Apuntes 4 Introducción Al Derecho USS
Apuntes 4 Introducción Al Derecho USS
Apuntes 4 Introducción Al Derecho USS
Se
estudiarán en profundidad en Derecho Internacional Público.
-Concepto. Acuerdo suscrito entre sujetos de derecho internacional público, regidos por
éste y destinado a producir efectos jurídicos. Sujetos de D. Internacional público: los
estados soberanos, pero además organizaciones internacionales y supranacionales
ONU, OEA, Comunidad Económica Europea, etc.
-Tipos de tratados.
Multilaterales: Suscritos por más de dos derechos de D Int. Público y a su vez pueden
ser:
Abiertos: se puede ser parte de ellos sin haber participado en su proceso de formación.
Cerrados: solo son parte los sujetos que originalmente lo discutieron (originarios) y la
incorporación de otros supone un nuevo acuerdo entre los anteriores y el nuevo.
.Según su función:
Tratado Ley: aquellos que crean una norma de carácter general, aplicable a toda la
comunidad internacional o a una parte de ella.
.Según su duración:
Autentificación del texto. Implica que los representantes firman el texto convenido de
modo tal que ya no puede ser enmendado.
.Etapa Interna. Cómo lo recepciona en forma interna cada Estado. Se hace a través del
órgano legislativo. En Chile, consta de las sigtes. Subetapas:
Para los sujetos del tratado. Solo producen efectos para las partes del contrato y no
terceros, salvo que los terceros lo consientan y las partes lo permitan.
Territorio. Solo producen efectos dentro del territorio de los Estados partes.
CPR de 1980.
Art 31 N° 15: Son atribuciones especiales del P. Rep.: conducir las relaciones políticas
con las potencias extranjeras y organismos internacionales y llevar a cabo las
negociaciones, concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los
intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso
conforme a lo prescrito.
Art 54 N 1 CPR. Son atribuciones exclusivas del Congreso Nacional: aprobar o desechar
los tratados internacionales que le presentare el P. Rep. Antes de su ratificación. Esta
aprobación se somete a los trámites de formación de la ley. El congreso solo puede
aprobar o rechazar. No puede hacer enmiendas o modificaciones ya que la negociación
está concluida y corresponde solo al P. de la Rep.
Art 5 inciso 2 de la CPR, especial situación de los tratados internacionales que versan
sobre derechos humanos y de acuerdo a lo que señalamos en su momento:
4 y 5-Decretos con jerarquía de ley, como cuarta y quinta fuente formal del orden
amiento jurídico.
Concepto. Son los decretos dictados por el P. Rep. SOBRE MATERIAS PROPIAS DE LEY y
DE ACUERDO A UNA AUTORIZACIÓN CONFERIDA POR EL CONGRESO NACIONAL
mediante una ley delegatoria de atribuciones legislativas.
En cuanto a la forma, son decretos, y más aún, son decretos supremos. En cuanto a su
fondo (materia), son leyes y tienen rango de ley.
Se dictan siempre previo ley delegatoria y el P Rep., debe adecuarse a esa ley y a la CPR.
Art 32 N 3. Son atribuciones especiales del P. Rep. Dictar previa delegación de facultades
del Congreso, los DFL sobre materias que señala la CPR.
Nacionalidad y ciudadanía
Elecciones y plebiscito
Garantías constitucionales
Limitación que contiene la propia ley delegatoria. Debe señalar las materias precisas
sobre las que recaerá la delegación e incluso podría establecer las limitaciones,
restricciones y formalidades que se estimen convenientes.
DFL tienen la misma tramitación que una ley, esto es, publicación, vigencia y efectos=
ley.
Contraloría General de la República. Art 99 inciso 2. CPR. Se deberá tomar razón de los
mismos y representarlos cuando excedan o contravengan la ley delegatoria o sean
contrarias a la CPR. Inciso 3, dispone que el P. Rep., en estos casos no tendrá la
posibilidad de insistir frente a la representación de contraloría, debiendo en cambio,
remitir los antecedentes al TC en el plazo de 120 día a fin que el TC resuelva la contienda.
Son decretos distados por el P. Rep. en materias propias de ley sin mediar autorización
alguna del Congreso Nacional. Formalmente son decretos, pero en el fondo o contenido,
son leyes. Suponen un quiebre institucional. Ejemplo entre el 11 de septiembre de 1973
al 11 de marzo de 1981 se dictaron 3.660 DL.
Para otros, hay que distinguir: Si los DL han sido aplicados por los Tribunales de Justicia,
resolviendo conflictos jurídicos, por razones de seguridad jurídica, deben ser
reconocidos como válidos.
En la práctica, se les reconoce validez mientras no sean derogados por una ley o DFL
posterior.
Objetivo de este tipo de normas jurídicas: facilitan la aplicación de las leyes y cumplen
con las demás funciones que al Presidente y a otras autoridades administrativas les
corresponden. Para hacer una mejor y más eficiente desarrollo de las funciones de
administración y gobierno.
Decreto es, en general, una orden escrita emanada de una autoridad administrativa y
revestida de ciertas formalidades. Debe ser firmado, fechado y numerado por la
autoridad administrativa que lo dicta.
También la tienen organismos autónomos del Estado, como son Banco Central,
Municipalidades, etc.
Ej Decreto Supremo (P. Rep.) y otros decretos dictados por autoridades administrativas,
decretos alcaldicios, etc.
Clasificaciones:
DS simples. Ordenes escritas de carácter particular, emanadas del P. Rep., firmada por
él (o por orden suya) y por él y los ministros respectivos.
Reglamentos de ejecución. Los dicta el P. Rep. para ejecutar las leyes, para
implementarlas Ejemplos. En febrero de 2022, se públicó el reglamento de la nueva de
ley de migración, promulgada en 2021 y de ese modo ésta pudo entrar en vigencia. Los
reglamentos regulan la implementación práctica de la misma. Y ello porque las leyes,
que son generales y abstractas, muchas veces necesitan de disposiciones
complementarias que faciliten la ejecución o aplicación de tales disposiciones.
Lo mismo sucede cuando se trata de las llamadas “Leyes de base”, como en los casos de
los artículos número 4 y 18 del art 63 de la CPR.
