Santa Cruz de La Sierra
Santa Cruz de La Sierra
Santa Cruz de La Sierra
https://youtu.be/2MvI6yECx1Y?si=X-p5Kxl6grBTORfT
1º Andrés Ibáñez
Provincias
Santa Cruz de la Sierra 1.650.060
2º . Obispo Santiestevan Montero 167.743
3º Ñuflo de Chaves Concepción 119.786
4º Cordillera Lagunillas 107.803
5º Ichilo Buena Vista 85.437
6º Chiquitos San José de Chiquitos 71.890
7º José Miguel de Velasco San Ignacio de Velasco 65.615
8º Ignacio Warnes Warnes 63.608
9º Sarahi Portachuelo 42.685
10º Guarayos Ascensión de Guarayos 39.776
11º Germán Busch Puerto Suárez 37.775
12º Florida Samaipata 30.001
13º Vallegrande Vallegrande 27.982
14º Manuel María Caballero Comarapa 22.311
15º Ángel Sandoval San Matías 14.407
Total 2.546.881
Pueblos indígenas originarios
1.Guarayos: Se encuentran en la provincia de Guarayos, se dedican a la
agricultura y crianza de animales.
2. Chiquitano: Se encuentran en las provincias de San Ignacio de
Velasco, San Miguel, San Rafael. Se dedican a la agricultura de maíz,
arroz, yuca, plátano, algodón.
3. Ayoreode: Se encuentran en las provincias Germán Busch, Chiquitos,
se dedican a agricultura y recolección.
4. Yuracare: Se encuentran en las provincias de Villa Tunari, Chimoré,
Puerto Villarroel, se dedican a la agricultura de maíz arroz, cítricos, café,
maní, frijol, zapallo, yuca, plátano.
5. Yuki:Se encuentran en las provincia de Carrasco, se dedican a la caza,
pesca, recolección, artesanía.
6. Quechua;Se encuentran en varias provincias se
d dedican a la agricultura de maíz, papá, oca,
papaliza, trigo, hortalizas, cebada,
quinua.
Himno de santa cruz
El himno fue escrito en memoria a la
Revolución Libertaria de Santa
Cruz de la Sierra del 24 de
septiembre de 1810 que fue encabezada
por los patriotas José Vicente Seoane,
Eustaquio Moldes y otros.
El Himno fue estrenado y ejecutado el
10 de diciembre de 1920 en la Plaza
24 de septiembre.
https://youtu.be/-pu3FwWjfcY?si=8vG42KjmON70W1ZB
Bandera de santa cruz
La bandera del departamento de Santa Cruz de Bolivia
fue creada en 1864, mediante un decreto prefectural del 24 de
julio de ese año aprobado por Tristán Roca. El símbolo
cruceño lleva desde su creación los colores verde, blanco y verde.
La bandera de Santa Cruz tiene 159 años.
Los colores de la bandera cruceña simbolizan la vegetación de
las selvas, llanuras y montañas de la geografía regional,
además de la viva esperanza de un futuro mejor.
El blanco representa la pureza, hidalguía
y nobleza del cruceño, su patriotismo
y la franqueza de este pueblo.
Escudo de santa cruz
El escudo de la ciudad fue otorgado por el Rey de España Felipe
IV a la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera, llamada
hoy Santa Cruz de la Sierra, con el título de “Muy Noble y Muy
Leal” mediante Cédula Real expedida en Madrid el 7 de
noviembre de 1636.El escudo de Santa Cruz está íntimamente
relacionado con la geografía y las raíces indígenas de nuestra tierra, pero
al mismo tiempo, muestra nuestra integración en la Nación. Fue
oficializado mediante la Ley Nº 97 sancionada el 25 de septiembre
de 1959.En el escudo de Santa Cruz en el cuartel superior derecho,
con fondo azul claro, aparecen dos cruces entrelazadas, que simbolizan a
las dos ciudades hermanas de
Santa Cruz y San Lorenzo; y en el cuartel
inferior derecho, con fondo blanco,
aparece un león rampante, símbolo de nobleza,
bravura y majestad.
Vestimenta típica de santa cruz
Vestimenta típica.- La
vestimenta típica del
Departamento de Santa Cruz o
la vestimenta del verdadero camba
está a tomo con el calor del trópico:
camisa blanca, pantalón hasta el
tobillo, sombrero de sao y pañoleta
al cuello. La mujer viste el
tradicional tipoy (vestido largo y
sin mangas usado por las indígenas
orientales) y tiene adornada la
cabeza con flores coloridas de la
región.
