utiliza para sintetizar las proteínas.
ARNm se une a un ribosoma, allí las secuencia de bases de ARNm se interpreta usando el
código genético (traducción). Esto produce que con ayuda del ARNt se le asigne a cada
triplete de nucleótidos (codón) un aminoácido. El ensamblado en cadenas de aminoácidos
forma los polipéptidos y proteínas.
Hay 64 codones, 61 codifican para aminoácidos específicos. Aminoácidos hay 20, pero hay
codones sinónimos que codifican para el mismo aminoácido. El codón restante o el triplete de
nucleótidos restante son señales de finalización de la cadena de aminoácidos.
Con 20 aminoácidos se forman como 20.000 proteínas.
Genoma: conjunto de la información genética en una especie. 3.000 pares de bases. Los
genes están dispuestos en los cromosomas. Cada gen puede tener diferente longitud (mínima
unidad de herencia).
Gen: secuencia de bases, ubicada en una porción de hebra de ADN, que constituye una
unidad de información capaz de ser transcrita (copiada a un ARN).
Aunque haya el mismo gen en distintas especies, este evoluciona y experimenta mutaciones
que pueden tener efectos. La complejidad de los organismos puede provenir más de la
regulación de la expresión genética que de la cantidad de genes: esto puede explicar las
diferencias evolutivas.
Proyecto del genoma humano descubrió que sólo una pequeña parte del ADN (20% o menos)
codifica proteínas (genes codificantes). A la otra parte se le decía antes ADN basura pero en
realidad esta parte codifica información para sintetizar ARNt, ARNr y otros ARN que
regulan cuándo, dónde y cómo se activan los genes que codifican proteínas (genes no
codificantes).
Cromosomas: albergan al ADN, cada cromosoma formado por una doble hera de ADN en
paquetes organizados. Las células son diploides, tienen cromosomas homólogos. 22 pares
autosómicos y un par de cromosomas sexuales.
SINAPSIS
Cuando un potencial de acción (PA) llega al botón sináptico, se abren los canales CA++
sensibles al voltaje a través de los cuales el CA++ entra al botón sináptico, esta presencia que
se acerca hace fusionar a las vesículas que van a salir por exocitosis.
Vesículas necesitan solo de dos moléculas de TN para abrir un canal, por lo que la exocitosis
puede producir la apertura de miles de canales iónicos, modificando el potencial de la
membrana postsináptica. } Sinapsis puede amplificar la señal recibida.
Monoaminas:
Catecolaminas:
Indolaminas:
Glutamato: NT excitador más fundido del cerebro, su liberación excesiva durante procesos
patológicos produce neurotoxicidad y muerte cerebral.
Aminoácido GABA: NT inhibidor más grande del SNC.
Hay circuitos que nacen en el tronco o en la base del cerebro y se proyectan extensamente por
todo el encéfalo } Sistemas de neurotransmisión (funciones moduladoras: regulan una
acción).
TEÓRICO SEMANA 4
Luego del nacimiento la masa del cerebro crece debido a los cambios que se producen en las
conexiones: aumento del número y arborización de las dendritas, incremento del número de
conexiones sinápticas en la corteza y la mielinización de los axones.
Muchas neuronas son eliminadas a través del proceso de muerte celular programada o
apoptosis. La supervivencia de una neurona depende de su contacto con la célula diana.
Proliferación: El tubo neural tiene un ventrículo único en el que inicialmente se distingue una
zona ventricular (interna): Acá ocurre mitosis, dos células iguales, y otra marginal (externa):
recibe el núcleo de la célula, duplicación del ADN.
Las células que no duplican el ADN siguen un camino diferente: comienzan a diferenciarse
en neuronas, pierden la capacidad de reproducirse e inician la migración que las conducirá a
su ubicación definitiva.
Migración: Las células nacen en la zona ventricular y se desplazan hacia la superficie externa
para formar las seis capas de la corteza adulta. Las capas se constituyen "de adentro hacia
afuera". Se desplazan por medio de la adhesión a la célula glial denominadas fibras radiales
muchas células migran en dirección perpendicular a las fibras radiales y se desplazan
saltando de fibra a fibra.
Diferenciación: Hay dos grandes grupos de células del sistema nervioso:
las células gliales: sostén, nutrición, defensa y,
las neuronas: procesamiento de info.
(hay subtipos de cada una)
Fenotipos de cada tipo y subtipo es la diferenciación. (lo que incluye el desarrollo axonal y
dendrítico característico de cada tipo de neurona) La determinación del fenotipo depende de
dos factores de naturaleza molecular. En primer lugar, de programas genéticos internos de
diferenciación heredados de la célula precursora. En segundo lugar, de las sustancias
extracelulares presentes a lo largo del trayecto que recorre la célula durante la migración y en
su lugar de llegada. Las sustancias del microambiente celular influyen sobre la expresión de
los programas genéticos internos.
Desarrollo axonal
El axón avanza gracias a una estructura ubicada en su extremo llamada cono de crecimiento
(reconoce y responde señales químicas)
Estas sustancias pueden ser de atracción, repulsión o adhesión y están presentes en el medio
extracelular, en la superficie de otras células, en la superficie de axones ya desarrollados y en
la célula diana. Una vez que se une sinapsis.
Desarrollo dendrítico
Las dendritas comienzan a crecer cuando la neurona alcanza su posición definitiva luego de
la migración y su crecimiento no es tan veloz como el del axón. Forman arbolizaciones.
3) Desarrollo sináptico
Poco antes del nacimiento pero sobre todo después, el número de sinapsis crece muy
rápidamente, en oleadas, que producen picos de alta densidad sináptica seguidos por mesetas
y luego procesos de eliminación denominados “poda” sináptica. Las podas pueden alcanzar
gran masividad y velocidad.
Los cambios en la densidad sináptica se producen por sinaptogénesis o poda.
sinaptogénesis o poda, independiente (independiente de la experiencia, bajo dominios
internos e influencia del microambiente celular), expectante de la experiencia: depende de
ciertas experiencias sensoriales, dependiente de la experiencia: experiencia individual (ej:
recuerdo de un rostro, etc).
4) Mielinización
Proceso por el cual los axones de las neuronas son recubiertos por una capa grasa, la vaina de
mielina (formada por células gliales), que les proporciona aislamiento eléctrico y permite un
aumento de la velocidad de conducción del impulso nervioso.
Las áreas sensoriales y motoras primarias comienzan a mielinizarse justo antes del
nacimiento y son las primeras en completar su maduración. Luego siguen las áreas
secundarias de asociación sensorial unimodal y premotora y, finalmente, las áreas terciarias
de asociación frontal y parietal.
PRÁCTICO SEMANA 4
El nivel cognitivo refiere a los procesos mentales que median entre los estímulos y las
respuestas. Este nivel no es observable, es una hipótesis de los investigadores, es una
elaboración teórica que explicita los procesos que se cree ocurren en la mente para elaborar la
respuesta al estímulo. Ej: teoría de que se reconoce una palabra entera o por partes.
El nivel neural abarca todos los fenómenos exclusivamente biológicos: potenciales de acción
registrados con electrodos, áreas anatómicas observadas directamente o a través de técnicas
como tomografía estructural o funcional, neuronas y sinapsis observadas con microscopio,
neurotransmisores identificados mediante técnicas bioquímicas, etc.
Los niveles de menor escala espacial son los niveles: neuronal, sináptico y molecular.
La Aplysia es un molusco marino (un caracol) que entre otros órganos posee una branquia
con funciones respiratorias, un manto que cubre y protege la branquia y que termina en una
especie de tubo denominado sifón. El sifón sirve para movilizar agua de mar alrededor de la
branquia (figura 1). En situación de reposo, la branquia está extendida y el sifón está
desplegado asomando ligeramente por encima del cuerpo del animal.
Habituación: se lo toca muchas veces suavemente al sifón del caracol, a lo que responde
defensivamente, luego de repetidas veces, el animal lo deja de hacer, se habitúa, ya que es un
estímulo inofensivo.
Cuando el animal recibe un estímulo nocivo, por ejemplo una descarga eléctrica o un
pinchazo en la cola, se produce un aumento de todas sus respuestas defensivas.
Cuando el animal recibe estímulos nocivos y luego un estímulo inofensivo el animal mostrará
una retracción intensa del sifón, de la branquia y de la cola. Se denomina sensibilización a la
respuesta defensiva aumentada por la aplicación previa de un estímulo nocivo.
Aprendizaje asociativo: aprendizaje en el cual se forma una asociación entre dos estímulos o
entre un estímulo y una respuesta. El condicionamiento clásico (la experiencia (repetición)
produce una asociación entre un estímulo condicionado, por ejemplo el sonido de una
campana (estímulo que es inicialmente neutro porque no produce una respuesta específica), y
un estímulo incondicionado, por ejemplo comida (estímulo que produce una respuesta refleja,
por ejemplo salivación). Luego del emparejamiento repetido el estímulo condicionado
adquiere valor predictivo del estímulo incondicionado y provoca la respuesta por sí solo)
y el condicionamiento instrumental (operante) En el condicionamiento operante se produce
una asociación entre una conducta (mover una palanca) y una recompensa (recibir alimento),
luego de varios emparejamientos la conducta adquiere el valor predictivo de la recompensa.
son aprendizajes asociativos.
Habituación a corto plazo: dura horas, repetición de 10 veces ya produce la habituación acp.
Habituación a largo plazo: dura semanas, 4 entrenamientos en un mismo día ya produce
habituación alp. } produce una reducción del número de terminaciones sinápticas.
El circuito que interviene en este aprendizaje incluye las mismas neuronas que en la
habituación pero se acoplan otros dos componentes: la neurona sensitiva de la cola (activada
por el estímulo nocivo) y una nueva interneurona. Esta segunda interneurona hace dos
contactos axoaxónicos sobre las dos terminales de la neurona sensitiva del sifón: sobre el que
termina en la neurona motora y sobre el que termina sobre la primer interneurona.
Las terminaciones axo-axónicas liberan el neurotransmisor serotonina y su liberación hace
aumentar la liberación de neurotransmisores de las dos terminales de la neurona sensitiva del
sifón. Como consecuencia de esta facilitación axo-axónica la neurona motora recibe mayor
cantidad de neurotransmisores y su respuesta es de mayor amplitud lo que explica el aumento
de la retracción de la branquia
En resumen:
a) La interneurona facilitadora libera serotonina. La serotonina se une a receptores de
membrana (receptores metabotrópicos) que están unidos a proteínas G.
b) La reacción activa dos enzimas (adenil ciclasa y fosfolipasa C) que catalizan reacciones
que producen el aumento de la concentración de dos segundos mensajeros (AMPc y
Diacilglicerol).
c) Los segundos mensajeros activan a su vez las proteinkinasas A y C (PKA y PKC).
d) Las proteinkinasas producen dos efectos: 1) cierran los canales de K+, lo que lentifica la
repolarización de la membrana y mantienen abiertos por más tiempo los canales de Ca++
produciendo un aumento de la concentración de Ca++ en el interior de la neurona; 2) abren
canales de Ca++ tipo L, favoreciendo también el ingreso de Ca++.
e) El cierre de los canales de K+ y la apertura de los canales de Ca++ tipo L generan un
aumento en la concentración de Ca++ en el interior de la neurona, lo que aumenta la
movilización de las vesículas de neurotransmisor hacia la zona activa
Si durante el entrenamiento se agrega un inhibidor de la síntesis de proteínas o un inhibidor
del ARN mensajero (ARNm) se puede producir sensibilización a corto plazo pero no a largo
plazo. A largo plazo, la PKA viaja al núcleo y modifica la expresión de genes.