DS ordinario: Aquel que recae sobre las materias propias de la administración ordinaria
del Estado y se sujeta a las formalidades generales.
DS de insistencia aquel que firma el P. Rep., junto a todos sus ministros , ordenando al
Contralor dar curso a un decreto representado por ilegalidad.
DS de emergencia. Aquel que dicta el P. Rep., con la firma de todos sus ministros para
ordenar gastos no autorizados por la ley con cargo al 2 % constitucional (art 32 N 20)
DS promulgatorio. Aquel que dicta el P. Rep. Como colegislador (junto con el Congreso
conforman el poder legislativo) para sancionar la existencia de una ley y dejar constancia
de su texto definitivo.
.Diferencias
Según objeto, materia o contenido: Ley tienen un conjunto de materias que constituyen
el dominio máximo legal (art 63), los decretos no lo tienen.
Circular: Comunicación escrita dirigida por un funcionario público superior, que contiene
instrucciones que afectan a un número indeterminado de personas, sean o no
funcionarios, por ejemplo, aquellas que regulan la forma en que se debe hacer una
presentación ante un Servicio, o la forma en que se debe completar formularios. Estas
normas son dictadas frecuentemente por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
1.-Se le identifica más bien con el conocimiento del derecho o su estudio por parte de
los tratadistas. En algunos momentos de la historia, la opinión de los tratadistas o
estudiosos, fue reconocida como Derecho o fuente formal del mismo. Hoy se le otorga
valor a la opinión de los tratadistas, como fuente del derecho (jurisprudencia) en
materia de derecho internacional público a los fallos emanados de la Corte Internacional
de Justicia (parte de la ONU).
2.-Jurisprudencia como norma jurídica particular, que emana de toda sentencia dictada
por los tribunales de justicia para el caso en particular.
En cuanto a los principios y normas que se desprenden de los fallos de los tribunales de
justicia (primer sentido), hay dos sistemas jurídicos:
*En nuestro sistema, la jurisprudencia, como norma general, no es fuente formal del
derecho. Sin embargo, en la práctica los fallos que dicten los tribunales superiores de
justicia: Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, realizan una labor uniformadora en la
aplicación e interpretación del derecho. Es importante para nosotros como abogados
saber cuál es la tendencia (opinión) de los tribunales superiores de Justicia relativas a
alguna materia en particular, de tal modo saber cómo se fallará en definitiva un asunto,
al conocer de los recursos que conocen los tribales superiores, por ejemplo, Recurso de
Casación en el Fondo. Explicar.
Existen distintos tipo de resoluciones judiciales (las que dictan los tribunales de justicia).
No todas son de la misma naturaleza e importancia. Pero todas ellas son necesarias para
la sustanciación del proceso. Sin duda, la más importante es aquélla que resuelve
finalmente (ésta denominación no es del todo precisa, pero sirve para efectos
metodológicos) el problema o pleito entre las partes. Se le conoce como sentencia
definitiva (fallo), en forma precisa es aquella que pone término a la instancia,
resolviendo el asunto controvertido.
-El artículo 170 del Código de Procedimiento Civil (CPC), señala las partes que debe
contener una sentencia definitiva:
Producen sus efectos cuando éstas se encuentran “firmes o ejecutoriadas”. Esto es una
materia especialmente importante en el ámbito procesal. El art 174 del Código de
Procedimiento Civil, señala cuándo una resolución judicial se encuentra firme o
ejecutoriada. Para efectos de este curso, entenderemos que lo está cuando respecto de
ellas ya han transcurrido todos los plazos para interponer recursos y se han interpuesto
y fallado o, no se han interpuesto; o bien se trata de resoluciones que no admiten
recursos El secretario del tribunal certificará dichas situaciones.
Las resoluciones que producen cosa juzgada, son las sentencias definitivas y las
sentencias interlocutorias.
.Positivo. Acción de cosa juzgada. En virtud de ella, el vencedor del juicio, aquel que ha
obtenido el fallo favorable, que no siempre será el demandante, puede ser el
demandado que logró echar abajo las acciones del demandante mediante sus defensas.
El vencedor del juicio, exigirá que se cumpla el fallo. Por ejemplo: En juicio sobre cobro
de dinero, el demandante que logró probar que se le debía una suma de dinero, exigirá
que se le cobre ejecutivamente éste. La sentencia que declaró que se le debe dinero, le
servirá de título para cobrar ejecutivamente la deuda. Art 177 CPC.
.Efecto negativo. Excepción de cosa juzgada. La pueden hacer valer o cumplir ambas
partes y, en general, todos aquellos a quienes aproveche el fallo. Les permite impedir
que el mismo asunto vuelva a discutirse judicialmente porque ya se ha discutido, ha sido
conocido y juzgado. Para hacerse valer, la excepción de cosa juzgada, se requieren tres
requisitos: que el nuevo juicio que se pretende ventilar sea entre las mismas partes, que
tenga la misma causa de pedir y misma cosa de pedir. En el fondo deben referirse al
mismo asunto ya ventilado.
La regla general, es que produzcan efectos relativos, vale decir, solo producen efectos,
o alcanzan a las partes del proceso. Art 3 CC. Excepcionalmente pueden producir efectos
generales o erga omnes. Ejemplo, en materia de estado civil, art 320 CC. Una sentencia
declara que un niño tiene la calidad de hijo de determinada persona. Esa calidad de hijo-
padre, que constituye su estado civil, produce efectos para toda la sociedad, serán padre
e hijo ante todos aun cuando no participamos en el juicio de filiación respetivo.
Ambas como fuentes formales del derecho, emanan de la potestad normativa del
Estado.
.Alcances o efectos. Ley: efecto generales (art 63 CPR, general). Sentencia. Efectos
relativos solo a las partes de ese proceso (Art 3 inciso 2 CC).
-Jerarquía. Le ley está por encima de la sentencia, de modo que la sentencia debe
subordinarse a ella. Si esto no es así, las partes del proceso pueden interponer los
recursos procesales pertinentes.
8.-La Costumbre Jurídica, como octava fuente formal del ordenamiento jurídico o del
derecho.
Tienen su origen en los usos sociales que contribuyen a ordenar la vida en sociedad.
