Asig 1. APUNTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BACHILLER: Deccy Brito

C.I: 27.181.604

DISEÑO DE PAVIMENTOS. CÓDIGO: 0705793


TEMA 1
ASIGNACIÓN 1
PRINCIPIOS GENERALES DE PAVIMENTOS:
1.- Identifique y discuta cinco (5) factores que afectaran el desempeño de tanto un
pavimento flexible como rígido, que son difíciles de evaluar durante la fase de diseño.
 Cargas de tráfico inesperadas: Es decir, el tráfico real que circula por una vía puede
variar con el tiempo y ser diferente al estimado durante la fase de diseño. Cargas de
tráfico más pesadas de lo previsto pueden acortar la vida útil del pavimento.
 Condiciones climáticas extremas: Eventos climáticos extremos como fuertes lluvias,
heladas, altas temperaturas o cambios bruscos de temperatura pueden afectar la
durabilidad y la resistencia del pavimento.
 Calidad de los materiales: La calidad de los materiales utilizados en la construcción del
pavimento, como el asfalto, el concreto, las capas granulares, etc., puede variar y afectar
el desempeño del pavimento.
 Errores en la construcción: Problemas durante la construcción, como compactación
inadecuada, falta de adherencia entre capas, errores en la mezcla de materiales, entre
otros, pueden comprometer la calidad y la durabilidad del pavimento.
 Fallas en el mantenimiento: La falta de mantenimiento adecuado, como sellado de
grietas, reparación oportuna de baches, limpieza de drenajes, puede acelerar el deterioro
del pavimento.
Los daños originados por exudaciones o bien por efecto de la acumulación de trabajos de
mantenimiento (baches y reparaciones). También durante los pavimentos rígidos, puede haber
daños de trabajos de reparación de losas.
Estos factores pueden resultar difíciles de prever y evaluar completamente durante la fase
de diseño de un pavimento. Por ello, es importante realizar un monitoreo continuo del
desempeño del pavimento a lo largo de su vida útil y tomar medidas correctivas cuando sea
necesario para garantizar su durabilidad y funcionalidad.
2.- ¿Por qué los Pavimento Flexible generalmente son diseñados en capas colocando los
mejores materiales hacia el tope de la estructura?
Se colocan en capas ya que así se puede distribuir de mejor manera las cargas de trafico
de manera eficiente y proporcionar una superficie duradera y resistente. Así también se protegen
las capas inferiores de daños y deterioros. La colocación de capas también dependerá de la
resistencia de la Sub-rasante porque si es rocosa, es decir resistente, puede diseñarse con 2 capas
por encima de ella.
Toda la estructura descansa sobre el terreno de fundación y está formada por las
diferentes capas: sub-base, base, capa de rodamiento y sello, puede denominarse pavimento
flexible. Son aquellos que tienen una base flexible o semi-rigida sobre la cual se ha construido
una capa de rodamiento formada por una mezcla bituminosa de alquitrán o asfalto y que se
caracterizan por transmitir al terreno de fundación, las cargas que le son aplicadas en su
superficie.
3.- Explique porqué se afirma que un pavimento es la única estructura civil que se diseña
para que falle en un lapso determinado (período de diseño).
El pavimento es la única estructura civil que se diseña para que falle en un lapso
determinado, conocido como período de diseño, por varias razones:
El pavimento está constantemente expuesto al tráfico de vehículos, variaciones
climáticas, cargas pesadas, y otros factores que provocan desgaste y deterioro con el tiempo.
Diseñar el pavimento para que falle en un período determinado permite planificar su
mantenimiento y rehabilitación antes de que se vuelva peligroso o intransitable. Al igual permite
optimizar los costos a lo largo de su vida útil. Si se diseñara para durar indefinidamente,
requeriría una inversión inicial mucho mayor en materiales y construcción, lo que no sería
económicamente viable.
Al prever el fallo del pavimento en un período de diseño establecido, se pueden anticipar
y abordar posibles problemas como agrietamientos, deformaciones o pérdida de capacidad
estructural antes de que se conviertan en problemas mayores que requieran una reconstrucción
completa. El diseño del pavimento con un período de diseño definido permite adaptarse a
cambios en las condiciones de tráfico, carga o clima a lo largo del tiempo. Se pueden realizar
ajustes en el diseño y la estructura del pavimento para satisfacer las necesidades cambiantes sin