Genes y ambiente
El aumento en el AMPc hace que la preoteinkinasa A (PKA) pueda viajar al núcleo y activar
proteínas reguladoras de la transcripción que activan la expresión de dos genes. Uno que
codifica la información genética para sintetizar ubiquitina hidrolasa; esta enzima favorece la
actividad persistente de la proteinkinasa A, promoviendo su acción en el núcleo y en la
sinapsis. El otro gen promueve la proliferación sináptica. Luego del entrenamiento de
sensibilización a largo plazo los animales entrenados mostraban el doble de proliferaciones
sinápticas respecto de los no entrenados.
TEÓRICO SEMANA 5
Los niveles de organización del SN de mayor escala espacial son el nivel de los sistemas y el
nivel de las regiones corticales, es decir, los mapas topográficos, las láminas y las columnas.
Estos dos principios son posibles gracias a la segregación funcional: funciones dependen de
la separación, segregación en regiones del SN.
La información del medio que recogen los sistemas sensoriales es utilizada por el organismo
para la percepción, el control del movimiento, la regulación de los órganos internos y la
regulación del nivel de alerta. Gracias a 2 propiedades: 1) todos los componentes están
interconectados entre sí pero a la vez 2) estas conexiones pueden ser modificadas para
realizar otra función en base a la experiencias.
Sistema Sensorial
Las percepciones: No son registros directos del mundo externo sino estructuras creadas en el
interior, que derivan de la información externa, pero que son elaboradas de acuerdo a las
particularidades del procesamiento y a los límites impuestos por la estructura del SN y la
experiencia previa del organismo.
La acción conjunta de estos dos tipos de mecanismos produce las sensaciones, origina las
percepciones, activa memorias almacenadas y forma la base de la experiencia consciente.
La estructura similar en la que se distinguen tres componentes (que responden a los siguientes
principios: una organización topográfica, segregación funcional, un procesamiento serial, un
procesamiento en paralelo, una estructura jerárquica), que de la periferia al centro son:
1) un receptor,
2) una vía sensorial constituida por estaciones de relevo y fibras de conexión y,
3) áreas corticales a las que se proyecta la vía sensorial y que realizan el procesamiento más
complejo.
Receptores periféricos: neuronas que son capaces de captar la energía del mundo exterior.
Responden por potenciales de acción, traducen la energía externa a una descarga neuronal.
En su señal de salida, los receptores codifican información acerca de cuatro tipos de atributos
del estímulo: la modalidad, la localización, la intensidad y la duración.
1. La modalidad está determinada por el tipo de energía que transmite el estímulo (ondas
electromagnéticas, energía cinética, calórica, etc.) y también por los receptores y el
sistema sensorial sobre el que actúan.
2. La localización del estímulo es codificada por la distribución de los receptores
periféricos activados y no activados en el marco de un sistema organizado
topográficamente.
3. La intensidad del estímulo es codificada por la respuesta graduada de la señal de
entrada del receptor (a mayor intensidad del estímulo mayor amplitud del potencial
receptor o local) y luego,
4. La frecuencia/duración de descarga de la señal de salida del receptor (a mayor
intensidad del estímulo y mayor amplitud del potencial local, mayor frecuencia de los
potenciales de acción).
El receptor está relacionado con la célula ganglionar, cuyo cuerpo celular está ubicado en el
ganglio sensorial. (neurona de primer órden de toda vía sensorial).
Vías sensoriales:
Las vías sensoriales están formadas por tres neuronas:
1. La primera neurona o neurona de primer orden es una célula de morfología bipolar;
una de sus prolongaciones está en contacto con el receptor y la otra ingresa al SNC
donde hace sinapsis con la neurona de segundo orden.
2. El axón de esta segunda neurona se decusca (cruza al lado opuesto del SNC) y hace
sinapsis con la neurona de tercer orden, localizada en el tálamo.
3. El axón de la tercera neurona se proyecta a la corteza sensorial primaria
correspondiente.
Las estaciones de relevo: Consisten en un conjunto ordenado de cuerpos neuronales e
interneuronas (sustancia gris). Ubicadas en sectores delimitados de las astas grises de la
médula, de los núcleos del encéfalo y de la corteza cerebral. Acá se transforma la
información recibida.
Acá se produce:
1. Sinapsis de fibras (axones de las neuronas de proyección) que vienen de etapas
anteriores.
2. Se conectan las neuronas de proyección entre sí y con otras estructuras.
La mayor parte de las fibras de las neuronas sensoriales de segundo orden, antes de llegar al
tálamo, cruzan al otro lado de la línea media. Este punto tiene una localización constante y
diferente para cada vía y se denomina: punto de decusación. Todas las vías sensoriales,
excepto la olfativa, hacen sinapsis en el tálamo, en donde se encuentra la neurona de tercer
orden. Desde el tálamo, hay también proyecciones hacia otras estructuras, en particular deben
mencionarse las proyecciones hacia los núcleos amigdalinos, que juegan un papel importante
para la detección de estímulos emocionales.
Procesamiento cortical: Cuando llega la información a la corteza cerebral se producen los
procesos más complejos:
2. La corteza sensorial secundaria es el área que recibe las proyecciones desde la corteza
primaria de la misma modalidad y que está a su vez interconectada entre sí.
Esta organización jerárquica determina los efectos de las lesiones, lesión en las cortezas
sensoriales primarias afectará funciones más elementales que si se produce una lesión en la
corteza sensorial secundaria, que no modifica el funcionamiento de las primarias. (la lesión
en las áreas secundarias no afectará las sensaciones elementales pero afectará el
reconocimiento perceptivo, y una lesión en las áreas terciarias afectará procesos cognitivos
más complejos y multisensoriales (por ejemplo lenguaje, memoria, planificación, etc.).
Las cuatro submodalidades del sistema somatosensitivo originadas en un lado del cuerpo, se
proyectan sobre el área SI del lóbulo parietal contralateral que es el área de proyección
primaria de la sensibilidad somática.
Depende de la modificación del campo perceptivo de las neuronas del primer, segundo y
tercer órden.
Los campos receptivos de las neuronas de la vía somatosensitiva muestran una organización
jerárquica y por eso el tamaño del campo receptivo de una neurona depende del lugar que
ocupe en la organización jerárquica.
El campo receptivo de una neurona de segundo orden es el resultado de la superposición de
los campos receptivos de primer orden y el tercer orden es el resultado de la superposición
de los campos receptivos de las neuronas de segundo orden de las que recibe. El principio
jerárquico que rige este tipo de conexiones conduce a un aumento progresivo del campo
receptivo desde las neuronas de primer orden a las neuronas de alto orden.
El sistema somatomotor
El sistema motor humano tiene una característica llamativa, que es la falta de esfuerzo con la
que las tareas motoras más complicadas son realizadas sin pensar en el movimiento articular
o la contracción muscular necesaria. A pesar de la conciencia acerca de la intención de
realizar un movimiento, de la planificación de ciertas secuencias de acciones, y de la decisión
acerca del momento en que el movimiento se realizará, los detalles del movimiento parecen
producirse de forma automática. } estos movimientos automáticos dependen de un flujo
continuo de información visual, somatosensitiva y postural a los componentes motores.
La planificación y ejecución del movimiento no sólo son reguladas por los tres niveles
jerárquicos, la médula, el tronco y la corteza. Otras dos partes del encéfalo, el cerebelo y los
ganglios basales, juegan también un rol importante en esta regulación.
● El cerebelo: está dividido en varias regiones bien distintas, cada una de las cuales
recibe proyecciones de diferentes partes del cerebro y la médula espinal, y envía
proyecciones a diferentes elementos del sistema motor.
El cerebelo influye en el sistema somatomotor evaluando las disparidades existentes
entre intención y acción, y ajustando las operaciones de los centros motores de la
corteza cerebral y el tronco encefálico durante el desarrollo de un movimiento, así
como durante las repeticiones de dicho movimiento. El cerebelo recibe una extensa
información sobre fines, órdenes y señales de retroalimentación asociados con la
programación y la ejecución del movimiento. Las proyecciones eferentes del cerebelo
están enfocadas principalmente hacia los sistemas premotores y motores de la corteza
y el tronco, sistemas que controlan directamente a las interneuronas y neuronas
motoras medulares. La transmisión sináptica del circuito es modificable, aspecto
crucial para la adaptación y el aprendizaje motores.
● Los ganglios basales: constan de cuatro núcleos: el cuerpo estriado, el globo pálido, la
sustancia negra (que consta de una parte reticulada y una parte compacta) y el núcleo
subtalámico. El cuerpo estriado tiene tres importantes subdivisiones: el núcleo
caudado, el putamen y el estriado ventral (que incluye el núcleo accumbens), de los
cuales algunas partes desempeñan una función importante en el movimiento
voluntario normal. No tienen conexiones directas de entrada o salida con la médula
espinal. Estos núcleos reciben su información primaria de la corteza cerebral y envían
sus señales al tronco encefálico y, a través del tálamo, de nuevo a la corteza
prefrontal, premotora y motora.
Los ganglios forman bucles o circuitos que contribuyen a la iniciación y la
finalización del movimiento, así como al pasaje entre un movimiento y otro (si se
alteran problemas como parkinson)
Mapas topográficos
En las vías sensoriales, las neuronas en los núcleos o “estaciones de relevo” (regiones de
sustancia gris) y los axones en los haces de proyección (sustancia blanca) se disponen de
manera estrictamente ordenada. El mismo orden caracteriza la proyección desde el tálamo
hacia la corteza sensorial primaria y la disposición de las neuronas dentro de la misma
corteza primaria, de manera que puntos de estimulación próximos en la periferia activan
neuronas próximas en la corteza cerebral. El principio general que rige para las áreas de
proyección primaria de las vías sensoriales es que neuronas adyacentes en la corteza cerebral
tienen campos receptivos adyacentes.
Laminas y columnas
La organización laminar (en láminas o capas) ordena las conexiones de entrada y salida. Las
cortezas sensoriales primarias tienen seis capas; la entrada de la información desde el tálamo
se hace sobre todo por la capa IV, y la salida es por las capas II, III, V y VI.