.Temporalidad. Repetición por un prologado espacio de tiempo. Es difícil fijar desde qué
momento y hasta qué momento, dependerá de cada caso.
-Clasificación de la Costumbre.
Según ley o secundum legem. Aquélla en que la propia ley reconoce a la costumbre
como tal, otorgándole fuerza obligatoria Sirve para interpretar la ley y se le llama según
ley o de acuerdo a ley.
Fuera de la ley, en silencio de la ley o praeter legem. Aquélla que rige a falta de ley, en
caso de vacío o laguna legal, es decir, no hay ley que regule una materia. Es costumbre
integradora.
Contra ley o contra legem. Aquélla que tiene fuerza para derogar la ley. Implicaría que
el desuso de la ley produjera su derogación, cosa que no sucede en Chile.
En la época moderna, durante el S. XVII nace el racionalismo jurídico, en virtud del cual,
el derecho escrito o legislado predomina por sobre la costumbre que constituía el
derecho hasta ese momento.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX se produce el proceso de codificación que se
basa en el racionalismo jurídico.
Racionalismo jurídico. Estima que el Estado es la mayor fuente creadora de derecho y
ésta se expresa en la ley: principio de omnipotencia de la ley. Razón: la ley es la fuente
formal predominante porque es fruto de un proceso sistemático y racional de los
hombres sabios de la sociedad. Por ello la costumbre tiene un rol secundario y solo
tendría fuerza obligatoria cuando la propia ley se la otorga. Principio de infalibilidad del
legislador: no existen vacíos o lagunas legales ni contradicciones.
Como respuesta a ello, surge durante el S XIX la escuela histórica del derecho, que le
atribuye importancia a la costumbre por sobre la ley o derecho escrito. Para ellos, el
derecho tiene su origen no en el Estado, sino en el pueblo, de modo que se manifiesta a
través de los usos y costumbres que por lo mismo adquieren un valor fundamental. De
hecho, la ley recoge esas costumbres, las pone por escrito y sanciona su incumplimiento.
La ley está subordinada a la costumbre. Si el ordenamiento jurídico es pleno, es gracias
a la labor integradora y dinámica de la costumbre
3.-La necesidad de contar con regulaciones y soluciones rápidas, por lo que se estima
que el legislador puede responder de mejor manera a esta urgencia.
1.-En Derecho Civil. Art 2 del CC. IMPORTANTE. LEER e INTERIORIZAR. Quiere decir que
la costumbre jurídica no es fuente formal del derecho, ni es obligatoria, a menos que la
ley se remita expresamente a ella, vale decir, que explícitamente la reconozca como tal.
ES COSTUMBRE SEGÚN LEY. La verdad esto sucede en pocas materias y de menor
importancia. Ejemplo, 608, 1198, 1938, 1940, 1944, 1951, 1954 y 1986, la mayoría a
propósito del contrato de arrendamiento. Además en el art 2117 CC, sobre
remuneración en el mandato.
En art 1546 CC. Amplía el ámbito de aplicación de la costumbre según ley en materia
civil, específicamente sobre cómo deben ejecutarse los contratos: de buena fe. Y qué
implica la buena fe, todo aquello que emana de la naturaleza del contrato o que por la
ley o la costumbre pertenecen a ella. EXPLICAR.
La costumbre según ley, no ha sido regulada de modo especial por el derecho comercial,
por lo que se aplica supletoriamente la regulación que para ella contiene el derecho civil
(explicar eso).
Art. 4°. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en
una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.
Art. 5°. No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre
partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por
alguno de estos medios:
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que
debe obrar la prueba.
-Derecho Penal. No tiene cabida alguna dado que por tratarse de una rama del derecho
público y fundamentalmente por la importancia y características del mismo, rige
absolutamente el principio de legalidad o de reserva legal en materia penal. De modo
que no hay delito sin una ley que lo establezca como tal y promulgada con anterioridad
a la perpetración del mismo. Art 19 N° 3 CPR y 18 C.Penal.
-Derecho Internacional Público, que regula las relaciones entre los Estados como entes
públicos y/o organizaciones internacionales. Es la rama del derecho donde tiene mayor
valor como fuente formal del derecho. Art 38 Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Leer.
.Prueba. La costumbre jdca., por ser hechos, deben ser probados. La ley, como parte del
derecho, no debe probarse, se presume conocida por todos.
.Qué tipo de fuente del derecho son. Costumbre jdca, es fuente material y formal a la
vez. La ley, es únicamente fuente formal.
.Cómo se interpretan. Para interpretarlos se atiende fundamentalmente e los elementos
lógico y sistemático. En la ley, se utilizan todos los elementos de interpretación de los
artículos 19 al 24 CC.
9.-Acto Jurídico, como novena fuente formal del ordenamiento jurídico o derecho.
(Algunas ideas tomadas página web apuntes profesor Juan Andrés Orrego Acuña).
-Introducción. Ideas generales. Algunas ideas sobre la teoría de los actos jurídicos. Se
verán en clases.
Dentro de la ordenación jerárquica de las normas jurídicas, los actos jurídicos ocupan el
sexto o último escalón (junto con las sentencias judiciales) no por ser los menos
importantes en dicha escala de graduación, sino porque afectan a un número reducido
de personas: los ejecutantes o contratantes y los litigantes (arts. 1545 y 3 del Código
Civil).
De esta manera, una primera idea que puede enunciarse es que existen actos jurídicos
que en sí mismos deben considerarse como generadores de normas jurídicas. Pero, a
diferencia de lo que ocurre con casi todas las demás normas jurídicas, que tienen alcance
general, aquellas que emanan de un acto jurídico son relativas, pues sólo alcanzan,
afectan o benefician, a quienes concurren a otorgar o celebrar el acto o contrato.
Hecho jurídico, por tanto, se define como todo suceso de la naturaleza o del hombre
que origina efectos jurídicos.
Hecho material, por su parte, es todo suceso de la naturaleza o del hombre que no
produce efectos jurídicos. Los hechos materiales, en consecuencia, carecen de
trascendencia para el Derecho. Ej que amanezca, que llueva, etc.