En la mayoría de sus provincias
se use esta vestimenta típica
Idioma de santa cruz
El idioma mas hablado en santa cruz aparte del español es el
guarani existencia muchas canciones en ese idioma
• Idioma oficial:
ejemplo: Castellano
• Co-oficiales:
Guaraní, chiquitano,
ayoreo, guarayo y
yuracaré-mojeño
Los idiomas mas
hablados en Santa
cruz son el quechua el
aymara y el guarani
https://youtu.be/ZX8bq4eirv0?si=Dhpp8diAmZ9LPe8g
Religión
78.8% de creyentes católicos
.El catolicismo es una doctrina
religiosa cristiana que tiene como
jefe espiritual al Papa de Roma
(Papa Francisco)
10% de evangélicos. El
evangelismo el proceso de ganar
personas para Jesucristo puede
capacitarlas a para ser
transformadas por Dios en
miembros responsables que estén
listos para encontrarse con él
cuando vuelva.
Juegos tradicionales
-Carrera de enbolsao: Es una carrera donde los El enchoque:El juego del enchoque se juega sosteniendo el mango
participantes llevan una bolsa resistente preferentemente verticalmente con una mano mientras la bola cuelga de la cuerda
de yute desde los pies hasta la cadera. con un movimiento de impulso la bola se eleva y cae sobre el mango.
El trompo:Es un juguete esférico madera con La tarasca:Consistía en una máquina de madera
punta de metal donde se enrolla una cuerda después colocada sobre ruedas y conducida desde su interior,
de haber enrollado toda la cuerda el trompo es su forma era la de una serpiente con varias cabezas,
lanzado con fuerza para hacerlo girar. semejando al monstruo mitológico llamado Hidra.
Fiestas
Nuestra Señora de la Candelaria: La
Patronales
San Antonio: Se celebra el 13 de Junio es
Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora organizada por el cabildo indígena y sus
de Candelaria es una advocación mariana de la agrupaciones. La fiesta comienza con la Santa
religión católica que tiene su origen en Tenerife.
Su etimología deriva de candelero o candela que Misa, la procesión, la bendición de alimentos y el
se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el destape de la chicha monkox, se muestran
buen camino y la redención y aviva la fe en representaciones de danzas populares.
Dios. Se celebra el 2 de febrero.
Principales fiestas de santa cruz
Año Nuevo: 1 de Enero. Año Nuevo es el día en el que Navidad: En Bolivia es tradicional que las
comienza un nuevo año calendario y el recuento de años del iglesias celebren la Misa de Navidad en la
calendario aumenta en uno. Muchas culturas celebran el evento de víspera, ya que esta, para los bolivianos, es una
alguna manera.En Santa Cruz, además de las ofrendas, las fiesta religiosa y una oportunidad para compartir
danzas y ceremonias desempeñan un papel central en la celebración
del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco en Bolivia. con los seres queridos. A la medianoche se
Las danzas tradicionales son una expresión artística y espiritual que realiza un brindis de noche buena y, en la parte
refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus oriental del país, se lanzan fuegos pirotécnicos.
antepasados.
Carnavales: El Carnaval de Santa Cruz de la Sierra
es una celebración que toma lugar cada año en la ciudad de
.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Actualmente es
reconocido como Patrimonio Cultural de Bolivia y es una
de las celebraciones más parecidas a un tradicional carnaval
brasileño que puedas conseguir en Bolivia. Esto carnavales
son considerados uno de los más grandes de la región oriente
del país y cada año se hace más popular.A pesar de no contar
con una fecha concreta por los momentos, los carnavales de
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, son llevados a cabo
antes de Miércoles de Ceniza,
entre el mes de febrero y marzo.
Aniversario de su Fundación:
El Aniversario de Santa cruz se
celebra cada 24 de septiembre con
motivo del grito libertario de 1810,
recordando el movimiento que estalló
esa fecha con el amotinamiento de las
milicias, la destitución del
gobernador Pedro José Toledo
Pimentel, el llamado al pueblo para
el cabildo y la constitución de la
Junta Gubernamental
provisoria.
Bailes típicos
Primeramente, debemos saber que significa autóctono y folclórico. Autóctono es que se originó en el mismo lugar donde se encuentra. Folclórico
es que contiene rasgos tipos y modificados
Carnavalito cruceño: Es una danza típica del departamento de Santa
Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española
durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el
Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer viernes de pascua. Es folclórico
Posee elementos simples que van disponiéndonos a gusto de los bailarines, tal es
el caso de las hileras o filas, de los puentes y las diferentes tomas y enlaces entre
las parejas. Cada elemento es utilizado dentro de la danza desde la propia
iniciativa del grupo danzante.
las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo,
sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La
indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi
hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".