comprometer la seguridad y la funcionalidad.
En resumen, el diseño del pavimento para que falle en un período determinado es una
práctica común en ingeniería civil que busca garantizar la seguridad, durabilidad y economía a lo
largo de la vida útil de la estructura. Esto permite planificar el mantenimiento y la rehabilitación
de manera eficiente y prevenir problemas graves en el futuro. Se basa en criterios técnicos y de
ingeniería para garantizar su durabilidad y resistencia. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el pavimento está sujeto a condiciones ambientales y de uso que pueden causar
desgaste y deterioro con el tiempo.
4.- En que consiste un pavimento articulado, cuáles son los factores condicionantes de su
desempeño.
Están compuestos por una capa de rodadura que está construida con bloques de concreto
prefabricado, llamados adoquines, de espesor uniforme e iguales entre sí. Esta puede ir sobre una
capa delgada de arena la cual, a su vez, se apoya sobre la capa de base granular o directamente
sobre la sub-rasante, dependiendo de la calidad de esta y de la magnitud y frecuencia de las
cargas por dicho pavimento. Los adoquines se colocan en unión acercados y que debido al
contacto lateral permiten una transferencia de cargas por fricción desde el elemento que la recibe
hacia todos sus adyacentes, trabajando solidariamente y con posibilidad de desmontaje
individual.
Estas juntas pueden ser rellenas con materiales flexibles para absorber las deformaciones
causadas por cargas y movimientos del suelo. Algunos ejemplos comunes de pavimentos
articulados son los pavimentos de adoquines, losas de concreto o bloques prefabricados.
Los factores condicionantes del desempeño de un pavimento articulado incluyen:
1. Diseño y selección de materiales: Es fundamental elegir bloques o losas de alta calidad que
sean resistentes al desgaste, a la compresión y a la abrasión. Además, el diseño del pavimento
debe considerar adecuadamente el tráfico vehicular, la carga que soportará y las condiciones
climáticas locales.
2. Juntas y rellenos: Las juntas entre los bloques o losas son críticas en un pavimento
articulado, ya que permiten la expansión y contracción térmica, así como la flexión debida al
tráfico. El tipo y calidad de los materiales de relleno utilizados en estas juntas influirá en la
durabilidad y resistencia del pavimento.
3. Compactación y nivelación: Es importante asegurarse de que los bloques o losas se coloquen
correctamente, se compacten adecuadamente y se nivele de manera uniforme para evitar
irregularidades que puedan afectar la resistencia y durabilidad del pavimento.
4. Mantenimiento: El mantenimiento regular es esencial para prolongar la vida útil de un
pavimento articulado. Esto incluye inspecciones periódicas, reparación de juntas dañadas,
reposición de bloques o losas deteriorados y limpieza para prevenir obstrucciones que puedan
afectar el drenaje.
5. Tráfico y cargas: La resistencia y durabilidad de un pavimento articulado también dependen
del tipo y volumen de tráfico que soportará, así como de las cargas estáticas y dinámicas a las
que estará expuesto. Un diseño adecuado debe considerar estos factores para garantizar un
desempeño óptimo.
6. Drenaje: Un buen sistema de drenaje es fundamental para prevenir problemas de
inundaciones y mantener la estabilidad del pavimento articulado.
7. Clima: Las condiciones climáticas locales, como la temperatura, la humedad y la exposición a
agentes químicos, pueden afectar la durabilidad y resistencia del pavimento articulado. Es
importante seleccionar materiales y técnicas de construcción que sean adecuados para el clima en
el que se encuentra la obra.
En resumen, un pavimento articulado requiere una planificación cuidadosa, una selección
adecuada de materiales, un diseño apropiado de juntas y rellenos, una colocación correcta y un
mantenimiento regular para asegurar su durabilidad y desempeño a lo largo del tiempo.
Este tipo de pavimento se caracteriza por su resistencia a la deformación y a las cargas
pesadas, así como por su capacidad de drenaje, lo que lo hace ideal para zonas con altas cargas
de tráfico o con problemas de inundaciones. Además, su diseño modular permite una fácil
reparación y mantenimiento, ya que es posible reemplazar los bloques dañados sin necesidad de
rehacer toda la superficie.

