Perspectiva de Genero Modulo 1
Perspectiva de Genero Modulo 1
Perspectiva de Genero Modulo 1
Recuerda que es importante actuar bajo los principios éticos de tu profesión, el respeto a la identidad de todas
y todos, así como el uso de una comunicación asertiva.
Objetivo
Interpretar la perspectiva de género, desde los conceptos y diferencias biológicas y socioculturales en la
formación de estereotipos, para la promoción de inclusión, respecto a la diversidad e importancia social.
Incidente crítico
Día a día convives con personas diversas en tus actividades cotidianas, tanto personales, formativas y
profesionales. Esta convivencia te permite identificar situaciones sociales de desigualdad y discriminación por
razones de género, tanto en tu hogar, escuela, trabajo, transporte y espacios de esparcimiento.
Bajo la mirada de la perspectiva de género, debes considerar todo aquello que harías para resolver o erradicar
esa situación de desigualdad. Y, en consideración de la conceptualización y metodología de esta perspectiva y
la propia de tu haber profesional, deberás enlistar acciones afirmativas y específicas para promover la
igualdad, la no discriminación y la inclusión, puesto que debes establecer una campaña que promueva la
igualdad sustantiva en alguno de los espacios de tu vida cotidiana. Por lo anterior, debes responder la siguiente
pregunta:
¿Qué aspectos de la perspectiva de género debes aplicar para crear una campaña de igualdad sustantiva?
Imaginemos a la familia Rosas Mateos, conformada por Juan (padre), Rosalía (madre), Andrea y Abel (hija e
hijo), ellos son mellizos y tienen 3 años. Pronto será el cumpleaños de Andrea y Abel y sus padres se
encuentran organizando su fiesta. Han pensado que debe haber adornos azules y rosas, un pastel de
princesas (para Andrea) y uno de superhéroes (para Abel) y organizan actividades para que tanto sus hijos
como sus invitados se diviertan. Las niñas podrán jugar con muñecas, trastecitos y convivir tranquilas y
sonrientes, mientras que los niños podrán jugar fútbol, con pistolas con agua y correr por toda la casa. Juan
y Rosalía tienen todo listo para el festejo y se sienten alegres de imaginar lo bien que saldrá esa reunión.
Reflexiona
Quizá mientras leías lo anterior, el plan de la fiesta de cumpleaños te pareció normal, incluso divertido.
Imaginar a niñas y niños jugando “como niñas y como niños”, el pastel “bonito y estético” de princesas y el
pastel “audaz” de superhéroes o los juguetes “de niña y de niño” con los que se divertirán.
Esas diferentes situaciones son un ejemplo cotidiano (y normalizado) de lo que nombramos “ construcción
social del género.”
La construcción social del género considera los patrones socioculturales bajo los que se dirigen los
comportamientos de las personas hacia los ideales culturales y tradicionales del “ser hombre” o “ser mujer”.
Estos patrones son planteados a lo largo de la historia y, de esta manera, se generan condiciones específicas y
diferenciadas sobre el cómo debe ser, qué debe hacer, cómo debe sentir, qué debe pensar entre otras
condiciones, un hombre o una mujer.
Importante
Esta socialización diferenciada, no solo ha creado una percepción del “deber ser” masculino o femenino, sino
también una relación asimétrica de poder entre hombres y mujeres, lo que ha resultado en prácticas
discriminatorias que crean, fomentan y reproducen la inequidad en las oportunidades de desarrollo,
perpetuando y reproduciendo la desigualdad entre géneros (Olamendi, y Salgado, 2017; Fernández, s/f).
En la actualidad el término “perspectiva de género” resulta familiar para todas y todos. Quizá el escucharlo
permite la identificación y tal vez el cuestionamiento de las diferencias entre hombres y mujeres en un orden
biológico, sociocultural, de crianza, laboral y de Derechos Humanos. Sin embargo, existen aún barreras para
comprender la esencia de la perspectiva de género que conlleva, en sí misma, un marco conceptual,
metodológico, de análisis y de observancia hacia acciones que promuevan la equidad, la no discriminación, la
inclusión y una sana convivencia social.
Fue hacia la segunda mitad del siglo XX que surgió la categoría denominada “perspectiva de género” en el
ámbito de las ciencias sociales como una respuesta a la necesidad de abordar de manera histórica y dialéctica,
multidisciplinar e integral las relaciones entre hombres y mujeres con sus implicaciones económicas, políticas,
psicológicas y culturales en la vida social de los géneros.
Esta categoría centró su análisis en la jerarquización de las relaciones de género y criticando la posición en
desventaja de las mujeres en una sociedad que las ha considerado inferiores y que ha estructurado sus
condiciones de interacción a partir de las diferencias biológicas (sexuales), justificando los mecanismos de
poder establecidos por los varones. (Instituto Jalisciense de las Mujeres, 2007).
