Informe Final-Plan Pazcifico v1
Informe Final-Plan Pazcifico v1
Informe Final-Plan Pazcifico v1
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
1
Es la Autoridad Mar ítima Colombiana encargada de ejecutar la política del gobierno en esta materia, contando con una
estructura que contribuye al fortalecimiento del poder mar ítimo nacional, velando por la seguridad integral mar ítima, la
protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades mar ítimas y el desarrollo científico y tecnológico
de la nación.
2
EMCASERVICIOS es la empresa responsable de ejecutar Programa Agua para la prosperidad (antes Plan
Departamental de Agua y Saneamiento Básico).
2
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 7
1.1 Presentación .............................................................................................................. 7
1.2 Objetivos................................................................................................................... 10
1.3 Antecedentes ........................................................................................................... 10
1.4 Alcance y metodología del MGA ............................................................................. 12
2 EL PROYECTO .............................................................................................................. 13
2.1 Características generales del área de estudio ........................................................ 13
2.2 Descripción del proyecto.......................................................................................... 26
3 MARCO NORMATIVO APLICABLE ............................................................................. 38
3.1 Marco general .......................................................................................................... 38
3.2 Normativa ambiental aplicable a servicios públicos ................................................ 38
3.3 Licencias ambientales .............................................................................................. 42
3.4 Permisos o autorizaciones ambientales .................................................................. 43
3.5 Participación ciudadana ........................................................................................... 45
4 POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS DEFINIDAS POR EL BANCO MUNDIAL Y
ACTIVADAS PARA EL PROYECTO .................................................................................. 46
5 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SUB-PROYECTOS .................................................. 50
5.1 Identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales ............................ 50
5.2 Medidas básicas de manejo para el control de los impactos ambientales ............. 60
5.3 Instrumentos para el manejo ambiental de los subproyectos ................................. 66
6 PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS .......... 70
6.1 Arreglo institucional para la gestión del proyecto .................................................... 70
6.2 Contenido y alcance de los estudios ambientales .................................................. 78
6.3 Componente ambiental de los contratos de obra.................................................... 86
7 SUPERVISIÓN SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO............................ 87
7.1 Marco institucional para el seguimiento y monitoreo del proyecto ......................... 87
7.2 Seguimiento y monitoreo de estudios del proyecto................................................. 90
7.3 Supervisión y monitoreo de obras del proyecto ...................................................... 94
8 SOCIALIZACIÓN DEL MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................... 97
8.1 Socialización a nivel nacional .................................................................................. 98
8.2 Socialización a nivel regional ................................................................................... 99
8.3 Publicación del MGA .............................................................................................. 100
9 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................. 101
3
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
LISTA DE TABLAS
4
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
LISTA DE FIGURAS
Figura 1-1 Zona de influencia del Plan Todos Somos PA Zcífico ...............................................11
Figura 2-1 Localización general del departamento de Tumaco .................................................14
Figura 2-2 Distribución área urbana del municipio de Tumaco ..................................................14
Figura 2-3 Localización de viviendas palafísticas en Isla Tumaco (Rojo) ...................................17
Figura 2-4 Mapa de ries gos de Tumaco ..................................................................................21
Figura 2-5 Localización del municipio de Guapi .......................................................................22
Figura 6-1 Marco institucional de los servicios públicos ............................................................70
Figura 6-2 Marco institucional ambiental .................................................................................71
Figura 6-3 Diagrama general de administración del préstamo ..................................................73
Figura 6-4 Diagrama Junta Administradora del Plan Todos Somos PAZc ífico ............................73
Figura 6-5 Organigrama de la Unidad Ejec utora - UNGRD .......................................................74
Figura 8-1 Presentación del MGA en Diciem bre 17 de 2015.....................................................98
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
5
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
LISTA DE ANEXOS
6
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Presentación
El gobierno nacional ha creado el Plan Todos Somos PAZcífico - P TSP para cerrar las brechas
existentes en la región Pac ífico y al interior de sus franjas (Litoral y Andina), a partir de un
desarrollo socioeconómico con equidad, de la integración del territori o con sus front eras y el resto
del país, y teniendo como principio la sostenibilidad ambiental. Para alcanzar este objetivo, el
3
documento CONPES 3847 de 2014 plantean los siguientes cuatro objetivos específicos:
Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas ent re la franja Litoral y la
andina del Pacífico.
Incentivar el crecimiento de actividades económicas para el desarrollo endógeno del litoral.
Mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la conectividad multimodal a
lo largo del litoral y con el interior del país
Potencializar la región como plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial
y la accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacífico.
Mejorar la seguridad pública y ciudadana, y erradicar la ilegalidad en la región.
Las actividades del Plan beneficiarán, entre otros, a los municipios de Tumaco en el Departamento
de Nariño y al municipio de Guapi en el Departamento del Cauca; ambos municipios están
ubicados en la costa Pacífica Colombiana, con poblaciones totales de 199.659 y 29.722
respectivamente (DANE 2015). Ambos municipios carecen de servicios de agua y saneamiento
básico confiables, y en los residuos sólidos Guapi se eliminan en lugares al aire libre y en
ocasiones, cerca de casas o de los cuerpos de agua, lo que caus a problemas ambient ales y riesgo
para la salud pública.
En tal sentido el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF, está financiando parte
del Plan a través del “Proyecto Agua y Saneamiento Básico en el Pacífico Sur” en los municipios
de Tumac o (Nariño) y Guapi (Cauca) que incluyen el desarrollo de infraestructura para el
mejoramiento y optimización del sistema de acueducto (captación, conducción, almacenamiento,
potabilización, distribución, micro y macro medición), mejoramiento del sistema de alcantarillado
sanitario (redes, colectores, estaciones de bombeo, plantas tratamient o y emisarios), así como
implementación de sistemas para la disposición controlada de los residuos sólidos y; apoyo
institucional a las empresas de servicios públicos para el aseguramient o y sostenibilidad del
servicio.
Al momento de elaboración del presente documento, la gran mayoría de los sub proyectos se
encuentran a nivel concept ual, ya que no cuentan con diseños definitivos, ni tampoco se conocen
la ubicación definitiva de las principales obras infraestructuras como rellenos sanitarios, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo y emisarios, por lo cual no es posible elaborar las E valuaciones
Ambientales específicas. Por tal motivo se propone el Marco de Gestión Ambiental – MGA que
contiene los instrumentos de gestión ambiental espec íficos que se deberán elaborar como requisito
para obtener la No Objeción del Banco Mundial y las medidas de manejo ambiental que se deben
tener en cuenta desde la etapas de diseño y durante el desarrollo de las obras del proyecto.
3
Documento CONPES 3847 de 2014: Plan Todos Somos PAZcífico: Concepto favorable a la nación para otorgar
garantía al patrimonio autónomo “ fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZ cífico”, para contratar operaciones
de crédito público ex terno hasta por la suma de USD 400 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a su
financiamiento parcial y; declaración de importancia estratégica del programa de inversión que se financiará con estos
recursos.
7
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
8
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
El Marco de Gestión Ambiental (MGA ) es el instrumento para la gestión ambient al durante la
planeación, desarrollo y ejecución del Proy ecto Agua y Saneamiento Básico en el Pacífico Sur,
financiado por del BIRF, cuyo objetivo es definir y presentar los procedimient os e instrumentos de
verificación, categorización, evaluación y gestión ambiental que permiten cumplir con la legislación
colombiana vigente y las salvaguardas del Banco Mundial y que las instituciones respo nsables de
la implementación del Proyecto aplicarán c uando desarrollen los subproyectos, obras y/o
actividades en los municipios de Guapi y Tumaco.
1.3 Antecedentes
El artículo 178 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 creó un patrimonio autónomo para la
región natural pac ífic a del país, el cual se llamará Fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos
PAZcífico; dicho Fondo, que será administrado por el Ministerio de Hacienda, ten drá por objeto la
financiación y/o la inversión en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral
del Litoral P acífico. El Departamento Nacional de Planeación gestionó préstamos con el Banco
Mundial - BIRF y el Banco Interamericano de Des arrollo- BID por un monto de US D 400 millones
para financiar proyectos prioritarios dentro del Plan Todos Somos PA Zcífico; el BIRF por su parte
financiará los proyectos en los municipios de Guapi y Tumaco únicamente por un monto de USD
126.7 millones.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el Decreto 2121 del 3 de noviembre de 2015
que modifica el Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con el Fondo para el Desarrollo del Plan
Todos Somos PA Zcífico, establece la nat uraleza del Fondo para el Des arrollo del Plan Todos
Somos PAZcífico, el cual es un patrimonio autónomo administrado por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Publico o por la Entidad o entidades que este defina; de igual manera define la zona de
influencia del litoral pacífico y los 50 municipios que podrán ser beneficiarios del Fondo (Figura
1-1), así como los recursos del Fondo, los órganos del mismo y sus funciones.
10
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Mediante la Resolución 460 del 10 de noviembre de 2015 se define a la Unidad Nacional para la
Gestión del Ries go de Desastres (UNGRD) como una de las entidades administradoras del Fondo
para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZc ífico y la Resolución 4075 mediante la cual se de fine
a Fiduprevisora S.A como una de las entidades administrados del Fondo.
2
La región Pac ífic o tiene una extensión de 83.170 km y un enorme potencial en recursos, pero a la
vez cuent a con un nivel de pobreza multidimensional (34,6% sin incluir el Valle), que supera la
media nacional, que es de 21,9%, según datos consolidados por el DANE a 2014.
Para superar los grandes retos económicos, esta región el PTSP busca reducir brechas sociales y
económic as y eliminar las enormes desigualdades intrarregionales, como reducir la mortalidad
infantil del 24,79% al 18,5%; también se priorizará el aumento en la cobertura en vacunación, que
pasará del 81,1% al 95%.
El tema de educación también ha sido de gran importancia, entendiendo que este es un gran motor
de desarrollo. Con el Plan se plantea el increment o de la tas a de cobert ura en educación media del
73,31% al 86,64%; así mismo se incrementará el acceso al agua potable en el área rural a través
de un plan que pretende que este servicio básico llegue a un millón y medio de personas, lo cual
representa un incremento del 12%, además de brindar más de 27 mil soluciones de vivienda rural.
Otro de los grandes proyectos para el Pac ífico lo constituyen la construcción del oleoducto que
llevará el petróleo desde los Llanos Orientales al Pacífico, así como la doble calzada
Buenaventura-Loboguerrero-Mulaló y el mantenimiento de la malla vial en los departamentos del
Cauc a y Valle del Cauca, conectividad que brindará mayor competitividad a la región, ahorrando
tiempos y costos de transporte y potenciado la eficiencia del puerto de Buenaventura.
De igual manera se han priorizado inversiones en el marco de los Contratos Plan con Nariño,
Cauc a y Chocó donde convergen recursos de la Nación, los departamentos y los municipios p ara
el desarrollo proyectos que buscan el impacto regional. Dentro de Contratos del Plan se destacan
varios en el departamento de Nariño como, por ejemplo, el desarrollo de las cadenas productiva de
coco, piangua y camarón, que tiene una inversión de 126 mil millones de pesos; la construcción de
11
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
la vía Junín-B arbacoas, proyecto al que se destinaron 120 mil millones. En el mismo departamento
también avanz a un importante proyecto de erradicación de cultivos ilícitos, tomando en cuenta que
éste municipio presenta la mayor producción de cultivos ilícitos en el país.
A pesar de sus vent ajas geográfic as, ambientales y culturales por aprovechar, la región registra
importantes niveles de desigualdad y un rezago social respecto al resto país, falencias que se
están atendiendo y las cuales se disminuirán en los próximos años.
Una de metas definidas por el Plan Todos Somos PAZcífico, es la de ampliar la cobert ura en
acueducto y alcant arillado, mejorar el servicio de aseo, mejorar la electrificación y obtener una
mayor conectividad para mejorar los costos y la facilidad en el transport e. El Gobierno Nacional
priorizó cuatro sectores: agua y saneamiento básico en las cuatro ciudades más import antes,
Acuapista en los municipios de Tumaco y Guapi, energía y ordenamiento ter ritorial. Está necesidad
está siendo cubierta a través de dos prestamos con el BID y BIRF/Banco Mundial; el Banco
Interamericano de Des arrollo (BID) aprobó un préstamo de US D 231. 4 para apoyar inversiones de
agua y saneamiento básico en Buenaventura y Quibdó; el BM está financiando el proyecto de la
Acuapista y el Proyecto de Agua y Saneamient o Básico en el Pacifico Sur. Con el apoyo de la
banca multilateral, el Gobierno Nacional estará cubriendo las prioridades indicadas en el CONPES
3847 para la región del Pacifico Colombiano.
12
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
2 EL PROYECTO
13
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Océano Pacífico
DEPARTAMENTO
DEL CAUCA
DEPARTAMENTO
DE NARIÑO
Municipio de
Tumaco
ECUADOR
El municipio de Tumaco se conecta con el interior del depart ament o y el país a través de la t ronc al
Tumaco-Pasto; es puerto marítimo con diferentes usos para servicios de cabot aje regional e
internacional, principalmente en la exportación de petróleo y ac eite de palma; cuenta con un
aeropuert o ubicado en la Isla El Morro con rutas directas a la ciudad de Cali y Bogotá́ , tiene
conectividad marítima y fluvial hacia diferentes veredas y a los municipios del pacifico Nariñense.
Figura 2-2 Distribución área urbana del municipio de Tumaco
14
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
A. Isla El Morro
https://google-earth.com www.tumaco-nariño.gov.co
B. Isla Tumaco
https://tumaco.vida.blogspot.com www.vanguardia.com
C. Continente
https://tumacopopolo.blogspot.com https://google-earth.com
15
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Regionalmente se comunica con todos los municipios de la costa pacífica nariñense, en algunos la
comunicación vial puede ser terrestre como con los municipios de Barbac oas, Maguí Payán,
Roberto P ayan y Ricaurte; por mar y esteros con los municipios de Mosquera, Olaya Herrera, La
Tola, El Charco, Santa Bárbara, Francisco Pizarro, así como con los municipios de Barbacoas,
Maguí Payán y Roberto Payan por uno de los brazos del río Patía; fuera del litoral, Tumaco se
comunica con los municipios de Mallama, Tuquerres, Pasto e Ipiales hacia el sur.
Aspectos sociales y culturales
De acuerdo con las proyecciones estimadas del DANE, para el año 2005 la población era de
159.955 personas con una participación del 53% en la cabecera municipal. Para el año 2020, el
DANE estima que la población total se increment ará en un 38%, con un leve increment o en la
participación de la población de cabecera. Para el año 2020 se obs erva que un porc entaje
importante de la población (43%) se estaría ubic ando fuera del perímet ro urbano y zonas rurales
(Tabla 2-2).