A su vez, los hechos jurídicos (que sí producen efectos jurídicos) se clasifican en:
a) Hechos jurídicos propiamente tales: son los hechos de la naturaleza que originan
efectos jurídicos. Por ejemplo: la concepción (marca el comienzo de la personalidad); el
nacimiento (da inicio a la existencia “legal”); la muerte (marca el fin de la personalidad
y pone en marcha la sucesión por causa de muerte); el transcurso del tiempo (permite
adquirir derechos mediante la prescripción adquisitiva o extingue acciones mediante la
prescripción extintiva; muta la condición jurídica de las personas naturales, que de
infantes se transforman en impúberes, después en menores adultos y finalmente en
mayores de edad, etc).
Cuasicontratos. Son hechos voluntarios que generan obligaciones. Ejemplo Art 2295,
2290 del CC. El primero el pago de lo no debido y en el segundo del que gestiona un
negocio ajeno sin autorización de su titular.
“Así, por ejemplo, si alguien paga lo que no debe o gestiona un negocio ajeno sin
autorización de su titular, produce efectos jurídicos con independencia de que los haya
querido o no. En el primer caso, el que paga lo que no debe tendrá derecho a que se le
restituya lo indebidamente pagado (art. 2295 CC), mientras que el que gestiona el
negocio tendrá derecho a que se le reembolsen los gastos (art. 2290 CC).
.Profesor Williams. Actos voluntarios del hombre realizados con la intención de producir
efectos jurídicos queridos por su autor y reconocidos por el ordenamiento jurídico.
.Profesor Orrego. Actos voluntarios realizados por el hombre con la intención de crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos.
.Carlos Ducci. Los actos jurídicos son los actos del hombre voluntarios y conscientes
destinados a producir un efecto jurídico predeterminado y querido por el autor.
iii.- Este fin práctico se traduce en efectos jurídicos, que se atribuyen o reconocen por el
ordenamiento jurídico a la voluntad de los declarantes;
iv.- Con el acto jurídico, los sujetos regulan sus propios intereses;
v.- Esta regulación es preceptiva, o sea, origina preceptos, impone normas de autonomía
privada; y
vi.- Las declaraciones que envuelven los actos jurídicos son vinculantes, comprometen,
autoobligan a los que las emiten.
Art 1438 del CC. Define contrato pero confunde contrato y convención. Por el momento
saber que la convención es el género y el contrato es la especie. El contrato es un tipo
de convención, es decir, un acto jurídico bilateral que específicamente crea derechos y
obligaciones. No todas las convenciones crean derechos y obligaciones, si lo hace es un
contrato.
Convención: Acuerdo de voluntades (acto jurídico bilateral), destinado a crear,
modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. Si los crea, es contrato. Otros
casos de convenciones que NO SON CONTRATO: -que modifica derechos: la
reprogramación de un crédito; -que transfiere derechos: la tradición y extinguirá
derechos el pago.
.Contratos unilaterales. Son aquellos actos jurídicos bilaterales de los que surgen
obligaciones solo para una de las partes. Ej. donación, comodato o préstamo de uso
(libro que sacamos en préstamo de la biblioteca)
.Contratos bilaterales. Son aquellos de los que surgen obligaciones para ambas partes.
Ej compraventa, arrendamiento, etc.
AAJJ entre vivos. No suponen la muerte de su autor para producir efectos. Ej. contrato
de arrendamiento. Son la regla general.
AAJJ por causa de muerte (mortis causa) suponen la muerte de su autor para producir
efectos. Ej. testamento.
AAJJ instantáneos aquellos que normalmente producen todos sus efectos de inmediato.
Ej pago al contado.
AAJJ solemnes/consensuales/reales
AAJJ Reales. Se perfeccionan o nacen a la vida jurídica por la “entrega de la cosa” Ej.
contrato de mutuo. Explicar.
AAJJ Principales: no requieren para subsistir la existencia de otro acto jurídico. Ej.
compraventa sociedad, sociedad, mandato.
AAJJ Accesorios: solo subsisten en cuanto acceden a otro acto jurídico principal. Ej.
hipoteca, prenda, fianza. Explicar. Alcances. Importancia.
AAJJ a título gratuito: Una sola de las partes grava su patrimonio a favor de la otra. Ej
donación.
Explicar
AAJJ Puros y simples: producen sus efectos normales de inmediato y sin modificaciones
o alteraciones posteriores.
AAJJ sujetos a modalidades; solo producen sus efectos bajo un ciertos requisito
denominado modalidad, que puede ser una condición, un plazo o modo.
Explicar.
AAJJ de disposición: aquellos en que se enajena un bien. Se saca del patrimonio propio.
Explicar.
En todo acto jurídico, aunque la norma dice contratos, hay tres tipos de elementos.
Esenciales, de la naturaleza y los accidentales.
-Elementos esenciales. Aquellos sin los cuales o no produce efecto alguno o degenera
(muta) en otro acto diferente. Por ende hay dos tipos de elementos esenciales:
.Generales o comunes: voluntad, objeto, causa. Los veremos. Si faltan el acto no produce
efecto alguno.
.Específicos o propios de cada acto. Si faltan, el cato degenera en otro distinto. Ej, en la
compraventa, la cosa y el precio.
-Elementos de la naturaleza. Aquellos que sin ser esenciales (de los primeros), se
entienden que pertenecen al acto porque la ley los entiende incorporados, sin necesidad
que las partes lo señalen expresamente. En este sentido, la ley los ha incorporado,
antecediéndose a las partes, y supliendo su voluntad en dicho sentido. Ejemplo, en el
contrato de compraventa el saneamiento de los vicios redhibitorios. Explicar.
-Elementos accidentales. Aquellos que las partes incorporan al acto jurídico por medio
de cláusulas expresas y especiales. Las partes no están obligadas a incorporar dichas
clausulas, pero pueden hacerlo (facultad). Los elementos accidentales más típicos son la
condición, plazo, modo. Ejemplos.
Hay requisitos necesarios para la existencia misma del acto jurídico, sin los cuales, no
nacería a la vida del derecho. Hay también requisitos de validez de los mismos, sin los
cuales no serían validos, sino nulos.