Relfexiona
Pensar y observar desde la perspectiva de género es ir más allá de la concepción fundamentada en que la
biología y naturaleza es suficiente para explicar la vida, desarrollo y relaciones de las personas. Por lo tanto,
esta perspectiva considera las dimensiones biológica, histórica, social y cultural de hombres y mujeres para
explicar, desestructurar, estructurar y transformar las desigualdades, permitiendo una transformación hacia el
bienestar desde la equidad y para la igualdad. (Instituto Jalisciense de las Mujeres, 2007).
Observar diferentes situaciones o fenómenos sociales desde la perspectiva de género te permite entender que
la vida de hombres y mujeres no está determinada “naturalmente”, como se ha supuesto a lo largo de la
historia y que los patrones de comportamiento que se han marcado como “únicos” y han determinado la
socialización pueden modificarse, promoviendo nuevas oportunidades de desarrollo tras solucionar los
desequilibrios que existen entre hombres y mujeres a partir de acciones como son (CONAVIM, 2018):
o Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas de lo público y privado).
o Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente en lo referente a la
crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domésticas.
o Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la
desigualdad.
o El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.
De acuerdo con la Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM,
2018), es necesario aplicar la perspectiva de género para comprender las formas de discriminación contra las
mujeres en los diferentes ámbitos y encontrar las vías para erradicarla, partiendo del principio que mirar con
perspectiva de género mejora la vida de las personas, sociedades y países enriqueciendo los diferentes ámbitos
productivos.
Importante
La aplicación de la perspectiva de género en el diseño social considera la suma de acciones para erradicar la
discriminación, la violencia y la desigualdad entre hombres y mujeres, dichas acciones se rigen por un marco
normativo de observancia internacional, en la siguiente tabla identificaremos algunos documentos y sus
definiciones.
Como podemos notar, la perspectiva de género considera en sí misma integrar y entender las
visiones antropológicas, históricas y socioculturales, que han marcado las desigualdades e identificar
así la necesidad y pertinencia de establecer nuevas acciones que promuevan la igualdad.
Ya se ha mencionado que el género considera las atribuciones sociales determinadas de manera cultural a
partir del sexo biológico, marcando así, el “deber ser” de hombres y mujeres. El proceso de socialización es
determinante en la construcción de las ideas sobre lo que se espera, se permite y se valora de una mujer o un
hombre en un contexto cultural determinado. Los procesos de socialización diferenciada, a partir de las ideas
preconcebidas, han marcado relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres. Esto se observa en
las responsabilidades asignadas, las actividades, el acceso y control de los recursos y las oportunidades de
tomar decisiones, en donde se ha marginado a las mujeres (Olamendi y Salgado, 2017).
Importante
Las ideas preconcebidas del género se aprenden a través de las experiencias, enseñanzas directas o indirectas
dentro de los grupos de interacción primarios (familia) y secundarios (escuela, iglesia, esparcimiento, etc.).
Reconocer esto te permite identificar que lo que hemos aprendido sobre el género, podemos modificarlo y/o
aprender nuevas formas de interactuar con las y los demás.
Veamos en el siguiente esquema algunas consideraciones relacionadas con la construcción social del género:
Elaboración propia a partir de Olamendi y Salgado (2017) e Instituto Jalisciense de las mujeres (2007).
En conclusión, el género:
Es un conjunto de valores, normas y tradiciones que dictan cómo deben ser mujeres
y hombres;
Las ideas y normas dependen de las características de la sociedad y la cultura,
mientra en algunos espacios hay comportamientos adecuados, en otros, estos mismos
comportamientos pueden censurarse;
Las ideas sobre lo correcto e incorrecto para mujeres y hombres pueden cambiar de
acuerdo con los cambios socioculturales;
Las ideas preconcebidas sobre el género, marcan comportamientos, habilidades e
incluso actitudes permitidas o no permitidas para hombres y mujeres;
Aprendemos sobre lo aceptable e inaceptable para mujeres y hombres a partir de la
socialización y experiencias en grupos primarios (familia) y secundarios (escuela,
iglesia, trabajo, comunidad, esparcimiento, deportivos, etc.) de interacción;
Puesto que las ideas sobre el género son aprendidas PODEMOS MODIFICARLAS;
Las ideas sobre el género promueven asimetría, desigualdad, discriminación y
marginación de las mujeres;
El género monitorea, evalúa y sanciona en todo momento comportamientos,
actitudes, actividades y habilidades en mujeres y hombres.
En los apartados anteriores, ya hemos conocido sobre la importancia de la perspectiva de género y cómo
hemos construido nuestras ideas al respecto, ahora, veamos algunos conceptos específicos:
Sexo
Género
El género hace referencia a las diferencias que tienen que ver con patrones culturales y
sociales atribuidos a partir de las diferencias biológicas; se ha construido y normalizado una
diferenciación social asignando comportamientos y cualidades distintas para mujeres y
hombres, así tenemos que existe lo femenino y lo masculino (Olamendi y Salgado, 2017).
SESCAM. “Módulo 1: Nociones básicas en torno al
género”. https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/
documentos/paginas/archivos/modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
Identidad de Género
Identidad hace referencia a aquellas características que nos definen como personas y que
hemos adoptado a lo largo de nuestra vida, considera nuestros gustos, nuestras actitudes,
nuestras características, nuestra manera de ser, vestir y comportarnos (por mencionar
algunos elementos).
