SOCIALES Copia de SOCIALES ESTE
SOCIALES Copia de SOCIALES ESTE
SOCIALES Copia de SOCIALES ESTE
Hipótesis Específica:
Suponer la prevalencia discriminación por orientación sexual, a través de encuestas y
entrevistas, para así poder brindar soluciones que se adapten a sus necesidades.
Estimar los factores de protección y resiliencia que pueden mitigar las consecuencias
desfavorables de la discriminación por orientación sexual.
Marco Teórico:
Investigación Internacional:
Madrigal (2022) “Experto de la ONU: la lucha contra la discriminación de las personas
LGBTI es un derecho a la salud y un imperativo en el desarrollo sostenible” El Experto
Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la
orientación sexual y la identidad de género, presenta una visión general de los daños
relacionados con la salud infligidos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras
personas de género diverso, y personas intersexo (LGBTI).
Volker (2023) “Rusia: Jefe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas deplora la
decisión del Tribunal Supremo de declarar ilegal el «movimiento LGBT»” El Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lamentó el jueves la
decisión adoptada por el Tribunal Supremo de Rusia de calificar lo que denominó «el
movimiento LGBT internacional» como «extremista», una decisión que podría conducir a la
prohibición de grupos y asociaciones LGBT en Rusia.
Ginebra (2022) “Comentario por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la derogación de la ley en Singapur que
prohíbe el sexo entre hombres” El Primer Ministro de Singapur le dio la abolición del Artículo
377A del Código Penal el cual criminaliza las relaciones sexuales consensuadas entre
hombres. Esta ley de la era colonial ha tenido consecuencias para y estigmatizado a las
personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) en su
conjunto.
Imran (2021) “Empoderando a los jóvenes transgénero en Pakistán” Imran explicó que la
accesibilidad a los servicios de salud mental y el apoyo de los compañeros es crucial para
las personas transgénero ya que la presión que ejerce la sociedad y la discriminación son
un suplicio que tienen que sufrir todos los días. A este llamamiento se suma la
Organización Mundial de la Salud, la cual ha documentado las considerables disparidades y
barreras en materia de salud a las que se enfrentan las personas transgénero a la hora de
acceder a los servicios de salud.
GINEBRA (2021) “Los expertos de la ONU instan a los líderes religiosos a mostrar respeto y
compasión por las personas LGBT” Expertos en derechos humanos de la ONU y de
organismos regionales han instado hoy a los gobiernos, a las instituciones confesionales y a
los líderes religiosos a acoger con respeto y compasión a la comunidad de lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales y personas con diversidad de género (LGBT), y a rechazar las
políticas, leyes y prácticas que discriminan o alimentan los prejuicios.
Investigación Nacional:
Paucar (2023) describe en su artículo, “Una pareja gay discriminada en una cafetería: el
caso por el que la CorteIDH volvió a condenar al Perú,” un incidente que ocurrió en agosto
de 2004, cuando Crissthian Olivera Fuentes y su novio se abrazaron y besaron en una
cafetería limeña. Debido a la queja de un cliente homofóbico, la administración del
establecimiento, junto con miembros del personal de seguridad, se acercaron a la pareja.
Por otro lado, Rivasplata (2023) en “Caso Olivera Fuentes vs Perú: sentencia establece
precedente sobre discriminación por orientación sexual en el ámbito del consumo,”
menciona que en febrero de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante, la Corte) publicó la sentencia del caso Olivera Fuentes vs Perú. Esta sentencia se
posiciona como la primera a nivel interamericano en dar la razón al denunciante por actos
discriminatorios por orientación sexual de parte de una empresa en la relación de consumo.
Además, Villareal et al. (2021), según un estudio realizado por Ipsos Perú por encargo del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, indican que al menos el 8% de la población
adulta del Perú se identifica como no heterosexual, lo cual equivale a 1.7 millones de
personas. El mismo sondeo mostró la discriminación que sufre la comunidad en el ámbito
laboral: el 37% de los encuestados dijo estar poco o nada dispuesto a contratar a una
persona trans y el 30% a una persona homosexual.