Seis capas:
● La capa I (plexiforme) es la más superficial, tiene pocos cuerpos neuronales y está
constituida por una densa red de fibras; a esta capa llegan prolongaciones de fibras
que se originan en otras áreas corticales y el tálamo, que establecen conexiones con
las dendritas apicales (del ápice) de células cuyo cuerpo se localiza en otras capas.
● La capa IV (granular interna) está constituida por células granulosas y estrelladas, y es
el principal sitio de llegada de las aferencias sensoriales provenientes del tálamo.
● Las capas III (piramidal externa), V (piramidal interna) y VI (multiforme) contienen
células piramidales con cuerpo mediano o grande y axones largos, estructuras
apropiadas para el envío de la información a distancia.
Sistema somatosensitivo: Estímulos que captan los receptores periféricos: estímulos tácticos
(estímulos mecánicos) de la piel, estímulos dolorosos (energía química) y por otro lado,
estímulos también mecanicos que están dados por el cambio y disposición por los cambios y
desplazamiento en distintas partes del cuerpo.
4 SUBMODALIDADES:
1. Tacto (estímulo mecánico)
2. Propiocepción (estímulo mecánico)
3. Dolor (información química)
4. Temperatura (información térmico)
Estas 4 submodalidades recibidas por los receptores periféricos van a ir a través de 2 vías
paralelas, divididas en 2 submodalidades, y van a llegar hasta la corteza cerebral.
2 submodalidades:
La 1era estación de relevo se encuentra en el bulbo (tronco encefálico), el bulbo contiene los
cuerpos neuronales del segundo orden o del primer relevo de la vía lemniscal y los axones de
estos cuerpos neuronales cruza al lado opuesto, se decusa (cruzan) y asciende del lado
opuesto del tronco encefálico formando un haz de fibras: sustancia blanca (conjunto de
axones), que se llama lemnisco medio/medial, hasta hacer sinapsis con los cuerpos
neuronales de las tercenas neuronas ocupando un núcleo del tálamo (2da estación de relevo),
emiten axones que luego hacen sinapsis con las neuronas de la corteza sensitiva primaria del
lado opuesto a donde se generó el estímulo.
Vía espinotalámica: lleva información acerca del dolor y temperatura (estímulos químicos y
térmicos). El estímulo es captado por la especialización presente en el extremo de la
terminación nerviosa de la primera neurona de la vía espinotalámica. Una prolongación
contiene en el sistema nervioso periférico la especialización que capta el estímulo y la otra
prolongación ingresa a la médula espinal, a la región del asta posterior de la médula espinal
(sustancia gris) donde ahí, a esa misma altura/segmento se va a encontrar con los cuerpos
neuronales de la segundas neuronas de la vía espinotalámica, el axón de esa segunda neurona
cruza al lado opuesto a esa misma altura de la médula espinal (1er estación de relevo) y
forma un haz de fibras de sustancia blanca llamado haz/tracto espinotalámico ya que asciende
luego desde ese segmento a un núcleo específico del tálamo (2da estación de relevo) donde
están ubicadas las terceras neuronas de la vía, los axones de estas terceras neuronas hacen
sinapsis con las neuronas de las áreas sensitivas primarias.
Región inferior (Médula espinal): contiene los cuerpos neuronales de las neuronas
cuyos axones van a provocar la contracción del músculo. (neuronas motores que van a
inervar los músculos del cuerpo y del tronco). Los cuerpos de esas neuronas van a
formar los nervios espinales del SNC. Los cuerpos neuronales de esas neuronas van a
formar parte de los circuitos del sistema reflejo y rítmico de la médula
Siguiente nivel (Tronco encefálico): casi la misma función que la médula, pero para
los nervios de la cara, cuerpo, cuello. Cuerpos neuronales de las neuronas cuyos
axones van a formar los nervios craneales. (neuronas que inervan a los músculos). A
su vez tienen núcleos de sustancia gris que van a dirigirse a la médula espinal para
controlar la postura y manipulación de objetos.
Siguiente nivel (lo primero en realidad) - Corteza motora primaria y Corteza motora
secundaria/área premotora: Acá está el mapa somatomotor (disposición y
ordenamiento de las fibras musculares de las distintas partes del cuerpo). Reciben 2
informaciones/influencias de dos tipos de corteza terciaria de orden superior: la
prefrontal (corteza terciaria anterior): asiento del control ejecutivo (control voluntario
de la conducta, planificación, inhibición, etc) y la región parietal y temporal-occipital
posteriores (la corteza terciaria posterior) donde se producen representaciones
multimodales de los objetos y del espacio, y almacena información de los objetos con
los que interactuamos.
Cerebelo: evalúa durante el movimiento las disparidades entre los efectos de la acción
y la intención (entre el efecto del movimiento y el estado deseado al que quiero
llegar). También integra información sensorial y de las cortezas terciarias (anteriores y
posteriores) por lo que modula cómo la información va a pasar a lo largo de la
jerarquía (cómo la info llega a la médula espinal para realizar los movimientos
sumandole los estímulos sensoriales de la médula).
La lesión acá produce alteraciones: en la precisión espacial del movimiento, en dirigir
una parte exacta del espacio para manipular un objeto y también en la coordinación
múscular del objeto. A su vez, en el equilibrio y en tono muscular (estado basal de
contracción muscular que hace que el cuerpo esté estable), y en el aprendizaje motor.
RESUMEN..
En ambos sistemas se verifica un procesamiento en serie (en etapas: que implica una
jerarquía de procesamiento de la periferia a la corteza y dentro de la corteza). A su
vez un procesamiento en paralelo (las 2 vías del somatosensorial que llevan 2
submodalidades de información desde los receptores a la corteza y en el somatomotor
además de la info que baja de la corteza hasta que se activan los músculos hay una
integración paralela de la información sensorial que influye en la eficacia del
movimiento).
En ambos sistemas hay una organización topográfica: en las distintas etapas
conservación de la disposición de los elementos sobre cómo se ordenan en la
periferia.
También hay segregación funcional: Cada una de las regiones que forman las vías
están especializadas en un tipo específico de operación neural/procesamiento de la
información, a la vez, al estar separadas se producen de manera independiente y
simultánea en las vías paralelas.
Además hay integración sensoriomotora: los sistemas se influyen entre sí.
Todo esto contribuye al aprovechamiento de los recursos de todo el SN (a que la
conducta sea adaptativa).
PRÁCTICO SEMANA 5
En animales o sujetos adultos el mapa cortical puede reorganizarse no sólo como resultado de
la deprivación sensorial extrema (Normalmente se utiliza esta expresión para indicar la
supresión de información al sistema nervioso central, ya sea de toda la sensibilidad o bien de
alguna en particular) sino también como resultado de la experiencia (del entrenamiento).
La conclusión general es que existen distintas formas de plasticidad de los mapas corticales.
Algunas intervienen en el trazado y maduración de las conexiones durante los períodos
críticos del desarrollo, este proceso está regulado por los genes pero también es susceptible
de modificación plástica inducida por la actividad. Otras formas de plasticidad se mantienen a
lo largo de la vida y permiten reflejar la experiencia reciente y parecen formar parte de los
procesos de aprendizaje y memoria.
TEÓRICO SEMANA 6
El sistema visual
La retina es el órgano receptor del sistema visual humano ya que contiene fotorreceptores, es
decir, neuronas especializadas para la transducción de fotones a un patrón de descarga
neuronal.
Neuronas de la retina ordenadas de la siguiente manera:
4. Células horizontales (modulan la información que reciben las células bipolares desde
los fotorreceptores) - tienen a su cargo la comunicación lateral o inhibición lateral
5. Fotorreceptores, hay dos tipos: conos y bastones (Sinapsis con células bipolares)
Fotorreceptores:
Conos: encargados de la visión diurna (luz muy brillante), participan en la visión del color,
cada tipo de cono contribuye a un tipo de color: azul, verde o rojo (visión tricomática). Los
conos están ubicados en la fóvea, mayor agudeza visual. Campos receptivos más pequeños,
mayor densidad, baja convergencia. Baja sensibilidad a la luz por baja convergencia. (3 tipos
de fotopigmento)
Campos receptivos de las células: El campo receptivo de una neurona visual es el conjunto de
fotorreceptores que al ser estimulados provocan un cambio en el potencial de membrana de
dicha neurona.
Células ganglionares:
Forma circular concéntrica, parte central rodeada por una zona periférica cuya estimulación
provoca una actividad antagonista (si centro encendido: periferia apagado, si centro apagado:
periferia encendido, o verde-rojo y azul-amarillo). Transmiten información acerca de los
contrastes luminosos. Las células ganglionares P poseen campos receptivos pequeños,
mientras que las células ganglionares M poseen campos receptivos grandes.
Cuándo zona central recibe estímulo luminoso: se excita (encendido) y periferia se inhibe
(apagado) y viceversa.
En paralelo…
Organización jerárquica a lo largo del procesamiento serial: Al igual que las células
ganglionares de la retina, las células del núcleo geniculado lateral poseen campos receptivos
circulares concéntricos en los que se observa el antagonismo centro/periferia.
2 tipos de células:
1. Las células simples poseen campos receptivos en los que se observa actividad
antagonista en zonas “encendidas” y “apagadas” ubicadas en áreas paralelas (no
centro y periferia), forma alargada (no concéntrica). La zona encendida se activa con
una barra luminosa presentada de ese lado (orientación preferida).
2. Las células complejas de la corteza estriada superan en cantidad a las células simples.
Forma alargada y una orientación preferida. Se diferencian de las células simples
porque no tienen un lugar fijo dentro del campo receptivo. Como consecuencia, son
sensibles a barras luminosas que tienen la orientación preferida de la célula y que se
presentan en cualquier ubicación dentro del campo receptivo. (barras luminosas en
movimiento)
● Las áreas visuales secundarias o áreas de asociación visual unimodal están ubicadas
en la corteza preestriada y en la corteza temporal inferior.
El daño a las regiones que componen la vía ventral pueden provocar un cuadro llamado
“agnosia visual de objetos” en la que los pacientes no pueden analizar la información acerca
de la forma, los colores y las texturas para reconocer los objetos, pero conservan la capacidad
para localizar esos mismos objetos en el espacio. A diferencia de los pacientes con agnosia
visual de objetos, los que padecen el cuadro llamado “akinetopsia” (ceguera para el
movimiento) presentan lesiones a lo largo de la vía dorsal. Estos pacientes no pueden percibir
el movimiento de los objetos, y en cambio, perciben una sucesión de escenas estáticas en las
que los objetos ocupan posiciones ligeramente diferentes; además no presentan dificultades
en la percepción visual de la forma, el color y la textura.
Datazos:
● La luz puede ser definida como una onda electromagnética pasible de ser percibida.