REPASO DE MDS APLICADA A PAVIMENTOS:


1.- Identifique los tamaños de partículas (diámetros) límites de los grupos de suelos
pertenecientes a las Gravas, Arenas, Limos y Arcillas según los sistemas de clasificación
AASHTO y Unificado.
De acuerdo a la CLASIFICACIÓN AASHTO el suelo es clasificado en 7 grupos
principales: A-1 hasta A-7.
Los suelos clasificados bajo los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares los
cuales el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz N° 200.
Los suelos de los cuales pasan el 35% o más a través del tamiz N° 200, se clasifican bajo
los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
Según el tamaño de la partícula se clasifican en:
 Grava: Fracción que pasa el tamiz de 75mm (3 pulgadas) y es retenido en el Tamiz N°10
(2 mm)
 Arena: Fracción que pasa el tamiz N°10 (2 mm) y es retenido en el tamiz N° 200 (0.075
mm)
 Limo y Arcillas: Fracción que pasa el tamiz N° 200
El sistema de CLASIFICACIÓN UNIFICADO, clasifica a los suelos en dos categorías:
 Suelos de Granulado- Grueso: En la naturaleza son gravosos y arenosos con menos del
50% que pasa a través del tamiz N° 200. Los símbolos de grupo comienzan con los
prefijos G o S o ambos. G simboliza suelo con grava o gravoso y la S es para suelos con
arena o arenosos.
 Suelos de Granulado – Fino: Con el 50% o más que pasa a través del tamiz N° 200, los
símbolos del grupo comienzan con el prefijo de M, el cual significa limos inorgánicos; C
para arcillas inorgánicas y O para limos y arcillas orgánicas. El símbolo Pt es usado para
la turba (peat), fango (muck) y otros suelos altamente orgánicos.
2.- Explique cuál es el tamaño máximo del diámetro de la partícula para que sea
considerada como parte del suelo, según los sistemas de clasificación Unificado y AASHTO.
Tanto el sistema de clasificación Unificado como el sistema de clasificación AASHTO
consideran como suelo (conjunto de partículas sólidas, con líquido y agua en sus poros) a la parte
que pasa por el tamiz de 3 pulgadas (75 mm.), por lo tanto, las partículas más grandes a este
diámetro son consideradas como partículas aisladas que ya no forman parte del suelo.
3.- Explique cuál es el principal uso de la línea U en la carta de plasticidad de Casagrande y
cuál es su ecuación.
La Carta de Plasticidad de Casagrande es un gráfico en el que se representan los valores
del límite líquido y del índice de plasticidad en un campo de coordenadas cartesianas para
diferenciar las arcillas de los limos. Por lo que la información que provee el gráfico de
plasticidad es de gran valor para clasificar los suelos finos y poder identificarlos con facilidad.
La línea U se encuentra arriba de la línea A; la línea U es aproximadamente el límite
superior de la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido. La ecuación para
representar dicha línea es la siguiente:
IP = 0.9 (LL - 8)
4.- Cuál es la importancia del índice de grupo en el sistema de clasificación de los suelos
AASHTO.
El índice de grupo en el sistema de clasificación de los suelos AASHTO es una medida
importante que se utiliza para categorizar los suelos de acuerdo con sus propiedades y
características. El índice de grupo se basa en el análisis granulométrico del suelo y su plasticidad,
y se utiliza para determinar la categoría de suelo que se está evaluando.
La importancia del índice de grupo en el sistema de clasificación de suelos AASHTO
radica en que permite a los ingenieros y diseñadores comprender las propiedades y
comportamiento de un suelo en particular, lo que a su vez les ayuda a seleccionar los materiales
adecuados y diseñar estructuras de manera segura y eficiente. Al categorizar los suelos en
diferentes grupos según sus propiedades, se pueden tomar decisiones informadas sobre el tipo de
cimentación, compactación y tratamiento del suelo que se requiere para una obra específica.
En resumen, el índice de grupo en el sistema de clasificación de suelos AASHTO es
fundamental para la ingeniería geotécnica, ya que proporciona información valiosa sobre las
características y comportamiento de los suelos, lo que permite tomar decisiones acertadas en el
diseño y construcción de infraestructuras.
5.- Clasifique el siguiente suelo por los sistemas Unificado y AASHTO, dados los siguientes
datos. Realice el procedimiento paso a paso:
─ LL = 44 %
─ LP = 21%

1) Determinar el índice de plasticidad y porcentajes que pasan necesarios para


clasificación.
IP=¿−LP
IP=44−21=23
IP=23 %

De la gráfica de la distribución de tamaño de partículas se tiene:

F 200=4 % (Diámetro de partículas de 0.075 mm)

F 40=10 % (Diámetro de partículas de 0.425 mm)

F 10=23 %( Diámetrode partículas de 2.00 mm)

2) Clasificar el suelo. Según la tabla del sistema ASSHTO.