Por último, Chávez (2021) en “Los homicidios de la población LGTBI siguen sin obtener
justicia en Perú” menciona que un estudio reciente del Ministerio Público, que revisa casos
de asesinatos contra personas LGTB de 2012 a 2021, halló que solo el 2.2% de las
investigaciones fiscales señalaban como posible móvil de estos crímenes a la
discriminación por orientación sexual o por identidad de género. Sin embargo, tras un
análisis de las evidencias, los especialistas encontraron que al menos el 68% de los
asesinatos mostraban indicios de violencia por prejuicio contra dicha comunidad. Además,
casi la mitad de estos casos no ha recibido condena por falta de pruebas para juzgar a los
culpables.
Bases teóricas:
Orientación sexual: se refiere al tipo de persona por la que te sientes atraída o atraído
(física, emocional, espiritual y románticamente).
Estas descripciones, según Killermann (2019), marcan las distinciones y variedades que
diferencian la identidad y expresión de género, sexo biológico y orientación sexual de lo que
es cada persona, así que bajo diversas circunstancias el ser humano puede sentirse
perteneciente o atraído/a a corresponderse dentro de algunos términos existentes que hay
entre los miembros de la comunidad LGBT+, y para eso también es necesario conocer lo
que cada clasificación significa.
La discriminación por orientación sexual en Lince, al igual que en otras partes del mundo, se
refiere al trato injusto o desigual que una persona recibe debido a su orientación sexual,
afectando tanto a personas lesbianas, gays, bisexuales como a otras orientaciones
sexuales no heteronormativas. Esta discriminación se manifiesta de diversas maneras,
incluyendo la discriminación laboral, donde se niegan oportunidades de empleo, promoción
o se despide injustificadamente a una persona; el acceso limitado a servicios de salud,
educación, vivienda o servicios públicos; la violencia y acoso físico, verbal y psicológico,
comunes en entornos escolares, laborales y comunitarios; la exclusión social, marginando a
personas de actividades sociales, familiares o comunitarias; la estigmatización y los
prejuicios, con actitudes negativas y estereotipos erróneos que pueden llevar a la violencia;
y la discriminación institucional, con políticas y prácticas en instituciones públicas o privadas
que no reconocen derechos como el matrimonio igualitario o la adopción por parejas del
mismo sexo.
Para avanzar hacia sociedades más inclusivas y pacíficas, es crucial que los gobiernos, la
sociedad civil y las comunidades trabajen juntos en la promoción de derechos humanos
universales y en la construcción de instituciones democráticas y transparentes. Esto implica
no sólo la reducción del tráfico de armas ilícitas y la lucha contra la corrupción, sino también
la promoción de una cultura de inclusión y respeto hacia la diversidad sexual y de género.
Fortalecer el estado de derecho y garantizar un acceso equitativo a la justicia para todas las
personas, independientemente de su orientación sexual, es esencial para crear un entorno
donde todos puedan ejercer sus derechos plenamente y sin temor a la discriminación. Esto
no solo contribuirá a la paz y estabilidad globales, sino que también asegurará que las
personas LGBTQ+ puedan vivir vidas seguras y libres en un mundo cada vez más justo y
equitativo.
Causas:
Causas Políticas
Causas Sociales
1. Cultura Heteronormativa y Machismo: La cultura peruana está profundamente
arraigada en normas heteronormativas y machistas que dictan que la
heterosexualidad y las expresiones tradicionales de masculinidad son la norma.
Estas normas culturales marginalizan y discriminan a las personas LGTBIQ+,
creando un ambiente hostil y excluyente. La presión para conformarse a estos
estándares culturales puede llevar a la exclusión social y violencia. El derecho a la
no discriminación por orientación sexual y una propuesta de reforma constitucional
para la inclusión expresa de este derecho - Centro Virtual del Conocimiento en
Diversidad Sexual.
3. Normas Sociales y Presión Familiar: Las normas sociales y la presión familiar para
conformarse a las expectativas tradicionales de género y orientación sexual pueden
ser muy fuertes. Las personas LGTBIQ+ a menudo enfrentan rechazo y
discriminación no solo en la esfera pública, sino también en sus propios hogares y
comunidades, exacerbando su marginalización y dificultando su bienestar emocional
y psicológico. El derecho a la no discriminación por orientación sexual y una
propuesta de reforma constitucional para la inclusión expresa de este derecho -
Centro Virtual del Conocimiento en Diversidad Sexual .
