Signos Vitales Clara
Signos Vitales Clara
Signos Vitales Clara
teoria y tecnica
PÁGINA 1
MARCO TEORICO
A continuación desarrollaremos cada uno de los seis signos vitales con la técnica
correspondiente y sus valores normales en cada caso.
TEMPERATURA
La temperatura corporal está representada por el equilibrio que se mantiene en el organismo
entre el calor producido (termogénesis) y el calor perdido (termólisis).
PÁGINA 2
Hipertermia: Es el riesgo de mantener una temperatura sostenida por arriba de los
37,8ºC.
Hipotermia: Es el riesgo de mantener la temperatura corporal por debajo de los 35ºC.
Hiperpirexia: Cuando la temperatura es mayor a 41,5ºC.
RESPIRACIÓN
Está compuesta por el proceso fisiológico de inhalar y exhalar, proceso que incluye la entrada
de oxígeno y la salida de dióxido de carbono hacia la salida del organismo. El movimiento de
aire dentro y fuera de los pulmones es conocido por el término de ventilación.
PÁGINA 3
El ciclo respiratorio se encuentra controlado por los centros respiratorios “bulbo raquídeo”, en
el cerebro mediante los sensores y los mecanismos que responden y controlan las actividades
respiratorias.
PÁGINA 4
7. Observar la posición que adopta el paciente para respirar, si presenta esfuerzo, dolor o
sonidos respiratorios. En forma habitual las respiraciones son silenciosas y sin
esfuerzo.
PULSO
Este está representado por la expansión rítmica de las arterias producidas por el pasaje de
sangre que es bombeada por el corazón, es decir, es la frecuencia a la que late el corazón
sobre una base ósea. La onda de pulso refleja el volumen de sangre que entra en las arterias
para contraerse y expandirse ante el paso de la sangre arterial.
Las características de los latidos cardíacos percibidas en las arterias superficiales, informan
en forma directa las condiciones funcionales del corazón. El pulso sufre modificaciones
cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando la elasticidad
de las paredes arteriales presenta cambios.
Son los que se localizan en las arterias Se localiza en el ápice del corazón. Se
periféricas del cuerpo, lejos del corazón. La valora por medio del método auscultatorio.
valoración se realiza mediante la palpación
directa sobre la arteria.
PÁGINA 5
Poplíteo: Se puede palpar en el hueco poplíteo. La arteria poplítea pasa por detrás de
la rodilla.
Tibial posterior: Localizado en la superficie media del tobillo. La arteria tibial posterior
pasa por detrás del Maléolo.
Pedio: La arteria pedía se puede palpar sobre los huesos de la superficie superior del
pie.
Las características del pulso están representadas por la Frecuencia, el Ritmo, la Intensidad, la
Tensión y la Amplitud conocida como F.R.I.T.A.S. estás características solo pueden ser
valoradas en el pulso periférico.
FRECUENCIA CARDÍACA
Es la cantidad de veces que el corazón late en un minuto. Se expresa en latidos por minuto.
Se mide a través del pulso apical utilizando el estetoscopio.
Los latidos pueden ser demasiados lentos (bradicardia menos de 60 lpm), o demasiados
rápidos (taquicardia más de 100 lpm).
TENSIÓN ARTERIAL
Es la medición de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, y la
resistencia que ofrecen ante el pasaje de sangre que es impulsada por el ventrículo izquierdo.
La contracción y relajación ventricular determina la presión sistólica y diastólica.
Sistólica: Es la máxima tensión que ejerce la sangre como resultado de la contracción del
ventrículo izquierdo, por lo tanto es la onda sanguínea más alta dentro de las arterias.
PÁGINA 6
Diastólica: Es la tensión mínima de la sangre dentro de las arterias como resultado de la
relajación ventricular.
Hipertensión: Cuando los valores de la tensión sistólica está por arriba de los 140
mmHg, y los valores de la tensión diastólica está por arriba de los 90 mmHg.
Hipotensión: Cuando los valores de la tensión sistólica está por debajo de los 90
mmHg, y los valores de la tensión diastólica está por debajo de los 60 mmHg.
Hipotensión orostática: Se debe al descenso de la presión sanguínea que se presenta
con los cambios de posición.
PÁGINA 7
9. Registrar la medición en la gráfica de la persona, anotando la presión sistólica y la
diastólica.
SATURACIÓN
Es una valoración que nos indica el valor de oxígeno en sangre, se mide con un oxímetro de
pulso colocado mayormente en un dedo. Con él se puede verificar que tan bien el corazón
oxigena el resto del cuerpo.
Esta medición ayuda a evaluar si el paciente necesita ayuda para respirar en que porcentaje
se necesita un ventilador, controlar los niveles de oxígeno durante o después de una
intervención quirúrgica que requiera sedación, evaluar la capacidad del paciente para tolerar
una mayor actividad física, si el paciente deja de respirar momentáneamente mientras
duerme. Su valor normal es de 95 a 99 %.
PÁGINA 8
ANEXO
¿Cuándo se utiliza la toma de signos vitales?
Por lo general, los signos vitales se miden en la consulta médica, como parte de un chequeo o
control por enfermedad, o durante una visita de emergencia médica.
VALORES NORMALES
Temperatura 36,5°C-37°C
PÁGINA 9
IMAGENES
PULSO
PÁGINA 10
TENSION ARTERIAL
PÁGINA 11
Correcta colocación del tensiómetro
TEMPERATURA CORPORAL
PÁGINA 12
FRECUENCIA CARDIACA
PÁGINA 13
FRECUENCIA RESPIRATORIA
PÁGINA 14
SATURACION DE OXIGENO
PÁGINA 15
PÁGINA 16
BIBLIOGRAFIA
Cuidados básicos de enfermería – Desirée Mena Tudela, Victor Manuel Gonzalez
Chorda, Agueda Cervera Gasch, Pablo Salas Medina, Maria Isabel Orts Cortes - 2016
Modulo Signos Vitales – Universidad Nacional De Mar del Plata, Facultad de Ciencias
de la Salud y Servicio Social, Departamento Pedagógico de Enfermeria - 2017
PÁGINA 17