Requisitos de validez: voluntad exenta de vicios, capacidad de las partes, objeto lícito,
causa lícita y, en ciertos casos, las solemnidades.
Todo acto jurídico requiere voluntad. Si se trata de un acto jurídico bilateral, hablamos
de consentimiento.
Recordar acto del hombre como materialidad o elemento de la norma jurídica. Acto del
hombre: consciente, libre y responsable.
Requisitos de la voluntad como requisito de validez del acto jurídico: debe ser seria y
exteriorizarse.
.Seria significa que se manifiesta con el objeto de producir el efecto jurídico que se
pretende obtener.
.Exteriorizada significa que salga del fuero interno de las personas. La exteriorización de
la voluntad puede darse de dos formas distintas: -expresa: se manifiesta explícitamente
por cualquier medio que la represente directamente: palabras, escritura, signos
convencionales. –Tácita: aquella que se infiere o deduce de ciertos antecedentes ya sean
acciones positivas o negativas del sujeto. Se explicará.
*Vicios que pueden afectar la voluntad, ya que ésta debe estar exenta de vicios.
Son: error, fuerza, dolo (vicos generales, pueden afectar a cualquier acto jurídico) y la
lesión que puede afectas a ciertos actos jurídicos.
.El error de derecho es el falso concepto de la ley. Como una vez que la ley ha entrado
en vigencia, nadie puede alegar su desconocimiento, es decir, se entiende conocida por
todos y correctamente conocida; el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento, de tal modo que aun cuando una de las partes haya cebrado un acto o
contrato desconociendo o conociendo de mal modo las leyes que lo regulaban, ese acto
jurídico es plenamente válido. Art 1452 CC.
.El error de hecho: Es el falso concepto que se tiene sobre una persona, una cosa o una
situación. Se clasifica en error de hecho propiamente tal y error sobre la persona.
Error esencial: Puede ser de dos tipos: -recae sobre la especie del acto o contrato que
se ejecuta o celebra (en el tipo de acto o contrato) y/o –sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata. Art 1453 CC. Explicar.
Este error vicia el consentimiento. La voluntad no ha sido todo lo regular que debiera
ser.
Para la doctrina este error recae en un aspecto tan fundamental del acto o contrato, que
impediría que el acto jurídico existiera y, por ende, la sanción debiera ser la inexistencia
del acto. Sin embargo, la ley (CC) señala que se sanciona con la nulidad.
Error sustancial. Es aquel que recae sobre la sustancia o calidad esencial del objeto de
que se trata. Vicia el consentimiento y se sanciona con la nulidad relativa. Art 1454 CC.
Error accidental. Recae sobre cualquier otra calidad de la cosa. La regla general, no vicia
el consentimiento, salvo que la calidad accidental es el motivo principal de una de las
partes para celebrar el acto o contrato y eso haya sido conocido por la contraparte. Art
1454 CC.
Por su parte, el error sobre la persona, es aquel que recae sobre la persona con quien
se tiene la intención de contratar. Por regla general, no vicia el consentimiento. Ejemplo
contrato de compraventa de un bien mueble. Un libro. Quien me venda el libro me es
indiferente. Salvo que la consideración de la persona con quien se contrate haya sido la
causa principal del contrato. Ej matrimonio, Son los llamados contratos intuito personae.
art 1455 CC.
2.-Debe ser determinante. Quiere decir que por el dolo, la parte víctima (aquel que no
fraguó el dolo), contrató en esas condiciones; de no mediar el dolo él no habría
contratado o lo habría hecho en condiciones distintas que no lo hubieren perjudicado.
Si le falta alguno de los requisitos, no vicia el consentimiento y, por lo tanto, ese acto
no es nulo sino perfectamente válido. Sin embargo, dará lugar a indemnización de
perjuicios por el daño o perjuicios producidos.
MUY IMPORTANTE. A propósito de las normas de conducta morales, se presume que las
personas actuamos de forma correcta, y, por ende, celebramos los actos y contratos de
buena fe, con buenas intenciones Eso es lo que se presume. Por lo tanto, quien cree y
afirma haber sido víctima de dolo por su contraparte, debe probarlo. El dolo debe ser
probado. Art 1459 CC.
Concepto. Es la presión que se ejerce sobre una persona a través de actos materiales o
amenazas para inducir a consentir a un otro. Aquí no hay engaño, mentiras u
ocultamiento de la verdad como en el dolo. Aquí directamente se presiona a alguien
para que contrate.
Se sostiene que la fuerza puede ser moral o física. En la física, por ejemplo, tomar la
mano a alguien para que firme un acto o contrato, en realidad no habría vicio del
consentimiento, sino más bien, NO hay consentimiento. Por lo tanto, la fuerza física no
vicia el consentimiento. Distinto es si bajo una amenaza, consintió en un acto. Aquí sí
presta su consentimiento y por lo tanto, bajo fuerza consintió. Su consentimiento está
viciado.
-Ser grave. Capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio
atendiendo a su edad, sexo y condición.
Sanción a un acto en el que actúa la fuerza como vicio del consentimiento: nulidad
relativa del acto o contrato. Solicita la declaración de la nulidad, la víctima.
A diferencia del resto de los vicios del consentimiento (error, dolo, fuerza, que pueden
darse en cualquier acto o contrato), la lesión solo puede aparecer en cierto tipo de actos
jurídicos en los que la ley exige cierta proporcionalidad entre las prestaciones de las
partes. De tal modo solo se aplica en los contratos bilaterales onerosos en que debe
existir proporcionalidad entre las prestaciones. Ej art 1889 puede haber lesión enorme
en la compraventa de bienes raíces de inmuebles.
Sanción si el acto o contrato (de aquellos en los que la ley señala expresamente que
puede existir lesión enorme, la nulidad relativa del acto o contrato.
Concepto. (de memoria) Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones y para poder ejercerlos válidamente por sí mismos, sin el ministerio o la
autorización de otros.
Clasificación de la capacidad.
1.-Capacidad de goce o adquisitiva. La tenemos todos por el solo hecho de ser personas,
por lo tanto, es un atributo de la personalidad. Es la aptitud que se reconoce a todas las
personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Por ende, no todas las personas tienen capacidad de ejercicio. Por regla general, las
personas son capaces de ejercicio; es la ley la que respecto de ciertas personas por sus
características, establece expresamente que ellos son incapaces. La incapacidad puede
ser absoluta o relativa.