● El 50 por ciento de los axones que abandonan la retina formando el nervio óptico se
decusan (cruzan al lado opuesto) en un punto llamado quiasma óptico.
● Las células simples y las células complejas se diferencian porque las primeras son en
su totalidad monoculares, es decir que su campo receptivo corresponde a un sector de
la retina de un solo ojo, mientras que las últimas pueden ser monoculares o
binoculares, es decir que pueden poseer campos receptivos en las retinas de ambos
ojos.
PRÁCTICO SEMANA 6
Agnosia visual: alteración adquirida (debida a lesión cerebral), que consiste en la dificultad o
imposibilidad de reconocer informaciones visuales anteriormente reconocidas por el paciente,
en ausencia de trastorno sensorial elemental, de trastornos del lenguaje, de la memoria, o del
intelecto. El reconocimiento se realiza sin ningún tipo de dificultad por otro canal sensorial.
Por ejemplo: no reconoce al objeto por vía visual pero sí por la vía táctil o auditiva (ej: tacto
de el objeto).
Puede observarse una suma de déficits, es decir, alteraciones en el reconocimiento por la vía
visual de: objetos, dibujos simples y complejos, láminas que representan escenas, rostros,
distancias, colores, y muchas veces, también de letras, palabras y números. Los pacientes
conservan la agudeza visual, la coordinación óculo-motriz que les permite fijar un objeto y
seguirlo con la mirada, perciben señales luminosas (se puede describir el objeto que no
reconocen).
Información visual: pueden ser objetos, dibujos, fotografías, filmaciones, rostros y sus
expresiones, colores, la escritura, distancias, lugares, itinerarios.
1) Agnosia para las cosas: a. Agnosia para los objetos, b. Agnosia para las imágenes (La
simultagnosia es un trastorno de interpretación de escenas dibujadas, el sujeto reconoce
individualmente los elementos pero no lo integra en un todo significativo) y c. Agnosia para
los colores
4) Agnosia para los signos gráficos (también llamada alexia sin agrafia): alteración en el
reconocimiento y la lectura en voz alta de letras y de palabras, que contrasta con la
conservación de la escritura espontánea y al dictado - NO ES MUY CONSIDERADO
COMO AGNOSIA VISUAL
Las lesiones que producen agnosia visual son en general bilaterales y se localizan en la parte
inferior de la región limítrofe entre el lóbulo occipital y el parietal. En los pocos casos en que
la lesión es unilateral, afecta al lado derecho y a la porción posterior del cuerpo calloso.
CASO:
paciente IA (mujer, diestra, 70 años de edad, 6 años de escolaridad, comerciante) que sufrió 3
accidentes cerebro vasculares (ACV). Luego del tercer ACV, la paciente comenzó a quejarse
de alteraciones visuales. Refería dificultades para reconocer objetos, palabras y números
escritos, rostros (aunque conservaba el reconocimiento de personas por su timbre de voz),
desorientación espacial y desorientación temporal leve.
Lesión verificada por resonancia magnetica: extensa lesión córtico-subcortical que abarcaba
parte de los lóbulos temporal, parietal y occipital del hemisferio derecho.
Decisión de objetos: si son reales o no (memoria implicada), reconoce algunos y otros no.
TEÓRICO SEMANA 8
EMOCIÓN Y CEREBRO
Sentimiento: Percepción consciente de los cambios corporales inducidos por una emoción
(Percibimos palpitaciones, la opresión y el aleteo nasal que acompañan a la taquipnea
(frecuencia respiratoria aumentada), la tensión muscular, el erizamiento del vello de la piel,
etc)
LeDoux: No existe una facultad psicológica llamada “emoción” ni tampoco un único sistema
cerebral de la emoción. Consecuentemente, las sensaciones (y sentimientos) que resultan de
la actividad de esos sistemas (miedo, placer sexual, saciedad) no tienen el mismo origen. No
existe un mecanismo emocional, sino varios, cada uno con una función diferente. De allí que
la búsqueda de un área, órgano o sistema emocional único en el cerebro es un objetivo mal
concebido.
Evolución en las emociones: Un ave escapa volando, una roedor corriendo y un pez nadando.
Aunque las conductas (volar, nadar, correr) sean muy diferentes, todas tienen la función de
apartar al organismo de un peligro. Esta constancia y equivalencia funcional fue lo que llevó
a Darwin a postular que ciertas emociones humanas tienen su origen en nuestros antepasados
animales. La evolución parece conservar ciertos mecanismos básicos que resultaron útiles
para la supervivencia del organismo. Lo que parece haber sido conservado por la evolución
es el mecanismo cerebral que controla la función.
El mecanismo de evaluación fue seleccionado por la evolución para detectar los datos de
entrada relevantes para la activación de la respuesta. Estos “estímulos desencadenantes
naturales” son los que los etólogos llamaron “estímulos señal” y coinciden en gran parte con
los que Pavlov llamó “estímulos incondicionados”. Son reconocidos de manera automática,
sin aprendizaje previo. (Mecanismos cerebrales se mantienen).
Estos modelos de respuesta fueron seleccionados por la evolución porque sirvieron a los
antepasados para afrontar situaciones similares.
Dado que diferentes tipos de problemas de supervivencia (alimentación, defensa, sexo) tienen
diferentes estímulos desencadenantes y precisan diferentes tipos de respuestas para
afrontarlos, habrá diferentes mecanismos neuronales para ellos.
Personas con conciencia: perciben con sentimientos las emociones
Animales: sin consciencia
Los mecanismos neurales son los mismos, no cambia por tener consciencia o no .
Darwin: Estaba convencido de que las emociones humanas eran los vestigios de etapas
evolutivas previas.
John Hughlings Jackson: Inició el estudio de las bases neurológicas de la emoción al suponer
su asiento en el hemisferio derecho.
Le doux, teorías cuyo objetivo es: Dilucidar los procesos que intervienen entre la ocurrencia
de un estímulo que despierta una emoción y la percepción consciente de
los sentimientos que provoca. (ESTÍMULO → SENTIMIENTO).
Tenemos miedo porque escapamos. Para James, la experiencia consciente de la emoción (es
decir, el “sentimiento”) ocurre después de que el cerebro dispara la respuesta y como
consecuencia de que la corteza recibe las señales de los cambios en el estado fisiológico del
cuerpo. Para James, la información emanada del cuerpo en estado emocional era el núcleo
esencial para comprender los sentimientos (PRIMERO RESPUESTA DSP SENTIMIENTO).
Las emociones (“sentimientos” en nuestros términos) son precedidas por los cambios
fisiológicos y consisten en respuestas cognitivas a la información que procede de la periferia.
La secuencia sería:
Los principales aportes de James fueron definir la emoción como un proceso que involucra a
la respuesta corporal y considerar al feedback como el material sobre el que se construyen los
sentimientos.
Walter Cannon, Phillip Bard y la “falsa ira” en los gatos
Los gatos a los que se les extirpó por completo la corteza cerebral seguían mostrando los
signos característicos de activación emocional: cuando se los provocaba se erguían,
arqueaban el lomo y mostraban los signos de activación del sistema nervioso autónomo
(SNA) como erizamiento del pelo y dilatación de las pupilas. Sin embargo, la conducta de
estos animales no era completamente normal (falsa ira): se los podía provocar muy
fácilmente y reaccionaban emocionalmente ante los hechos más insignificantes. Los autores
interpretaron que los animales no podían inhibir la ira debido a que las zonas corticales
extirpadas normalmente tenían la función de inhibir las reacciones emocionales
(Los estímulos externos procesados por el tálamo se dirigen hacia la corteza cerebral y hacia
el hipotálamo. A su vez, el hipotálamo envía información a los músculos y a los órganos del
cuerpo. La acción recíproca de la información en la corteza sobre lo que es el estímulo y
sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia consciente de la
emoción (sentimientos)).
Schachter - Activación y evaluación: Los cambios fisiológicos, por sí solos, no son
suficientes para iniciar la experiencia de una emoción (sentimiento); éstos tienen que ser
evaluados, cognitivamente interpretados, de la misma manera que cualquier otro estado no
emocional.
Para Schachter, la activación (el feedback de James) es necesaria, pero los sentimientos son el
resultado de la interpretación cognitiva de las situaciones. En esta teoría, la experiencia de la
emoción (el sentimiento) es una historia que el encéfalo inventa para explicar las reacciones
corporales.
La adrenalina es una sustancia que activa la sección simpática del SNA y provoca
artificialmente la activación fisiológica. En los sujetos que recibieron adrenalina, el humor
que reportaban variaba de acuerdo con el contexto (se sentían alegres, tristes o sin
sentimiento alguno cuando habían sido expuestos a situaciones agradables, desagradables o
neutras, respectivamente). En cambio, el humor variaba muy poco en los sujetos que habían
recibido el placebo. Las experiencias emocionales (sentimientos) surgían por la combinación
de la activación artificial con indicadores sociales analizados cognitivamente. En otro
experimento había personas que se les decía que se les inyectaba y algunos que no. La
información sobre los efectos de la adrenalina era utilizada por los sujetos informados para
interpretar cognitivamente la activación e influía en la evaluación.
Papez propuso un circuito de dos canales para el procesamiento de las emociones: el canal
del pensamiento y el canal del sentimiento.
1) La información sensorial llega al tálamo y desde allí puede seguir dos caminos: el
canal del sentimiento y el canal del pensamiento.
2) A. En el canal del sentimiento, la información viaja hasta el hipotálamo, donde
origina la respuesta física, y es transmitida hacia la corteza cingular a través de otros
núcleos talámicos (núcleos del tálamo anterior); ésta es una vía subcortical de
activación del cíngulo.
B. En el canal del pensamiento, la información va desde el tálamo a la corteza
sensorial (donde se perciben los estímulos y se activan los recuerdos) y de allí, al
cíngulo; ésta es la vía cortical de activación del cíngulo. Para Papez, el cíngulo era el
lugar en que “los sucesos del entorno adquieren conciencia emocional”; las
experiencias emocionales (sentimientos) tendrían lugar en el cíngulo porque allí se
integran señales provenientes de la corteza sensorial y del hipotálamo.
Finalmente, proponía que la conexión cíngulo-hipocampo-hipotálamo permitía a los
pensamientos (originados en la corteza) controlar las respuestas emocionales.
McLean quien impuso la denominación “sistema límbico”: Conjunto de estructuras en las que
se incluían a las del circuito de Papez y se sumaban otras como la amígdala y la corteza
prefrontal. McLean, además, le asignaba una importancia central al hipocampo en el
procesamiento de las emociones y pensaba que el “sistema límbico”, constituido por un
conjunto de estructuras a las que creía evolutivamente antiguas y funcionalmente integradas,
eran el cerebro emocional.
