0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Resumen Tema 1 Hema

Laboratorio

Cargado por

andrewpandados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Resumen Tema 1 Hema

Laboratorio

Cargado por

andrewpandados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

La hematología se define como la rama de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico, y


tratamiento de enfermedades relacionadas con la sangre y los órganos hematopoyéticos.

Secciones dentro de un laboratorio de hematología:

1. Sección de citología: estudio de las células sanguíneas y sus precursores desde el


punto de vista funcional y estructural
2. Sección de hemostasia: estudio de la coagulación sanguínea (que se clasifica en
hemostasia y trombosis)
3. Sección de banco de sangre y hemoterapia: estudio de compatibilidad de la sangre y
los diferentes componentes sanguíneos.

LA SANGRE

La sangre es un tejido líquido que circula por los vasos sanguíneos de los vertebrados
transportando y distribuyendo nutrientes, O2 etc.

El cuerpo humano tiene 5 litros de sangre. La sangre se compone de elementos formes


(componentes celulares) y una fase líquida (plasma). Ambos se pueden separar mediante
centrifugación de sangre anticoagulada.
ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

Están formados por células y derivados celulares (plaquetas) que flotan suspendidos en el
plasma sanguíneo y constituyen el 45% del volumen sanguíneo. Se clasifican en: eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.

ERITROCITOS

También llamados hematíes o glóbulos rojos, son células bicóncavas


anucleadas cuyo citoplasma está constituido por hemoglobina (90%)
y enzimas. Sobre su membrana se sitúan las glicoproteínas
antigénicas que definen los distintos grupos sanguíneos. Representan
el 95% de los elementos formes de la sangre y tiene función de
transporte de O2 y eliminación de CO2.

La hemoglobina es la que le confiere el color rojo a la sangre. Esta está formado por cuatro
cadenas polipeptídicas (globinas) unida a un grupo hemo cada una que contiene Fe capaz de
unirse a la molécula de O2. Sangre arterial – rica en O2 color rojo vivo, sangre venosa – pobre
en O2 color rojo oscuro.

LEUCOCITOS

Son células con función defensiva que forman parte del sistema inmunitario. Se encargan de
destruir microorganismos. Circulan por la sangre y tienen capacidad migratoria para
abandonar los vasos e infiltrar tejidos. Se clasifican en poliformonucleares o granulocitos y
monoformonucleares o agranulocitos.

GRANULOCITOS

Tienen el núcleo dividido en dos o mas lóbulos unidos por finas fibras de cromatina y
presentan granulaciones.

1. Eosinófilos: afinidad por colorantes ácidos. El núcleo es bilobulado. Relacionados con


proceosos alérgicos y enfermedades parasitarias.
2. Basófilos: tienen granulaciones prominentes (ocultando parcialmente el núcleo) y
tienen afinidad por los colorantes básicos. Relacionado con procesos inflamatorios.
3. Neutrófilos: No tienen especial afinidad por ningún tipo de colorante (se tiñen en
matices pálidos). Núcleo dividido en 3-5 lóbulos . Fagocitan bacterias.

AGRANULOCITOS

Tienen un núcleo no lobulado ni presentan granulaciones (excepto las NK)

1. Linfocitos: Núcleo grande y redondo. Responsables de la respuesta humoral celular.


1.1 Linfocitos B: Se activan al reconocer los agentes extraños presentes en el
organismo y se diferencian a células plasmáticas que producen los anticuerpos
específicos. Crean as IgG pero non se moven, son transportadas polos CD8+
1.2 Linfocitos T: Previo reconocimiento del agente extraño mediante un receptor de
membrana
1.2.1 Linfocitos T Cooperadores (helper o CD4+): regulan y cordinan la respuesta
inmune tanto la celular como la humoral mediante la producción de
citoquinas.
1.2.2 Linfocitos T Citotóxicos o CD8+: destruyen las células infectadas por virus.
2. Monocitos: Núcleo grande y arriñonado que se tiñe de forma débil. Función fagocítica
y se diferencian a macrófagos.
3. Células NK: linfocitos grandes con núcleo redondeado y gránulos. Destruyen de
manera natural células malignas o infectadas por virus.

PLAQUETAS

O trombocitos son fragmentos celulares irregulares procedentes de la fragmentación de una


gran célula en la médula ósea denominada megacariocito. Fundamentales en la coagulación
sanguínea (forman parte del trombo).

PLASMA SANGUÍNEO

Es la parte líquida de la sangre, allí flotan los elementos formes de la sangre tiene un color
amarillento y lo constituye el 55% del volumen sanguíneo.

Está formado por agua (90%) y múltiples solutos (proteínas, hormonas enzimas…).