Tabla 2-1 Población según DANE – Municipio de Tumaco
POBLACIÓN
AÑO
Cabecera Resto % Cabecera Total
2005 84.679 75.276 53% 159.955
2010 97.547 81.458 54% 179.005
2016 111.589 88.070 56% 199.659
2020 126.782 94.687 57% 221.469
Fuente. DANE. 2016.
16
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
https://google.earth.com. 2015
Otro as pecto que hace part e de la ec onomía de Tumaco son s us atractivos sitios turísticos, el
ecoturismo de sus playas, terrenos y manglares; dentro de los sitios turísticos se destacan los
siguientes:
Las Playas del Morro.
Las playas del Bajito Tumaco.
Las Islas de Bocagrande.
El Puente del Morro.
Las Des emboc aduras del río Mira en el Pacifico formando playas naturales, con gran
variedad de flora y fauna, lo cual constituye un atractivo para el Ecoturismo.
17
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Aspectos ambientales
El municipio de Tumaco está conformado por terrenos planos o ligeros ondulados,
correspondientes a la llanura pacifica; se hallan extensas zonas aún cubiertas de selvas
predominando los manglares. El municipio presenta algunos accidentes costeros como el cabo
manglares, la ensenada de Tumaco, las islas del gallo, la barra y el morro, contando c on piso
térmico cálido. Está surcado por varios ríos como Alcabi, Chagüi, Guiza, Mataje, Mejicano, Mira,
Nulpe, Patía, Pulgande, Rosario y San Juan, además de varias corrientes mejores.
El Municipio de Tumaco, hace parte de la región del Chocó Biogeográfico que se caracteriza por
presentar una gran variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres, abundantes lluvias y gran
biodiversidad de especies de flora y fauna, diferenciándose tres zonas:
Bosque Húmedo Tropical (bh-T). Se encuentran localizados en las franjas más cercanas
a la costa, y comprende una amplia extensión territorial que se amplía en la parte sur
(Cuenca del río Mira) y se estrecha hacia el norte en los límites de la cuenca baja del Río
Rosario; en esta formación están comprendidas las zonas litoral, las áreas inundables, las
zonas de terrazas, es decir, en la mayor parte de las tierras planas del municipio. En la
zona litoral la veget ación predominante es el manglar, mas hacia el int erior s e encuentra
reductos de bosques de guandal, y en áreas de terrazas sistemas de agricultura tradicional
cacao, plátano, reductos del bosque, ganadería y cultivos industriales de palma africana.
Cubre un área aproximada de 140.900 ha, correspondiente al 42 % del territorio municipal.
Bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Es una amplia franja que atraviesa el Municipio
de Norte a Sur, casi paralela a la línea de costa, se localiza por arriba de la localidad de
Espriella hasta muy cerca de la Guayac ana; hacia la parte norte gran part e de la sub
cuenca alta del Río Rosario y toda la sub cuenca del Río Chagüi y cubre una extensión
aproximada de 168.000 ha equivalente al 50.1% del territorio. Las tierras en su mayoría
son de naturaleza colinada y tipo bajo, allí́ se encuentran vegetación boscosa, agric ultura
tradicional como cacao, plátano y otros cultivos de pan coger, palma africana y ganadería.
Bosque Pluvial Tropical (bp-T). Es una pequeña franja del territorio de Tumaco que se
encuentra localiz ada muy cerca del Piedemonte de la cordillera occidental y un poc o más
cerca de la localidad de la Guayacana, hasta los límites con el Municipio de Barbacoas;
cubre una extensión de 26. 000 Has; es decir, el 7.9% del territorio. Tiene como limites
o
climáticos una temperatura superior a 24 C y un promedio anual de lluvias superior a los
4.500 mm por debajo de los 400 m.s.n.m.
De ac uerdo con el E OT (2008), el municipio cuenta con suelo de prot ección en la zona litoral,
donde se localiza la vegetación de manglar. Los bosques de manglar ocupan una extensión
aproximada de 27.466 has correspondientes al 8% del territorio municipal. Su uso principalmente
es de aprovechamiento doméstico y recolección de moluscos y crustáceos para la venta y
autocons umo. Los manglares están constituidos por ecosistemas de pantanos dominados por
árboles llamados mangles, caracterizados por ubicarse en litorales tropicales y subtro picales de
suelo plano, fangoso y aguas relativament e tranquilas (esteros, bahías, ens enadas, lagunas
costeras, esteros entre otros).
Los bosques de manglar en Colombia ocupan 281.000 Has sobre el Litoral Pacífico que
corresponde a más de 10 veces la extensión de manglares sobre el Litoral Atlántico (INDERE NA,
1984. Citado por Rodríguez, 1997). Los manglares constituyen uno de los grupos más productivos
e importantes en el mantenimiento de la cadena alimentaria de los ecosistemas costeros, formados
por árboles muy tolerantes a la sal y una alta diversidad biológica en especies de aves como de
peces, etc.
18
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
En el estudio diagnóstico de los component es Físico – Bióticos del manglar de la Bahía de Tumaco,
elaborado por S OPRAM LTDA (1997), encontró que los mangl ares se encuentran en los siguientes
estados de aprovechamiento:
Manglar de la zona norte de la ensenada. Esta zona se subdivide en las Subzonas A-1 Y
A-2. El Manglar Subzona A1 comprende desde Bocas de Curay hasta Tablón Salado
(Estero Secadal) incluyendo los esteros Colorado, Chajal Viejo y Caleta Viento Libre y
presenta los manglares en mejor estado de conservación. En este sector se ubican las
mayores áreas sin intervención por actividades humanas. El Manglar Subzona A-2
comprende los sectores de los ríos Mejicano, Gualajo y Rosario; en esta zona los
manglares present an la mas fuerte degradación realizada por el hombre, pues, 2.324 has,
es causada por el establecimiento de plantaciones de cocotero principalmente.
Manglar zona centro. Comprende el Estero Trujillo y se extiende hasta el Estero
Guandarajo, que hace parte del brazo del Río Mira, incluye Estero Asocarlet, río Chilvicito,
Estero Aguaclara, Estero Chapilar, Cumilinchal, Robles, Nerete y Trujillo.
El manglar que va desde el Estero Trujillo, hasta el Estero Chapilar incluyendo el Estero
Aguaclara, Cumilinchal, Estero Robles y Estero Nerete; se encuentran en diferent es
estados de intervención; 2.627 has están en total estado de degradación, es decir, han
perdido su potencial productivo. La actividad de mayor problemática es el aprovechamiento
del recurso por leña y carbón, y el establecimiento de camaroneras.
El manglar comprendido desde el Río Chilví (Camaronera Maragricola), hasta el Estero
Guandarajo (Camaronera Inversiones Maja) incluyendo el Es tero A guaclara (después Del
Puente) Estero Chilvi, Estero Guandarajo, Camaronera AS OCA RLE T y Estero Tres Bocas,
en el sector también se incluye el s ector urbano y la zona de carretera de Tumaco hasta la
Vereda Chilví. En esta zona se presenta la mayor prop orción de manglar afectado por
Antropismo, que va desde la intervención intensiva de rodales de mangle bajos, hasta la
degradación total del ecosistema, en donde éste ha perdido su capacidad pot encial y real
de producción. 3.531.2 has de manglar, están completamente degradadas; en donde el
mangle ha sido sustituido por la ranconcha: 4.243.8 has (47.62%) de manglares presentan
intervención en diferentes niveles, que va desde ligera hasta severa o drástica, y tan solo
1.136.25 has (12.75%) se encuentran sin intervenir.
De esta situación se concluye que un alto porcentaje de hectáreas de manglar de esta
subzona está siendo afectada por las actividades humanas rurales como aprovechamiento
forestal; establecimiento de camaroneras y contaminación por parte de la Población
Urbana en Tumaco.
Manglar Zona Sur. Inicia en el Estero tras Bocas, en el Estero Guandarajo, y se extiende
hasta el Estero Arrastradero de P apayal. Incluye además los Esteros de Tabacal,
Camaronera Balboa, Colombia Grande, Vaquería y el Rompido (P unto Tibio). Esta zona
presenta un área de 11.676 has de manglar, solo el 29.61 % (3.471 has) están sin
intervenir y se localizan en los esteros La Matildita y Papayal. Se identifican
aprovechamientos domésticos, talas realizadas por el sector hotelero p ara la
implementación de esta actividad, y el establecimiento de camaroneras.
Dent ro del suelo de protección también se ubica la zona forestal, que se desarrolla sobre todo en
las formaciones de guandal, en un áreas de 92.239 has pres entándose t ambién un á rea de para la
extracción y recolección artesanal. La formación de guandal es una asociación vegetal edáfica de
suelos pantanos os de agua dulce; dent ro de los guandales se distinguen tres tipos de bosques
conocidas como Sájales, Cuangariales y guandal mixto.
Amenazas naturales
De acuerdo con el EOT (2008), la zona urbana de Tumaco se ve afectado por amenaza sísmica y
sus efectos de licuación, maremotos y seiches aproximadamente un 85% de su área. En la Tabla
2-2 se describen los riesgos y la clasificación de área por nivel de ries go del área urbana de
Tumaco (Figura 2-4).
19
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
20
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Kio sco s
El Arco
Hotel
De lf i n Dora do
c os
os
e Ki
ona d
Z
Hotel
Los Co ral es
Hotel
Ca sa Bl an ca
Hotel Ho tel y Ca ba ña s
Barranquilla Mira mar
Hotel
La Re d
Hotel SEC TO R
EL MORRO
694000 694000
ISLA DEL MORRO Hotel
Vil la d el So l
Idelpacifico Ho tel
Cabañas
San Diego
Ba rr io Ve int e d e J ulio
ZONA MILITAR
BATALLON DE FUSILEROS No 2
INFANTERIA DE MARINA
Faro
N
Ba rr io Ve int e d e J ulio
ZONA MILITAR
BATALLON DE FUSILEROS No 2
INFANTERIA DE MARINA
Ba r
Ha pp y Nig ht
La Perl a
(L ab ora to rio de L arva s)
CCCP
Agromarina
CESMACO
M otel
(L ab ortori o d e La rvas ) Las Torr es
Capitania
de Puerto
M otel
ZONA MILITAR Capri chos
BATALLON DE FUSILEROS No 2
INFANTERIA DE MARINA
Z
on
a
d
e
K
io
sc ZONA MILITAR
o
s
del Morro
SAI Telecom
Estacion de
Servicio
Ba r An te na Mi rad or Ba rr io Pr ad om ar
Saludcoop
O
San Remo M ovi sta r
Re stau ran te Tanques
El Mu el le Aceite
Ba r Escu el a
TIM
RI
M otel
Instrum en to s Resta u Casti lo Azul
ran te s
Pu bl ic os
693000
Lice o Nal . Ma x Sei de l
693000
Resta u
ran te s
BARRIO EXPORCOL
Tan qu e
MA
ISS (CAA) Ele vad o
AL
Jard in In fantil
In st. Tec . Ind us trial Nal . D.A.S.
AEROPUERT O IN
Mama Pa tty
An te na
Com cel
Parq ue BARRIO MODELO
LA FLORIDA
RM
Cl in ic a Mi rama r BARRIO LIBERT ADORES TE
URBANIZACION Zo na Ve rd e
MIRAMAR (Mu ni ci pi o)
Perso ne ría
Ig le si a Ancianato
To do s Lo s San to s Divino Niño Com er cia lizad or a
Ame ric an os (En Constr ucción) Lop ez
erto
pu
l Aero
de
Brisas
Inv.
je
a
iz
rr
te Compez
A
de
a
t
is
Ca sa d e P
BARRIO Transmisores
la M uj er
MARIA AUXILIADORA AEROCIVIL
Merca do
ICO
La Pl atan era
BARRIO PUENTE
BRISAS DEL MAR
Pu es to Mil i ta r
CIF
In st. Ed uc ativ a
Ins t. Te c. Pop ul ar BARRIO
de l a Co sta
I.T .P.C. PANTANO DE VARGAS
a
PA
rid
BARRIO PUENTE F ÁTIMA
To re de
Control
Flo
Escu el a
Pan tan o de Va rga s
La Tanques
NO
(Aba nd on ad a) de Agua
rto
Casa ue
rop
EA
Arzobispal
Ig le si a Proteimar
Pen teco stes
CENTR OLU DI CO
INTE LIGE NTE
Aero pue rto
La Fl orid a Ae
OC
(Luis Ir izar Sal azar)
Ig le si a Se creta rí a
d e Sal ud Te rm otum aco
BARRIO Ad ve ntis tas (Ab an do nad o)
EL TRIUNFO
ISLA TUMACO
BARRIOL UIS
AVELINO PEREZ
Club Em pl ea do s
Tan qu e
Hospital Coliseo Ele vad o
Sa n And rés Santa Teresita
BARRIO
EL VOLADERO
692000 692000
Ho sp it al San And rés
Dro gu eri a
Po pu la r Rafael
BARRIO Pombo
LAS AMERICAS
RCN Rad io
Policia Ba rr io El Mo rr ito
Nacional
Ve ne ci a
I.C.B.F .
BARRIO S.A.I.
LA LIBERTADN. 1 Escu el a
La L ib ertad
BARRIO
VILLA LOLA
Palacio
de J usticia
ESCUE LA
Alcaldia Lav a Auto
SAN MAR TIN
BARRIO H otel
Coliseo
LA LIBERTAD Av ia nc a
Em manuel
del Pue bl o No taría
Co otran ar Un ic a d el
Te le com Circu it o
Mar ia Cu erp o de
Auxiliadora Bo mbe ros
Su pe rTa xi s
S.A.I In co der
Pa rqu ea dero Gua it ara
lao
BAR RIO Tran s-Ipi a le s CAPRE COM
Ec op etr ol
VI ENT O L IBRE Ra di o Mi ra
BARRIO Ca ted ra l
BARRIO PADILLA Banco
Sa n And rés
Ag rario
LA PAZ H otel
Re gi strad uri a Acuamir a
Vil ladel M ar Pa rqu e Col ón De po si to
Ad po stal de Ma de ra
rru
Ca ma ra Se rvi en tre ga
de Co merc io
Colegio SATE NA DIAN
Cru z Roj a
Colegio
Tres General Sa nta Tere sita
Parque Ho tel
Co ló n
Cruces Col . L a Paz Centr oM edico
Sa ntan de r Nariño
BARRIO
NUEVA CREACION In st. Ed uc ativ a
Co mfam il ia r
Jubi lados d
e
Co lp ue rtos Muelle
Ntra Sra de Fa ti ma Ba nc o de
R.M. Bis ho ft Ig le sia La Merc ed
Co lo mb ia
De fen sa
Turístico
Civil SENA
S.A.I
Ca sa d e l a Te le com Fe na lco
BARRIO Cu lt u ra H otel
LA COMBA Pa rqu ea dero Don Luis
Pe ns io ne s
La Sel va
HOlayaa
Cu
errer Ho riz on te
Procur adurí a
PLA N Pe sq ue ra
Anti guoPl anI nter nacional
BARRIO Corsalud Banco
Po pu la r Ba hia Cup ic a
BARRIO Univer sidaddel Paci fi co
LA CALAVERA Pe sq ue ra
OLAYA HERRERA BARRIO Galeria An te na
Pe sq ue ra
El Pu erto
Oceanpac
OLAYA HERRERA Coliseo La Com ba
M ovi sta r C oordeagr opaz
Servi cioE r adicación Bo de ga Luz M ar
Panamá e la Mal ari a
d Ch oc ol ate L uk er
Mobil Agencia
Li to ral Postobon
BAR RIO
BU ENOS AI RES BARRIO Pe sq ue ra
Pesquera
Es ta ci ón d e Co ral de l Paci fic o
EL ESFUERZO Se rvi ci o ESSO Plaz a de Pe sq ue ra Pesquera Cimars
Mar iscos Gla dfort El Pe z Dora do Pe sq ue ra
Es ta ci ón d e Fri go rific o Co mp ez
Se rvi ci o TEXACO C.I. Is la Do rad a Te qu end am a Pesquera
Mob il de l
Pe sq ue ra Langosta Roja
Co lm ar
d el
I. C.B.F.
BARRIO Litoral Co me rc ia l iza do ra
Co me rc ia l iza do ra
PANAMA Gilmar Ltda. Lizmar
BARRIO Pesquera Alcomar e Ltda.
