Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller de derecho internacional privado

Grupo T06

STYWARD CARDONA BUSTAMANTE

KEYNER CASTILLO

MISAEL AVILA

Los alumnos deben definir el derecho internacional privado, sus


objetivos, sus fuentes, su naturaleza y explicar en qué oportunidad
deben intervenir las normas del derecho internacional privado. Así
mismo definir en que consiste la nacionalidad, sus elementos y
requisitos. Definir la ciudadanía. Señalar con que áreas del derecho
se relaciona el derecho internacional privado.
Que es el derecho internacional privado
El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los
asuntos legales internacionales diferentes de la relación entre los
distintos Estados.

O sea, se ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional,


conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal internacional y la
condición jurídica de los extranjeros. Es decir, interviene en los ámbitos en que
existe un interés privado o que ocurre entre entes privados. Por esta razón a
menudo se le conoce como Derecho Civil Internacional.

Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en muchos


casos, lejos de resolver el inconveniente en disputa, procede a determinar cuál
orden jurídico entre los países involucrados debe imperar para resolver el dilema.
Es decir, asume siempre una posición normativista.

Esto no impide que, frente a las dinámicas propias del mercado global y de un
mundo en constante globalización, surjan en el seno de esta rama del derecho
cambios y posturas más sutancialistas, destinadas a fomentar un nuevo estudio de
las relaciones jurídicas privadas internacionales.
Objetivo del derecho internacional privado

Esta rama del derecho tiene como objeto la persecución de la armonía en las normativas
jurídicas privadas de los distintos Estados, entre los que se da alguna relación de derecho
específica.

Esto implica la garantía de los derechos jurídicos en el ámbito internacional, tanto para
entes privados como para situaciones en que los Estados actúen como entes privados.
Así es posible el comercio internacional y la justicia mediante la aplicación de derecho
local y derecho extranjero, según competa.

fuentes del derecho internacional privado

El derecho internacional privado posee dos regímenes distintos de fuentes, si bien


el primero es el más empleado para dirimir conflictos. Dichos regímenes son:

 Fuentes nacionales. Aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de una
sola nación, o sea, a sus leyes internas, y que son las emanadas de su legislación,
su jurisprudencia y sus costumbres.

 Fuentes internacionales. Aquellas que son propias de la comunidad


internacional, tales como tratados y convenios internacionales.

Características del derecho internacional privado

En líneas generales, el derecho internacional privado se caracteriza por ser:

 Nacional, pues cada país dicta sus propias normas y aproximaciones al


derecho internacional, motivo por el cual haya margen para el conflicto y la
mediación.
 Positivo, dado que su normativa se halla inscrita en los textos legales
formales de cada país, e incluso en los suscritos de manera bilateral o
recíproca entre varios países.
 Particular, en lo referido al término “extranjero” en sus relaciones.

Principios del derecho internacional privado

Los grandes principios del derecho internacional privado son cuatro:

 Locus regit actum, o sea, “el lugar rige los actos”, significa que las
acciones serán legales o no dependiendo de dónde se realicen, ya que el
marco jurídico de cada país es propio.
 Lex loci rei sitae, o sea, “La ley del lugar donde las cosas se encuentran”,
significa que los bienes se transferirán siempre de acuerdo a la ley del sitio
donde se encuentren ubicados.
 Mobilia sequuntur personam, o sea, “Las cosas siguen a las personas”,
significa que las cosas que sean propiedad de una persona se rigen por la
ley por la que se rige esa persona.
 Lex fori, o sea, “Ley del foro”, significa que a cada conflicto se aplicará la
ley del juez que le toque discriminarlo, es decir, la de su Estado.

en qué oportunidad deben intervenir las normas del derecho


internacional privado
Podríamos pensar en el régimen de alimentos de dos hermanos colombianos
domiciliados en Uruguay, de madre colombiana y padre estadounidense, o en la
sucesión de una persona que poseía bienes en diferentes países de América, pero
sin domicilio en ninguno de ellos. También podríamos imaginar un contrato de
compraventa celebrado en Portugal sobre un bien producido en España,
importado por una sociedad panameña y cuyo destinatario final se encuentra
domiciliado en Colombia. Estas situaciones representan relaciones jurídicas
privadas con elementos de extranjería o, dicho de otro modo, relaciones jurídicas
privadas internacionales En este tipo de situaciones se encuentran en latencia
conflictos de jurisdicción y conflictos de leyes; los primeros se refieren a la
necesidad de determinar los tribunales competentes para conocer y decidir sobre
una situación jurídica privada internacional y los segundos aluden a la necesidad
de establecer el ordenamiento jurídico que le es aplicable. El derecho
internacional privado estudia este tipo de conflictos y, con base en ello, busca
establecer las normas que rigen las relaciones jurídicas privadas internacionales
Estas normas son denominadas normas de conflicto de jurisdicción, en el primer
caso, y normas de conflicto de leyes, en el segundo . El presente artículo se
enmarca en el estudio de este último tipo de normas de conflicto.

