0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Impactoambiental Ok

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Impactoambiental Ok

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Formato N°02

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Todo proceso constructivo, Mejoramiento y/o Rehabilitación origina alteraciones en el


medio donde se lleva a cabo la ejecución del proyecto; por lo que es necesario tener
en cuenta la intensidad de los impactos que pueden causar en el medio biótico; en
consecuencia, es necesario considerar las medidas de prevención, a fin de reducir su
efecto en dos etapas bien definidas; siendo el primero durante la ejecución de los
trabajos que origina cierta alteración en el hábitat de los animales y la vegetación, el
segundo se identifica al término de la ejecución, donde predominan los aspectos
positivos.

En el presente informe, se trata de determinar tanto los aspectos negativos y positivos,


durante el período de ejecución y la puesta en servicio, con la finalidad de realizar un
adecuado manejo y gestión del entorno ambiental, por el cual se elevará el presente
informe con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de protección ambiental.

OBJETIVOS

Los objetivos a considerar para un adecuado manejo del medio ambiente que se verá
afectado durante el desarrollo del Proyecto, lo cual implicará identificar y predecir los
impactos que afectarán los diferentes componentes ambientales. Igualmente se deben
de adoptar las medidas de mitigación y acciones que puedan reducir al mínimo los
impactos negativos, para el cual el Municipio coordinará con los pobladores aledaños
y usuarios de la losa deportiva.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La ejecución de las diferentes actividades para la losa multideportiva del caserio de


Chucchun, ocasionarán ciertas alteraciones ambientales y moderadas, en algunos
casos no significativas, que se evitarán con medidas simples de mitigación, para no
afectar los recursos físicos, biológicos, socio – económicos y culturales en el ámbito
donde se localiza la Obra.

Los principales problemas ambientales en la Losa deportiva están relacionada con:


EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A
BOTADEROS

La explotación de canteras en laderas, generalmente provocan zonas inestables;


principalmente, por la ejecución de cortes altos en taludes inestables, provocando
derrumbes y deslizamientos en su mayoría ocurren una vez concluidas las obras.

Respecto a la explotación de canteras en los cursos de agua tales como ríos y


quebradas, existen riegos de afectar el equilibrio de ecosistemas hidrobiológicos que
allí se localizan, siendo la remoción del lecho del cauce la principal causa de estos
efectos adversos, así como provocan la variación del cauce del río, originando
inundaciones y Huaycos.

Por otro lado, es de suma importancia que el material del proceso constructivo sea
dispuesto convenientemente “en botaderos”, cuya ubicación no debe ocupar áreas
inestables de interés humano y/o biológico.

La cantera de donde se extraerán los agregados para concreto, provienen del río
Santa, ubicados a 2.50 Km de la Obra Proyectada. Los materiales serán
seleccionados a fin de evitar la contaminación con material arcilloso y/o orgánico, los
cuales son dañinos para la fabricación de concreto.

CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIAS

La instalación de campamentos genera problemas ambientales, relacionados


básicamente con la disposición de residuos sólidos domésticos, aguas servidas y
excretas; además por costumbres inadecuadas del personal foráneo que hace mal uso
de los servicios.

Estos problemas si no son resueltos adecuadamente, representan un riesgo para la


salud de la población local, e incluso para los mismos trabajadores de la obra, debido
a la proliferación de vectores infecciosos. Así mismos pueden contaminarse fuentes de
aguas superficiales y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos
domésticos, que se producen en los campamentos y por los vertidos accidentales al
suelo tales como los combustibles y lubricantes.

En la construcción de esta Obra, no será necesaria la construcción de campamentos,


puesto que la obra se encuentra en la zona urbana, por lo que los trabajadores
estarán en constante movimiento, y así evitar los efectos negativos que éstos pueden
provocar. Así mismo los patios de Máquinas no será necesaria su construcción, pues
el traslado de éstos será a medida que sea necesaria su presencia y participación en
la ejecución en cada una de las partidas, los cuales se estacionarán en zonas donde
no existe vegetación alguna como son zonas abandonas por el río Santa.

Los trabajos de edificaciones caso específico de losa deportiva, generalmente está


conformado por las siguientes acciones a tratar:

MANEJO DE CANTERAS.

 Las canteras serán seleccionadas previa análisis de alternativas, y su


explotación, será en función de calidad que presente ésta.
 La cubierta vegetal removida de una zona de préstamo, debe ser
almacenada para ser utilizada posteriormente en las restauraciones futuras.
 Respecto a la fuente de materiales de origen aluvial (los ríos), la
explotación del material se recomienda realizar fuera de los cursos de agua
y sobre las aguas del lecho, ya que la movilización de la maquinaria genera
una fuerte remoción de material con el consecuente aumento de turbiedad
del agua, afectando la vida acuática.
 En caso que el material de explotación sea seca y existe la posibilidad de
emisión de material particulado durante la extracción del material, será
conveniente humedecer antes de iniciar con los trabajos.

TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA A OBRA

 Durante el transporte de materiales de la cantera a obra pueden producirse


emisiones de material particulado (polvo), afectando a la población local y/o
vida silvestre. Al respecto, esta emisión de polvo puede minimizarse,
humedeciendo periódicamente los caminos temporales, así como
humedeciendo la superficie de materiales transportados y cubriéndolos con
toldo húmedo.

RESTAURACIÓN DE CANTERAS.

Una vez terminados los rellenos y/o conformación de terraplenes de la


construcción de la losa, se iniciará el proceso de reacondicionamiento o
restauración de las canteras, en el que se incluye la readecuación de la superficie
de acuerdo al relieve del entorno y la revegetación del mismo, con plantas de la
zona, evitando los desmoronamientos y procurando su estabilización.

Respecto a las fuentes de materiales de origen aluvial (los ríos) y a las ubicadas
adyacentes a los ríos, además de la readecuación de la superficie, se deberá
prestar especial atención a la protección de las márgenes de los ríos, ya que son
fundamentales para evitar desbordamientos en épocas de grandes avenidas.

PATIO DE MAQUINARIAS.
Para la ejecución de la Obra no es necesaria la construcción de patio de
maquinarias, sin embargo, en caso que lo requiera el Responsable de Obra bajo
su costo podrá instalarlo y efectuar las siguientes acciones:

 Se instalarán en los talleres y patios de maquinarias, sistemas de manejo y


disposición de grasas y aceites; así mismo, los residuos de aceites y
lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en
sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación
a un botadero adecuado.
 El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo
incluyendo el lavado de vehículos, se efectuarán de forma tal que eviten el
derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes a ríos,
quebradas, arroyos o al suelo.
 Una vez retirada la maquinaria de la obra por conclusión de trabajos, se
procederá al reacondicionamiento de las áreas ocupadas por el patio de
maquinarias; en el que se incluyen la remoción y eliminación de los suelos
contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la
correspondiente revegetación.

A. RESUMEN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DE MAYOR INCIDENCIA:

 Mejoramiento temporal de la calidad de vida, con el ingreso de recursos


económicos para el personal que participa en la ejecución del proyecto.
 Áreas adecuadas para la recreación y deporte para la población del caserio
de Chucchun.
 Mejoramiento del ornato público.

B. RESUMEN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DE MAYOR INCIDENCIA:


 Riesgos de accidentes durante la ejecución de actividades.
 Perturbación a la población con ruidos, efecto temporal por la operación de
maquinaria liviana.
 Emisión de polvo durante el transporte de material de cantera a obra,
afectando a la población local y vida silvestre. Así mismo durante los
trabajos de voladura

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Ante el riesgo de accidentes, las medidas serán dirigidas en el sentido de


implementar una buena señalización durante la ejecución de la obra,
relacionada a la ubicación de zonas de trabajo.
 Emplear maquinarias en buen estado de funcionamiento y con
silenciadores para evitar la emisión de ruidos que perturben la tranquilada
de la población.
 Con respecto al movimiento de tierras, se deberán efectuar riegos
constantes, a fin de atenuar al mínimo el levantamiento de polvo que
pudiera afectar el entorno donde se efectué la obra.
 En cuanto a la utilización de canteras, deberán implementar un programa
de restauración de las mismas, en caso de que posteriormente ya no sean
utilizadas para fines similares, siempre y cuando sea responsabilidad
exclusivamente del usuario.

CONCLUSIONES

 El presente proyecto, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, a


partir de la puesta en servicio de la obra; sin embargo, los aspectos
negativos que podrán presentarse, básicamente referidos al buen uso de
las infraestructuras deportivas, SSHH y camerinos y juegos infantiles y el
tratamiento adecuado de los residuos sólidos que se generara en esta
infraestructura con una permanente educación a los pobladores a través de
los medios masivos de comunicación social de las autoridades locales y
organismos populares.
 Los principales impactos positivos, derivados de la Losa Multideportiva de
Chucchun, están dirigidos a mejorar el ornato público del Caserío.
 Durante el proceso constructivo, se presentarán una serie de impactos
negativos, los cuales deberán ser disminuidos, adoptando las medidas
indicadas en el presente informe u otras que el constructor considere
conveniente adoptar conforme se presente, las mismas que deberán ser
registradas en los cuadernos de obra y puestos en conocimiento del
Coordinador del Proyecto. Será conveniente que los informes mensuales
de obra, así como en el informe final, se consideren un párrafo referido a
identificar nuevos impactos positivos o negativos y las acciones
correspondientes.

También podría gustarte