La idea de que el “sistema límbico” es el asiento del cerebro emocional no se sostiene. Sobre
todo porque la estructura “estrella” del sistema, el hipocampo, hoy se sabe que tiene muy
poca relación con la emoción y en cambio juega un papel central en procesos cognitivos
como los sistemas de memoria explícita. Por otra parte, estructuras que están fuera del
sistema límbico, como los núcleos noradrenérgicos y serotoninérgicos del tronco cerebral, se
sabe que juegan un rol destacado en la emoción y los sentimientos
Se coloca a una rata en una jaula pequeña y se emite un sonido seguido por una ligera
descarga eléctrica aplicada a las patas. Tras varias repeticiones de esta secuencia de
estímulos, la rata presenta la respuesta de miedo cuando oye el sonido. El estímulo neutro
(sonido) pasa a ser ahora un estímulo condicionado.
Se detectaron cuatro regiones subcorticales que recibían proyecciones procedentes del tálamo
auditivo, una de ellas el núcleo amigdalino. Luego, se realizaron experimentos de lesión con
el fin de interrumpir el flujo de información desde el tálamo hacia cada una de estas zonas.
Los resultados fueron que la destrucción de tres de las cuatro regiones con las que se
conectaba el tálamo no tuvieron ningún efecto sobre el condicionamiento del miedo. En
cambio, la destrucción de la cuarta zona, el núcleo amigdalino, hacía desaparecer la respuesta
condicionada de miedo.
La vía directa (camino secundario) es una ruta de transmisión corta (tarda 12 milisegundos),
filogenéticamente más primitiva, que permite que parte de la información referida al estímulo
alcance la amígdala de manera directa y rápida. Consta de una sola conexión, proporciona
una imagen burda del mundo exterior y su acción consiste en predisponer al núcleo
amigdalino para producir una respuesta. Parece una vía útil para desencadenar una respuesta
inmediata en los casos en los que está comprometida la supervivencia.
La vía cortical (camino principal) tarda el doble de tiempo en recorrer el camino hacia el
núcleo amigdalino, tiene varias conexiones intermedias, proporciona representaciones más
detalladas y exactas y su tarea consiste en evitar la respuesta inadecuada, más que en producir
la apropiada.
Amígdala: ubicada en la profundidad del lóbulo temporal, cerca de su polo anterior, por
delante de la formación hipocámpica
El estímulo condicionado acústico (EC) alcanza la amígdala por vía, tanto del tálamo auditivo
cómo de la corteza. Esas dos vías convergen en las células del núcleo lateral de la amígdala
(NL), que es la puerta de entrada principal del núcleo amigdalino. Una vez que la
información alcanza al NL, se distribuye por las conexiones hasta el núcleo central (NC), éste
último provoca el complejo repertorio de respuestas de defensa. El NC es la puerta de salida,
el punto de conexión con las zonas que controlan las respuestas emocionales (Respuestas
motoras, respuestas del SNA, respuestas del sistema endocrino: secreción de hormonas del
estrés)
DAMASIO:
Las lesiones del núcleo central impiden la manifestación de todas estas respuestas, mientras
que las lesiones en alguna de las vías de salida interrumpen únicamente la respuesta
correspondiente.
INSERCIONES:
Inserción 1: El hipotálamo
El hipotálamo actúa como intermediario entre regiones del encéfalo tales como la corteza
cerebral, la amígdala, la formación reticular, y el SNA. Su función en este sentido es la de
integrar toda la información que recibe desde estos centros y actuar sobre el SNA controlando
una serie de reflejos viscerales. Lo hace de dos maneras:
1- Haciendo conexiones con regiones del tronco cerebral que están involucradas con el
sistema parasimpático tanto en el control de la temperatura, la frecuencia cardíaca y la
respiración; como con otras regiones del tronco cerebral cuya estimulación lleva a una
activación del simpático, con un aumento de la piloerección, sudoración y dilatación de la
pupila. Además, proyecta hacia eferencias autónomas de la médula espinal.
2- Actuando sobre el sistema endócrino, el cual libera hormonas que afectan al sistema
autónomo
Inserción 6: Una alianza misteriosa. La hipótesis del marcador somático (Antonio Damaso)
LE DOUX - MIEDO
Sonido solo después de mucho que apareció el sonido + shock aparece igual el estímulo
incondicionado
Si deja de aparecer el shock ante el sonido durante mucho tiempo el condicionamiento de
miedo puede extinguirse.
Lesiones en las vías del núcleo central: lesión de la vía que se lesionó (en la que se produce,
motor, SNA o Sist. Endocrino: no suprime todas las respuestas, solo la vía que se lesiona).
PRÁCTICO SEMANA 8
No toda la información que llega al organismo es relevante para nuestra conducta. Sería
imposible vivir respondiendo a todos los estímulos provenientes del exterior. Habitualmente,
atendemos sólo a una fracción de la información sensorial, es decir que seleccionamos
aquélla que es relevante para nuestros intereses y objetivos en curso. El hombre no sólo
atiende a los estímulos provenientes del medio externo. Una conducta adecuada también
requiere volcar recursos de procesamiento a la búsqueda en la memoria y la selección de
aquellas experiencias pasadas que sean más adecuadas para resolver las situaciones en curso.
Es una forma de atención refleja, involuntaria. Consiste en una activación general que surge
como respuesta a un estímulo novedoso en el ambiente. Hay otros dos índices del reflejo de
orientación: las manifestaciones autonómicas y las electrofisiológicas.
- Las manifestaciones del sistema nervioso autónomo consisten en cambios de la
frecuencia cardíaca y respiratoria, en la redistribución de la circulación sanguínea
(vasoconstricción en los miembros y vasodilatación cerebral) y en cambios en la
conductividad eléctrica de la piel (respuesta psicogalvánica).
- Las manifestaciones electrofisiológicas consisten en la modificación de la actividad
electroencefalográfica (en los humanos adultos, produce la desaparición del ritmo alfa
que es característico del estado de relajación) y en el incremento de la amplitud de los
potenciales evocados sensoriales.
El reflejo de orientación es específico para aquellos estímulos que constituyen una novedad
en el ambiente y cesa, es decir se habitúa, cuando el estímulo se presenta repetidamente
(siempre que no tenga consecuencias sobre los intereses del sujeto experimental)
Varios componentes de la atención en este proceso:
1) la presencia de una modificación fásica del estado de alerta (si el animal estaba dormido o
adormecido, el estímulo lo activa),
2) la orientación precisa hacia la localización espacial y hacia la naturaleza de la fuente de
estímulos (un perro dirige la mirada y orienta las orejas hacia el estímulo, lo olfatea, etc.), y
3) el carácter selectivo de esta conducta, que se manifiesta en la priorización del
procesamiento del estímulo novedoso y la supresión de todas las respuestas no relacionadas
con la novedad.
Atención: Está constituida por un conjunto de subsistemas, cada uno de los cuales lleva a
cabo diversas operaciones.
Las lesiones controladas en distintas partes del SN, o la manipulación farmacológica, también
producen patrones específicos de alteración de los componentes de la atención que traducen
la existencia de varios subsistemas neurales con funciones específicas.
Alerta tónica: Lenta activación. Se pone de manifiesto sobre todo en tareas como la
que realizan los operadores de radar. Se observan cambios en el nivel de alerta a lo
largo del tiempo: a los 15 minutos, aproximadamente, los operadores de radar
presentan una reducción del nivel de alerta tónica que se traduce en un menor
rendimiento en la tarea (más lentitud y menor precisión en la detección de señales). Al
sostenimiento de la atención también se lo suele denominar “vigilancia”, “atención
vigilante” o “mantenimiento” de la atención.
La red de alerta/red de vigilancia está compuesta, según Posner, por dos estructuras:
- La corteza dorsal del lóbulo frontal derecho: Ejerce el control superior que permite
modular la activación.
Lesiones del área frontal del hemisferio derecho tienen dificultades para mantener el
estado de alerta.
La corteza cingular anterior puede proveer una importante conexión entre dos
aspectos ampliamente diferentes de la atención: atención al contenido semántico y a la
localización visual (se activa durante tareas de lenguaje y durante tareas que implican
la selección de blancos visuales = detección del blanco). Recibe entradas del sistema
dopaminérgico.
TEÓRICO SEMANA 9
Cerebro y Memoria
TULVING: Memoria como regalo de la naturaleza: permite a los seres animados conservar y
utilizar información Es un “truco” de la evolución que permite “comprimir” el tiempo físico y
actuar más adecuadamente en un tiempo posterior gracias a experiencias adquiridas en un
tiempo anterior.
Nos referiremos frecuentemente a sistemas (o mecanismos, o habilidades) de aprendizaje y
memoria, utilizando muchas veces ambos términos de manera indistinta (no hay memoria sin
aprendizaje ni aprendizaje sin memoria).
- La visión no unitaria sostiene que existen distintos tipos de memoria y se apoya más
en una concepción localizacionista, ya que afirma que estos sistemas están
relacionados con diferentes estructuras circunscritas del cerebro.
Aporte de la psicología social cognitiva: En el estudio de la memoria deben
distinguirse procesos tales como codificación, almacenamiento y recuperación.
Aporte de la neurociencia cognitiva de la memoria: Existen diferentes sistemas de
memoria, disociables entre sí.
Los modelos de fases recogen un aspecto importante del modelo de Atkinson y Shiffrin: el
procesamiento serial de la información. En el modelo de fases, una huella de memoria
almacenada a largo plazo debió pasar previamente por los estadios breve inicial, de corto y de
mediano plazo, hasta conformarse el estadio de largo plazo.
PACIENTE HM
operación para calmar la epilepsia: extirpación de la corteza medial del lóbulo temporal
(LTM) (estructuras mediales de ambos lóbulos temporales: dos tercios del hipocampo
incluyendo el uncus, el giro parahipocámpico y la amígdala) { la epilepsia mejoró
significativamente, necesitó menos medicación, las crisis de gran mal se presentaron sólo una
vez por año pero e. La memoria dejó de almacenar nuevos recuerdos, aunque sí recordaba
gran parte de su pasado. También podía realizar múltiples tareas complejas, por ejemplo, leer
el diario y comentar con otros las noticias, pero en cuanto enfocaba su atención en otra cosa,
olvidaba lo leído y con quién lo había comentado. También se constató un déficit en el olfato.
No hubo problemas en la copia y el recuerdo de la figura compleja de Rey.
MCP: Retiene info por breve tiempo y solo cuando se presta atención. Realiza procesos
cognitivos. “Memoria de trabajo”
MLP:
- La memoria episódica (ME) se refiere a la conservación a largo plazo de los eventos
experimentados por el sujeto (Depende del contexto: tiempo y lugar). HM fallaba acá.
- La memoria semántica (MS) se refiere a la conservación a largo plazo de los
conocimientos generales del mundo (conceptos) que van adquiriendo los sujetos. HM
no fallaba en lo ya adquirido pero no era capaz de adquirir nuevos términos.