Dinaesmar
NUEVA FLORESTA Pa na mà
BAR RIO
EL CARMELO
Parq ue
Mu elle
El Carmelo
Buenos
Pue nt e el P ind o Puente Air es
El Pindo
Aserri o
on
Marquinez
R3
SECTO
Estación de
Servicio ESSO
c
M ale
Estación de
Ser vicio
691000
ONCE DE NOVIEMBRE El Bo sq ue
691000 Mader as
Tumaco
An te na
M ovi sta r Ntra Se ñora
De l Ro sari o
Mader as
El Pro fe
Cancha
de Futbol
Estación de
Ser vicio URBANIZACION
VILLA MARLENE
BARRIO IBERIA
Aserrio
Lombana
Aserrio
Jard in In fanti l
Aserrio
I. C.B.F. Licsa
Pu es to de Sal u d Sa gra do Co razó n
Invadido
Escuela
Ibe ria
Nuevo Milenio
BARRIO IBERIA
Puesto
Militar
Ibe ria
TANQUE
TANQUE
ECOPETROL
BARRIO
UNION VICTORIA
TANQUE
BA RRI O
UNI ON V ICTORI A
Ho sp it a l
Divi no Niñ o
Iglesia
Pentecostal
TANQUE
Cu lt i vo s de Ca ma ro n
Pre Es col ar
690000
Santisima
Trinidad
Area Reser va Ecopetr ol
MOTEL
BAR RIO
NUEVO HORI ZO NT E
ETAPA I
Santisima
Trinidad
Canchas BARRIO UNION VICT ORIA URBANIZ ACIO N
Multiples LA CI UDADEL A As er rio
Santisima
Trinidad
Divi no Niñ o
BAR RIO
OBRERO
ant igu o
ProyectoALA
BARRIO
BAR RIO
OBRERO
ES
Pa rqu e de De po rte s
O
ARPLA CO
R
IA
EL ESF UERZO
RIA
IN VA SION I
O
ICT
ES
TER
OV
Pisc in a Cama ron era
PISCINA CAMARONERA
INVASION
LOS PIN
OS
CONVENCIONES
ESTERO EL PAJAL
Camaronera
Agromarina
c to Ala
Puntos perimetro
Pro ye
Futura Reubicación
Su be stac ió n Ce den ar
Curvas de nivel
Línea de Costa
Pisci na s
As ocarlet
Escuela
El Porvenir
EL PORVE NIR
BARRIO
RIESGO Linea de Mas Alta Marea
Linea de mas baja marea
Alto
Cam aroneras (LA CA RBONE RA)
Limite predial
E
ST
ER
O
PA
An te na
Rad i o Mi ra
Emp re sa EMTUR
688000 688000
808000 809000 810000 811000 812000 813000 814000 815000 816000 817000
Parametros Cartográficos:
DE TUMACO
17 PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2008- 2019
Fuente. EOT. Alcaldía de San Andrés de Tumaco. 2008. CON EL APOYO DE Fuente:
Mapa Base IGAC: Esc. 1_10.000
Líneas jurisdicción DIMAR 2006
Escala Ploteo: 1_11.00
Fecha: Septiembre de 2007 Proyección: Cilindrica de Gauss - Krüger
Datum: Obsevatorio de Bogotá
000
5
1
000
5
1
000
5
7
000
7
MO SQUERA
TUM ACO
FRAN CISCO
PI ZARR O
HERRERA
ROBERT O
PAYAN
LA
TO LA
O LAYA
EL
SANT A
BAR BARA
CHARCO
MAG UI
000
5
7
000
7
BAR BACOAS
FENÓMENOS DE LICUACIÓN Y TUMACO, DISTRITO ESPECIAL, Occidente - OSSO Revisión y ajustes cuarta (4°) versión. Origen: 77° 04´ 51,30´´ (Bogotá Oeste) (-77,07761) 000
5
6
TSUNAMI EN LA ZONA URBANA INDUSTRIL, PORTUARIO, INGEOMINAS, DIMAR Geog. Sandra Rodríguez Luna Falso Norte: 491.767 000
5 000
5
000
6
CUM BAL
PAST O
000
6
DE TUMACO 000
5
000
5
000
5 000
1 000
5
1
000
8 000
5
8 000
9 000
5
9 000
1
21
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
DEPARTAMENTO
Mu DEL CAUCA
ni
c
Gu ipio
ap d
i e
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE NARIÑO DEL HUILA
https://es.wikipedia.org/wiki/Guapi.
La comunicación intermunicipal se hace por el océano pacifico y sus principal es esteros, los cuales
presentan limitaciones por los cambios de marea; se interconectan el municipio de Guapi con
Buenaventura, Timbiquí, López de Micay y municipios del departamento de Nariño. Con este
sistema se presta el servicio de transporte de pasajeros y carga por medio de empresas
particulares con frecuencias diarias, Buenaventura – Guapi - Buenaventura en lanchas con motor
fuera de borda de 200 HP.
Aspectos sociales y culturales
Según el Censo General del DANE, Guapi en 2005 la población total del municipio era de 28.663
habitantes, de los cuales 16.273 (57% ) habitaban en la cabecera del Municipio. Según las
proyecciones del DA NE, se estima que para el año 2020 la población tot al se incremente a 30.042
habitantes (un 5% en 15 años), siendo la participación de la población urbana para dicho año del
61% (Tabla 2-3).
22
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
https://google-earth.com
http://www.skyscrapercity.com
23
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
La población del municipio pres enta una proporción menor de indígenas (0,35% ) de las familias
Embera, Awá y Cunas que se consideran grupos familiares aislados que tien en un hábito de vida
seminómada; los indígenas se encuent ra agrupados en dos comunidades denominadas Bella Vista,
con 13 familias y Partidero con 10 familias, las cuales no está tituladas como Res guardos y se
ubican en zona rural del municipio de Guapi.
La población del municipio de Guapi tiene descendencias culturales marcadas de raíces africanas,
las cuales conserva y desarrolla en cada una de las actividades de su vida. En su cultura se refleja
prácticas tradicionales como las de producción como son la pesca, la agricultura, la minería , la
caza, la recolección y el aprovec hamiento forestal y las tradiciones de medicina, que siguen siendo
el eje conductor en procesos de prevención y en muchos casos de curación de la salud.
Las viviendas de la mayoría de barrios del municipio, está conformada por construcciones en
madera tipo palafítico en las partes bajas que se afectan por los caños que aumentan de nivel
cuando se produce las mareas altas o pleamar (Fotografía 2-4).
Fotografía 2-4 Viviendas palafíticas típicas en Guapi
https://google-earth.com https://capsulasdememoria.blogspot.com
Actividades económicas
La presencia de ríos navegables y la cercanía al mar, hacen de la economía dependient e de los
recursos hídricos. La pleamar favorece la navegación sin que haya riesgo de encallar en bajos, y la
bajamar es aprovechada principalmente para la pesca artesanal costera, en especial la de marisco.
La pesca ocupa el la actividad económica local con la multivariedad de pescados, los moluscos
(piangua, almeja, chorga), y crustáceos, entre otros el camarón. Durante los últimos años se ha
implementado la estrategia de la veda del camarón de aguas someras y profundas en procura de
mejorar la repoblación y reproducción de la especie.
Otra actividad import ante de la economía es el aprovechamiento forestal tradicional, donde las
personas por lo general nativos de la región, cortan selectivamente los árboles en forma por lo
general manual y poco tecnificada (hachas, cinta de aser rar y motosierras), para ser transportada
mor mula hasta los sitos de embarque y por vía fluvial al depósito “El río” para su comercialización
ubicado en el mismo municipio o hasta Buenaventura para su venta a empresas madereras.
Otra actividad productiva a nivel primario la constituye la agricultura del coco, el maíz, el
chontaduro, el arroz, papachina, además de otros cultivos del pancoger familiar; de igual se
encuentra la producción pecuaria en especial las especies menores de aves y cerdos. De igual
manera para un sector importante de la población de zona rural ribereña, el modo de vida se
sustenta en la extracción de los recursos naturales tales como la cacería y la recolección.
La minería ocupa posiciones important es de aprovechamiento económico, principalmente en las
zonas medias y altas de los ríos, principalmente con la explotación de oro y platino.
24
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
La extracción maderera se ejerce para suplir el mercado local, pero en especial para la región
Andina del departamento del valle del Cauca.
En general la economía del municipio se caracteriza por los altos niveles de informalidad, ya que el
60% de la población encuentra en esta modalidad la única fuente de ingres o, lo que es acorde con
el alto índice de desempleo el cual alcanza el 40,1%. La informalidad se hace presente con mayor
preponderancia en el sector comercial y dentro de éste, cobra relevancia la compra y venta de
especies marinas que son poc o apetecidas por su calidad en las pesqueras del municipio, pero de
alta relevancia en la dieta diaria de los guapireños (MinTrabajo. 2013).
Aspectos ambientales
El municipio está ubicado sobre la cuenca del Río Guapi. Cuyo cause drena sus aguas en sentido
oriente occidente hasta desembocar en el Océano Pacifico. El Río Guapi se ve influenciado por
ciclos de mareas altas y bajas que se presentan aproximadamente cada 6 horas. Los niveles del
Río pueden fluctuar regularmente entre 2.20 m y -1.50 m.
Según el PBOT de 2005 (Art 25), el 80% del suelo rural del Municipio de Guapi es principalmente
forestal que de acuerdo con el Decreto 2811 de 1.974 constituyen reserva forestal que se clasifican
en productoras, protectoras – productoras y protectoras; de la áreas de reserva forestal el
municipio cuenta con dos importantes ecosistemas como son el bosque de Manglar y los bosques
naturales (PBOT, Art 91).
El municipio de Guapi posee 5.420 Ha de manglar, los cuales se encuentran en el área de territorio
colectivo de los Consejos Comunitarios de Guajuí (Veredas Limones, Quiroga, Joanico, El Cantil y
Playa Blanca), Bajo Guapi (Vereda Playa Obregones, Chamón y Chamoncito) y Chanzará (V ereda
El firme Bellavista, El Firme San José y El Braguero) y se ubican en las áreas de influencia de la
desembocadura de los ríos Guapi y brazo Quirota, fuera del área de los suproyectos de Agua y
Saneamient o Básico para el Pac ífico Sur. Los manglares del municipio de Guapi, pres entan
especial importancia para las comunidades, con relación al aprovechamiento de recursos
asociados.
Según el Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares p ara el municipio de Guapi, realizado por
el MAVDT y CRC en 2009, de las 5.420 ha de manglares presentes en el municipio de Guapi, se
establecieron 4.993 ha de Preservación, 206 ha de Recuperación y 221 ha de Uso S ostenible, a fin
de garantizar la permanencia de estos ecosistemas y el mantenimiento de los servicios
ambientales que ofrecen a las comunidades locales (Mapa 2).
De acuerdo con la zonificación ambient al de los manglares, se determinó que para el área de
brazo Quiroga, Juanico y playa Obregones, el manejo correspondía a un área de recuperación,
sustentado en el análisis de los parámetros estructurales y de cobertura vegetal que indicó una
oferta en términos de densidad, área basal y volumen por debajo de los valores críticos
establecidos.
25
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
26
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
4. Implementar un sitio de disposición final adecuado, así como barrido y recolección del
100% de cobertura en residuos sólidos.
27
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
28
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
NIVEL DE
NACIONAL TUMACO GUAPI
SERVICIO
Cobertura de
94.3% 45% 17%
acueducto
0% en cobertura de
16% de cobertura en
alcantarillado
Alcantarillado.
Letrinas y tanques
No existe tratamiento;
Cobertura de sépticos
89.7% existen 13 descargas
alcantarillado inadecuados;
de aguas residuales
descargas de aguas
directas. Letrinas y
residuales a las tanques sépticos
calles o cuerpos de
inadecuados;
agua natural.
Municipio de Guapi
Acueducto
En el municipio de Guapi el servicio de agua potable no está operando, por lo que la población se
abastece de agua lluvia y de agua del rio (Rio Guapi y Quebrada El Barro).
El municipio de Guapi no tiene un adecuado esquema institucional y operativo que responda a las
necesidades de prestación de estos servicios. Bajo estas condiciones, la cobertura de acueducto
es del 17% y el agua que se suministra no es apta para el consumo humano, factor que incide en
el índice de mort alidad infantil que para 2013 se ubicaba en 30,66 por mil nacidos vivos (DANE ).
Adicionalmente, la continuidad del servicio es muy baja (dos horas al día por sector) y no se cuenta
con estimaciones de los niveles de pérdidas de agua por parte del prestador. En cuanto al sistema
de alcantarillado, la cobertura es del 16% y se presenta contaminación por vertimientos.
Finalmente, el servicio de aseo, no se cuenta con un sitio de disposición final de residuos sólidos y
se hace enterramiento en las vías públicas y sitios a cielo abierto próximo a las viviendas
(CONPES 3847 de 2014).
En el municipio, la Gobernación del Cauca ha puesto en marcha un Plan de Choque para poder
colocar en funcionamiento la infraestructura existente y suministrar agua p otable a la población, al
29
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
nivel de cobertura que tiene actualment e. Las acciones de choque han incluido las siguientes
acciones:
Puesta en marcha de la estación de bombeo. Consiste en sustituir las bombas que
enviaban el agua tratada desde la planta de agua potable a los tanques elevados
existentes; estas bombas no están operando y el plan de choque prevé el suministro de
bombas nuevas que funcionen eléctricamente, con su subestación eléctrica. Esta labor
está siendo liderada directamente por la Gobernación del departamento del Cauca.
