Fase 1 y Fase 2 - Yessica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Huella de Carbono

Yesica Cadena
1 FASE: Huella de Carbono

Ciudad: Bogotá
Estación: Ciudad Bolívar
Calidad del Aire: Bajo

1. Con esos valores determinen cómo está el aire en ese lugar y de acuerdo con la
Resolución proponer las acciones que ayuden a mejorar la calidad del aire en
dicha ciudad

La Resolución 2254 de 2017 emitida por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá


establece regulaciones para la mejora de la calidad del aire en la ciudad. Con base en
esta normativa, podemos proponer diversas acciones específicas para Ciudad Bolívar,
una de las localidades de Bogotá que puede beneficiarse significativamente de la
implementación de medidas efectivas para mejorar la calidad del aire. A continuación,
se presentan varias propuestas alineadas con los objetivos de la Resolución 2254:

Fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire

 Instalación de estaciones de monitoreo: Incrementar el número de estaciones de


monitoreo en Ciudad Bolívar para obtener datos precisos y en tiempo real sobre los
niveles de contaminantes.
 Campañas de concienciación: Promover la participación comunitaria en la
vigilancia de la calidad del aire, educando a los residentes sobre la importancia de
reportar y reducir fuentes de contaminación.

Promoción del transporte sostenible

 Mejora del transporte público: Incrementar la cobertura y frecuencia de rutas de


transporte público, asegurando que sean opciones más accesibles y eficientes para
los residentes.

 Infraestructura para bicicletas: Desarrollar ciclo vías seguras y conectadas para


fomentar el uso de bicicletas como medio de transporte diario.

Regulación de fuentes industriales y comerciales

 Inspecciones periódicas: Realizar inspecciones frecuentes a industrias y comercios


para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales y reducir las
emisiones contaminantes.

 Fomento de tecnologías limpias: Incentivar a las empresas a adoptar tecnologías


más limpias y eficientes a través de subsidios o beneficios fiscales.

Reforestación y áreas verdes

 Proyectos de reforestación: Implementar proyectos de reforestación en áreas


degradadas o subutilizadas para aumentar la cobertura vegetal, lo cual ayuda a
absorber contaminantes del aire.

 Parques urbanos: Crear y mantener parques urbanos y jardines comunitarios que


actúen como pulmones verdes dentro de la localidad.

Educación y sensibilización comunitaria

 Programas educativos: Desarrollar programas educativos en escuelas y


comunidades para enseñar sobre los impactos de la contaminación del aire y
prácticas sostenibles.
 Talleres y campañas: Organizar talleres y campañas para informar a los
ciudadanos sobre cómo pueden contribuir a mejorar la calidad del aire, como
reducir el uso de combustibles fósiles, reciclaje y compostaje.

Gestión de residuos sólidos

 Mejorar la gestión de residuos: Implementar programas de reciclaje y compostaje


en toda la localidad para reducir la quema de residuos, una fuente significativa de
contaminación del aire.

 Recolección eficiente: Asegurar una recolección y disposición adecuada de


residuos para evitar acumulaciones que puedan derivar en quemas incontroladas.

Uso de energías renovables

 Incentivos para energía solar: Promover el uso de paneles solares en hogares,


edificios comerciales y oficinas mediante incentivos fiscales y subvenciones.

 Proyectos comunitarios: Desarrollar proyectos comunitarios de energías


renovables que puedan suministrar energía limpia y reducir la dependencia de
combustibles fósiles.

Reducción de emisiones vehiculares

 Restricciones vehiculares: Implementar restricciones vehiculares en días con altos


niveles de contaminación y promover la rotación de placas para reducir la cantidad
de vehículos en circulación.

 Fomento de vehículos eléctricos: Facilitar la adquisición de vehículos eléctricos


mediante incentivos económicos y la instalación de estaciones de carga en puntos
estratégicos.

Implementar estas acciones requiere un esfuerzo coordinado entre las autoridades


locales, la comunidad y los sectores privados. La Resolución 2254 proporciona un
marco normativo sólido, pero es esencial la colaboración y el compromiso de todos los
actores para lograr una mejora significativa en la calidad del aire en Ciudad Bolívar.

2. Argumentar por qué seleccionaron esas acciones y qué impacto esperan lograr.
Impacto Global Esperado
La implementación de estas acciones de manera integral se espera que tenga un impacto
positivo significativo en la calidad del aire en Ciudad Bolívar. Al abordar las
principales fuentes de contaminación desde diferentes ángulos (transporte, industria,
residuos, y educación), estas medidas no solo reducirán los niveles de contaminantes en
el aire, sino que también mejorarán la salud pública, disminuirán las enfermedades
respiratorias, y aumentarán la calidad de vida de los residentes. Además, estas acciones
contribuirán a la lucha contra el cambio climático y promoverán una cultura de
sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la comunidad.