Causas Económicas
Causas Culturales
Consecuencias:
Consecuencias Psicológicas:
Los jóvenes que enfrentan discriminación por orientación sexual en Lima pueden
desarrollar depresión y ansiedad, además de sufrir una baja autoestima. En casos
más severos, pueden experimentar trastorno de estrés postraumático y tienen un
mayor riesgo de intentos de suicidio y autolesiones debido al rechazo y la
discriminación constantes.
Consecuencias Sociales:
La discriminación puede llevar al aislamiento social de los jóvenes LGBTQ+, quienes
pueden sentirse apartados de sus compañeros y de la sociedad en general.
También puede causar tensiones y conflictos dentro del entorno familiar, así como
exponer a los jóvenes a rechazo, acoso escolar (bullying) y violencia física o verbal.
Consecuencias Educativas:
El acoso y la discriminación en el entorno escolar pueden afectar el rendimiento
académico de los jóvenes, llevando en algunos casos a la deserción escolar. La falta
de apoyo de maestros y personal escolar puede agravar estos problemas,
dificultando el desarrollo educativo adecuado.
Consecuencias Económicas:
La discriminación puede continuar en el ámbito laboral, dificultando el acceso de los
jóvenes LGBTQ+ a trabajos bien remunerados y contribuyendo a la inseguridad
económica. La combinación de baja autoestima y discriminación laboral exacerba
esta situación.
Jóvenes LGBTQ+:
Los jóvenes LGBTQ+ a menudo enfrentan un rechazo significativo por parte de sus
compañeros, maestros y, en algunos casos, incluso de sus propias familias. Este
rechazo se manifiesta en diversas formas, como bullying, aislamiento social y
violencia, tanto verbal como física, creando un ambiente hostil y peligroso para ellos.
Las experiencias de discriminación y rechazo pueden llevar a problemas graves de
salud mental, con estos jóvenes siendo más propensos a sufrir de ansiedad,
depresión y estrés postraumático. El impacto psicológico es profundo, ya que la
constante exposición a la homofobia y transfobia aumenta el riesgo de ideación y
conductas suicidas, afectando su bienestar emocional a largo plazo.
El entorno escolar es otro ámbito donde los jóvenes LGBTQ+ sufren las
consecuencias de la discriminación. Un ambiente escolar hostil puede afectar
negativamente su rendimiento académico. La constante preocupación por la
seguridad y la aceptación disminuye su motivación y concentración, llevando a una
baja participación en actividades escolares y menor rendimiento académico. Esto no
solo impacta sus oportunidades educativas, sino que también puede limitar sus
perspectivas futuras, perpetuando un ciclo de desventaja y exclusión social.
Las familias de jóvenes LGBTQ+ enfrentan una serie de desafíos cuando intentan
aceptar y apoyar a sus hijos. En primer lugar, la falta de información adecuada sobre
temas de orientación sexual y la influencia persistente de prejuicios sociales pueden
dificultar significativamente el proceso de aceptación. Padres y otros miembros de la
familia pueden tener ideas preconcebidas y estereotipos profundamente arraigados
que necesitan ser desafiados y desmantelados para que puedan ofrecer el apoyo
necesario. Este proceso de reeducación y cambio de mentalidad puede generar
tensiones y conflictos dentro del hogar, ya que cada miembro de la familia puede
reaccionar de manera diferente y en tiempos distintos.
Los amigos que defienden activamente los derechos y la dignidad de sus amigos
LGBTQ+ se encuentran frecuentemente en una encrucijada emocional y social. Su
solidaridad puede enfrentar rechazo y estigmatización por parte de otros
compañeros, lo cual les obliga a equilibrar su propia aceptación social con el deseo
genuino de apoyar a quienes consideran importantes en sus vidas. Este equilibrio
puede ser especialmente desafiante en contextos donde las actitudes conservadoras
o prejuiciosas prevalecen, creando tensiones internas y externas que requieren un
gran esfuerzo emocional y moral para manejar.
- REFERENCIAS:
Ramírez Bravo, A., Martínez José, J. R., & Pérez Lozano, E. A. (2022). El ABC para
conocer a la comunidad LGBT. Rarió, 5, 14.