III-Tercer requisito de validez de los actos jurídicos: El objeto del acto o contrato, debe
ser lícito.
Qué es el objeto. Debemos distinguir entre objeto del acto o contrato y el objeto de la
obligación que éste genera.
Objeto del contrato: los derechos y obligaciones que nacen para vendedor y comprador.
Del tratamiento que el Código Civil da al objeto, pareciera que se enfoca en el objeto de
las obligaciones o prestaciones, es decir, más específico. Ello porque como veremos,
señala la ley que todo acto o contrato, debe tener un objeto que puede consistir en una
cosa o en un hecho.
-Si es una cosa, debe ser real, determinada o determinable, comerciable y lícita. Ejemplo
contrato de compraventa.
-Si consiste en un hecho, por ejemplo, contratar los servicios de una persona para que
me haga una casa; el hecho será la construcción de la casa. Este hecho debe ser
determinable, física y moralmente posible y lícito.
Por regla general, el objeto será lícito. La ley señala expresamente en qué casos hay
objeto ilícito.
.Enajenación de las cosas incomerciables (que están fuera de comercio humano) Art
1464 CC. Explicar
.Condonación del dolo futuro. Art 1465 CC-
Sanción al acto jurídico que adolece o tiene objeto ilícito: nulidad absoluta del acto o
contrato
IV-Cuarto requisito de validez de los actos jurídicos. Causa y causa debe ser lícita.
Art 1467 CC. La causa es el motivo que induce a celebrar el acto o contrato.
Hay toda una discusión doctrinaria sobre si la causa es la del acto o contrato o lo es de
las obligaciones. Además, se discute, si es una causa subjetiva, es decir, la motivación
particular y personal de cada parte para contratar, o bien se trata de una causa final,
objetiva e igual para la misma categoría de actos o contratos
Lícita, que no sea contraria a la ley, orden público o a las buenas costumbres 1467 CC.
Sanción en caso de existir causa ilícita: nulidad absoluta del acto o contrato.
V.-En algunos casos se requiere además como quinto requisito de validez de los actos
jurídicos: Solemnidades.
Tal como señalamos, la regla general es que los actos jurídicos sean consensuales. Vale
decir, que basta para que nazcan a la vida del derecho el acuerdo de voluntades entre
las partes para celebrarlo y concordar en sus elementos esenciales.
Hay otros actos que son SOLEMNES, es decir, aquellos que la ley para su formación o
existencia requieren el cumplimiento de ciertas formas externas.
.Solemnidades propiamente tales. Son aquellas formalidades que ley exige en atención
a la naturaleza de acto o contrato. Ej escritura pública en el caso de compraventa de
bienes raíces.
Sanción por su omisión; nulidad absoluta del acto o contrato.
.Formalidades habilitantes. Son aquellas que la ley exige en atención al estado o calidad,
capacidad de las partes que los ejecutan o celebran. Explicar. Sanción por su omisión:
nulidad relativa del acto o contrato.
.Formalidades vía prueba. Son exigidas por la ley como requisito de prueba del acto o
contrato. Explicar. Si se omiten, la sanción será precisamente que no podrá probarse en
juicio ese acto o contrato.
.Formalidades por vía de publicidad. Aquellas que la ley establece para poner el acto
jurídico en conocimiento de terceros. Se sanciona su omisión con la inoponibilidad del
acto o contrato, es decir, ese contrato puede ser perfectamente válido, pero inoponible
ya que los efectos del mismo no alcanzan no afectan a los terceros, precisamente por
haberse omitido la formalidad de publicidad. Ejemplo.
-Sanciones civiles. Cuando falta alguno de los requisitos que la ley establece para los
actos jurídicos, se dice que éste es ineficaz, es decir, no produce todos sus efectos
jurídicos normales. Un acto eficaz es aquel que produce sus efectos jurídicos normales.
Hay distintas razones por las cuales un acto jurídico puede ser ineficaz y, por ende, dejar
de producir sus efectos jurídicos normales. Causales de ineficacia:
.Los vicios o defectos del acto que dan lugar a una u otra.
.El interés que hay detrás: público en la absoluta, particular en la relativa. Por ello la
nulidad absoluta no puede sanearse por la voluntad o ratificación de las partes. En
cambio esto sí puede darse en la nulidad relativa, donde la parte afectada puede
consentir en el acto pese al vicio.
.El plazo de prescripción de la acción en uno y otro caso. En general la acción para
solicitar la declaración de nulidad absoluta es de 10 años desde la celebración del acto
o contrato. El de nulidad relativa, es de cuatro años desde la celebración del acto o
contrato. Esto es importante porque si en la celebración del acto o contrato no se
respetaron todos los requisitos de validez, solo una vez prescrita la acción de nulidad,
éste se sanea y se tiene la certeza y seguridad de que el acto jurídico celebrado es
perfectamente válido y eficaz. Mientras eso no suceda, existe la posibilidad de que ese
declare la nulidad y el acto deje de producir sus efectos afectando a las partes del mismo
y a los terceros con los cuales a su vez, éstos hayan contratado. Ejemplo, el comprador
que por una compraventa defectuosa, adquirió un bien, lo vende luego a otro. La
declaración de nulidad hará ineficaz la primera y también al segunda compraventa por
el efecto propio de la declaración de nulidad.
Efecto principal de la nulidad judicialmente declarada. Una vez declarado por sentencia
judicial firme y ejecutoriada que un acto jurídico es nulo, independiente de qué tipo de
nulidad se trate (absoluta o relativa), los efectos jurídicos de la sentencia de nulidad son
los mismos. Esto es retrotraer a las partes al estado anterior a la contratación como si
nunca hubieran contratado, para lo cual será necesario que entre ellas se hagan
devoluciones recíprocas, que se conocen como las prestaciones mutuas reglamentadas
en el Código Civil. En una compraventa, comprador y vendedor deberán restituirse
recíprocamente la cosa y el precio.