Puesta en marcha y mejoramiento de la planta de agua potable. Incluye la evaluación y
habilitación de los dos los pozos de bombeo que abastecen la planta, así como la puesta
en marcha de la planta de tratamiento de acuerdo con la calidad del agua de la fuente y los
requerimient os de suministro a la población. Esta labor se está desarrollado por medio de
la Empresa Caucana de Servicios Públicos- EMCASERV ICIOS quien también es
responsable de la ejecución del Programa Agua para la Prosperidad (antes Plan
departamental de agua) para el departamento.
Igualmente, se está desarrollado un plan de fortalecimiento institucional y/o operativo, a través de
un convenio entre EMCASERVICIOS y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán
(EAAP), el cual incluye los siguientes aspectos:
Catastro de redes, que incluye levantamient o topográfico en toda la cabecera municipal,
para ubicar todos los componentes de las redes de acueducto.
Modelación del sistema y propuesta de optimización de redes.
E valuación de funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP que
incluye evaluación de todos los componentes del tratamiento.
Evaluación estructural de tanques de almacenamiento (elevados metálicos).
Reparaciones menores requeridas para la puesta en marcha del sistema existente.
Estructuración de una nueva empresa para la prestación de los servicios públicos en el
municipio.
Capacitación del operador, en la parte técnica, financiera, operativa. Se dará curso de
capacitación empresarial, y se capacitará operarios (fontanero).
El BM y el Vice Ministerio de Agua del MVCT acordaron la necesidad de realizar estudios
adicionales para definir los sub-proyectos de acueducto, cuyas obras serán financiadas por el
crédito: (i) evaluación de alternativas de fuentes superficiales, (ii) diseños de captación, aducción,
desarenador, conducción de agua cruda y optimización de la PTAP para la fuente seleccionada, y
(iii) proyecto de optimización hidráulica de redes. Estos estudios serán financiados con rec ursos de
la nación.
Alcantarillado
EMCASERV ICIOS está en el proceso de adjudicación de una consultoría para realizar la
actualización del Plan Maestro 2010, incluyendo diseños detallados; de esta consultoría se
establecerán las obras requeridas para construcción de redes, acometidas a las viviendas, planta
de tratamiento de aguas residuales y sistema de vertimiento.
Aseo
El municipio produce actualmente 8,5 ton/d de residuos sólidos que son recolectados tres veces
por semana (Lunes, Miércoles y Viernes), para lo cual la administración municipal cuenta con un
vehículo furgón. Desde el año 2008, los residuos recolectados se disponen en las vías, en
terrenos y al frente de las viviendas, utilizándola como relleno para el control de inundaciones,
debido a que el servicio no cuenta con un sitio disposición final; de esta forma es común obs ervar
dentro del casco urbano acumulaciones de residuos junt o a los cuerpos de agua, debajo de las
viviendas, sobre las vías y en lotes abandonados (Fotografía 2-5).
30
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Para atender esta situación la gobernación del departamento está adelantando un Plan de
Contingencia, que incluye los siguientes aspectos:
La implementación de una celda de contingencia para un periodo de tres años en el predio
de Temuey ubicado a unos 6,0 Km del casco urbano, por vía fluvial, aguas arriba del río
Guapi.
Compra de 2 tractores para recolección, suministro de Barcaza para mejorar la recolección
y transporte de los residuos en la zona urbana y su traslado a la celda de contingencia.
El plan de contingencia que se desarrolla actualmente para el municipio de Guapi no incluye la
restauración de sitios y vías empleadas como botaderos en el casco urbano; sin embargo, es una
actividad que será desarrollado en el marc o del P royecto tomando en cuenta que se requiere la
remoción de residuos para controlar la fuentes de contaminación más importante del municipio y
por lo tanto prevenir riesgos de enfermedades hacia la población; igualment e la remoción de
residuos es requerida para poder realizar la construcción de las obras de acueducto y
alcantarillado. En forma preliminar, se ha estimado que se requiere remover aproximadamente
3
30.000 m para ser dispuestos en un sitio controlado.
De otra parte la empresa EMCASERV ICIOS ha contratado la consultoría para el estudio de
alternativas tecnológicas de residuos sólidos. El estudio incluye selección de alternativas
tecnológicas y diseños definitivos; dent ro de las alternativas se estudian procesos como el
aprovechamiento, la incineración, el relleno sanitario y la combinación de los anteriores; el estudio
no incluye estudio de alternativas para seleccionar el sitio o predio del proyecto; la solución
definitiva será financiada por el Banco Mundial.
Municipio de Tumaco
Acueducto
El servicio de acueducto, está conformado por la bocatoma flotante tipo barcaza sobre el río Mira,
tuberías de aducción, planta de potabilización, tubería de conducción, tanques de almacenamiento
y red de distribución domiciliaria. El sistema abastece el agua a la z ona c ontinental, la isla T umaco
y la isla El Morro.
Tumaco tiene una cobertura de acueducto del 45%, con alta vulnerabilidad ante fenómenos
naturales y event os antrópicos. Tampoco tiene servicio de alcantarillado y la disposición de aguas
residuales se realiza a través de soluciones individuales (CONPES 3847 de 2014).
La prestación del servicio de agua potable se caracteriza por el alto nivel de riesgo de la calidad del
agua suministrada, principalmente por problemas de contaminación en las redes. Este factor
podría incidir en el índice de mortalidad infantil que, según dat os DANE, para el 2013 se ubicaba
en 29,99 por cada 1.000 habitantes. Adicionalmente, no hay continuidad del servicio si se tiene en
31
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
4
cuenta que este se presta entre 48 horas y 72 horas a la semana según el sector y las pérdidas se
estiman en un 75%. En cuanto al servicio de aseo, se realiza disposición de residuos sólidos en
una celda transitoria que cumplirá su vida útil en diciembre de 2016 (CONPES 3847 de 2014).
El acueducto cuenta con una concesión para captación de agua de 300 lt/seg, de los cuales capta
275 lt/seg a través de cuat ro motores ubicados en una barcaza sobre el río Mira. El agua es
transportada a través de dos (2) líneas de aducción la primera de 16 y la segunda de 18 pulgadas
y presentan pérdidas de agua equivalentes al 21%. El agua llega a la P TAP, que tiene capacidad
de 300 lt/seg, desde la cual es distribuida hacia 2 tanques de almacenamiento subterráneos, luego
es bombeada a las redes de distribución.
La cobertura del municipio es diferenciada en cada una de las islas: i) Isla Continente donde está
asentada el 15% de la población, la cobertura es del 25% con redes obsolet as y pérdid as del 75%
debido a conexiones informales; ii) Isla Tumaco, donde está el 77% de la población, la cobertura es
del 60%, y pérdidas superiores al 75% por conexiones informales; y, iii) La isla el Morro la
cobertura es del 20%, con el 8% de la población. El servicio de s uministro de agua n o es prestado
a los hoteles. El servicio se presta en forma racionada en tres sectores, suministrando agua 1 día
continuo a un sector se suspende y cada sector se abastece cada 3 días.
Alcantarillado
5
Existen algunos sectores como Pradomar, la Florita, El Morro y el Batallón que cuentan con un
sistema de evacuación de aguas residuales sin tratamiento, lo cual se hace por bombeo directo al
mar. Los Barrios Ciudadela y Nuevo Horizonte, cuentan tanques sépticos, donde tratan las aguas
residuales para su posterior descarga al estero de Pajal.
En un gran sector de la ciudad predominan los pozos de absorción, construidos por la misma
comunidad; se estima que mas del 40% de las viviendas realizan la disposición final de excretas a
cambo abierto o directamente a la ensenada.
Actualmente está en proceso la contratación a través de FINDE TE R del Pl an Maestro de
Alcantarillado de Tumaco, el cual incluiría los diseños de las redes, la planta de tratamiento de
aguas residuales y las autorizaciones ambientales correspondientes. Dent ro de los estudios
ambientales incluidos en la contratación se destacan los siguientes:
Estudio de Impacto Ambiental - E IA, el cual lleva incluido un PMA para la Planta de
tratamiento de aguas residuales.
Plan de Gestión de Riesgos por Vertimientos - PGRMV, que es un requisito para obtener
el permiso de vertimiento.
Actualización del Plan de Saneamiento y Manejo de V ertimientos - PSMV, que es requisito
para obtener permiso de vertimiento.
E valuación Ambiental de Vertimiento - EAV, basado en un modelo de simulación para
evaluar el impacto del vertimiento sobre el cuerpo de agua receptor; también requisito para
el permiso de vertimiento.
De estos diseños se derivarán todas las obras necesarias para construir el alcantarillado, incluidas
zonas palafíticas que ocupan un 35% de la población.
Aseo
Se presta el servicio de barrido y recolección al 100% de área urbana.
4
Para la prestación del servicio de acueducto, Tumaco está divido en tres sectores: Continente, Isla Tumaco e Isla El
Morro. La prestación se realiza cada 48 horas en el sector Continente, cada 72 horas en el sector Isla Tumaco, y 48
horas en el sector Isla El Morro.
5
Batallón Fluvial de Infantería de Marina Nº 70
32
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS de 2008, que se
encuentra desactualizado. El gobierno nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territ orio – MVCT, emitió la Resolución 754 de 2015, donde se adopta la nueva metodología para
elaboración del PGIRS. De esta forma la administración municipal debe elaborar y/o actualizar el
nuevo PGIRS acogiéndose a esta normativa.
El municipio cuenta con relleno sanitario para la dis posición de los residuos sólidos, que tiene
6
licencia ambiental con vigencia hasta el 30 de Marzo de 2016 y su vida útil está próxima a
terminarse. De esta forma, dentro del Proyecto se ha previsto implementar un nuevo relleno
sanitario en un nuevo sitio para asegurar la disposición final en el largo plazo, el cual será
financiado por el BM; para esto el municipio de Tumaco, en acompañamiento con CORP ONA RIÑO
han evaluado varios sitios con base en visitas de campo y CORP ONA RIÑO ha emitido concepto
sobre los predios visitados estableciendo que dos de los predios visitados y ubicados a 26 Km del
7
casco urbano podrían emplearse para el proyecto . No se cuenta con estudio técnico que
demuestre la viabilidad ambiental de algún sitio escogido para ubicar el nuevo relleno sanitario.
Igualmente la administración municipal no ha establecido en forma específica el sitio donde se
ubicará el proyecto.
Por su parte el Gobierno Nacional a través de FINDE TE R ha contratando los diseños y Estudio de
Impacto Ambiental – E IA, para el nuevo relleno sanitario, el cual se estará iniciando una vez la
administración municipal presente el predio sobre el cual realizará el proyecto.
Con motivo de la apertura de un nuevo relleno sanit ario, sería neces ario el Cierre y Clausura del
relleno sanitario actual ubicado en el sector de Buchelly, para lo cual se formulará un Plan de
Cierre y clausura que será financiado por el Banco Mundial.
Obras ingeniería para captar el agua superficial sobre un cuerpo de agua natural
(río). Podría incluir estructuras de los lechos y/o bordes del lecho normalmente
1,1 Bocatomas
en concreto y requiere la desviación total o parcial del agua del rio o quebrada
sobre los cuales se realiza la obra.
Corresponden al sistema para transportar el agua cruda superficial o subte rránea
desde su punto de captación hasta la planta de potabilización. Es una obra lineal
Líneas de
1,2 que puede contener instalaciones de pretratamiento (desarenador) y equipos de
aducción
bombeo, y el medio de transporte se hace a través de canales a flujo libre, o
tuberías a presión o a flujo libre, o una combinación de estos.
6
Licencia ambiental del relleno sanitario de TUMACO corresponde a la Resolución 207 de Abril 03 de 2013 expedida
por CORPONARIÑO.
7
Concepto Técnico No. 095/214 emitido por CORPONARIÑO en Junio 10 de 2014.
33
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
SUB-COMPONENTE
DESCRIPCIÓN
TECNOLÓGICO
Pueden comprender un conjunto de procesos para el tratamiento del aguay
llevarla hasta condiciones físicas -químicas y bacteriológicas adecuadas para su
uso posterior. Dependiendo de la calidad del agua pueden incluir los siguientes
procesos: desarenación, aireación, microtamizado, remoción de grasas y
Plantas de aceites, aireación, coagulación – mezcla rápida, floculación, sedimentación,
1,3
potabilización filtración rápida, filtración lenta, desinfección, almacenamiento, ablandamiento,
desferrización y desmanganetización, , desalinización y además puede disponer
de instalaciones para laboratorio de análisis de agua, sala de dosificación, sala
de instrumentación y control, almacenamiento de sustancias químicas y un área
para disposición y manejo de los lodos de tratamiento.
Es una obra lineal que puede contener equipos de bombeo, y el medio de
Líneas de
1,4 transporte se hace mediante o tuberías a presión; puede incluir válvulas de
conducción
control y medidores de flujo.
Los tanques de almacenamiento y regulación de flujo que alimentan las redes de
Almacenamiento distribución, usualmente se ubican en las áreas urbanas o en las zonas
1,5
de agua tratada suburbanas y pueden ser, dependiendo de la topografía de la zona urbana,
enterrados, semienterrados o elevados.
Son el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que siguiendo un trazado
lineal a lo largo de las vías urbanas o suburbanas de una localidad, conducen el
agua desde los tanques de almacenamiento o plantas de tratamiento hasta los
Redes de puntos de consumo, a los cuales la suministra a través de conexiones
1,6
distribución domiciliarias. Los tanques de almacenamiento hacen parte de la operación de la
red de distribución de acueducto y mantienen la presión y continuidad del
servicio de acuerdo a las necesidades de la demanda y las variaciones del
consumo de agua a lo largo del día.
Corresponde al sistema empleado para elevar la línea piezométrica de fluido y
ganar energía o presión para el sistema, de tal forma que se garantice una
Estaciones de presión mínima a los usuarios. Cuando se instalan para reforzar la presión en un
1,7
bombeo determinado sector de la red de distribución, su diseño y disposición deben ser
tales que la tubería de impulsión esté siempre conectada a un tanque de
almacenamiento o regulación.
34
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
SUB-COMPONENTE
DESCRIPCIÓN
TECNOLÓGICO
Están constituidos por los colectores matrices que finalmente conducen las
aguas residuales tratadas, desde el sistema de tratamiento hasta el punto de
disposición final de éstas. El sistema puede estar constituido por una tubería o
2,4 Emisarios finales un canal en concreto que conduce las agua por gravedad. Los emisarios finales
no reciben conexiones domiciliarias en ruta. En el sitio de entrega, si es
superficial se puede requerir una estructura sobre el cauce lateral del cuerpo de
agua superficial para prevenir procesos erosivos.