2 FASE: Problemática Ambiental

Ciudad: Bogotá

Localidad: Ciudad Bolívar

PA: Contaminación de fuentes hídricas

Ciudad Bolívar, una de las localidades de Bogotá, enfrenta varias problemáticas


ambientales significativas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. A
continuación se detalla una de las principales problemáticas ambientales en esta
localidad:

Vertimiento de aguas residuales: La descarga de aguas residuales domésticas e


industriales sin tratamiento adecuado contamina ríos y quebradas en la localidad.

 Muchas áreas de Ciudad Bolívar carecen de sistemas adecuados de


alcantarillado, lo que lleva a que las aguas residuales domésticas sean vertidas
directamente en ríos y quebradas sin tratamiento previo.
 Estos vertimientos contienen una alta carga de materia orgánica, nutrientes y
microorganismos patógenos que contaminan las fuentes hídricas y representan
un riesgo para la salud pública.

Impactos de la Contaminación Hídrica


Salud pública

 La presencia de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas en las


fuentes hídricas aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua,
como gastroenteritis, cólera y hepatitis.
 Las comunidades que dependen de estas fuentes para agua potable y
actividades recreativas están en constante riesgo.

Degradación de los ecosistemas acuáticos

 La contaminación del agua afecta la biodiversidad acuática, alterando las


cadenas alimenticias y reduciendo la capacidad de los cuerpos de agua para
sostener vida.
 La eutrofización causada por el exceso de nutrientes puede llevar a la
proliferación de algas, que consume el oxígeno disponible y crea zonas
muertas donde pocas especies pueden sobrevivir.

Impacto socioeconómico

 La contaminación de las fuentes hídricas puede limitar las oportunidades


económicas en la región, afectando actividades como la pesca y el turismo.
 La necesidad de tratar el agua contaminada aumenta los costos para las
comunidades y el gobierno local.

Fuentes hídricas en Ciudad Bolívar, afectadas por la contaminación


 Río Tunjuelo

Descripción: El río Tunjuelo es uno de los principales afluentes del río Bogotá y atraviesa
varias localidades, incluyendo Ciudad Bolívar.

Problemas de contaminación: Recibe una gran cantidad de aguas residuales domésticas e


industriales sin tratar, además de residuos sólidos y lixiviados provenientes de
asentamientos informales y actividades industriales.
Impacto: La contaminación del río Tunjuelo afecta la calidad del agua, la biodiversidad
acuática y representa un riesgo para la salud de las comunidades que viven cerca de sus
riberas.

Latitud: 4.5610° N

Longitud: -74.1286° W

Altitud: aproximadamente 2,650 metros sobre el nivel del mar


Quebrada Limas

Descripción: La quebrada Limas es un afluente del río Tunjuelo y atraviesa varios barrios
de Ciudad Bolívar.

Problemas de contaminación: Esta quebrada está altamente contaminada por aguas


residuales domésticas y desechos sólidos. La falta de infraestructura adecuada para el
tratamiento de aguas residuales contribuye significativamente a su deterioro.

Impacto: La contaminación de la quebrada Limas afecta negativamente el medio ambiente


local y aumenta el riesgo de enfermedades en la población cercana.
Latitud: 4.5465° N

Longitud*: -74.1415° W

Altitud: aproximadamente 2,800 metros sobre el nivel del mar


Quebrada Trompeta

Descripción: La quebrada Trompeta es otra fuente hídrica importante en Ciudad Bolívar


que fluye hacia el río Tunjuelo.

Problemas de contaminación: Similar a otras quebradas, la Trompeta está afectada por


vertimientos de aguas residuales y la acumulación de basura, especialmente en áreas
densamente pobladas.

Impacto: La degradación de la quebrada Trompeta tiene un impacto directo en la calidad


del agua y el ecosistema circundante, afectando tanto a la fauna como a los habitantes
humanos.

Latitud: aproximadamente 4.5936° N

Longitud: aproximadamente -74.1386° W


Altitud: alrededor de 2,700 metros sobre el nivel del mar

Quebrada Yomasa

Descripción: La quebrada Yomasa fluye a través de varios sectores de Ciudad Bolívar y


también desemboca en el río Tunjuelo.

Problemas de contaminación: Las descargas de aguas residuales sin tratamiento y los


residuos sólidos son las principales fuentes de contaminación en esta quebrada.