- La memoria procedural y la memoria perceptiva: capacidad para aprender y conservar
a largo plazo muchas habilidades motoras y sensoriomotoras. HM no tenía problemas
acá:
La memoria procedural es evaluada mediante la tarea del dibujo en espejo (peinarse o
maquillarse con una vía visual indirecta: el espejo). El espejo distorsiona la imagen
del movimiento. HM al principio fallaba pero con ensayos llegó a tener el mismo
rendimiento que personas normales.
HM mostró una disociación sorprendente entre su dificultad para recuperar la
información de manera explícita y la conservación de la recuperación implícita,
automática, no consciente.
Además, relacionado con la extirpación bilateral de los núcleos amigdalinos,
raramente se quejaba de algo, tenía cierta dificultad para reportar e interpretar sus
estados internos y sobre todo mostraba una naturaleza plácida y afable que no siempre
se observa en los pacientes amnésicos.
Se han postulado cinco sistemas de memoria en los seres humanos (Tulving, Schacter,
Eichenbaum y col, y Markowitsch).Ellos son:
Bases neurales:
1) Las Estructuras del LTM (son necesarias para la codificación y para la transferencia a largo
plazo de la ME),
2) Áreas Prefrontales y Posteriores Bilaterales (odificación de ME)
3) Áreas Prefrontales Anteriores sobre todo Derechas (la recuperación de la ME(
4) La corteza asociativa (huellas de ME están almacenadas de manera ampliamente
distribuida). Regiones del polo temporal podrían contener información crítica para acceder a
la misma
Bases neurales:
Corteza parietal inferior del hemisferio derecho: Para la agenda visuoespacial.
corteza parietal inferior del hemisferio izquierdo : Relación de actividades que requiere el
bucleo fonológico.
AMNESIA
Alteración de la memoria; consiste en una dificultad patológica para adquirir nueva
información (amnesia anterógrada) o para recuperar información ya adquirida (amnesia
retrógrada).
Bases neurales:
Estructuras corticales y subcorticales que tienen un claro rol en la memoria: lóbulo temporal
medial (hipocampo, corteza ento y perirrinal), diencéfalo (núcleo dorsomedial del tálamo y
cuerpos mamilares) y del prosencéfalo basal (núcleo de Meynert, núcleos septales y banda
diagonal de Broca).
PAUL BROCCA 1861 - presenta un paciente con alteración del lenguaje producida por una
lesión cerebral.
Las palabras se almacenan en un léxico mental que incluye palabras de dos clases:
- Palabras de clase abierta: Permite incorporar nuevas unidades (permanentemente se
crean nuevas palabras para designar nuevos fenómenos del mundo, “internet” por
ejemplo).
- Palabras de clase cerrada: No acepta nuevos integrantes. Número fijo de palabras
gramaticales: artículos, preposiciones, pronombres y verbos auxiliares que sirven para
especificar las relaciones entre las palabras y organizar así la estructura sintáctica de
las oraciones.
Para interactuar eficientemente en distintas situaciones los aspectos nucleares del lenguaje no
son suficientes.
Conocer las palabras y la estructura sintáctica de la oración “¡qué fresco hace aquí!” no
alcanza para entender la intención del hablante que la utiliza en un contexto concreto. En una
conversación los interlocutores cooperan aportando información nueva y evitando la
irrelevante o ya conocida por el otro, respetando los turnos hablante/oyente, tomado en
cuenta el efecto de lo dicho sobre el interlocutor e intercambiando señales para progresar en
el desarrollo de la conversación, reparar malentendidos y finalizarla o cambiar de tema.
Se necesita, además, habilidad para procesar claves emocionales y sociales (prosodia, gestos
faciales y corporales, indicadores de estatus), conocimiento del mundo (hechos, contextos y
normas sociales), capacidad para inferir los estados mentales del interlocutor (emociones,
intenciones, creencias) así como habilidades ejecutivas para seleccionar, abstraer e integrar
información de esas múltiples fuentes y para planificar, sostener y controlar la actividad de
comunicación.
El uso del lenguaje depende del trabajo integrado y flexible de un conjunto más amplio de
sistemas mentales cuyos sustratos neurales se distribuyen en ambos hemisferios.
AFASIA - , la afasia es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral que no
se explica por déficit sensorial, motor o trastorno mental. La afasia se produce en un sujeto
que ya había adquirido el lenguaje y hacía uso normal del mismo antes de la lesión cerebral.
Se trata de la dificultad para comprender y/o producir mensajes verbales que aparece cuando
una lesión cerebral afecta los procesos normales de codificación y descodificación de los
signos lingüísticos. Consiste básicamente en la alteración de los procesos nucleares del
lenguaje: léxico y gramática (fonología, morfología y sintaxis)
Se trata de una patología en la que pueden observarse dificultades tanto de:
- Producción: no se explica por déficits motores (parálisis, alteración del tono muscular
o incoordinación de la musculatura bucofonatoria). Aunque los pacientes puedan
masticar, deglutir o incluso silbar y hasta cantar, lo que no pueden hacer es planificar
la producción de una oración, seleccionar las palabras adecuadas y/o articular
correctamente los sonidos del habla; en otras palabras, no pueden codificar sus ideas
en un mensaje verbal
La pérdida del lenguaje afecta la vida social, laboral, familiar y, por supuesto, la esfera
psicológica individual del paciente, porque el lenguaje es el principal instrumento para
representar, al exterior y al interior de los sujetos, sus estados psíquicos (ideas, emociones,
afectos, intenciones). Pacientes con afasia presentan ansiedad y depresión.
ETIOLOGÍA/ORIGEN AFASIA
Cualquier lesión que afecte las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje puede producir
un cuadro de afasia. Las causas más frecuentes son:
- Los accidentes cerebro vasculares (obstrucción o rotura de vasos que irrigan el
cerebro), generalmente en personas de 50 años o más.
- Los traumatismos de cráneo. Suelen afectar a una población más joven.
Los menos comunes:
- Los tumores y las infecciones del cerebro (encefalitis virales, por ejemplo)
- Patologías que afectan al cerebro de manera difusa como las demencias degenerativas
(entre ellas, la enfermedad de Alzheimer).
- Léxicos: La anomia, signo que se define como la dificultad para encontrar “la palabra
justa” en el léxico mental, la que corresponde al significado que se quiere transmitir
en el habla espontánea o que etiqueta (nombra) correctamente al objeto o dibujo de la
prueba de denominación. Las anomias pueden dar lugar a:
● Latencias: dificultad para recuperar la palabra y se expresan en la utilización
de un tiempo más prolongado para encontrarla. Si es grave termina en
omisión.
- Problemas de fluencia:
● El habla no fluente está caracterizada por un flujo reducido (pocas palabras
por unidad de tiempo, mutismo en casos severos), dificultades para iniciar la
elocución, oraciones cortas y de estructura sintáctica simple, articulación
laboriosa y disprosódica (pérdida de la melodía del habla).
● El habla fluente tiene un flujo normal, a veces aumentado (logorrea), presencia
de oraciones con estructuras sintácticas complejas, buena articulación y
prosodia, aunque, claro, con errores léxicos, por ejemplo, que no modifican la
prosodia o la sintaxis.
SIGNOS de Errores en la Decodificación y Comprensión del habla
También:
Broca presentó el caso del paciente Leborgne (muere a los 55, problemas neurológicos desde
los 34, primer accidente).
El segundo ataque: le produjo parálisis del lado derecho de la cara y del brazo derecho.
El tercero una parálisis de la pierna derecha que se complicó con la infección que produjo su
deceso.
El hemisferio izquierdo era el responsable del lenguaje. Advirtió además que el hemisferio
dominante para el lenguaje (el izquierdo) era el que controlaba la mano más hábil (la derecha
en los diestros) y asoció la dominancia para el lenguaje con la dominancia manual
WERNICKE 2DA AFASIA - En 1874, Carl Wernicke publicó un artículo en el que describió
un nuevo tipo de afasia y predijo un tercero.
Dos pacientes que presentaban severos problemas de comprensión (distintos a los de Broca):
tenían la comprensión conservada y además presentaban dificultades en el habla muy
diferentes.
Mientras los pacientes de Broca tenían un habla dificultosa, entrecortada y con mala
pronunciación de los sonidos del habla, los dos pacientes de Wernicke tenían un habla fluida,
entonación correcta y buena pronunciación de los sonidos del lenguaje.
Claro que, aunque “sonaba” como normal, el habla de los pacientes de Wernicke era
incomprensible, vacía de contenido y plagada de errores: los pacientes cometían errores que
consistían en la sustitución de unas palabras por otras relacionadas ya sea por el sonido o por
el significado (lo que luego se denominaron parafasias formales y semánticas) y también
secuencias de sonidos bien articulados pero que no significaban nada (neologismos).
Circunvolución temporal superior izquierda, por detrás del área auditiva primaria, zona
considerada como área de asociación auditiva (área auditiva secundaria): Posee un almacén
de las “imágenes auditivas de las palabras” y tiene a su cargo la comprensión del lenguaje
hablado y la producción del habla.
Lesión del lóbulo temporal izquierdo: déficit de comprensión y el de producción del habla.
El lenguaje expresivo necesita de una doble activación: por un lado, una activación directa
proveniente del pensamiento que se intenta expresar (imágenes motoras) y, por el otro, una
activación proveniente del depósito auditivo de las palabras que también se activa por el
pensamiento que quiere ser expresado (imágenes auditivas).
El área de las imágenes auditivas de las palabras estaba conectada con el área de las imágenes
motoras de las palabras, existía la posibilidad de que una lesión afectase la conexión, sin
lesionar las áreas en sí mismas. En esa situación, razonó Wernicke, el paciente podría
comprender el lenguaje ya que el centro auditivo no estaba lesionado, pero el habla sería
desorganizada y parafásica como en los pacientes que él había descripto. ( LICHTEIM -
Afasia de Conducción, 3er tipo de Afasia)
Modelo que recibe el nombre de “conexionista” porque explica el lenguaje como el resultado
de la actividad de tres centros corticales y varias conexiones de fibras de sustancia blanca.
Ambos centros (M y A) se conectan a través del haz de fibras blancas denominado fascículo
arcuato (arqueado): lesión acá produce habla fluente, comprensión conservada y repetición
alterada.
- El centro B, (toda la corteza): Los conceptos eran la suma total de todas las
asociaciones sensoriales de un objeto (visuales, sonoras, táctiles) y que, por lo tanto,
los conceptos no estaban almacenados en un centro localizado. Es el almacén de los
conceptos. Producción, comprensión y repetición, dependían del flujo de información
entre los centros A, M y B (de sus conexiones).
TEÓRICO SEMANA 11
El modelo propone una división del trabajo estricta: mientras la función del centro M es la
producción de lenguaje, la del centro A es contribuir a la comprensión. El único nivel
lingüístico que considera el modelo es el de palabra aislada y no hace ninguna referencia al
procesamiento de oraciones o discurso.