F 200=4 % → F 200 <35 % → SUELO GRUESO

¿=44 % →≪≥ 41% → A−2−7 LP=21 % → LP ≥11 % → A−2−7

3) Busco el índice de grupo.

El índice de grupo de suelos A-2-6 y A-2-7 debe calcularse utilizando solo la porción del IP:

IG=0.01× ( F200 −15 ) ×(IP−10)

IG=0.01× ( 4−15 ) ×(23−10)

IG=−1.43

IG=0 (Para índices de grupo negativos su índice de grupo será cero)

Por lo tanto, el suelo es: A-2-7 (0)

POR EL SISTEMA UNIFICADO:

6.- Realice paso a paso la clasificación de los siguientes suelos por los siguientes métodos:
a) Sistema de clasificación Unificado.
b) Sistema de clasificación AASHTO.

a) SISTEMA AASHTO

SUELO A:

F 200=60 %>35 % → SUELO ARCILLA−LIMO

¿=27 % →≪¿ 40 % → A−4

IP=10 % → IP ≤10 % → A−4

El índice de grupo se calcula:

IG=( F200 −35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×(¿−40) ] + 0.01 ( F 200 −15 ) ×(IP−10)

IG=( 60−35 ) × [ 0.2+ 0.005×(27−40) ] + 0.01 ( 60−15 ) ×(10−10)

IG=3.375 ≈3

Entonces el suelo es A-4 (3) Suelo limoso de regular a pobre para la construcción de carreteras.

SUELO B:
F 200=80 %>35 % → SUELO ARCILLA −LIMO

¿=32 % →≪¿ 40 % → A−4


IP=3.5 % → IP <10 % → A−4

El índice de grupo se calcula:

IG=( F200 −35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×(¿−40) ] + 0.01 ( F 200 −15 ) ×(IP−10)

IG=( 80−35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×( 32−40) ] +0.01 ( 80−15 ) ×(3.5−10)


IG=2.975 ≈3

Por lo tanto, el suelo es: A-4 (3) Suelo limoso de regular a pobre para la construcción de
carreteras.

SUELO C:
F 200=45 %> 35 % → SUELO ARCILLA−LIMO

¿=32 % →≪¿ 40 % → A−6


IP=12 % → IP >11% → A−6

El índice de grupo se calcula:

IG=( F200 −35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×(¿−40) ] + 0.01 ( F 200 −15 ) ×(IP−10)

IG=( 45−35 ) × [ 0.2+0.005 ×(32−40) ] +0.01 ( 45−15 ) ×(12−10)

IG=2.2≈ 2

Por lo tanto, el suelo es: A-6 (2) Suelo arcilloso de regular a pobre para la construcción de
carreteras.
SUELO D:
F 200=16.5 %<35 % → SUELOGRUESO

¿=24.5 % →≪¿ 40 % → A−2−4


IP=7.6 % → IP<10 % → A−2−4

El índice de grupo se calcula:

IG=( F200 −35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×(¿−40) ] + 0.01 ( F 200 −15 ) ×(IP−10)

IG=( 16.5−35 ) × [ 0.2+ 0.005×(24.5−40) ] +0.01 ( 16.5−15 ) ×(7.6−10)

IG=−2.30225

Si el resultado del índice de grupo calculado es un valor negativo, entonces el índice de


grupo (IG) será: IG = 0.
Por lo tanto, el suelo es: A-2-4 (0) Grava y arena limosa o arcillosa de excelente a buena
para la construcción de carreteras.
SUELO E:
F 200=2.85 %>35 % → SUELO ARCILLA−LIMO

¿=:25 % →≪¿ 40 % → A−6


IP=No plastico → A−3

El índice de grupo de este suelo es cero porque da un número negativo: IG = 0


Por lo tanto, el suelo es: A-3(0) Arena fina de excelente a buena para la construcción de
carreteras.
SUELO F:
F 200=74 %< 35 % → SUELO GRUESO

¿=25 % →≪¿ 40 % → A−6


IP=20 % → IP>11% → A−6

El índice de grupo se calcula:

IG=( F200 −35 ) × [ 0.2+ 0.005 ×(¿−40) ] + 0.01 ( F 200 −15 ) ×(IP−10)

IG=( 74−35 ) × [ 0.2+0.005 ×(25−40) ] + 0.01 ( 74−15 ) ×(20−10)

IG=10.775≈ 11

Por lo tanto, el suelo es: A-6 (11) Suelo arcilloso de regular a pobre para la construcción de
carreteras.

b) SISTEMA UNIFICADO:
Utilizaremos las siguientes tablas:
TABLA 1

TABLA 2
TABLA 3

TABLA 4
TABLAS 5 Y 6

TABLA 7
TABLAS DEL DOCUMENTO DE REPASO DE CLASES.

SUELO A
F 200=Tamiz N ° 200

F 200=60 %

R200 =PORCENTAJE RETENIDO EN EL TAMIZ 200

R200 =( 100−F200 )

R200 =( 100−60 )=40 %

R200 =40 %<50 % → SUELO DE GRANO FINO (Tabla 7)


2) Busco el símbolo de acuerdo a las tablas de la clase.
¿=27 %< 50 % →CL

IP=10 %>7 % →CL

Límites de Atterberg sobre la línea A


3) Nombre del grupo para el suelo.
R200 =40 % → R 200 >30 %

R4 =( 100−F 4 ) → R 4=( 100−87 )=13 %

GF =R 4 =13 %

SF=( R200 −F 4 ) → SF=( 40−13 ) → SF=27 %

SF 27
= =2.08>1
GF 13

Por lo tanto el suelo es: (CL) Arcilla magra arenosa.


NOTA: El procedimiento se repite en cada una de las muestras de suelo.

SUELO B
F 200=80 %

R200 =20 % <50 % → SUELO DE GRANO FINO (Tabla7)

¿=32 %<50 % → ML

IP=3.5 %< 4 % → ML
R200 =2 0 % → 15 ≤ R200 ≤29 %
R4 =5 %

GF =R 4 =5 %

SF 15
= =3>1
GF 5

Por lo tanto, el suelo es: (ML) Limo con arena


SUELO C:
F 200=45 %
R200 =55 % >50 % → SUELO DE GRANO GRUES 0(Tabla 7)

R4 =24 . 5 %
0.5 × R 200=27.5 %

R4 < 0.5 R200 → 24.5<27.5 → SUELO ARENOSO

F 200=45 %> 12%

IP=12 %>7 % → SC

Límites de Atterberg sobre la línea A


R4 =24 . 5 %

GF =R 4 =24 . 5 %>15

Por lo tanto el suelo es: (SC) Arena arcillosa con grava.


SUELO D
F 200=16.5 %

R200 =83.5> 50 % → SUELO DE GRANO GRUESO(Tabla 7)

R4 =53 %
0.5 × R 200=41.75 %

R4 < 0.5 R200 → 53<41.75 → SUELO GRAVOSO

F 200=45 %> 12%

IP=12 %>7 % →GC

Límites de Atterberg sobre la línea A


R4 =30 . 5 %

GF =R 4 =30 .5 % >15

Por lo tanto, el suelo es: (GC) Grava arcillosa con arena.


SUELO E
F 200=2.85 %

R200 =97.15> 50 % → SUELO DE GRANO GRUESO(Tabla 7)

R4 =72 %
0.5 × R 200=48. 575 %
R4 > 0.5 R200 → 72< 48.575 → SUELO GRAVOSO

F 200=45 %< 5 % → Hallar Cu y C z

R4 =25 . 15 %

GF =R 4 =25 .1 5 %>15

Por lo tanto, el suelo es: (GP) Grava pobremente gradada con arena.
SUELO F:
F 200=74 %

R200 =26 % <50 % → SUELO DE GRANO FINO (Tabla7 )

¿=25 %<50 %

IP=20 %> 7 %
R4 =72 %

Límites de Atterberg sobre la línea A y sobre la línea U (Figura B.1). Esto se puede
comprobar con la función de su gráfica:
Línea U: PIu = (0.9)x(LL – PI)
PIu = (0.9)x(25 – 20)
PIu = 4.5 < PI = 20
Se comprobó que los limites se encuentran por encima de la línea U, lo que indica que este suelo
NO EXISTE , ya que no hay suelos con límites de consistencia por encima de esta línea.

También podría gustarte