Impacto: La contaminación de la quebrada Yomasa contribuye a la mala calidad del agua


en la región y representa un peligro para la salud pública y la biodiversidad.
Latitud: 4.5160° N

Longitud: -74.1275° W

Altitud: aproximadamente 2,750 metros sobre el nivel del mar


Quebrada La Estrella

Descripción: Esta quebrada es otro cuerpo de agua afectado en Ciudad Bolívar, que recibe
vertimientos de aguas residuales y desechos sólidos.

Problemas de contaminación: La ausencia de sistemas de alcantarillado adecuados y la


disposición incontrolada de basura son problemas críticos.

Impacto: La quebrada La Estrella está severamente contaminada, lo que afecta el entorno


natural y aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos en temporadas de lluvia

- Latitud: 4.5115° N

- Longitud: -74.1485° W

- Altitud: aproximadamente 2,700 metros sobre el nivel del mar


Posibles Causas de la Problemática de Contaminación de Fuentes Hídricas en Ciudad
Bolívar

La contaminación de fuentes hídricas en Ciudad Bolívar es el resultado de una combinación


de factores que incluyen deficiencias en infraestructura, prácticas inadecuadas de manejo de
residuos, y falta de regulación efectiva. A continuación, se detallan algunas de las
principales causas:

Falta de infraestructura adecuada

 Sistemas de alcantarillado insuficientes: Muchas áreas no cuentan con sistemas


de alcantarillado o los existentes son inadecuados.
 Plantas de tratamiento de aguas residuales insuficientes: Falta de plantas de
tratamiento o capacidad insuficiente de las existentes para tratar todas las aguas
residuales.

Manejo inadecuado de residuos sólidos

 Acumulación de basura en espacios públicos: Disposición inapropiada de


residuos sólidos que terminan en ríos y quebradas.
 Quema de residuos: Práctica común en áreas donde no hay recolección adecuada
de basura, liberando contaminantes al aire y al agua.

Actividades industriales y comerciales


 Vertimiento de residuos industriales sin tratamiento: Descargas de aguas
residuales industriales que contienen contaminantes químicos y metales pesados.
 Falta de control y regulación: Insuficiente vigilancia y aplicación de normativas
ambientales para controlar los vertimientos.

Expansión urbana descontrolada

 Asentamientos informales: Construcción de viviendas en áreas sin servicios


básicos, lo que lleva a la contaminación directa de cuerpos de agua.
 Deforestación: Eliminación de vegetación ribereña que actúa como filtro natural
para contaminantes.

Prácticas agrícolas insostenibles

 Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes: Escorrentía de productos químicos


agrícolas hacia cuerpos de agua.
 Erosión del suelo: Malas prácticas agrícolas que contribuyen a la sedimentación de
ríos y quebradas.

Falta de educación y sensibilización

 Baja conciencia ambiental: Poca comprensión de la importancia de mantener


limpias las fuentes hídricas.
 Falta de programas educativos: Escasez de iniciativas para educar a la población
sobre prácticas sostenibles.

ARBOL DE PROBLEMAS
Explicación del Árbol de Problemas
Problema Central:
La contaminación de fuentes hídricas es el problema central, afectando tanto el medio
ambiente como la salud pública.

Causas Principales:

 Falta de infraestructura adecuada: Sistemas de alcantarillado insuficientes y falta


de plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Manejo inadecuado de residuos sólidos: Acumulación de basura y quema de
residuos.
 Actividades industriales y comerciales: Vertimiento de residuos industriales sin
tratamiento y falta de regulación.
 Expansión urbana descontrolada: Asentamientos informales y deforestación.
 Prácticas agrícolas insostenibles: Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes,
erosión del suelo.
 Falta de educación y sensibilización: Baja conciencia ambiental y falta de
programas educativos.
Efectos Principales:

 Salud pública: Incremento de enfermedades transmitidas por el agua y otros


problemas de salud.
 Degradación de ecosistemas acuáticos: Pérdida de biodiversidad y eutrofización.
 Impacto socioeconómico: Reducción de oportunidades económicas

Para la problemática anterior realiza el mapa de servicios ecosistémicos y el mapa de


Actores.
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los humanos obtienen de los
ecosistemas. En el contexto de la contaminación de fuentes hídricas en Ciudad Bolívar, es
crucial entender cómo esta problemática afecta los servicios ecosistémicos. Aquí se
presenta un mapa de servicios ecosistémicos relacionados con las fuentes hídricas.

Mapa de Servicios Ecosistémicos


Mapa de Actores

También podría gustarte