Son las obras o conjunto de obras donde se propicia el desarrollo controlado de
procesos físicos, químicos y biológicos que permiten reducir a niveles
Planta de
convenientes, el contenido de materia orgánica, nutrientes y patógenos de las
tratamiento de
2,5 aguas residuales aguas residuales domésticas para de esta forma disminuir su contaminación
antes de su vertimiento a un medio natural. Los productos resultantes del
municipales
tratamiento son los gases y lodos que dependiendo del tipo de sistema y tamaño
requieren de un manejo especial como parte del proyecto.
Son sistemas de disposición final de las aguas residuales domésticas en el mar,
el cual está constituido una tubería que las conduce y descarga a tra vés de
Emisarios
2,6 difusores a una profundidad marina y distancia tal de la costa que no constituye
submarinos
riesgo para la salud y el medio ambiente.
35
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
1 Etapa de construcción 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 3,1 3,2 3,3
Adquisición de predios
1,1 Compra de predios para construcción de X X X X X X X X
edificaciones, vías u obras.
Remoción de la
1,2 Retiro de material arbóreo X X X X X X X X X X X X X
vegetación
Descapote (retiro capa Retiro de la capa orgánica
1,3 X X X X X X X X X X X X
orgánica) del suelo natural.
Retiro de material natural
de suelo después de los
1,4 Excavaciones manuales X X X X X
40 cm y hasta las cotas de
diseño.
Retiro de material natural
Excavaciones con de suelo después de los
1,5 X X X X X X X X X X X X
maquinaria pesada 40 cm y hasta las cotas de
diseño.
Retiro de materiales
Excavación en rellenos rellenados contaminados
1,6 contaminados con con residuos que requiere X X X X X X X X
residuos tratamiento previo a su
disposición final.
Conformación de
Rellenos en material de terraplenes o diques con
1,7 X X X X X X X X X X X X
excavación. material extraído de la
misma excavación.
Conformación de zonas
Disposición de sobrantes
de disposición de
1,8 de excavación en rellenos X X X X X X X X X X
materiales sobrantes de
controlados
excavación
Transporte en volquetes o
Transporte de camiones de materiales
1,9 materiales de pétreos, tuberías, X X X X X X X X X X X X X X X X
construcción geomembrana, madera,
bombas, etc.
Conformación de rellenos
Rellenos en material con materiales
1,10 X X X X X X X X X
pétreo seleccionados de canteras
o material de río.
Demolición de
edificaciones y/o
Demoliciones de vías y
1,11 estructuras de las vías X X X X X X
edificaciones.
para poder construir las
obras nuevas.
Colocación de capa de
Restitución de rodadura nueva en
1,12 estructura vial en asfalto concreto o asfalto sobre X X X X X X
y concreto vías en las cuales se
ejecutan las obras.
Instalación de macro y
Instalación de macro y micro medidores
1,13 X X X
micro medidores (domicilios) en redes de
acueducto
Colocación de tuberías a
presión para redes de
acueducto y tuberías a
1,14 Instalación de tuberías X X X X X X X X X X X X X X
gravedad sobre redes de
alcantarillado, sobre zanjas
previamente preparadas.
Perforación de pozos para
1,15 Perforación de pozos la explotación de aguas X
subsuperficiales.
36
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
2 Etapa de operación
Operación de bombas a
Funcionamiento de
2,1 base de combustible o de X X X X
bombas
suministro eléctrico.
Extracción, transporte,
Manejo de lodos de
2,2 tratamiento y disposición X X X X
tratamiento
de lodos de tratamiento.
Mantenimiento
2,3 Limpieza de redes. X X X
alcantarillado
Cambio de tuberías
Sustitución y/o cambio
2,4 deterioradas por tuberías X X X X X X X X X X X X X X
de tuberías
nuevas.
Operación y
mantenimiento de los
procesos y la planta de
Operación y
tratamiento para
mantenimiento plantas
2,5 potabilización de agua. X
de tratamiento de agua
Incluye almacenamiento y
potable
manipulación de químicos,
sistemas de bombeo,
manejo de lodos.
Operación y
mantenimiento de los
Operación y procesos y la planta de
mantenimiento plantas tratamiento de aguas
2,6 X
de tratamiento de aguas residuales. Incluye
residuales procesos biológicos,
sistemas de bombeo,
manejo de lodos.
Operación y
mantenimiento de una
planta de aprovechamiento
de residuos; incluye:
Operación planta de
recepción de los residuos,
2,7 aprovechamiento de X
clasificación, procesos
residuos
biológicos,
almacenamiento de
reciclables y manejo de
rechazos.
37
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
38
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
El artículo 25 de la Ley 142/94 estipula que las empresas de servicios públicos requieren contratos
de concesión para usar las aguas, y de permisos ambientales y sanitarios que la índole de sus
actividades haga nec esarios. Este mismo artículo plantea la obligación de quienes presten
servicios públicos, de invertir en el mantenimiento y recuperación del bien público explotado a
través de concesión. El artículo 39 amplía el alcance del contrato de concesión de aguas, en el
cual es posible establecer las condiciones en las que se debe devolver el agua después de usada.
39
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
40
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
41
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
8
La Corporación Autónoma Regional que ejer ce como máxima autoridad en Tumaco es CORPONARIÑ O y en Guapi es
CRC.
42
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
ENTIDAD
SECTOR ACTIVIDAD
ANLA CAR
La construcción y operación de
rellenos sanitarios; no obstante la
operación únicamente podrá ser
adelantada por las personas
señaladas en el artículo 15 de la Ley
142 de 1994.
La construcción y operación de
Construcción y sistemas de tratamiento de aguas
Aguas
operación de residuales que sirvan a poblaciones
residuales
PTAR iguales o superiores a doscientos mil
(200.000) habitantes.
Fuente: Decreto 2041 de 2014
De ac uerdo con la normativa ambiental, los únicos subproyectos a ser financiados que requieren
licencia ambientales sería la construcción y operación de rellenos sanitario. De esta forma, la
implementación del nuevo relleno sanitario de Tumaco requiere de la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental para poder obtener la licencia ambiental ante CORPONARIÑO. En el caso, de
Guapi, la tecnología de manejo y disposición final está por definir, sin embargo, se requerirá de
licencia ambiental si se seleccion a o se implementa relleno sanitario dent ro de la solución definitiva.
Cuando el proyecto es competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales, éstas deberán,
solicitar concepto al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis
(INVEMAR) sobre los posibles impactos ambientales en los ecosistemas marinos y costeros que
pueda generar el proyecto, obra o actividad objeto de licenciamiento ambiental.
43
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Permiso /Autorizaciones
Acueducto Alcantarillado Aseo
ambientales
Exploración de aguas
1 Cuando se usa como
subterráneas
fuente de suministro
Concesión de aguas aguas subterráneas
2
subterráneas
Cuando se usa como
Concesión de aguas
3 fuente de suministro
superficiales
aguas subterráneas
Cuando se ocupan los
Cuando se ocupan los cauces por
4 Ocupación de cauces cauces por
obras de descarga
bocatomas
En el Anexo 2 se presentan los requisitos exigidos por autoridades ambientales para poder
solicitar los permisos ambientales, el cual podrá ser utilizado por las cons ultoras o entidades
gestoras de los permisos.
Si el proyecto es objeto de licenciamiento (por ejemplo un relleno sanitario), el uso
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente
identificado en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental - EIA. Los proyectos o actividades que
no requieren licencia ambiental deben tramitar los permisos que requieran para su actividad ante la
Corporación Autónoma Regional correspondiente.
Es de destacar que el Decreto 1900 de 2006 establece que “Todo proyecto que involuc re en su
ejecución el uso del agua tomada directamente de fuent es naturales y que esté sujeto a la
obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación,
conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que aliment a la respectiva f uente
hídrica; de conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.”
La solicitud de aut orizaciones ambientales (licencia y permisos), es además un requisito exigido
dentro del mecanismo de viabilización (antes vent anilla única) del MV CT, para poder ot orgar e l
concepto de viabilidad del proyecto que se está radicando; el proyecto debe demostrar, mediante
certificación de parte de la CAR, que las autorizaciones ambient ales están en trámite o anexar la
resolución donde la CAR otorga dicho permiso.
44
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Tabla 3-4 Normas sobre la participación ciudadana en gestión ambiental aplicables al Proyecto
Participación Ciudadana
La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales,
comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o
concesiones ambientales, o la e xistencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos
que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas
para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así́ como recibir opiniones,
informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o
privadas.
La celebración de una audiencia publica ambiental puede ser solicitada por el Procurador
General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, el Defensor del
Pueblo, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los Directores Generales
de las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien
(100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro.
45
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Participación Ciudadana
Artículo 24, “el alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de planeación o de la
dependencia que haga sus veces, será responsable de coordinar la form ulación oportuna
del proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, y de someterlo a consideración del
Consejo de Gobierno.
Ley 388 de En este marco y a fin de obtener las licencias y los permisos necesarios (licencia
1998 urbanística, entre otras) para la operación, la selección del emplazamiento del relleno
sanitario estará sujeta a la discusión y aprobación del plan de ordenamiento por parte de
las entidades competentes y de la comunidad local, que participará en el proceso con
relación al uso territorial de su región. Si un predio específico no está incluido en el plan de
ordenamiento, la autoridad ambiental formula una recomendación para i ncluirlo, sugiriendo
una modificación del plan de ordenamiento.
Artículo 15. Participación de las comunidades Establece que se deberá informar a las
comunidades el alcance del proyecto, con énfasis en los impactos y las medidas de manejo
propuestas. De igual manera establece que en los casos en que se requiera, deberá darse
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta
previa con comunidades indígenas y negras.
Decreto 2820
de 2010 Artículo 19. Contenido básico del Diagnóstico Ambiental de Alternativas: establece que
deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la Presentación de
Estudios Ambientales de que trata el artículo 14 de dicho decreto y los términos de
referencia expedidos para el efecto, es así que dentro de los requisitos se establece realizar
una identificación de las comunidades y mencionar los mecanismos utilizados para
informarles sobre el proyecto, obra o actividad.
Fuente: Contenido tomado de la legislación Colombiana - Adaptado por el Autor. 2016.
46
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
de gestión ambiental que permita el manejo adecuado de los impactos ambientales y sociales del
proyecto.
Dent ro del MGA se presentan igualmente las pol íticas de salvaguarda que el Banco Mundial ha
activado y que se ha tenido en cuenta para establecer instrumentos específicos de tipo normativo,
así como los requeridos por el Banco. En la Tabla 4-1 se presenta las políticas de salvaguardas
activadas para el Proyecto de Agua y Saneamient o Básico para el Pac ífico S ur (Municipios de
Guapi y Tumaco).
47
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
Por su parte los subproyectos de Planes Maestros de Acueducto y
Alcantarillado han sido clasificados como Categoría B por parte del
Banco, ya que no presentan impactos ambientales significativos, los
cuales se circunscriben al área directa donde se realizan las actividades
y pueden ser mitigados con acciones de manejo ambiental
convencionales. Para estos proyectos el ins trumentos de gestión
corresponden a un Plan de Manejo Ambiental – PMA y los estudios para
obtener los permisos ambientales correspondientes (PSMV, PGR MV
Evaluación Ambiental del vertimiento, entre otros).
Esta política es activada cuando en forma directa, las obras del proyecto
Habitats
generen impactos negativos significativos sobre hábitats naturales,
Naturales OP/BP SI
incluyendo áreas protegidas como zonas de reserva, manglares,
4.04
parques naturales ó humedales.
48
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
Esta política es activada cuando el proyecto causa impactos
Bosques OP/BP ambientales importantes en forma directa sobre bosques naturales o
SI
4.36 sembrados, por lo cual se requiere evaluar los impactos causados y las
medidas de mitigación y compensación cuando éstas apliquen.
49
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Política de
Activada Descripción
salvaguarda
Esta política, establece estándares y procedimientos para proyectos que
desplazan a personas de sus hogares, o causan el desplazamiento
económico debido a la pérdida de tierra, edificaciones o fuentes de
Reasentamientos
ingreso. Esta salvaguardia ha sido activada teniendo en cuenta la
involuntarios SI
posibilidad futura de las necesidades de tierra y/o compra de predios
OP/BP 4.12
para la ubicación y construcción de infraestructura de saneamiento,
para redes, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y rellenos
sanitarios.
El instrumento es la elaboración de un Marco de Política de
Reasentamiento que incluya una evaluación de las afectaciones y se
plateen alternativas para minimizar el desplazamiento, así como
identificar las opciones de reasentamiento de las personas afectadas
para la restauración de sus estándares de vida anteriores, su capacidad
de generar ingresos y sus niveles de producción.
50
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
En la Tabla 5-2 a Tabla 5-4 se presenta la matriz de identificación de los posibles impactos
ambientales que las actividades de los subproyectos pueden causar en sus etapas constructivas y
operativas; estos impactos requieren ser controlados mediante acciones preventivas, correctivas y
51
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
en algunos casos que sea necesario las medidas de compensación. Se destacan las siguientes
actividades que presenta las mayores interacciones sobre el medio ambiente:
Compra de predios. Para la construcción de infraestructura como plantas de tratamiento,
redes, sitios de disposición de escombros y residuos sólidos, podría requerir la compra de
predios; el impacto que se podría caus ar es la afectación del uso del suelo y conflictos con
la población, así como generar desplazamientos; este impacto se puede mitigar al ubicar
las obras de acuerdo con los usos reglamentados del suelo, de tal forma que no se
presenten incompatibilidad o conflictos o que se compren predios suficientes para
establecer rondas de aislamiento de tal forma que los proyectos causen mínima afectación
en la etapa operativa.
Cuando el proyecto requiera desplazamiento de sus residencia o actividades productivas,
se requerirá aplicar el Marco de Política de Reasentamiento que está consignado en el
documento que junt o con el MGA es aplicable al P royecto de A gua Saneamiento B ásico
para el Pacífico sur.
Remoción de la vegetación. Los municipios de Guapi y Tumaco las obras pueden
requerir la remoción de vegetación arbórea; en tal sentido es conveniente que el proyecto
evalúe la posibilidad de ubicar las obras en sitios de baja intervención (p.e. tuberías de
conducción matriz de agua potable y tuberías principales de alcant arillado) (Anexo 10); de
todas formas toda la vegetación debe ser inventariada con fines de solicitar permiso de
aprovechamiento forestal y en caso de ser requerido establecer un plan de compensación
(Anexo 2).