Para identificar el derecho aplicable a las situaciones jurídicas privadas


internacionales, las normas de conflicto de leyes utilizan los denominados
factores de conexión que son aspectos fácticos como, por ejemplo, la
nacionalidad, el domicilio, la residencia, el lugar donde se encuentra el bien, el
lugar donde se realiza el acto jurídico, el lugar donde se cumplirán las
obligaciones o la elección hecha por las partes. De esta forma, cuando una norma
de conflicto de leyes, para gobernar determinada situación, declara como
aplicable el derecho del domicilio de una de las partes, el derecho del lugar donde
se encuentra el bien o el derecho elegido por las partes, se utiliza como factor de
conexión, respectivamente, el domicilio, la situación del bien o la autonomía de
la voluntad .

Que es la nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico, político y anímico entre una persona y un
Estado. La regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna de cada
Estado, por ende, las condiciones de su adquisición, ejercicio y pérdida están
determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.
Requisito de la nacionalidad colombiana

Nacionalidad colombiana por nacimiento

Se consideran nacionales colombianos por nacimiento, según el artículo 96 de la Constitución


Política de Colombia:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1260 de 1970 es la Registraduría Nacional del
Estado Civil la entidad competente para conocer de los casos de Nacionalidad Colombiana por
Nacimiento.

Nacionalidad colombiana por adopción

Es la concesión que, de forma soberana y discrecional, hace el Gobierno colombiano para otorgar
a los extranjeros la nacionalidad colombiana por adopción a través de Carta de Naturaleza o de
Resolución de Inscripción, según corresponda.
Para el efecto, el extranjero debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 43 de 1993,
modificada por la Ley 962 de 2015 y realizar el trámite en línea, a través del Sistema Integral de
Trámites al Ciudadano – SITAC.
Para este efecto, el extranjero domiciliado en el territorio nacional deberá realizar el trámite en línea
indicado en el link https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/
adquisicion.

Renuncia a la nacionalidad colombiana

Es el procedimiento mediante el cual un nacional colombiano, por nacimiento o por


adopción, solicita renunciar a la nacionalidad colombiana, siempre y cuando se cumplan
con los requisitos legales establecidos en la Ley 43 de 1993. Si el extranjero se encuentra
domiciliado en Colombia la solicitud deberá ser presentada ante el Grupo Interno de
Trabajo de Nacionalidad en la ciudad de Bogotá D.C., si por el contrario, el domicilio del
extranjero es el exterior, la solicitud deberá ser presentada en los Consulados de
Colombia.
La renuncia se perfecciona y comprueba con el acto administrativo, denominado Acta de
Renuncia a la Nacionalidad Colombiana, firmado por el funcionario competente (Cónsul o
Ministro de Relaciones Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto administrativo de la
renuncia a la nacionalidad colombiana, se entiende que la persona, frente a las
autoridades colombianas, es extranjero.

Recuperación de la nacionalidad colombiana

Es el procedimiento mediante el cual un extranjero que demuestre haber sido


titular de la nacionalidad colombiana, por nacimiento o por adopción, solicita
recuperar la nacionalidad colombiana, en la forma establecida por la Ley 43 de
1993.
El proceso de recuperación de la nacionalidad colombiana se perfecciona y
comprueba con el acto administrativo, denominado Acta de Recuperación de la
Nacionalidad Colombiana, firmado por el funcionario competente (Cónsul o
Ministro de Relaciones Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto administrativo de
recuperación de la nacionalidad colombiana, se entiende que la persona, frente a
las autoridades colombianas, es nacional colombiano.
Tenga en cuenta que de acuerdo con lo señalado en el artículo 35 del Decreto
2106 del 22 de noviembre de 2019, no requerirán adelantar el trámite de
recuperación de la nacionalidad colombiana quienes hayan perdido la
nacionalidad como consecuencia de la aplicación del artículo 9 de la Constitución
de 1886, y cuya cédula ciudadanía se encuentre vigente en el Archivo Nacional de
Identificación ANI de la Dirección Nacional de Identificación de la Registraduría
Nacional del Estado Civil.

Que es la ciudadanía y como se ejerce


La ciudadanía se ejerce a través de los diferentes medios de participación
ciudadana que tenga tu país, en nuestro caso, Colombia, se ejerce a través de
la participación en los diferentes espacios públicos, es decir, que se ejerce a
través de la opinión sobre los diferentes temas que tiene que ver no solo con
tu gobiernos sino con tu comunidad, todo en beneficio de una mejor calidad de
vida.
En nuestro país el método de participación ciudadana más importante es
el voto, por medio de él nos hacemos sentir como ciudadanos que
manifestamos nuestra conformidad o inconformidad en los asuntos del país
que tiene que ver el futuro de sus ciudadanos

con que áreas del derecho se relaciona el derecho internacional privado .

Con el derecho mercantil

Con el derecho penal

Con el derecho aduanero

Con el derecho administrativo

Con el derecho laboral

También podría gustarte