Se obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada. Según la FCR utilizada se puede


obtener

- Sangre rico en plaquetas (PRP): centrifugando la sangre anticoagulada a 500-1000 rpm


durante 3-5 min, aspecto turbio. Las plaquetas no llegan a sedimentar y se utiliza para
pruebas funcionales de las plaquetas como test de agregación plaquetaria.
- Sangre pobre en plaquetas (PPP): centrifugando sangre total a 2500-3000rpm durante
10 min, aspecto translucido. Sedimentan todos los elementos formes, se utiliza para
pruebas de coagulación.
La separación de las dos fases de la sangre (sólida y líquida) con anticoagulante in vitro es un
proceso reversible mediante inversiones suaves del recipiente que contiene la muestra

EL SUERO

Cuando la sangre se recoge en un tubo sin anticoagulante, se desencadena el proceso de la


coagulación consumiéndose así los factores de la coagulación y transformándose el
fibrinógeno en fibrina. La fibrina es una red de fibras que inmoviliza los elementos formes de
la sangre formando un conjunto sólido denominado coágulo. El coágulo libera un líquido
amarillo transparente con el paso del tiempo denominado suero.

Este proceso se puede acelerar centrifugando la sangre ya coagulada. La FCR comprime el


coágulo y libera el suero hacia la parte superior.

Este es un proceso irreversible.

El suero se diferencia del plasma en que carece de factores de coagulación y fibrinógeno ya


que se han consumido en el proceso de coagulación. El suero se utiliza principalmente para
realizar inmunoensayos.

LA HEMATOPOYESIS

Es el proceso de producción y maduración de todas las células sanguíneas. Ocurre


principalmente en la médula ósea.
La médula ósea hematopoyética se localiza en los huesos planos y en los huesos largos. Las
biopsias y aspirados de médula ósea deben hacerse en huesos que lleven a cabo la
hematopoyesis.

La hematopoyesis es un proceso continuo donde las células van madurando gradualmente.


Este proceso se divide en 4 compartimentos: los que se realizan en la médula ósea (células
madre, células progenitoras, células precursoras) y los que se realizan en la sangre periférica
(células sanguíneas maduras).

CÉLULAS MADRE

Todas las células sanguíneas derivan de las células madre pluripotentes. Localizadas en la
médula ósea. En respuesta a ciertas citoquinas se pueden diferenciar en 2 células madre:

- Células madre mieloide: compone las series roja, megacariocítica, granulocítica y


monocítica.
- Células madre linfoide: derivan las células linfoides.

Estas células ya no son pluripotentes sino, multipotentes ya que pueden diferenciarse en


varios tipos celulares.

CÉLULAS PROGENITORAS

Se originan de la diferenciación de las células madre.

- Progenitores mieloides: En respuesta a citoquinas específicas los progenitores


mieloides se diferencian en progenitores específicos de cada linaje ( eritroide
megacariocítico monocítico, nuetrófilo, eosinófilo, basófilo) que ya son unipotentes
(que solo pueden evolucionar hacia un único tipo celular concreto).
- Progenitores linfoides: en base a determinadas citoquinas se puede diferenciar en
pre-B, pre-T, pre-NK y células dendríticas linfoides que ya son unipotentes.

Las células madre y las células progenitoras son indistinguibles morfológicamente pero
distinguibles por la composición antigénica de su membrana.

CÉLULAS PRECURSORAS

Proceso de maduración y diferenciación donde las células progenitoras evolucionan a células


sanguíneas maduras pasando por estadios intermedios. Se distinguen mediante morfología y
tinciones al observar al microscopio.

Cambios morfológicos:

- Las células disminuyen de tamaño


- Citoplasma pasa de mayor a menor basofilia
- Los nucléolos desaparecen
- En la serie eritroide pierde el núcleo y los orgánulos.
CELULAS SANGUÍNEAS MADURAS

Finalizada la diferenciación las células maduras pasan a la sangre periférica donde realizan sus
respectivas funciones.

Algunas pueden experimentar una última diferenciación como los monocitos que se
transforman en macrófagos o histiocitos o los linfocitos B se transforman en plasmocitos o
células plasmáticas.
EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA

Se utiliza para el estudio de los diferentes componentes morfológicos de la sangre y la médula


ósea tanto desde el punto de vista morfológico como funcional. Se estructura en 3 zonas bien
diferenciadas: citología, hemostasia y banco de sangre.

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

La muestra debe venir siempre acompañada de la petición. Debe haber una zona diferenciada
de recepción de muestras y se debe rechazar la muestra ante cualquier incidencia.

La petición se puede realizar manualmente o mediante un software y debe contener:

1. Identificación del paciente


2. Identificación de la muestra
3. Identificación de la persona que realiza la petición
4. Determinaciones solicitadas e información clínica relevante

La muestra debe estar perfectamente identificada, las muestras de hematología son de sangre
venosa (venopunción) y médula ósea (aspirado).

