Resumen Tema 1 Hema
Resumen Tema 1 Hema
INTRODUCCIÓN
LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que circula por los vasos sanguíneos de los vertebrados
transportando y distribuyendo nutrientes, O2 etc.
Están formados por células y derivados celulares (plaquetas) que flotan suspendidos en el
plasma sanguíneo y constituyen el 45% del volumen sanguíneo. Se clasifican en: eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.
ERITROCITOS
La hemoglobina es la que le confiere el color rojo a la sangre. Esta está formado por cuatro
cadenas polipeptídicas (globinas) unida a un grupo hemo cada una que contiene Fe capaz de
unirse a la molécula de O2. Sangre arterial – rica en O2 color rojo vivo, sangre venosa – pobre
en O2 color rojo oscuro.
LEUCOCITOS
Son células con función defensiva que forman parte del sistema inmunitario. Se encargan de
destruir microorganismos. Circulan por la sangre y tienen capacidad migratoria para
abandonar los vasos e infiltrar tejidos. Se clasifican en poliformonucleares o granulocitos y
monoformonucleares o agranulocitos.
GRANULOCITOS
Tienen el núcleo dividido en dos o mas lóbulos unidos por finas fibras de cromatina y
presentan granulaciones.
AGRANULOCITOS
PLAQUETAS
PLASMA SANGUÍNEO
Es la parte líquida de la sangre, allí flotan los elementos formes de la sangre tiene un color
amarillento y lo constituye el 55% del volumen sanguíneo.
Está formado por agua (90%) y múltiples solutos (proteínas, hormonas enzimas…).
EL SUERO
LA HEMATOPOYESIS
CÉLULAS MADRE
Todas las células sanguíneas derivan de las células madre pluripotentes. Localizadas en la
médula ósea. En respuesta a ciertas citoquinas se pueden diferenciar en 2 células madre:
CÉLULAS PROGENITORAS
Las células madre y las células progenitoras son indistinguibles morfológicamente pero
distinguibles por la composición antigénica de su membrana.
CÉLULAS PRECURSORAS
Cambios morfológicos:
Finalizada la diferenciación las células maduras pasan a la sangre periférica donde realizan sus
respectivas funciones.
Algunas pueden experimentar una última diferenciación como los monocitos que se
transforman en macrófagos o histiocitos o los linfocitos B se transforman en plasmocitos o
células plasmáticas.
EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
RECEPCIÓN DE MUESTRAS
La muestra debe venir siempre acompañada de la petición. Debe haber una zona diferenciada
de recepción de muestras y se debe rechazar la muestra ante cualquier incidencia.
La muestra debe estar perfectamente identificada, las muestras de hematología son de sangre
venosa (venopunción) y médula ósea (aspirado).
LILA: EDTA tripotásico (EDTA K3): aglutina los iones de calcio bloqueando la cascada de
coagulación. Se utiliza para estudios morfológicos de células sanguíneas y precursores.
AZUL CLARO: citrato de sodio 3,2%: Se combina con el calcio inhibiendo la cascada de
coagulación. Se utiliza para pruebas de hemostasia. 1 porción de citrato y 9 de sangre.
NEGRO: citrato sódico al 3,2% : se utiliza para la determinación de la velocidad de
sedimentación globular. 1 porción de citrato y 4 de sangre.
VERDE: heparina: anticoagulante que activa la antitrombina se utiliza para la obtención
de cariotipos o en técnicas de hibridación.
ROJO: ningún anticoagulante: para obtener suero se utiliza en el área de banco de
sangre y en ELISA para eritropoyetina.
AMARILLO: ácido cítrico y dextrosa o citrato+ fosfato+ dextrosa+adenina. Se utilizan
para determinar grupos sanguíneos.
SANGRE CAPILAR: se obtiene por punción con una lanceta. Se utiliza para determinar
el tiempo de sangría Ivy y el control de tratamiento anticoagulante. La zona ideal es el
dedo.
SECCIÓN DE CITOLOGÍA
Se analizan:
Hemograma: se determina
Recuento de células
Cuantificación de la hemoglobina
Cálculo de diferentes parámetros morfológicos de hematíes
Distribución en % de leucos en sangre (fórmula leucocitaria).
Citometría de flujo: caracteriza las células sanguíneas y sus precursores mediante la obtención
de perfiles antigénicos. Implica el uso de una gran variedad de anticuerpos marcadas con
fluorocromos que reconocen poblaciones celulares. Se realizan sobre aspirados de médula
ósea y permite la detección de neoplasias y estudiar el ciclo celular.
Se estudia las distintas fases de la coagulación sanguínea así como los componentes que
forman parte de ella
Fibrinólisis: Eliminación del coágulo por degradación de la fibrina, es realizado por la plasmina.
Técnicas y equipamiento similares a la hemostasia primaria.