Movimientos de tierras (remoción de la capa veget al, excavaciones, rellenos y
disposición de sobrantes de excavación ). Los movimientos de tierra pueden generar
múltiples impactos, como afectación de los cuerpos de agua natural (obstrucción del
drenaje y aporte de sedimentos ), activación de procesos erosivos, afectación de la calidad
del aire por emisión de material particulado y conflictos con la comunidad (p.e. obstrucción
del tráfico) ent re otros. Para su c ontrol se requiere los materiales sobrantes sean
almacenados en forma controlada buscando mínima obstrucción de drenajes, redes (p.e.
alcantarillas), vías y corredores peat onales; los materiales deben ser cubiertos para evitar
aportes por acción del viento o el agua lluvia; igualmente se requieren de diseños para los
sitios de disposición de los sobrant es de excavación. Los sitios de disposición de terceros
deben contar con autorizaciones ambientales.
Demoliciones de vía s, edificaciones y manejo de escombros. Las demoliciones
generan escombros los cuales requieren manejarse en forma cont rolada para prevenir
impactos de contaminación de suelos y cuerpos de agua, así como de conflictos sobre las
comunidades. En tal sentido, estos escombros deben disponerse en sitios autorizados o de
lo contrario el proyecto debe realizar la gestión para obtener las autorizaciones. Las
escombreras pueden ubicarse en sitios que no obstruy an los drenajes y que no
correspondan a zonas de humedales; igualmente pueden emplearse para la adecuación de
terrenos. De todas formas las escombreras que se utilicen (ya sean de terc eros o propias
de proyecto), deben cont ar con Planes de Manejo Ambiental específicos debidamente
abalados por la Autoridad Ambiental competente.
Excavación y manejo de materiales contaminados con re siduos. Esta actividad aplica
a la zona urbana del municipio de Guapi, donde en la estructura de algunas vías pueden
encontrarse residuos sólidos municipales y escombros; la remoción de este material puede
causar varias impactos important es como malos olores, afectación de la calidad del aire
por material particulado, conflictos con la comunidad (tomando en cuenta que los residuos
son empleados como rellenos para control de inundación). El material contaminado que se
extraiga como parte de la excavación requiere disposición final en forma cont rolada, para
lo cual será requerida la construcción de una celda impermeabilizada, siguiendo las
especificaciones técnicas de un relleno sanitario. La ubicación de la celda debe considerar
que no se ubique en zonas que permitan cumplir con los parámetros del Decreto 0838 de
52
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
2005 o en sitios que permitan un control con obras de mitigación; de todas formas su
ubicación debe estar abalada por la Autoridad Ambiental competente. (Anexos 9 y 10).
Uso de materiales pétreos de construcción. La explot ación de materiales de
construcción en ríos y/o canteras puede generar impactos import antes sobre el suelo, los
cuerpos de agua, el paisaje, así como conflictos con la comunidad. De esta forma, se
requiere que las fuentes de materiales de construcción (arcillas, recebos, arenas, gravas,
bases y subbases, etc.) empleadas por el proyecto correspondan a fuentes autorizadas; si
no existen fuentes autorizadas el proyecto debe considerar el uso de fuentes propias y
gestionar las debidas aut orizaciones; las fuent es de ex plotación de fuentes de mat eriales
deben contar con su Plan de Manejo Ambiental respectivo (Anexo 7).
Instalación de tuberías a presión y a gravedad en obras de acueducto y
alcantarillado. La instalación de tuberías van a generar impactos asociados a los
movimientos de tierra, los cuales ya fueron descritos anteriormente; sin embargo, también
genera impactos importantes hacia los cuerpos de agua, cuando se realice instalación en
zonas palafíticas y hacia la comunidad, asociados a la obstrucción del tránsito de las
personas, vehículos y acceso a viviendas.
Para minimizar estos impactos se requiere que el contratista de obra desarrolle obras
temporales de protección en zonas palafíticas para prevenir que los residuos de
construcción sean arrojados al mar o cuerpo de agua nat ural. Igualmente los contratistas
de obra deben cont ar con un cronograma de obra y un plan de manejo específico de
manejo de tránsito de vehículos y personas, previo al inicio de las obras; este plan debe
incluir la información a la comunidad sobre las obras, impactos y medidas de manejo,
procedimientos para atención de la comunidad, manejo y señalización de tránsito de
personas y vehículos, entre otros (Ver medidas básica de manejo en Anexo 7).
Perforación de pozos de aguas subterráneas. Los sistemas de acueducto (p.e. Guapi),
incluyen la perforación y/o habilitación de pozos de aguas subt erráneas. La explotación del
agua debe realizarse en forma controlada para prevenir y controlar impactos sobre los
acuíferos; de esta forma el uso de los pozos como fuente de agua debe contar con los
respectivos permisos de exploración y concesión de aguas (Anexos 1 y 2).
Construcción de vía s de acce so. En el caso de rellenos sanitarios, sitios para disposición
de materiales sobrantes de excavación y escombros, se podría requerir la construcción de
nuevas vías de acceso; las vías involucran la remoción de la cobertura vegetal,
movimientos de tierra, construcción de obras de manejo de agua lluvia y el uso de
materiales pétreos; de esta forma los impactos esperados incluyen afectaciones sobre el
suelo, los cuerpos de agua, el aire y la población. Las nuevas vías que se construyan
deben incluir diseños de ingeniería para construcción y todas sus actividades deben
quedar involucradas en los Planes de Manejo respectivos (p.e. Plan de manejo de los
rellenos, escombreras y/o subproyecto asociado). (Anexo 7).
Manejo de campamento de construcción. La implementación y uso de campamento
durante obras de construcción puede generar múltiples impactos asociado a su
localización y actividades que allí se realizan; las emisiones esperadas en el campamento
son ruido, residuos sólidos, aguas residuales y material particulado principalmente. De esta
forma, los campamentos deben ubicarse preferiblemente en predios donde no obstruyan el
tráfico, cuenten con vías adecuadas de acceso para maquinaria y vehículos pesados; las
zona de oficinas y almacén preferiblemente tipo cont enedor de tal forma que se realice la
mínima intervención del terreno y pueda se removible fácilmente; también contar con un
cerramiento completo.
Los predios donde se ubique el campamento deben contar con aut orizaciones de los
propietarios y/o municipios; igualmente se debe informar a la comunidad previamente,
indicando las actividades, las medidas de manejo y el tiempo de duración de las mismas,
así como los procedimient os para atender a la población en caso de quejas. En el Anexo 7,
se presenta el contenido mínimo del Programa de información y participación comunitaria
53
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
que se debe incluir dentro del PMA y/o PAGA de los subproyectos, obras o actividades que
se van a desarrollar.
Operación y mantenimiento plantas de tratamiento de agua potable . Durante el
funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable se dan diversas actividades
como el transporte de insumos, uso de bombas, tránsito de personas, almacenamiento de
químicos para t ratami ento del agua, manejo de lodos, mant enimiento de infraestructura
operación en oficinas y talleres. Los impactos ambientales también pueden ser diversos,
destacándose afectación de la calidad del aire por ruido y emisiones de gases de
combustión de vehículos y bombas; igualmente la operación puede generar conflictos con
la comunidad y afectación de su salud (por emisiones y ruido). Las plantas de tratamiento
de agua potable, requieren de un Plan de Manejo Ambiental es pecífico en el que se
identifiquen y establezcan medidas de manejo ambiental es pecíficas para su control.
Igualmente requiere de una franja de aislamiento hacia las vivienda o predios vecinos, la
cual debe estar preferiblemente reforestada (Anexos 7).
Operación y mantenimiento plantas de tratamie nto de aguas residuales. Durante el
funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales se presentan diversas
actividades asociadas al tratamiento del agua, uso de bombas, tránsito de personas,
almacenamiento de químicos, manejo de lodos, mant enimiento de infraestructura
operación en oficinas y talleres. Los impactos ambientales también pueden ser diversos,
destacándose afectación de la calidad del aire por ruido y emisiones de gases de
combustión de vehículos y bombas, así como gases generadores de malos olores;
igualmente la operación puede generar conflictos con la comunidad y afectación de su
salud (por emisiones y ruido).
La planta debe ubicarse en zonas no residenciales ya que los olores deterioran la calidad
del aire, pueden generar conflictos con la comunidad e incluso afectar el uso del suelo y su
valor. Las plantas de tratamiento de aguas residuales, requieren de un Plan de Manejo
Ambiental espec ífico en el que se identifiquen y establezcan medidas de manejo ambient al
específicas para su cont rol. Igualmente requiere de una franja de aislamiento hacia las
vivienda o predios vecinos, la cual debe estar preferiblement e reforestada (Anexos 6, 7 y
10).
Operación planta de aprovechamiento de residuos. En las plantas de aprovechamiento
de residuos se reciben los residuos sólidos municipales para su procesamiento y
conversión en bioabono y materiales reciclables comercializables; los materiales de
rechazo (no recuperables ) se disponen en celda impermeabilizada y/o relleno sanitario. En
el caso de Guapi, una de las alternativas de manejo de residuos podría incluir la
incorporación de este tipo de plantas. Estas plantas generan múltiples impactos
ambientales potenciales durante las etapas constructivas y operativas sobre el suelo, los
cuerpos de agua natural, el agua subsuperficial, el aire y afectaciones hacia la población.
Este tipo de plantas requieren un Estudio de Impacto Ambiental donde se identifiquen
todos los impactos ambientales y se establezcan medidas de manejo para su c ontrol
(Anexo 4).
Operación relleno sanitario. El relleno sanitario comprende el sistema controlado para
disponer los residuos sólidos en el suelo, lo cual genera impactos ambientales
significativos durante su etapa constructiva y operativa. Los impactos más relevantes se
generarán sobre el suelo, asociado a los movimient os de tierra en la etapa constructiva y el
riesgo de contaminación de aguas superficiales y subsuperficiales en la etapa operativa
(asociada al manejo de lixiviados); ot ros impactos son la remoción de la cobertura vegetal,
el paisaje, afectaciones al aire por emisiones de gases efecto invernadero y gases
generadores de malos olores. La ubicación de los rellenos sanitarios debe estar avalada
por la Autoridad ambient al y éstos deben demostrar su viabilidad frente al Decreto 0838 de
2005 y cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo 5.
54
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
PROYECTO FÍSICO
GEOSFÉRICO ATMOSFÉRICO
Actividad
Uso Calidad Material
Capa Procesos Gases de Gases de
actual y del Paisaje particulado Olores Ruido
orgánica erosivos combustión invernadero
potencial suelo (MP)
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Instalación de
1,14 X X X X X
tuberías
55
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
PROYECTO FÍSICO
GEOSFÉRICO ATMOSFÉRICO
Actividad
Uso Calidad Material
Capa Procesos Gases de Gases de
actual y del Paisaje particulado Olores Ruido
orgánica erosivos combustión invernadero
potencial suelo (MP)
Construcción de
1,16 estructuras de X X X
concreto
Construcción de
canales de aguas
1,17 X X X X
lluvias y estructuras
de descarga.
Construcción de vías
1,18 X X X X X X X
de acceso.
Manejo de
1,19 campamento de X X X
construcción
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Funcionamiento de
2,1 X X
bombas
Manejo de lodos de
2,2 X X X X
tratamiento
Mantenimiento
2,3 X X X
alcantarillado
Sustitución y/o
2,4 X X
cambio de tuberías
Operación y
mantenimiento
2,5 plantas de X
tratamiento de agua
potable
Operación y
mantenimiento
2,6 plantas de X X X
tratamiento de aguas
residuales
Operación planta de
2,7 aprovechamiento de X X X X X
residuos
Operación relleno
2,8 X X X X X X X X
sanitario
Fuente: Adaptado por el Autor. 2016.
Actividad
Patrón Oferta Calidad Calidad Infiltración
Cobertura Hábitats
de hídrica del agua del de agua Acuático
vegetal terrestre
drenaje (caudal) superficial agua lluvia
ETAPA DE
1
CONSTRUCCIÓN
56
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Actividad
Patrón Oferta Calidad Calidad Infiltración
Cobertura Hábitats
de hídrica del agua del de agua Acuático
vegetal terrestre
drenaje (caudal) superficial agua lluvia
Construcción de
1,16 estructuras de X
concreto
Construcción de
canales de aguas
1,17 X X
lluvias y estructuras
de descarga.
Construcción de vías
1,18 X X X X X X
de acceso.
Manejo de
1,19 campamento de X X X X X X X
construcción
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
57
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Actividad
Patrón Oferta Calidad Calidad Infiltración
Cobertura Hábitats
de hídrica del agua del de agua Acuático
vegetal terrestre
drenaje (caudal) superficial agua lluvia
Funcionamiento de
2,1
bombas
Manejo de lodos de
2,2 X X
tratamiento
Mantenimiento
2,3 X X
alcantarillado
Sustitución y/o
2,4 X X
cambio de tuberías
Operación y
mantenimiento
2,5 plantas de X X X
tratamiento de agua
potable
Operación y
mantenimiento
2,6 plantas de X X
tratamiento de aguas
residuales
Operación planta de
2,7 aprovechamiento de X X X X
residuos
Operación relleno
2,8 X X X X X X X
sanitario
Fuente: Adaptado por el Autor. 2016.
Actividad Demanda
Valor
Desarrollo Organización Dinámica Nivel de de bienes Nivel de Calidad
Conflictos Empleo de la
urbano comunitaria poblacional ingresos y morbilidad de vida
tierra
servicios
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Compra de
1,1 X X X
predios
Remoción de la
1,2 X X X X X
vegetación
Descapote (retiro
1,3 X X X X
capa orgánica)
Excavaciones
1,4 X X X
manuales
Uso de
maquinaria
1,5 X X X X
pesada y
volquetas
58
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
PROYECTO SOCIOECONÓMICO
Actividad Demanda
Valor
Desarrollo Organización Dinámica Nivel de de bienes Nivel de Calidad
Conflictos Empleo de la
urbano comunitaria poblacional ingresos y morbilidad de vida
tierra
servicios
Excavación en
materiales
1,6 X X X X X X X
contaminados
con residuos
Rellenos en
1,7 material de X X X
excavación.
Conformación de
zonas de
disposición de
1,8 X X X X X X
materiales
sobrantes de
excavación
Transporte de
1,9 materiales de X X X X
construcción
Usos de material
1,1 pétreo para X X X
construcción
Demoliciones de
1,11 vías y X X X X X X
edificaciones.
Restitución y/o
1,12 pavimentación X X X X X X
de vías
Instalación de
1,13 macro y micro X X X X X X
medidores
Instalación de
1,14 X X X X X
tuberías
Perforación de
1,15 X X X X
pozos
Construcción de
1,16 estructuras de X X X
concreto
Construcción de
canales de
1,17 aguas lluvias y X X X
estructuras de
descarga.
Construcción de
1,18 X X X X
vías de acceso.