Así como Andrea y Abel, todas y todos hemos construido nuestra identidad de género; desde
que nacimos (incluso antes, si nuestra mamá y papá conocieron nuestro sexo en un
ultrasonido), comenzaron a crear una historia de vida para nosotras y nosotros, algo como
esto:
“Es niña”: compremos ropa y cobijas rosas, de princesas o cosas “tiernas” sin olvidar accesorios
para peinarla y se vea bonita; habrá que regalarle una cocinita y trastes y un “hornito mágico”, su
planchita y burrito de planchar, ¡que lindo será verla jugar a cuidar a sus bebés!. Su fiesta de XV
años será la mejor y será hermoso verla vestida de blaco el día de su boda, me dará nietos
(porque parece ser que es obligación de todas las mujeres tener hijas o hijos)....
“Es niño”: la ropa azúl le vendrá muy bien, compremos carritos, pistolas y soldados para que
juegue (y además sepa mandar a las personas, mi hijo se deberá imponer), seguro será un gran
jugador de fútbol y ¡claro!, también le va a ir a mi equipo favorito. ¡Uy, va a tener muchas novias!
(nada más que ninguna me lo vaya a “atrapar” con un hijo, hay mujeres muy aprovechadas).
(...y podríamos seguir con más la historia que creamos en nuestra imaginación).
A partir de la asignación de género, que, como ya hemos visto, se construye mediante la socialización y las
ideas preconcebidas sobre el “ser mujer” y “ser hombre”, se asignan a cada persona roles de acuerdo con su
género.
Por lo tanto, debemos entender como roles de género, los aprendizajes sobre lo que debemos hacer en
función de nuestro género, incluyendo responsabilidades, actividades, habilidades y derechos.
Los estereotipos de género son el conjunto de atributos y características que, de manera deliberada se
asignan socialmente a mujeres y hombres.
Como hemos visto a lo largo de este módulo, el género ha marcado relaciones asimétricas y
desiguales entre mujeres y hombres, en las que las mujeres son marginadas y discriminadas
constantemente y de maneras tan normalizadas por nuestra cultura que, en ocasiones, ni
siquiera lo notamos.
Desigualdad salarial
Mujeres perciben menos salario que los hombres por realizar las mismas actividades.
Desigualdad laboral
No existen las mismas oportunidades para las mujeres para acceder a algunos puestos o
actividades laborales.
Generalmente, las mujeres utilizan su “tiempo libre” en cuidados del hogar, mientras que los
hombres pueden acceder con mayor facilidad a tiempos y actividades de esparcimiento o
diversión.
Hablar de diversidad sexual considera la elección libre o determinada de una variación en la construcción
social de género y su representación en la elección de una pareja; en la construcción social del género,
podemos encontrar estereotipos distintos a los establecidos y que conllevan distintas creencias,
comportamientos y atribuciones a las asignadas socialmente; estas diferencias se han visto como
transgresiones, por lo que, han sido motivos de violencia y discriminación.
En la actualidad utilizamos las siglas LGBTTTIQA+ para integrar a todas las personas y orientaciones
sexuales, recuerda que LO QUE NO SE NOMBRA, NO EXISTE, así que nombrar a todas las personas es una
manera de reconocer y respetar sus Derechos Humanos. Las siglas corresponden a las siguientes orientaciones
(Secretaría de gobernación, s/f):
Lesbiana
Gay
Bisexual
Personas que sienten atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo
y de su mismo género, así como de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
Transgénero
Transexual
Travesti
Personas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta
a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de
prendas de vestir, actitudes y comportamientos
Intersexual
Queer
El signo de más se utiliza para tener en cuenta a las personas que no se identifiquen con
alguna de las comunidades que se mencionaron, pero forman parte de la comunidad.
Fuentes de Consulta
CEDAW (2022). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf
Fernández, X. (s/f). Construcción social del género: conceptos
básicos. https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/genero?download=1338:construccin-social-del-gnero-
con
Instituto Jalisciense de las Mujeres. (2007). Manual de sensibilización en perspectiva de
género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2023). Diario Oficial de la Federación 08-05-
2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres (2022). Diario Oficial de la Federación 31-10-
2022. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
National Human Genome Research Institute (2023). Cromosoma sexual. https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Cromosoma-sexual
Olamendi, P. Salgado, J. (2017). Manual de capacitación de agentes policiales. Programa de fortalecimiento para a
seguridad de grupos en situación de vulnerabilidad. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
México. https://policia-mas.org/uploads/files/documents/zPcgshscIff0gOraNGlUORK3APSAo8G0X0xAQZu4.pdf
ONU Mujeres (s/f). Incorporación de la perspectiva de género. https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-
coordination/gender-mainstreaming
Secretaría de gobernación (s/f). ¿Qué es la orientación sexual?. https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-
orientacion-sexual
Secretaría de gobernación (s/f). ¿Qué significa LGBTTTIQ? https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-significa-lgbtttiq