Hay muchas otras causales de ineficacia del acto jurídico, ejemplo resolución del acto o
contrato, por efecto de verificarse la condición resolutoria tácita del art 1489 CC; pero
por el momento basta manejar esas tres.
Lo realizan los tribunales de justicia a través de las acciones que interpongan las partes
y los procedimientos y tipos de procesos que establece el derecho procesal.
10. Actos corporativos, como décima fuente formal del ordenamiento jurídico o del
derecho.
Los actos jurídicos corporativos emanan de las personas jurídicas.
Las personas naturales, son todos los seres humanos sin distinción alguna y lo son desde
que nacen hasta su muerte. Estos hechos jurídicos de la naturaleza, nacimiento y
muerte, marcan el comienzo y fin de la existencia legal de la persona natural.
Las personas jurídicas, son entes ficticios cuya existencia es reconocida por el
ordenamiento jurídico. En general, se trata de un grupo de personas que se unen para
obtener un determinado fin o propósito. Para actuar en la vida del derecho, requieren
que el ordenamiento jurídico los reconozca como tales, por ende, para obtener ese
reconocimiento o personalidad jurídica requieren constituirse de acuerdo a los trámites
que establece el propio ordenamiento jurídico, fundamentalmente la ley.
Las personas jurídicas de derecho público se regulan por el derecho público y satisfacen
intereses generales. Ejemplos: Estado, Iglesias, Municipalidades, etc.
Las p. j. de derecho privado, con fines de lucro: son las sociedades civiles y comerciales.
Las primeras se regulan por el derecho civil y las segundas por el C. Com y leyes
especiales. Ejemplo sociedades civiles, sociedades de resp. limitada, sociedades
anónimas, etc. Sociedad es un concepto de tipo jurídico. Empresa es un concepto de
tipo económico.
Las p. jdcas de derecho privado, sin fines de lucro: son las corporaciones o asociaciones
y las fundaciones. Sus fines son de tipo no económico sino, por ejemplo, de tipo
deportivo o cultural (club de futbol o un club folckórico), pero siempre redunda en sus
miembros y no para otros. Las fundaciones, buscan satisfacer las necesidades de un
grupo de personas o beneficiarios, por ejemplo, niños con discapacidad física, teletón;
ancianos vulnerables, Fundación las Rozas.
En definitiva, toda la regulación de las personas jurídicas de derecho privado, ya sea con
o sin fines de lucro, conforman el derecho corporativo, es decir, sus instrumentos de
constitución o fundacionales, sus estatutos, sus normas internas, etc.
Concepto actos corporativos: acto jurídico privado emanado de una persona jurídica que
contiene una norma jurídica general, que obliga a sus miembros asociados.
Estos actos corporativos serán: -sus instrumentos de constitución que, por regla general,
será una escritura pública, que debe contener una serie de menciones; que debe
otorgarse ante un ministro de fe, generalmente inscribirse en un registro especial dentro
de cierto plazo y-los estatutos internos de funcionamiento de la institución por ejemplo
para señalar los derechos y obligaciones de los socios, miembros o beneficiarios.
-El creador es la propia institución de que se trate y los destinatarios de estas normas
jurídicas, son de forma general, todos los socios o miembros según el tipo de persona
jurídica de que se trate: socios en las sociedades y miembros y beneficiarios en
corporaciones y fundaciones, respectivamente. Es decir, se trata de normas jurídicas que
solo alcanzan y son obligatorias para quienes son miembros de estas instituciones.
Además rige y será obligatoria no solo para quienes eran parte de la misma al ser creada,
sino además, para quienes con posterioridad al nacimiento de la institución, se
incorporen a ella, por ejemplo, ingresa un nuevo socio a la empresa, se integran nuevos
socios al club de fultbol, etc. A todos se les aplica estos actos corporativos.
Existe a su vez un derecho corporativo o estatutario común, que se aplica a una misma
categoría de persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro, por ejemplo, todas
las corporaciones y fundaciones en su caso, deben formarse de acuerdo a los mismos
procedimientos que establece la ley y que serán distintos por ejemplo para las p. jdcas.
con fines de lucro.
Pero cada tipo de persona jurídica de derecho privado, puede además dictar para su
funcionamiento interno, sus propias normas que regulan a sus miembros, con libertad
para crearlas, dentro de ciertos márgenes.
.Otros sostienen que en el fondo emana de la potestad de la ley porque es ésta la que
establece los requisitos para que esta se nazcan estas instituciones y les otorgue el
reconocimiento que se concreta en la obtención de la personalidad jurídica.
Para la mayoría la respuesta correcta es la primera porque es indudable que la fuente
creadora en este caso emana de entes particulares, y no del Estado, a través de la
potestad legislativa, como se pretende.
En todo caso, es claro que la autonomía de la voluntad de estas personas jurídicas para
crear derecho corporativo, tiene más límites que la autonomía de la voluntad propia de
los particulares para crear sus actos jurídicos.
.Contenido u objetivo de los estatutos que se dictan a través del derecho corporativo:
Además suelen tener órganos encargados del control del cumplimiento de las
normativas e incluso, por ejemplo, en las corporaciones, comités disciplinarios que
pueden aplicar sanciones e incluso la expulsión.
.Obligaciones y derechos de los miembros. Ejemplo, pago de una cuota mensual en los
clubes deportivos, usar dependencias del club, forma de distribuirse las utilidades y
contribución a las pérdidas en las p jurídicas de derecho privado con fines de lucro.
-Paralelo entre actos jurídicos y normas jurídicas propias del derecho corporativo.
.Origen: Acto jurídico: emana del acuerdo de voluntades de una persona (testamento);
de dos o más personas (contratos); Actos corporativos, emanan de la voluntad de los
mayoría de los miembros de las personas jurídicas, que por tratarse de un gran número
de individuos, los acuerdos se adoptan por mayorías de acuerdo a los quórum
establecidos en los estatutos e incluso aquellos que se incorporen con posterioridad al
nacimiento de la persona jurídica, quedan vinculados a las normas aunque no hayan
participado en su creación ni dictación.
.Numero de partes. Acto jurídico una o más partes. Actos corporativos emanan por lo
general del órgano que incluye a todos sus miembros, ejemplo, asamblea general.