Los avances en el estudio del lenguaje y sus alteraciones durante la segunda mitad del siglo
XX fueron minando el modelo clásico, con la introducción de la lingüística y la
psicolingüística y el desarrollo de técnicas para estudiar la estructura y el funcionamiento del
cerebro.
Los dos niveles lingüísticos que dejaba afuera el modelo clásico . “subespecificación
lingüística”:
El abandono del síndrome como unidad de análisis para caracterizar los déficits de los
pacientes y localizar funciones en el cerebro:
Los síndromes son entidades heterogéneas que, lejos de traducir el daño de un componente
del lenguaje, ponen de manifiesto la alteración de múltiples componentes. Esta crítica se
apoya en dos tipos de evidencia:
- Los pacientes pertenecientes a un síndrome presentaban alteraciones de más de una
“modalidad” del lenguaje; Ejemplo: los pacientes con afasia de Broca, además de su
déficit característico en la producción de habla, suelen presentar déficits de
comprensión.
- El déficit de una “modalidad” podía deberse a la alteración de múltiples procesos
subyacentes. Por ejemplo, la alteración de la producción del habla en la afasia de
Broca puede deberse a problemas para iniciar el habla, para recuperar la forma
fonológica de las palabras, para codificar los fonemas de las palabras, para articular
los fonemas, para recuperar las estructuras sintácticas y/o para modular la prosodia.
El nivel pragmático y las alteraciones del uso del lenguaje por lesiones del hemisferio
derecho:
Las lesiones en el hemisferio derecho (LHD) no producen una afasia propiamente dicha ya
que no afectan lo que denominamos aspectos nucleares del lenguaje (léxico, fonología,
morfología y sintaxis).
Los pacientes con LHD: No tienen problemas para “producir y comprender el significado
literal de palabras y oraciones”. Pero experimentan problemas para el uso del lenguaje
(dificultades pragmáticas) que pueden llegar a generar una importante discapacidad porque
afectan las capacidades de comunicación. Estos pacientes presentan fallas que se centran en
cuatro grandes áreas: prosodia, metáforas, actos de habla indirectos y habilidades discursivas
(Joanette et al, 2008):
Conclusión: los procesos nucleares del lenguaje son necesarios pero no suficientes para
asegurar el funcionamiento pragmático y que éste depende tanto del buen funcionamiento del
hemisferio izquierdo como del hemisferio derecho.
El modelo clásico fue elaborado a partir del método de correlación anátomo-clínica que
consiste en relacionar los déficits del lenguaje de los pacientes (aspecto clínico) con la
localización de la lesión que los causaba (aspecto anatómico). El razonamiento básico que se
utilizaba era que si la lesión de una determinada región cerebral producía la pérdida de una
función, esa región era la responsable de la función. En otras palabras, se consideraba que el
área lesionada procesaba y/o almacenaba la información específica que se perdía con la
lesión.
1) Las áreas clásicas del lenguaje, área de Broca y de Wernicke suelen estar lesionadas en los
cuadros afásicos pero si la lesión está restringida sólo a dichas áreas a menudo el déficit es
transitorio y no se produce el síndrome de manera persistente. Los cuadros clásicos
persistentes sólo se producen por lesiones que afectan las áreas clásicas pero que
necesariamente se extienden más allá de ellas.
2) En el hemisferio izquierdo hay más áreas corticales relacionadas con el lenguaje que las
incluidas en el modelo clásico. Esto indica que el modelo está subespecificado desde el punto
de vista neural cortical. Se agregaron nuevas áreas del hemisferio izquierdo cuya lesión
produce afasia y que por lo tanto forman parte del sustrato anatómico del lenguaje. Las áreas
que se sumaron son:
Regiones corticales ubicadas por delante y encima del área de Broca; corresponden a
regiones premotoras y prefrontales,
Regiones corticales ubicadas por debajo del área de Wernicke: la circunvolución temporal
media (CTM) y la corteza temporo-occipital,
Regiones ubicadas en la región parietal inferior por encima y detrás del área de Wernicke: la
circunvolución supramarginal (CSM), la circunvolución/giro angular,
Lesiones en los núcleos subcorticales también pueden producir cuadros de afasia, en
particular, las lesiones del tálamo.
3) En algunos pacientes la lesión se localiza por fuera de las áreas previstas para su síndrome,
incluyendo zonas correspondientes a otro síndrome.
4) El cuadro clínico puede modificarse (en severidad y tipo) durante la evolución aunque la
lesión se mantenga estructuralmente igual. Esta reorganización funcional (plasticidad luego
de lesión) sugiere que otras áreas pueden asumir, al menos en parte, las funciones lingüísticas
de las áreas lesionadas.
5) La lesión del hemisferio derecho no altera los procesos nucleares del lenguaje (fonología,
morfología, sintaxis y léxico) pero produce déficits en los aspectos pragmáticos del lenguaje,
es decir en el uso del lenguaje en contexto.
Subespecificación subcortical:
El modelo clásico se centraba en la corteza y prestaba poca atención a las conexiones y
estructuras subcorticales. Con los equipos de RMN se desarrollaron técnicas de tractografía
que permiten estudiar con detalle los haces (tractos) de fibras blancas subcorticales que unen
diversas regiones de la corteza. Se pudo observar que el fascículo arcuato conectaba más
regiones corticales que las áreas de Broca y Wernicke.
En el procesamiento del lenguaje intervienen tractos de fibras blancas que conectan regiones
de los cuatro lóbulos del hemisferio izquierdo.
Panorama actual de las relaciones cerebro lenguaje. Centros vs. Vías o “Corrientes”
Hoy se sabe que las lesiones en la región de Broca perjudican no solo la producción sino
también la comprensión del lenguaje y que las lesiones en la región de Wernicke afectan la
comprensión y también la producción del lenguaje. Por su parte, los estudios con
neuroimágenes funcionales proporcionaron evidencia similar al mostrar que los aspectos
centrales de la producción y comprensión del lenguaje incluyen redes neuronales
compartidas.
La evidencia actual no es compatible con una visión estática en la que las funciones del
lenguaje residen en regiones cerebrales individuales. En cambio, favorece un enfoque en el
que las funciones lingüísticas dependen de “caminos”, “corrientes” o vías de procesamiento.
Las vías no solo transmiten información, si no que son rutas de procesamiento.
Cuatro vías:
- La vía o corriente dorsal (fonología): Incluye regiones perisilvianas de los lóbulos
frontal (parte posterior del área de Broca o pars opercularis) temporal (parte de la
circunvolución temporal superior que incluye el área de Wernicke) y parietal (giro
supramarginal). Dos de los tractos del fascículo arcuato (segmento largo y anterior)
sustentan la conectividad entre estas regiones. La corriente dorsal incluye las dos
áreas clásicas del lenguaje y dos ramas del fascículo arcuato.
Función: Participa en el procesamiento abstracto de los sonidos del lenguaje: en el
reconocimiento de fonemas y palabras oídas, en el aprendizaje y almacenamiento de
las formas fonológicas de las palabras (léxico fonológico), en la recuperación de la
forma fonológica de las palabras para la producción de habla y en operaciones de
manipulación fonológica (como dividir una palabra en sílabas o unir fonemas en
sílabas y palabras). Esta vía es importante para el desarrollo del léxico fonológico en
la infancia y para la memoria de corto plazo fonológica. Esta red alimenta a la red
motora articulatoria.
La corteza frontal inferior izquierda es la región que se activa siempre que esté en
curso un proceso de unificación, ya sea de composición o descomposición: lesión acá
produce habla agramática y dificultades en la comprensión.
Incluye la porción premotora del área de Broca, la zona más inferior de las áreas
primarias motora y somatosensitiva y el área motora suplementaria.
PRÁCTICO SEMANA 10
Información acerca del tipo de pruebas clásicas que se utilizan para la evaluación del lenguaje
en sujetos que, luego de una lesión cerebral, presentan alteraciones afásicas. En la misma se
incluyen los datos clínicos de los pacientes cuyas filmaciones ilustran la clase
correspondiente al práctico 10, la desgrabación de los videos y la descripción de los signos
que en ellos puede observarse.
COMPRENSIÓN DE ÓRDENES
Esta prueba consiste en suministrarle al paciente órdenes verbales (por vía auditiva) de
complejidad creciente, que el paciente debe ejecutar mediante una acción. Tiene el objeto de
evaluar la comprensión del lenguaje oral.
Para esto, se tienen en cuenta las siguientes variables:
- El grado de concretud/abstracción de los estímulos sobre los que el paciente debe ejecutar la
acción (órdenes sobre el propio cuerpo, sobre objetos concretos y sobre tres papeles que sólo
varían en tamaño),
- La carga mnésica, que aumenta en función del número de objetos y/o acciones incluidas en
las órdenes a ejecutar,
- La dificultad sintáctica, que aumenta mediante la inclusión de adverbios en las órdenes.
DENOMINACIÓN
Esta prueba consiste en presentarle al paciente objetos o láminas que representan objetos; el
paciente debe reconocer el objeto y proporcionar el nombre adecuado, la palabra precisa que
define al dibujo. Una manera distinta de evaluar la denominación es la llamada denominación
categorial, en la que se le solicita que denomine elementos pertenecientes a una categoría
dada con o sin apoyo visual (por ej.: “diga el nombre de cinco frutas”).
Esta prueba está dirigida a evaluar la recuperación de palabras, es decir, la capacidad del
paciente de proporcionar una forma adecuada a partir del significado. De manera que apunta
a la evaluación de las primeras etapas de planificación en la producción del habla, en las que
se produce el acceso a la palabra que designa al objeto o lámina. También puede aportar
información acerca de la presencia de un déficit en las etapas de ejecución del habla, dado
que el paciente debe responder en forma oral.
LENGUAJE DIALOGADO
Esta prueba consiste en una serie de preguntas que el paciente debe responder en forma oral
acerca de sus datos personales, profesión, comienzo de la enfermedad, etc. En esta prueba, a
diferencia de las anteriores, el examinador ignora la respuesta correcta. Aporta información
muy general acerca del rendimiento del paciente en la comprensión y la producción oral del
lenguaje, ya que en el diálogo no se pueden controlar las variables que afectan a estos
procesos.
Las alteraciones podrían deberse tanto a fallas en la comprensión de la pregunta, como a
fallas en la codificación semántica y/o fonológica de la respuesta.
Con respecto a la producción, se puede observar el grado de fluidez en el habla del paciente.
No aparecen fallas en la comprensión de las preguntas. Por otro lado, los gestos utilizados
son adecuados, como en el gesto de señalarse la boca cuando se le pregunta por lo que siente,
luego de la pregunta acerca de la enfermedad por la que se vio dificultado su uso del
lenguaje.