Manejo de
1,19 campamento de X X X
construcción
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Funcionamiento
2,1 X X X X
de bombas
Manejo de lodos
2,2 X X X
de tratamiento
Mantenimiento
2,3 X X X X X X
alcantarillado
Sustitución y/o
2,4 cambio de X X X X X X X
tuberías
59
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
PROYECTO SOCIOECONÓMICO
Actividad Demanda
Valor
Desarrollo Organización Dinámica Nivel de de bienes Nivel de Calidad
Conflictos Empleo de la
urbano comunitaria poblacional ingresos y morbilidad de vida
tierra
servicios
Operación y
mantenimiento
2,5 plantas de X X X X X X X X X
tratamiento de
agua potable
Operación y
mantenimiento
2,6 plantas de X X X X X X X X X X
tratamiento de
aguas residuales
Operación planta
de
2,7 X X X X X X X X X X
aprovechamiento
de residuos
Operación
2,8 X X X X X X X X X X
relleno sanitario
Fuente: Adaptado por el Autor. 2016.
60
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Tabla 5-5 Descripción de los impactos ambientales esperados y medidas básicas de manejo
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Almacenar el suelo orgánico
Pérdida del material de extraído de los movimientos de
Geosférico Pérdida de la capa suelo orgánico, por retiro tierra.
Físico
(G) orgánica del horizonte A de suelo Reuso en empradización de
natural. obras constructivas.
9
En el Anexo 4 se amplía el detalle de las medidas de manejo para subproyectos de acueducto, alcantarillado y aseo,
en el marco del PMA y/o PAGA que debe contener todo subproyecto.
61
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Emplear taludes de excavación
según la capacidad del suelo.
Ejecutar obras de control y
estabilización de taludes.
Control de agua lluvia en obras
de excavación y taludes
Acti vación de Pérdida de la estructura construidos.
procesos erosivos del suelo y arrastre de Revestimiento de canales de
y pérdida del material hacia fuentes de agua lluvia; incorporar
suelo. agua. estructuras de disipación y
estructuras de entrega a cuerpos
naturales.
Implementación de sitios de
materiales sobrantes de
excavación con criterios
geotécnicos y ambientales.
Ubicar las obras en sitios
compatibles con aptitud del suelo
Conflictos de uso por y usos existentes.
Cambio en el uso incompatibilidad de uso Ubicar obras en sitios
actual y potencial de terrenos con respecto compatibles con planes de
de los terrenos. a su uso potencial o ordenamiento.
reglamentado.
Divulgación e información a
comunidad y autoridades.
Reuso de material de excavación
en la misma obra.
Colocación de suelo orgánico y
empradización en taludes y/o
terrenos descubiertos.
Deterioro de la calidad por Manejo controlado de aceites
Deterioro de la pérdida de estructura y usados y combustibles.
calidad del suelo aporte de sustancias
contaminantes. Disponer los residuos sólidos,
escombros y aceites usados en
sitios controlados y autorizados.
Usar fuentes de materiales de
construcción en fuentes
autorizadas.
Considerar la morfología y
paisaje en los diseños.
Deterioro de las Empradización de taludes
condiciones paisajísticas, descubiertos.
Deterioro del
estéticas y naturales en
paisaje natural Considerar áreas de aislamiento
los sitios donde se
ejecutan las obras. y amortiguación de las obras;
realizar revegetalización sobre
dichas áreas.
Emplear preferiblemente bombas
eléctricas en lugar de bombas a
Deterioro de
Deterioro de calidad del base combustibles fósiles.
Atmosférico calidad del aire por
aire, por emisiones de Revisión técnico mecánica de
(A) emisión de gases
Nox, SOx, HC, CO y MP. vehículos y mantenimiento
de combustión
programado.
No realizar quemas a cielo
62
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
abierto.
63
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Implementar sistemas de
tratamiento y vertimientos acorde
con la normativa ambiental.
Evaluar las descargas y su efecto
sobre los objetivos de uso de
Deterioro de calidad de recurso; realizar los vertimientos
Deterioro de la
agua de corrientes por sin afectar el recurso.
calidad del agua
vertimientos y/o material Cubrir los sitios de
superficial almacenamiento de materiales
particulado.
de construcción.
Empradizar taludes descubiertos.
Cerrar y clausurar áreas de
relleno sanitario una vez cumplan
su vida útil.
Ubicar los rellenos sanitarios y
sitios de disposición de residuos
y lodos en zonas que no sean
Deterioro de calidad de recargas hidrológicas.
Deterioro de la
agua de corrientes por Impermeabilizar el suelo en
calidad del agua
vertimientos y/o material celdas de disposición de residuos
subsuperficial sólidos.
particulado.
Tratar las aguas residuales
Hidrogeológ previamente a su vertimiento en
ico (HG) el suelo.
Diseñar e implementar zonas
verdes como parte del proyecto.
Reducción de la Disponer parte del agua lluvia por
Pérdida de
infiltración por obras infiltración en el suelo.
Infiltración de agua
rígidas que
lluvia en el suelo
impermeabilizan el suelo. Emplear adoquines que permitan
percolación de agua lluvia en el
suelo.
Diseñar e implementar zonas
verdes con vegetación arbórea
Pérdida de vegetación por como parte del proyecto.
Vegetación Pérdida de la remoción en los sitios Compensar la vegetación
(V) cobertura vegetal donde se construirán las arbórea removida.
obras.
Trasplante de especies vegetales
de interés ecológico.
Inventario de especies antes de
Biótico
realizar las obras y traslado de
nidos a zonas no intervenidas.
Reducción de hábitat Incorporar zonas verdes
Reducción de terrestre asociado a la revegetalizadas como parte del
Fauna (F)
hábitat terrestre remoción de la cobertura proyecto, que compensen las
vegetal. zonas afectadas.
Crear corredores de migración de
especies terrestres y aves.
64
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Realizar los vertimientos sin
sobrepasar los objetivos de
Deterioro del hábitat calidad previstos por la autoridad
ambiental o los establecidos
de acuático asociado a
Ecosistema Deterioro como referencia a nivel nacional
aporte de sustancias
s (E) hábitat acuático (Dec 1076/2015).
contaminantes a las
corrientes naturales. Evitar arrastre de material
particulado por acción del agua
lluvia.
Informar a la comunidad y
autoridades, en las etapas de
diseño de las obras.
Generación de conflictos Buscar la participación de las
Generación de con las comunidades comunidades des de la
conflictos en las ubicadas en el área de formulación del proyecto.
comunidades. influencia directa e Informar previo a la ejecución de
indirecta de los proyectos. las obras.
Diseñar, divulgar e implementar
un programa de empleo a lo
largo del proyecto.
Mejoramiento de la
Desarrollo de
infraestructura urbana N.A.
infraestructura
para servicios
urbana
Sociocultura ambientales
l (SC) Implementar planes de
generación de empleo dando
prioridad a población ubicada en
Generación de fuentes de área de influencia directa e
Generación de
empleo temporal y indirecta, en etapas constructivas
empleo y operativas.
permanente.
Divulgar en la comunidad
Socio
previamente en cada etapa del
económico
proyecto.
Dentro del Plan de Información,
comunicación y participación
Fortalecimiento de social - PICPS implementar
Fortalecimiento de la proyectos orientados a fortalecer
la organización
organización comunitaria el capital humano y brindar
comunitaria
proyectos de sostenibilidad a
largo plazo.
Desplazamiento de Divulgar el plan de empleo previo
Alteración de la
Aspectos población ante a inicio de cada etapa.
dinámica
poblacional expectativas laborales y
poblacional Establecer reglas claras de
es (AP) mejores condiciones de
natural. contratación de personal.
vida.
Mejoras en el nivel de
ingresos de las personas
Incremento en el N.A.
que laboran directa o
nivel de ingresos indirectamente con el
Económicos proyecto.
(EC)
Modificación positiva o Ubicar los proyectos acordes con
Alteración en el negativa en el valor de la la reglamentación de uso.
valor de la tierra tierra en el área de Divulgar el proyecto desde la
influencia del proyecto. etapa de estudios y previo a su
65
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
implementación.
66
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Como parte de los instrumentos adicionales, se pueden activar las salvaguardas que serán
requeridas por el Banco de acuerdo con los criterios establecidos en la Tabla 4-1.
Los proyectos de aseo de Guapi y Tumaco, requerirán de estudio de alternativas de
localización- EAL, que permita definir los sitios para ubicar infraestructura de tratamiento
y/o disposición final, en la cual se considere los criterios normativos establecidos en el
Decreto 0838/2005 y se garantice que los sitios sea viables ambient alment e con base en
criterios normativos, ambientales y sociales tomando en consideración las condiciones y/o
limitaciones ambientales de las áreas de estudio. En el Anexo 5 se presenta una guía de
contenido y alcance estudio de alternativas de localización para estos subproyectos.
Todas los subproyectos, obras o actividades deben contar con un instrumento de manejo
ambiental para la ejec ución de las etapas constructivas y operativas. El instrumento
principal es el Plan de Manejo Ambiental - PMA, el cual puede ser elaborado desde la
etapa de diseño y debe incluir las autorizaciones ambientales respectivas. El PMA es
requerido para subproyectos como planes maestros de alcant arillado, planes maestros o
subproyectos de mejoramiento y optimización de sistemas de acueducto, plantas de
aprovechamiento de residuos. El Anexo 7 del MGA presenta la guía para elaboración del
PMA.
Cuando no se cuente con este instrumento dent ro de los diseños, se requerirá a los
contratistas el Plan de Adaptación para la gestión ambiental - PAGA, como requisito para
iniciar la obra, el cual debe elaborarse para el manejo ambiental espec ífico de la obras de
construcción y/o operación que se está desarrollando; el PAGA debe ajustarse a las
especificaciones establecidas en el Anexo 7 del presente documento.
Todos los contrat os de construcción y/o operación de los subproyectos, deben contar con
clausulas contractuales ambientales donde se establezcan las obligaciones de los
contratistas en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental y la adopción de los
instrumentos para el manejo ambiental, requeridos para cumplir con las salvaguardas del
Banco (Anexo 12).
Durante la ejecución de las obras igualmente se deberá cont ar con una interventoría sobre
el componente ambiental y social, orientada a supervisar el cumplimient o de los
compromisos contractuales, la normativa ambiental, los permisos y las acciones
establecidas en los instrumentos definidos en el MGA (Anexo 13).
Los proyectos de relleno sanitario, deberá contar con el Estudio de Impacto Ambient al -
EIA y Licencia ambiental como instrumento principal, que incluya los documentos y
requisitos para obtener los permisos ambientales correspondientes (Anexo 3).
El manejo de los residuos obtenidos durant e la construcción de redes de acueducto y/o
alcantarillado en Guapi, deberán ajustarse a la “Guía ambient al para la restauración
ambiental urbana de vías y sitios de botadero de Guapi” que se presenta en el Anexo 9.
67
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
68
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Otros
69
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
y Territorio - MVCT
Apoya técnicamente a CARs Ambientales y Municipios
Municipios y departamentos tomar medidas.
Regula monopolios Asesorar entidades
CRA Promueve competencia territoriales
Impulsa sostenibilidad
Marco regulatorio tarifario
Prestadores
Ministerio de E.S.P.
Ambiente y Formula políticas Apoyo técnico,
Desarrollo Marco normativo y regulatorio Gobernaciones Financiero y
Sostenible - MADS
administrativo
Superintendencia
Control, inspección y
de servicios
públicos y vigilancia a operadores
domiciliarios
De las instituciones que tienen relación con los servicios públicos se destaca lo siguiente:
Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales - CA Rs ejercer como máxima
autoridad en las áreas de su jurisdicción; son las encargadas de otorgar concesiones,
permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso,
aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo
de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. En Tumaco la A utoridad
Ambiental es CORPONARIÑO y en Guapi la CRC, así como la DIMA R en ambos
municipios.
El artículo 5 de la Ley 142/94 establece que es competencia de los municipios “Asegurar
que se presten a s us habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada,
por empres as de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por
la administración central del respectivo municipio.”
Según la ley pueden prestar los servicios públicos las empresas de servicios públicos –
ESP ó las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del
objeto de las empresas de servicios públicos.
70
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Las empresas de servicios públicos (ESP) requieren permisos de conc esión para usar las
aguas, y también de permisos ambientales y sanitarios que sus actividades haga
necesarios.
La Superintendencia de Servicios Públicos le compete verificar el cumplimiento de l as
leyes y actos administrativos a los que estén sujetos los prestadores de servicios públicos
(ESP) que incluye la inspección, vigilancia y control sobre los principios básicos de la
prestación del servicio público de aseo: calidad, continuidad, eficiencia, acceso y
participación del us uario en la gestión; también le compete ejercer la fiscalización y control
de las prácticas de competencia en la prestación del servicio.
Igualmente el área de estudio está regida por un marco institucional ambient al que hacen parte del
Sistema Nacional Ambiental – SINA, como se indica en la Figura 6-2.
Figura 6-2 Marco institucional ambiental
Actores Institucionales
Para la gestión ambiental y social del proyecto se destacan las siguientes autoridades:
Municipio. Ejerce máxima autoridad en el municipio; otorga permisos para localización de
los proyectos acordes con la reglamentación de us o (POT). Puede ejercer acciones
policivas por delitos ambientales.
Corporación Autónoma Regional - CAR. Emite términos de referencia, a solicitud de los
peticionarios, para elaboración de estudios ambientales requeridos para licencia ambient al
y Planes de Manejo Ambiental, así como otorgar permisos ambientales. Igualmente
supervisa y vigila que los proyectos no causen impactos ambientales significativos y que
las obras se ejecuten con medidas de mitigación y control ambiental apropiados.
71
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
10
DIMAR ejerce sus funciones en los 928 660 km2, equivalentes al 44,85% de todo el territorio nacional, y en los 2.900
km de línea de costa (litoral Pacífico y Caribe), además de los principales ríos ubicados en las zon as de frontera y en el
Río Magdalena en los 27 kilómetros finales antes de su desembocadura al mar
72
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Junta Comisión
Administradora Intersectorial
nado
Comisio
Seguim
iento FONDO Voc
er ía Ju
rídic
Director Presen
tación a
Ejecutivo tos
Proyec
Entidad
ejecutora Lineamientos de Entidad
contratación y pagos Fiduciaria
Figura 6-4 Diagrama Junta Administradora del Plan Todos Somos PAZcífico
Tres (3)
Delegados
Director
Ministro
Dos
Dos Alcaldes
Gobernadores
de la zona de
JUNTA ADMINISTRADORA de la zona de
influencia
influencia (Según Articulo 2.15.5 – Decreto 2121 de 2015) (Electos)
(Electos)
Representante
legal UNGRD
Secretaria Director (con voz, sin voto)
Técnica Ejecutivo
(con voz, sin voto)
73
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Dent ro del procedimiento de vent anilla única se revisa además de lo técnico, que el
proyecto cuente con las debidas autorizaciones ambient ales; de esta forma, dentro de la
documentación s e debe anexar los permisos ambientales y/o constancia de que dichos
permisos han sido radicados ante la aut oridad ambiental correspondient e. De todas formas,
los subproyectos no podrán ejecutar hasta tanto no se cuente con las debidas
autorizaciones.
