Ficha Conjunto Habitacional Edificio Puerto Príncipe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IDENTIFICACION CASO

Tribunal que dictó el fallo Corte Suprema


(Ej.: Juzgado Civil, Laboral, Familia, Sala Mixta
Corte de Apelaciones, Corte Suprema,
etc.). Si es una Corte, señalar si fue en
sala o en pleno
Fecha sentencia (Ej.: acción Recurso de casación en el fondo
reivindicatoria, recurso de apelación,
recurso de casación en la forma, etc.). 23 de junio de 2011
Acción o recurso respecto del cual se Demanda en juicio sumario de indemnización
dictó la sentencia de perjuicios
Lugar de publicación del fallo Vlex

(Ej.: Revista de Derecho y


Jurisprudencia, Gaceta Jurídica,
Legalpublishing, Internet, diario, etc.)
Forma de citar el fallo (según Causa nº 2100/2009 (Casación). Resolución nº
instrucciones editoriales) 2100-2009 de Corte Suprema, Sala Cuarta
(Mixta) de 23 de Junio de 2011
https://app-vlex-com.sibudp.idm.oclc.org/
#search/jurisdiction:CL/2100%2F2009/vid/
333063234
Partes Demandante/recurrente: Yanina Alejandra
Varela Narváez.
(nombre completo y rol en el juicio)
Demandado/recurrido: Conjunto Habitacional
Edificio Puerto Príncipe
CONTENIDO DEL FALLO
Breve exposición de los hechos Doña Yanina Varela Narváez se accidentó en el
relevantes sector de la escalera de la entrada principal del
Edificio Puerto Príncipe (cuyos peldaños no
contaban con huincas antideslizantes), siendo
trasladada al servicio de urgencias de la Clínica
Iquique.
Cuestión jurídica controvertida. Puede ¿Incurrió el demandado en una omisión
ser formulada como pregunta. culposa?
Si hay más de una, anotarlas en forma
separada
Reglas legales más importantes Artículo 1698 del Código Civil. Arts. 2314,
aplicables al caso 2329, 19, 20, 21, 22, 23, 24 del Código Civil.
Art. 26 N° 11 del Decreto N° 46 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo.
Argumentos del demandante Se denuncia por el recurrente la transgresión a
lo dispuesto en el artículo 1698 del Código
Civil, por cuanto asegura que su parte cumplió
la carga procesal que impone esta norma al
acreditar todos y cada uno de los requisitos de
la responsabilidad extracontractual alegada.
Se denuncia la violación de lo dispuesto en los
artículos 2314 y 2329 del Código Civil en
relación con los artículos 19 al 24 del mismo
cuerpo legal y con el artículo 26 N° 11 del
Decreto N° 46 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. Sostiene que la transgresión se ha
producido por cuanto no se utilizaron las reglas
de interpretación contenidas en el código del
ramo para concluir que de conformidad con las
disposiciones citadas el administrador del
edificio demandado incurrió en una omisión
culposa que desde lo fáctico fue absolutamente
previsible. El artículo 26 N° 11 del Decreto N°
46 -Reglamento de la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria- expresa que es el administrador el
indicado para tomar medidas que impidan el
suceso de siniestros que puedan causar daños a
copropietarios y/o residentes de un conjunto
habitacional, sin que sea necesario que dichas
facultades estén pormenorizadamente descritas
en las respectivas reglamentaciones. Señala que
de conformidad con las normas de
interpretación contenidas en el artículo 19 del
Código Civil, la expresión “precaver la
ocurrencia de accidentes” implícito en la norma
del citado reglamento, en el caso de autos lleva
necesariamente a concluir que dentro de las
obligaciones del administrador del conjunto
habitacional demandado estaba la postura de
palmetas que evitaran deslizamientos de
personas.

Argumentos del demandado No aplica


Razonamiento del Regla No aplica.
fallo (razones que
fundan la Aplicación Sólo se ha invocado como norma reguladora de
sentencia/parte /Argumento la prueba presuntamente infringida el artículo
considerativa) 1.698 del Código Civil. Del tenor del escrito de
Modelo IRAC nulidad aparece que éste se desarrolla sobre la
base de cuestionar e impugnar los presupuestos
fácticos y conclusiones establecidas por los
jueces del fondo. Sin embargo, no se ha
denunciado infracción a las leyes reguladoras
de la prueba en particular y las alegaciones
planteadas por la recurrente, sólo podrían
prosperar en la medida que se hubiesen
invocado tales disposiciones, que son las que
permiten revisar en estos aspectos el fallo
impugnado. De esta forma, el capítulo de
casación se desarrolla partiendo de una base
fáctica diferente a la establecida en la sentencia
impugnada, esto es, que la prueba rendida debió
haber producido convicción suficiente para
acceder a la demanda por cuanto se acreditó
cada uno de los elementos que configurarían la
responsabilidad extracontractual alegada. Para
estos efectos es útil indicar que el fallo
recurrido determinó que no se había probado la
existencia de una omisión imputable a la
demandada, por cuanto se concluyó que el
administrador no estaba obligado a poner en los
peldaños de las escaleras en las que tuvo lugar
el accidente sufrido por la actora huinchas
antideslizantes, omisión que era el fundamento
de la responsabilidad demandada. No sólo se
estableció en el fallo impugnado la inexistencia
de una omisión culpable por parte del
demandado, sino que tampoco se tuvieron por
establecidos los otros requisitos necesarios para
la configuración de la responsabilidad
extracontractual, esto es, la existencia de daños
o perjuicios sufridos por la demandante y la
relación de causalidad.
Lo que en definitiva se controvierte no es otra
cosa que la valoración que los sentenciadores
han hecho de la prueba rendida, respecto de la
cual los jueces son libres en su apreciación, en
la medida que expresen las razones y
fundamentos que los han llevado a decidir de
una manera determinada.
Conclusión Estas normas no han sido violentadas.

Resultado del juicio (Ej: se acoge, se Se rechaza


rechaza, se condena, etc.)
Voto minoría (cuantos ministros, No aplica
nombres, razones disidencia, etc.)
Observaciones personales sobre el * Sala integrada por ministros Valdés A.,
fallo, máx. 20 líneas. (Ej.: destacar Pérez P., Maggi D., Egnem S.,
elementos que le parezcan * La Corte no responde la cuestión jurídica
significativos; cambio de criterios; (no revisa los “hechos”). Señala
ministro redactor del fallo, etc.) expresamente que la culpa y la causalidad
son hechos de la causa.
* Los argumentos del recurrente se refieren a
la culpa y a la causalidad.
* La Corte estima que la vía idónea para
denunciar lo que alega el recurrente sería
denunciar como vulneradas las normas
reguladoras de la prueba en particular.

También podría gustarte