Chovena: Es una danza típica de la zona chiquitana
en el oriente boliviano, se baila en los carnavales
acompañada normalmente con phifano de takuara,
percusión, violín y acordeón. El aire o movimiento de
la chovena es más moderada que el del taquirari es la
expresión más cabal y genuina que tienen. Es folclórico
Las parejas danzan tomadas de las manos, forman
círculo haciendo filas, manteniendo hasta nuestros días.
La vestimenta del hombre se basa en un pantalón
blanco, abarcas, una camisa y un sombrero.
El de la mujer es un vestido blanco con bordes de
distintos colores.
Taquirari: no se conoce con certeza su origen, pero puede
relacionarse la aparición del taquirari con el desarrollo de la
cultura criolla-mestiza en la amazonia boliviana. Es folclórico
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con
las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo
movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces
improvisadas por los músicos.
La vestimenta del taquirari está a tono con el calor del trópico:
camisa y pantalón de tela ligera, generalmente de color blanco,
Sombrero de Saó, pañoleta al cuello, un machete en una funda
sujetado a un costado con un cinturón de cuero y una pañoleta
atada a la cintura.
La mujer viste el tradicional Tipoy (vestido largo y sin mangas
usado por las indígenas orientales), el cabello recogido en una o dos
trenzas atada con encajes o cintas de colores, la cabeza adornada
con flores coloridas de la región que le sirven para el coqueteo a la
pareja, lleva también zarcillos y collares hechos con semillas de la
región que resaltan su belleza y en ocasiones para demostrar su
destreza baila con un cántaro sobre la cabeza o el hombro.
Tradicionalmente, tanto hombres como mujeres bailan descalzos.
Video complementario
https://youtu.be/IuIO8yhX5qY?si=3aGL8a_p9JHqRxaf
Son las danzas más conocidas, pero también se encuentran:
Cántaro e chicha
Arete guazu
Contra lanza
Quitobiquish
Turcos
Yarituses
Comidas típicas
Algunas comidas típicas de santa cruz son: Locro: El locro (del quechua ruqru o luqru) es una especie de
majadito: El majadito o majao es un plato típico de la guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos
gastronomía de Bolivia, principalmente preparado en los andinos, a base de zapallo, maíz ─especialmente blanco─ ,
departamentos del Beni y Santa Cruz que data desde la
poroto blanco y papas, originario del área de la cordillera de los
época virreinal en el territorio boliviano.
Andes, en Argentina, Paraguay, Perú, l
ChileEcuador,Bolivia.
Keperi Asadito de Yuca.
Pacumutu. Sopa de yuca
Bebidas típicas
Entres sus bebidas típicas tenemos al Mocochinchi auqnue este no tiene origen cruceño, llegó de los
valles interandinos, donde se cultiva el durazno. Pero se adaptó y se tropicalizó, se hizo querer y
gustó de tal manera que Santa Cruz lo adoptó como propio, y ahora forma parte de sus bebidas
típicas. luego tenemos al Somó Jugo de Cañahua Mate de coca Chive dulce
Fauna de santa cruz
Algunas especies de mamíferos que se
pueden encontrar en la región incluyen
el tapir, el. armadillo y varias especies de
monos, como el mono aullador y el
mono capuchino. En cuanto a las aves,
hay una gran variedad de especies, tanto
residentes como migratorias. gallito de
las rocas, el pato serrucho y el colibrí.
Fauna de santa cruz
En los bosques se destacan la lenga, el
ñire y el guindo; hacia el este, a medida
que se desciende de los cordones
montañosos, comienzan a preponderar
el notro y el calafate. En la estepa
patagónica se dan arbustos
achaparrados y espinosos, como el
coirón, neneo y mata guanaco, entre
otros
Mapa e hidrología
En Bolivia hay 3 cuencas hídricas principales, estas son: la cuenca del
Amazonas, del Plata y del Altiplano, las cuales desembocan sus aguas en las
vertientes del Atlántico y del altiplano, y en menor medida en el Pacífico.
En el departamento de Santa Cruz y más específicamente en el área de la
localidad de Santa Cruz de la Sierra, hay dos ríos principales que forman dos
cuencas: el río Grande y el río Piraí. Éstos a su vez se encuentran dentro de la
cuenca del Amazona (o Cuenca Norte), la cual ocupa aproximadamente el
66% del territorio boliviano (724.000 km2). Se caracteriza por ríos de altos
caudales y sinuosos. Los ríos de Santa Cruz en su gran mayoría pertenecen a la
cuenca del Amazonas, pero algunos nacidos en las serranías de Chiquitos,
terminan como afluentes del río Paraguay, y este a su vez termina con el nombre
de La Plata.