Dent ro de la estructura los consultores desarrollarán los estudios de diseño y ambientales
tomando en consideración la normativa ambiental, los términos de referencia del
contratante, los términos de referencia de las aut oridades ambientales y los lineamientos
establecidos en el MGA del Banco Mundial, que permiten garantizar un manejo ambient al
acordes con las políticas de salvaguarda del Banco. Los Anexos del MGA presentan las
guias para localización de obras, estudios ambientales y manejo ambiental de las obras y
actividades del proyecto.
Todos los estudios, obras y actividades igualmente cont arán con una labor de supervi sión
y/o interventoría que podría ser prestada directamente por la Unidad Ejecutora o
mediante un consultor especializado. La labor de la interventoría será la de verificar que el
contratista cumpla con los requisitos contractuales y considere los aspecto ambientales
citados en el párrafo anterior. Igualmente presentará observaciones y recomendaciones
relacionadas con el manejo ambiental, identificando riesgos que puedan causar daños
ambientales significativos y que no hayan sido previstos en los estudios o los proyectos. En
el Anexo 13 del MGA se presenta la guía para realizar la supervisión y/o interventoría de
los subproyectos.
74
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
En la Tabla 6-1 se detallan las funciones de todas las entidades que hacen parte del arreglo
institucional para cumplir con la gestión ambiental de las obras y actividades del proyecto.
Tabla 6-1 Arreglo institucional y funciones para la gestión ambiental del proyecto
Integrada por el
MHCP, DNP,
Presidencia de la Definición de subproyectos y prioridades Actas de
Junta
1 República, para su ejecución. reunión y
administradora
Gobernadores y decisión.
Alcaldes de la Región
del programa.
Firma el convenio de préstamo, paga la Informe
Entidad deuda. semestral de
2 Fiduprevisora
Fiduciaria Firma los contratos y ejecución de pagos de administración
las actividades del proyecto de recursos.
Asistencia a la Unidad Ejecutora.
Asistencia técnica durante la ejecución de
estudios y diseños. Reportes por
3 Asistencia escrito a Unidad
MVCT-VASB
técnica Revisión de estudios y diseños y Ejecutora y/o
compatibilidad con estándares del sector, Interventoría.
según procedimiento de Mecanismo de
Viabilización.
Presentar los proyectos priorizados para su
aprobación de la Junta Administradora.
Dar las instrucciones necesarias al esquema
fiduciario de manejo de recursos, en
cumplimiento de lo establecido por la Junta
Administradora, según lo previsto en el
respectivo contrato. Informe mensual
Elaborar pliegos de licitación y contratación y anual de
de estudios técnicos, ambientales, obras seguimiento y
Unidad civiles e interventorías, tomando en cuenta supervisión de
4 UNGRD
Ejecutora normativa ambiental y requerimientos subproyectos,
específicos de los subproyectos. que incluya
cumplimiento
Incluir en los pliegos y contratos las ambiental.
responsabilidades ambientales, de seguridad
industrial y seguridad ocupacional de los
contratistas.
Establecer el presupuesto detallado para el
PMA, que permita la supervisión de la
ejecución del mismo
Ejercer la Supervisión e interventoría
ambiental de contratos (Anexo 13)
Verificar los requisitos ambientales de los
subproyectos contenidos en el MGA y Plan
de Información, comunicación y participación
social - PICPS
Presentar los subproyectos que aplican a
Mecanismo de Viabilidad.
Recibir y canalizar recomendaciones y/o
observaciones a los productos de otras
entidades: MVCT, MADS, Autoridades
Ambientales y BM.
75
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
76
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
77
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
internacionalmente.
Asesorar a la UNGRD en la identificación de
los impactos ambientales potenciales de los
subproyectos y aprobar los Términos de
Referencia de los Estudios de Impacto
Ambiental.
Publicar en la pagina Web del Grupo Banco
Mundial los instrumentos de Gestión
Ambiental del Proyecto ( MGAS, EIA, entre
otros)
Verificar que en los procesos de licitación y
contratos se incorporen responsabilidades
ambientales y sociales, en concordancia los
instrumentos de gestión ambiental. Emitir
concepto de no objeción a los documentos.
·Asegurar que los subproyectos se realicen
en cumplimiento a las regulaciones
ambientales naciones y se obtengan los
permisos y licencias ambientales.
Supervisar regularmente el desempeño
ambiental del Proyecto, mediante visitas
programadas con la UNGRD.
Identificar oportunidades de mejora y
recomendar medidas correctivas cuando sea
necesario.
Fuente: Adaptado por el Autor. 2016.
78
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
A continuación se presenta algunos aspectos, en cuanto a la gestión del EIA del proyecto:
El trámite de licenciamiento ambiental se adelantará en CORP ONA RIÑO para el relleno
sanitario de Tumaco y ante la CRC en el caso de Guapi (si aplica).
El gestor del proyecto debe solicitar ante la Aut oridad Ambiental los términos de referencia
que establezca el contenido y alcance del dicho estudio, como parte del procedimiento de
ley para obtención de licencia ambiental. El contenido del EIA debe ajustarse a lo
establecido en dichos términos de referencia, al contenido mínimo indicado en el Decreto
2041 de 2014 y al establecido en el Anexo 3 del MGA; este último tiene en cuenta la
normativa ambiental y resalta algunos aspectos de interés de parte del Banco por ser
proyecto Categoría A.
Para verificar el alcance y contenido del estudio, se contará con una int ervent oría que será
responsable de verificar que el EIA cumpla con los alcance establecido en los términos de
referencia de la aut oridad ambiental, en el Anexo 3 del MGA y además que abarque los
aspectos ambientales específicos del sitio del proyecto y su área de influencia.
La ley establece además que se deberá informar a las comunidades el alcance del
proyecto, con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas y valorar e
incorporar en el estudio de impacto ambiental, cuando se consideren pertinentes, los
aportes recibidos durante este proceso. De esta forma, al inicio de la consultoría del E IA, el
consultor debe diseñar y presentar para aprobación de la interventoría y revisión del Banco
el plan de socialización del proyecto, el cual debe considerar a las autoridades ambientales
del municipio y población ubicada en todas las veredas del área de influencia directa del
proyecto y la cuenca hidrográfica donde se ubica el relleno sanitario.
Las obligaciones establecidas en la licencia ambiental y otorgada por la autoridad
ambiental para la etapa de construcción del relleno sanitario, deberá n ser consideradas
dentro de los requisitos contractuales de los contratistas y subcontratista de obra, y será
objeto de vigilancia y control por parte de la interventoría.
La interventoría vigilará además que durante la etapa constructiva se empleen los recursos
naturales en las condiciones en que fueron otor gados por la licencia ambiental, si
exceders e en el uso de los mismos a menos que se solicite ampliación o modificación de
los permisos ambientales del subproyecto.
El contenido y alcanc e del ElA se debe realizar en concordancia con el Plan de Información,
comunicación y participación social – PICPS del proyecto.
79
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
11
Los proyectos Categor ía B, son aquellos que presentan impactos ambientales no significativos, que son migitables y
que se pueden ser atendidos medidas de manejo estándar.
80
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
autorizaciones ambientales; este será un requisito cont ractual y será supervisado por l a
interventoría.
81
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
La disposición final debe corresponder a una celda impermeabilizada que cuente con
sistema de manejo de gas es, lixiviados y aguas lluvias. El diseño debe incluir medidas de
manejo ambiental para la mitigación y control de los impactos ambientales (Anexo 9)
En el Anexo 9, se present a el documento de “Guía ambiental para la restauración ambient al
urbana de vías y sitios de botadero en el municipio de Guapi”, donde se detallan el alcance del
estudio ambiental o plan de restauración y se establecen las medidas básicas de manejo am bient al
que se deben tener en cuenta en el mismo.
82
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
83
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
84
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Usos del agua. Censo de usos del agua sobre cuerpos de agua receptores
de vertimiento, identificación de bocatomas, usos agropecuarios y
recreativos.
Ecosistemas terrestres.
Caracterización del medio Socio-económico:
Asentamientos humanos.
Actividades económicas.
Organizaciones comunitarias.
Condiciones sociales de la zona.
Organizaciones ilegales.
Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y presencia
de amenazas:
Amenazas naturales.
Amenazas operativas o de operación del sistema.
PROCESO DE Amenazas de condiciones socio-culturales y de orden público
4 CONOCIMIENTO
Identificación y análisis de la vulnerabilidad. Identificación de elementos
DEL RIESGO
susceptibles de ser afectados. Valoración de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos en la actividad de conducción desde el sitio de
generación, hasta la entrada al sitio de tratamiento. Valoración del grado de
vulnerabilidad física de la infraestructura.
Consolidación de escenarios de riesgo. Calificación del riesgo.
PROCESO DE Formulación de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el
REDUCCIÓN DEL riesgo existente.
RIESGO ASOCIADO Presentar y describir las medidas para prevenir, evitar, corregir y controlar
5
AL SISTEMA DE los riesgos identificados, analizados y priorizados.
GESTIÓN DEL Formulación de medidas estructurales y no estructurales.
VERTIMIENTO. Acciones o Fichas de manejo.
Preparación para la respuesta:
Plan estratégico
Plan operativo
Plan informativo
PROCESO DE
Preparación para la recuperación postdesastre. Evaluación de daños,
6 MANEJO DEL
cuantificación de daños.
DESASTRE
Ejecución de la respuesta y respectiva recuperación. Acciones para
controlar y atender la emergencia. Activación de brigadas, asignación de
recursos, aplicación de procedimientos de respuesta y acciones de
recuperación.
85
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
86
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
De esta forma, se requiere hacer extensiva esta responsabilidad a los CONTRA TIS TAS de
construcción y/o operación que desarrolle n obras y actividades que hagan parte del proyecto
financiado por el Banco.
En el Anexo 12 del MGA se presentan las obligaciones ambientales que los CONTRA TIS TAS
deben mantener, sin dejar de cumplir con la normatividad ambiental establecida en normas
nacionales o las autorizaciones ambientales específicas del proyecto (Licencia ambient al, PMA
probado por la autoridad ambient al y/o permis os para el usos y aprovechamiento de los recursos
naturales). La obligaciones ambientales de CONTRA TIS TAS serán de carácte r contractual y
estarán vigiladas por la interventoría.
87
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Integrada por el
MHCP, DNP,
Presidencia de la
Junta República,
1 Verificar que los proyectos se ajusten al presupuesto anual.
administradora Gobernadores y
Alcaldes de la
Región del
programa.
Verificar la ejecución de pagos, de acuerdo con el valor de
2 Fiduprevisora
contratos.
Asistencia Verificar que los estudios y proyectos cuente con
3 MVCT-VASB
técnica estándares de manejo técnico y ambiental del sector.
Verificar que cada subproyecto, obra o actividad cuente un
4 Unidad Ejecutora UNGRD
instrumento ambiental (EIA, PMA, PAGA otro)
Verificar que los pliegos y contratos de obra y operación
cuenten con cláusulas contractuales que incluyan el
cumplimiento del MGA (Anexo 12).
Verificar que los estudios y proyectos incluyan las
autorizaciones requeridas para el desarrollo del mismo
(Anexo 2).
Verificar que el proyecto cuente con todas las
autorizaciones ambientales requeridas en el momento de su
inicio.
Verificar que los pliegos y contratos incluyan las
responsabilidades de seguridad industrial y seguridad
ocupacional de los contratistas.
Verificar que los contratos incluyan el presupuesto para el
PMA.
Verificar que los estudios y/o subproyectos presentados por
la UNGRD cumplan con los requisitos ambientales de
viabilización (ventanilla única).
Verificar que los contratista e Interventoría atiendan las
recomendaciones y/o observaciones a realizadas por:
MVCT, MADS, Autoridades Ambientales y BM.
Verificar que los contratistas implementen el plan de
información de sus actividades ante la población ubicada en
el área de influencia y ante autoridades locales.
88
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
ESP de los Verificar que sus diseños incluyan las obras ambientales
Consultor de los municipios o establecidas en el PMA y/o PAGA.
7
diseños Contratista Verificar que sus diseños estén acorde con la normativa
especializado ambiental colombiana.
Verificar que los estudios cumplan con los Términos de
referencia de su contrato y/o los definidos por la Autoridad
Ambiental, y los requisitos de MGA.
Verificar que los estudios y proyectos incluyan las
autorizaciones requeridas para el desarrollo del mismo.
Verificar que la documentación requerida para la solicitud
ESP de los de permisos ambientales se ajuste a los requerimientos de
Consultor de ley y de las autoridades ambientales.
municipios o
8 estudios
Contratista Verificar que los estudios y/o subproyectos cumplan con los
ambientales
especializado requisitos ambientales de viabilización (ventanilla única),
según sus condiciones contractuales.
Verificar que se atiendan todos las observaciones y/o
requerimientos realizados por la autoridad ambiental en la
etapa de evaluación de la autorización ambiental.
Verificar que los estudios incluyan el presupuesto para el
PMA y social.
Verificar que todas sus actividades estén amparadas por un
Contratistas e instrumento de gestión que le permita establecer las
9
interventoría. acciones de manejo y control para sus impactos
ambientales (PMA y/o PAGA).
Verificar que el subproyecto cuente con todas las
autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los
recursos que requiere su operación.
89
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
90
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
91
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
N Aspecto Verificación
92
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
93
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
94
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
1 PLANIFICACIÓN
2 IMPLEMENTACIÓN
95
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
N Aspecto Verificación
3 VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
96
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
97
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
Dentro de las observaciones realizadas por el MADS al MGA se hicieron los siguientes:
El MGA debe incluir un contexto que incluya en CONPES e instituciones involucradas.
Para el municipio de Guapi es importante tomar en cuenta que el retiro de los residuos
sólidos de las calles puede ser visto por la comunidad como un problema y no como una
solución, ya que estos se emplean actualmente como relleno de vías para levantar el nivel
o cota de las vías para minimizar las inundaciones de las viviendas. De esta forma, en la
presentación y soluciones propuestas por el proyecto, se debe tomar en consideración este
aspecto.
Dent ro del plan de socialización a nivel regional es conveniente incluir a las Gobernaciones
y al Servicio Nacional de Aprendizaje - SE NA, tomando en cuenta que esta entidad ha
adelantado estudios y apoyo en la gestión de los residuos en el municipio de Guapi.
98
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
99
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
100
Marco de Gestión Ambiental - MGA
Proyecto Agua y Saneamiento Básico para el Pacifico Sur (Municipios Guapi y Tumaco)
Plan Todos Somos PAZcífico
9 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
________________
101