.Actos jurídicos crean normas particulares y concretas, los actos corporativos crean
normas generales e impersonales.
11-Principios generales del Derecho y equidad natural como undécima fuente formal
del ordenamiento jurídico, de las normas jurídicas o del derecho.
Previo a estudiar estas fuentes que a diferencia de las anteriores son menos visibles
concretamente y no tienen un tratamiento sistemático dentro del ordenamiento
jurídico vamos a leer una serie de artículos que las contemplan como tales.
Art. 76 CPR y lo mismo dice el art 10 COT, principio de inexcusabilidad del juez.
.Art 170 N 5 del CPC en cuanto a los requisitos que debe contener la sentencia definitiva
en materia civil.
Recordar:
Ideas generales o introductorias. La ley es general y abstracta, creada por uno de los
poderes del Estado, el poder legislativo. Otro poder del estado, el poder judicial, el juez
es el llamado a aplicar la ley creada por el legislador y aplicarla (general y abstracta como
es) al caso concreto. Para hacerlo, la ley determina qué tipo de materias están dentro
de la competencia del juez (aspectos procesales) y para conocer de aquellas materias,
analizará los hechos y les aplicará el derecho o la ley que corresponda. Para hacer este
proceso debe interpretar, es decir, conocer el sentido, lo que la ley quiere decir. Para
interpretar (y luego aplicar la ley al caso concreto) el Código Civil, le entrega distintos
elementos de interpretación que le servirán para interpretarla. Estos son: elemento
gramatical, lógico, histórico y el sistemático, además le entrega los principios generales
del derecho y la equidad natural.
De producirse una laguna legal o una antinomia, el propio ordenamiento jurídico nos
entrega herramientas para solucionarlo y, por lo tanto, de esa forma sigue manteniendo
sus características de plenitud, coherencia y sistematicidad.
Principios generales del derecho, concepto: Son los principios normativos de alcance y
aplicación general presentes en el ordenamiento jurídico, que lo atraviesan de modo
transversal y le dan un sentido armónico y sistemático.
Los principios generales del derecho son los principios que lo informan y que en el caso
del derecho privado se estudiaran el próximo semestre. Estos pueden estar tratados o
no sistemáticamente por el ordenamiento jurídico. Ejemplos: Buena fe, responsabilidad,
autonomía de la voluntad, sanción al enriquecimiento sin causa, etc.
Aunque no son exactamente lo mismo, y aun cuando el art 24 CC habla del “espíritu
general de la legislación”, se entiende que hace referencia a los principios generales del
derecho aunque claro la noción de “principios generales del derecho” es más amplia que
el “espíritu general de la legislación” que hace referencia sólo a la ley como fuente
formal.
.De donde provienen los principios generales del derecho. No está claro, no hay una sola
opinión.
1.-Teoría romanista. Estos provendrían del derecho romano dado este fue un ejemplo
de derecho tanto en lo técnico como desde el punto de vista de la justicia. Entregando
desde ambos puntos de vista, soluciones ejemplares.
Otros opinan que eso es relativo y que obedece a una realidad histórica concreta y
determinada.
3.-Teoría positivista. Considera que los principios generales del derecho son sistémicos
y no extrasistémicos; no deben buscarse en el derecho natural sino dentro del propio
ordenamiento jurídico que informan la labor de los redactores de la norma jurídica
principalmente al legislador y a los cuales podemos acceder a través de un proceso
inductivo sacando conclusiones generales tras el estudio de diversas normas jurídicas
particulares. Ej. sanción al enriquecimiento sin causa. Explicar.
Posición profesor Jaime Williams. Son los principios de derecho natural, pero
incorporados en el derecho positivo u ordenamiento jurídico propiamente tal.
2.-Como mecanismo para integrar lagunas o vacíos legales. Art 170 N 5 CPC.
-Equidad natural
En un principio podría estimarse sin cuestionamientos, que la igualdad ante la ley para
todos, sin distinción alguna, dado que la ley es general y abstracta.
Sin embargo, la aplicación estricta de la misma ley, a tolas las personas sin considerar
circunstancias especiales del caso, puede resultar profundamente injusto. Entones la
equidad natural es un correctivo a las injusticia que importaría la generalidad de la ley,
cuando el legislador considera situaciones tipos, generales y no el caso a caso y sus
circunstancias propias.
Es el juez quien debe considerar en sus resoluciones, la equidad natural, de modo que
es quien deberá aplicar la ley intentando crear una solución que habría creado el
legislador de haber conocido las circunstancias propias y particulares de cada caso.
Por lo tanto, los principios generales del derecho y la equidad natural pese a que no son
tan sistemáticas ni orgánicamente tratadas como las otras fuentes formales del derecho,
sí lo son desde que el ordenamiento jurídico las contempla como:
-Fundamento de los fallos que dicta de acuerdo al 170 N 5 CPC, cuando la ley autoriza al
juez para fundamentar sus fallos o resoluciones judiciales , conformando la jurisdicción
de equidad.
.Paralelo entre principios generales del derecho y equidad natural-
La subordinación de forma y fondo que debe darse entre las distintas normas jurídicas
es una cuestión referencial y dinámica. Es decir, es clara la subordinación entre la ley y
la CPR; los decretos del P. Rep. Como autoridad administrativa y la ley; los DFL y la CPR
y La propia ley delegatoria. Pero por ejemplo, los actos jurídicos se subordinan a la ley
y no a los reglamentos.
Los principios generales del derecho y equidad natural están presentes en todos los
niveles, pero la equidad natural es particularmente importante a propósito de la
sentencia definitiva.
1.-CPR (para algunos, están aquí también Tratados Internacionales sobre derechos
esenciales de la persona y para otros, incluso, esos tratados están por sobre la CPR)
2.-Ley de todo tipo, Tratados Internacionales, DFL y DL. Para algunos las leyes de rango
constitucional, orgánicas constitucionales, de quórum calificado y ley ordinaria, se
superponen en ese orden, que obedece a los quórums que requieren para su aprobación
modificación o derogación.
3.-Costumbre jurídica, en materia civil: según ley (art 2 CC); y en materia comercial:
según ley y en silencio de ley (art 4 C Com).
6.-Sentencias judiciales.