Una problemática de esta cuenca es que atraviesa la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra y genera un gran riesgo a la población que habita esta área. El peligro
radica en que este río tiene elevadas pendientes, dando lugar a que el área sea muy
propensa a fuertes erosiones y repentinas crecidas que ocasionan inundaciones en la
ciudad y en las zonas periurbanas y agrícolas.
Tres cuartas partes de su territorio y sus principales ríos integran la cuenca del Amazonas: el Mamoré y el Itenez o Guaporé, además de otros ríos como el
Choré, Víbora, Ichilo, Palometillos, San Martín y Tarvo, entre los principales.
Son parte de la cuenca de la Plata, los ríos San Rafael, Bamburral, Negro, Jordán, Soruco, Santo Corazón, La Cal y San Miguel, que
insumen sus aguas en el curiche (Pantano), San Fernando y Tucacava.
En el departamento se encuentran al menos 30 lagunas.
Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río
Grande o Guapay, el río Piraí y el Itonomas, entre otros.
En la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus afluentes, entre ellos el río Negro.
Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna
Concepción y Laguna San Jorge, entre otras.
Economía de Santa Cruz
El departamento de Santa Cruz es el principal centro de industrias de Bolivia gracias al
movimiento económico de los diferentes rubros: agropecuario, textil, gastronómico, bancario,
automovilístico, entre otros; por eso, se considera que este departamento tiene el índice de
desarrollo humano más alto del país. “Vemos que cada vez más empresas están migrando a
Santa Cruz para establecer aquí su casa matriz. Empresas que vienen de La Paz, de
Cochabamba, lo que significa que no haya un movimiento importante en otras regiones, pero
aquí pues, ésta la tierra de oportunidades boliviana”, indicó Fernando Hurtado, presidente de
la CAINCO.
Según los últimos datos del IBCE, en un escenario económico lleno de desafíos a nivel
internacional, Santa Cruz –hasta junio del 2022– ya habría aportado a las exportaciones
de Bolivia con 2.219 millones de dólares y más de 4 millones de carga despachadas,
sumando un 52% al volumen total de exportaciones. Carlos Hugo Barbery, ingeniero
Económico indicó que, gracias al modelo de desarrollo cruceño, la región cuenta con los
menores índices de pobreza y la mejor distribución de ingresos del país. “Santa Cruz es el líder
nato aportando más del 30% al PIB nacional”, resaltó.
De acuerdo a los datos proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
la economía boliviana habría registrado un crecimiento de 3,97% en el primer trimestre del
2022, describiendo una trayectoria de recuperación económica sostenida gracias a las
inversiones público-privadas. Hurtado indicó que este movimiento de inversiones tiene que
generar competitividad interna y la oportunidad de mayor productividad para las exportaciones.
Actividades económicas
Agricultura y la agroindustria: La producción agrícola de Santa
Cruz se centra principalmente en cultivos de frutales, hortícolas y
forrajeros. Estos cultivos no pueden desarrollarse en secano por las
escasas precipitaciones anuales.Santa Cruz produce algodón, maní,
soya, girasol, café, cacao, vainilla, urucú (achiote), tabaco, caña de
azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas tropicales, kennaff y yute,
arroz, trigo, maíz, entre otros.
Ganadería :En 2017, el departamento de Santa Cruz ocupa el
primer lugar en la producción pecuaria y avícola, alcanzando a
4.010.258 cabezas de ganado bovino, que representan una
participación del 43,1% del total en Bolivia y le sigue la crianza de
ganado porcino con 979.102 cabezas. Asimismo, en la producción
de huevos de aves de postura y carne de aves parrilleras, la región
cruceña tiene una participación de 52,6% y 49,9% a nivel nacional,
respectivamente.
Turismo
Cómo llegar a Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra está muy bien comunicada con el resto de Bolivia y con países limítrofes. En su Aeropuerto Internacional Viru
Viru operan varias compañías aéreas nacionales e internacionales. Desde la Terminal de Buses de Santa Cruz se puede viajar a La Paz
en 16 horas, a Cochabamba en 10 horas, a Trinidad en 12 horas, a Vallegrande en 6 horas. También hay servicios a Yacuiba y
Bermejo en la frontera con Argentina y a Asunción en Paraguay. En Tren (Expreso Oriental) comunica Santa Cruz con Puerto
Quijarro en la frontera con Brasil.
Cuándo visitar Santa Cruz de la Sierra
Dónde alojarse en zonas populares de Santa Cruz de la Sierra
Los hoteles más reservados en Santa Cruz de la Sierra
Camino Real Hotel: BOB 620