La elección del tubo dependerá de las determinaciones analíticas solicitadas, se debe


introducir el volumen adecuado de sangre y si lleva anticoagulante invertir varias veces el tubo
para que se mezcle bien.

 LILA: EDTA tripotásico (EDTA K3): aglutina los iones de calcio bloqueando la cascada de
coagulación. Se utiliza para estudios morfológicos de células sanguíneas y precursores.
 AZUL CLARO: citrato de sodio 3,2%: Se combina con el calcio inhibiendo la cascada de
coagulación. Se utiliza para pruebas de hemostasia. 1 porción de citrato y 9 de sangre.
 NEGRO: citrato sódico al 3,2% : se utiliza para la determinación de la velocidad de
sedimentación globular. 1 porción de citrato y 4 de sangre.
 VERDE: heparina: anticoagulante que activa la antitrombina se utiliza para la obtención
de cariotipos o en técnicas de hibridación.
 ROJO: ningún anticoagulante: para obtener suero se utiliza en el área de banco de
sangre y en ELISA para eritropoyetina.
 AMARILLO: ácido cítrico y dextrosa o citrato+ fosfato+ dextrosa+adenina. Se utilizan
para determinar grupos sanguíneos.
 SANGRE CAPILAR: se obtiene por punción con una lanceta. Se utiliza para determinar
el tiempo de sangría Ivy y el control de tratamiento anticoagulante. La zona ideal es el
dedo.
SECCIÓN DE CITOLOGÍA

Se analizan:

 Recuentos y morfología de la serie roja, blanca y plaquetaria.


 Hematopoyesis en muestras de médula ósea.

La determinación más importante es el hemograma aunque también se realiza la


eritropatología, la citología microscópica, la citomorfología y la citometría de flujo.

Hemograma: se determina

 Recuento de células
 Cuantificación de la hemoglobina
 Cálculo de diferentes parámetros morfológicos de hematíes
 Distribución en % de leucos en sangre (fórmula leucocitaria).

Para la realización del hemograma se necesita contadores hematológicos automatizados.

Eritropatología: orientadas a estudiar las anemias.

 Alteración de la membrana de los hematíes


 Hemoglobinopatías
 Alteraciones de enzimas eritrocitarias.

Para la realización de estas técnicas se necesita: equipo de electroforesis, densitómetro,


espectrofotómetro, autoanalizador y HPLC.

Citomorfología: se utilizan tinciones para estudiar la morfología de las células y precursores.


Muy utilizadas en el estudio de la hematopoyesis.

Para la realización de estas técnicas se necesita la citocentrífuga y el teñidor automático.

Citometría de flujo: caracteriza las células sanguíneas y sus precursores mediante la obtención
de perfiles antigénicos. Implica el uso de una gran variedad de anticuerpos marcadas con
fluorocromos que reconocen poblaciones celulares. Se realizan sobre aspirados de médula
ósea y permite la detección de neoplasias y estudiar el ciclo celular.

Se necesita de un citómetro de flujo para su realización.

SECCIÓN DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Se estudia las distintas fases de la coagulación sanguínea así como los componentes que
forman parte de ella

Hemostasia primaria: formación del trombo plaquetario, se estudian alteraciones de la


hemostasia primaria como la adhesión, activación y la agregación plaquetaria.

El equipamiento necesario será de: agregómetro, analizador automatico de plaquetas y


tromboelastografo.

Hemostasia secundaria: formación de un coágulo de fibrina que se forma a partir del


fibrinógeno produciéndose a partir de dos cascadas de reacciones de coagulación (extrínsica e
intrínsica) donde intervienen los factores de coagulación. Se estudia mediante los tiempos de
coagulación o métodos coagulométricos, cromogénicos o inmunológicos.

Se necesita el coagulómetro, espectrofotómetro y autoanalizador de inmunoensayos.

Fibrinólisis: Eliminación del coágulo por degradación de la fibrina, es realizado por la plasmina.
Técnicas y equipamiento similares a la hemostasia primaria.

SECCIÓN DE BANCO DE SANGRE


Trabaja asociado a un centro de transfusión y extracción sangre. Su labor se distingue en:

 Inmunohematología: determinación de los grupos sanguíneos y realización de pruebas


de histocompatibilidad.
 Hemoterapia: obtención, almacenamiento y distribución de sangre y hemoderivados.

Se requiere de autoanalizadores, maquinas de aféresis, centrífugas, neveras y congeladores.

SECCIÓN DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

Para el diagnóstico, pronóstico y estudio de la evolución de muchas hemopatías. Se realizan


técnicas como:

 Hibridación de ácidos nucleicos: mediante la FISH (hibridación in situ fluorescente).


Para el estudio de aneuploidias.
 Amplificación de ácidos nucleicos: mediante la PCR, es útil para diagnosticar o valorar
el riesgo de sufrir una enfemedad.

También podría gustarte