COMPRENSIÓN:
No aparecen fallas en la comprensión de las preguntas. Por otro lado, los gestos utilizados
son adecuados, como en el gesto de señalarse la boca cuando se le pregunta por lo que siente,
luego de la pregunta acerca de la enfermedad por la que se vio dificultado su uso del
lenguaje.
Al igual que en las pruebas de repetición y denominación, el paciente presenta numerosos
errores fonéticos y fonémicos, pero en muchos casos, resulta difícil su identificación dado
que la examinadora no conoce la respuesta correcta.
Habla fuente: El habla del paciente se caracteriza por presentar fluidez, sintaxis y prosodia
normales. Sin embargo, un análisis más detenido revela una dificultad para organizar el
mensaje contenido en la respuesta, debido a la presencia de circunloquios referidos a sus
anomias. El paciente presenta además, desvíos semánticos que se resuelven adecuadamente,
dado que, a pesar de los mismos, logra producir una respuesta adecuada a la pregunta.
Habla no fluente y una disprosodia que altera la entonación de las frases, debido a la
presencia de latencias y tanteos para producir los fonemas. Al igual que en las pruebas de
repetición y denominación, el paciente presenta numerosos errores fonéticos y fonémicos,
pero en muchos casos, resulta difícil su identificación dado que la examinadora no conoce la
respuesta correcta.
TEÓRICO SEMANA 12
LO SOCIAL Y NO SOCIAL
- La psicología cognitiva se propone estudiar la cognición, es decir, los procesos
mentales que permiten percibir, aprender, memorizar, pensar, hablar, planificar, actuar,
etc. y su foco de interés es dilucidar qué puede hacer el sujeto y cómo lo hace.
La distinción entre lo social y lo no social parece entonces más determinada por los enfoques
e intereses con los que distintas ramas de la psicología abordan su objeto de estudio. Por su
parte, la neurociencia social es la disciplina que estudia las bases cerebrales de la conducta
social. La distinción social/no social signó también el desarrollo de las neurociencias.
La patología también suma datos y argumentos a distinción social/no social porque algunas
condiciones del neurodesarrollo (autismo), neurológicas (demencia frontotemporal),
psiquiátricas (esquizofrenia) o genéticas (síndrome de Williams). afectan de manera
desproporcionada la conducta social y dejan relativamente indemne la conducta no social.
Esto sugiere que ambos tipos de conductas dependen de diferentes sustratos neurales
que podrían dañarse de manera independiente.
¿Qué nos distingue de otras especies sociales avanzadas? Las principales diferencias que
podemos mencionar son:
a) la complejidad del sistema social humano, la cultura en particular, que pasa a ser el rasgo
dominante del “ambiente” en nuestra especie. La vida de los humanos transcurre inmersa en
un contexto social que ha experimentado un cambio fenomenal y esto tiene influencia en
nuestro comportamiento social.
b) la extraordinaria capacidad para conocer y representarse la mente de los otros y utilizar ese
conocimiento para guiar la propia conducta en el medio social. implícita o explícitamente
nuestra conducta hacia los otros se basa en lo que suponemos que siente, sabe, quiere o
intenta el otro. Consideramos a nuestros congéneres como sujetos iguales a nosotros y
distintos al mismo tiempo. Iguales porque asumimos que tienen mente como nosotros. Y
distintos, porque sabemos que el contenido de su mente no es idéntico al propio. Es necesario
realizar un tipo especial de inferencias llamadas inferencias mentalistas. La percepción
proporciona claves sensoriales específicas (expresión del rostro, postura y movimientos del
cuerpo, tono de la voz, indicadores del contexto social, etc.) pero los estados mentales de los
otros (sus creencias, sentimientos e intenciones) deben ser inferidos, es decir, supuestos,
intuidos, razonados:
- Cerebro social: nivel de análisis neural dentro del dominio social. Se refiere a las
estructuras cerebrales que subyacen a los procesos cognitivos sociales. Por ejemplo,
regiones de la corteza visual especializadas en la percepción de expresiones
emocionales en los rostros o regiones de la corteza prefrontal medial que se activan
cuando se piensa sobre las creencias o intenciones de otras personas.
- Funcionamiento social: Este nivel introduce el estudio del contexto social (el
ambiente social) que es un factor clave en la explicación del comportamiento social.
Este nivel es de enorme importancia teórica y clínica porque las características del
entorno cultural y social en que se desarrollan los individuos es un factor decisivo
para la adquisición de sus capacidades sociales y para su comportamiento social. Por
ejemplo, el funcionamiento social de un sujeto con una psicosis crónica no es el
mismo en el marco de un manicomio en una sociedad que considera el trastorno
mental como un tabú que en el marco de una familia y una comunidad adecuadamente
informadas sobre el padecimiento, sus riesgos reales y su manejo dentro de
dispositivos de salud integrados.
Modelo de etapas del procesamiento de la información social
Adolph y otros autores propusieron distinguir tres etapas por las que atraviesa el
procesamiento de la información social, este modelo se centra en los niveles de análisis
cognitivo y neural:
Cuando se experimenta el dolor en uno mismo, intervienen dos grupos de áreas cerebrales:
las estructuras sensoriales y motoras que analizan los estímulos y organizan la respuesta y las
estructuras que evalúan la importancia afectiva de los estímulos.
En cambio, en la experiencia de empatía por el dolor sólo se activa el segundo grupo, las que
evalúan y representan los atributos autonómico afectivos del dolor (la ínsula anterior y el
cíngulo anterior).
Los autores también propusieron que la activación de la ínsula y el cíngulo en las dos
condiciones del experimento (experimentar y observar dolor) se debería a la existencia de un
mecanismo “espejo” que permite acoplar lo percibido en el propio cuerpo con lo percibido en
el otro, de manera similar al sistema espejo que permite el acoplamiento percepción-acción.
Los estudios conductuales muestran que la respuesta empática no es fija sino que puede ser
modulada por distintos factores, por ejemplo, la cercanía personal o las creencias sobre quien
sufre el dolor.
No es lo mismo ver llorar a alguien que odio o a alguien que amo.
Simulación y regulación de la empatía: los comportamientos relacionados con la simulación,
como el contagio de emociones o la empatía por el dolor, están modulados por prejuicios
sociales, creencias e intentos deliberados de control cognitivo (por ejemplo, tratar de conocer
deliberadamente la perspectiva del otro).
Atenuar e invertir la respuesta emocional: La capacidad de disociarse del dolor de los demás
no sólo protege del agotamiento emocional, también sirve para explicar la presencia de
comportamientos aberrantes en la especie humana. Sin la posibilidad de atenuar y disociar la
respuesta empática no se entendería cómo fue posible que una parte muy grande de la
población alemana asistiera indiferente al genocidio que los nazis perpetraron contra los
judíos.
Una forma más confiable de probar que alguien tiene la habilidad de elaborar
representaciones de los estados mentales de los otros (mentalizar) es probar si es capaz de
atribuir creencias falsas a otra persona. Si un sujeto puede razonar que otra persona tiene una
creencia falsa, es decir una creencia que no coincide con el estado de los hechos, claramente
puede afirmarse que ese sujeto posee la capacidad de elaborar una representación del estado
mental del otro y esto no puede explicarse por asociación.
Otra forma de valorar la capacidad de razonar sobre los estados mentales de otros consiste en
presentar historias y evaluar si el paciente es capaz de inferir los estados mentales de los
personajes. En la prueba del Faux pas (paso en falso o de las “metidas de pata”) de Stone et
al. (1998) se presentan textos breves en los cuales se narra una historia en la que un personaje
hace algo inapropiado, “mete la pata”, ofendiendo o lastimando a otro personaje sin querer
(figura 8). La prueba busca evaluar la capacidad de identificar la conducta socialmente
inapropiada (la metida de pata) y los estados mentales intencional (lo hizo sin querer) y
emocional (cómo se sintió) de algunos de los personajes del texto.
Las lesiones de la corteza PFdM alteran la capacidad del paciente para realizar inferencias
mentalistas como la lectura de la mente o la tarea del faux pas (metidas de pata).
Lógicamente, esto les impide comprender textos o narraciones en los que intervienen
personajes sobre los cuales hay que hacer inferencias mentalistas
4. Los polos de los lóbulos temporales (PT): Los polos temporales participarían en el
almacenamiento de los conceptos sociales. En línea con esta suposición, se ha
propuesto que los polos temporales participan en la elaboración y en el
almacenamiento de los “guiones sociales” entendidos como esquemas que especifican
las características generales de determinados contextos sociales y emocionales (Frith
y Frith, 2003). Un guión es una representación que incluye información sobre
personajes, elementos, organización y secuencia de acciones que se espera ocurran en
una situación particular.
PRÁCTICO SEMANA 12
Las LHD no producen una afasia propiamente dicha ya que no afectan lo que denominamos
aspectos nucleares del lenguaje (léxico, fonología, morfología y sintaxis). Los pacientes con
LHD tienen habla fluida, pronuncian bien los fonemas y producen oraciones sintácticamente
bien construidas. No tienen problemas para denominar objetos o dibujos ni para describir
verbalmente una lámina. Además, comprenden el significado de las palabras y oraciones que
escuchan. Es decir, no tienen problemas para “producir y comprender el significado literal de
palabras y oraciones”.
Los pacientes con LHD tiene problemas con el uso del lenguaje en la comunicación. Sus
fallas se centran en cuatro grandes áreas: prosodia, metáforas, actos de habla indirectos y
habilidades discursivas. En este tema vamos a mostrar ejemplos de dos tipos de fallas:
alteraciones en el discurso conversacional y en la comprensión de metáforas.
HI: Aspectos nucleares del lenguaje (producción y comprensión del significado literal).
HD: Pragmática (uso del lenguaje en contexto), significado no literal.
Ejemplos:
LESIÓN EN EL HD
Las metáforas son una forma de lenguaje no literal ampliamente utilizadas en la vida
cotidiana. Se reconocen dos clases principales: metáforas nuevas y expresiones cristalizadas.
- Las metáforas nuevas son expresiones metafóricas que no se han cristalizado. Se usan
fundamentalmente con el objetivo de caracterizar algo o a alguien atribuyéndole las
propiedades Estas metáforas tienen la forma “A es B” (por ejemplo, “Tu amiga es una
víbora”), donde el elemento A adquiere una o varias características del elemento.
- Las expresiones idiomáticas o cristalizadas son expresiones fijas que se han
consolidado en la lengua a lo largo del tiempo (por ejemplo, “perdió la cabeza por esa
mujer”). Consisten en el uso de combinaciones convencionales de palabras, cuyo
significado no puede derivarse del análisis del significado individual de las palabras
que la conforman.
Paciente JRP: Este paciente define espontáneamente la metáfora “La vecina habla hasta por
los codos” de manera correcta y precisa, pero al tener presente otras interpretaciones
(opciones de respuesta) le resulta difícil inhibirlas y produce una respuesta errónea sumando
dos opciones: “hablar mucho” y “habla moviendo los codos”.