Vicios de La Voluntad
Vicios de La Voluntad
Vicios de La Voluntad
VICIOS DE VOLUNTAD
AUTORES:
DOCENTE:
CURSO:
ACTO JURIDICO
CICLO:
III
HUARAZ – ANCASH
2024
1
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
1.1. CONCEPTO 4
2.1. CONCEPTO 5
3.1. CONCEPTO 6
4.1. CONCEPTO 8
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 12
2
INTRODUCCIÓN
Los vicios de la voluntad en el acto jurídico son situaciones que pueden afectar la validez y
La presencia de estos vicios puede conducir a la anulación del acto jurídico, ya que impiden que
las partes actúen de manera consciente, libre y con pleno conocimiento de lo que están acordando.
Es importante tener en cuenta que, a pesar de la existencia de estos vicios, el acto jurídico sigue
En este contexto, es fundamental entender cómo los vicios de la voluntad afectan la formación de
la voluntad de las partes, así como las diferentes teorías que han surgido en relación con la
contribuido a establecer lineamientos claros sobre cómo abordar y resolver situaciones en las que
En este sentido, conocer y comprender los vicios de la voluntad en el acto jurídico es esencial
para garantizar la validez y la justicia en las relaciones contractuales, así como para proteger los
3
CAPÍTULO I
VICIOS DE LA VOLUNTAD
1.1. CONCEPTO:
Los vicios de la voluntad, en un sentido más amplio, se refieren a las interferencias o alteraciones
que afectan la capacidad de una persona para tomar decisiones de forma libre y consciente en
cualquier tipo de situación, no solo en el ámbito jurídico. Estos vicios pueden manifestarse en
Además de los vicios de la voluntad en el contexto legal, como el error, el dolo, la violencia y la
lesión en la formación de contratos, en un sentido más general también se pueden considerar como
En este sentido más amplio, los vicios de la voluntad pueden afectar las decisiones y acciones de
reconocer y estar alerta a los vicios de la voluntad en cualquier contexto, ya que pueden
4
CAPÍTULO II
ERROR
2.1. CONCEPTO:
El error en los vicios de la voluntad en el acto jurídico se refiere a una situación en la que una de
las partes que participa en la celebración de un contrato o acuerdo jurídico se equivoca sobre un
hecho o circunstancia relevante que incide en su decisión de contratar. Este error puede ser de
hecho, cuando se comete un error sobre un aspecto concreto de la realidad, o de derecho, cuando
hay una interpretación equivocada de la normativa legal aplicable. El error en la voluntad puede
llevar a la nulidad o modificación del contrato, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos
El término “error en la voluntad” se refiere a una de las formas en que puede manifestarse el error
en el ámbito contractual y se puede dividir en dos categorías: el error vicio y el error obstativo
- Error Vicio (Error en la Voluntad): Este tipo de error ocurre cuando una de las partes que
términos, etc. Este error afecta la externación de la voluntad, pero no la voluntad interna
5
de la parte. Por ejemplo, si al firmar un contrato se comete un error tipográfico en el
precio, pero la voluntad real era otra, se estaría frente a un error en la declaración.
jurídico.
En el sistema legal peruano, los requisitos del error como un vicio de la voluntad en los actos
jurídicos están establecidos en el Código Civil. Según el artículo 202 del Código Civil del Perú,
los elementos necesarios para que el error pueda ser considerado como vicio de la voluntad en un
- Sobre el objeto o las circunstancias del acto: El error debe recaer sobre el objeto o sobre
algunas de las circunstancias que hayan sido esencialmente determinantes para que una
- Excusable: El error debe ser excusable, es decir, la parte que lo comete no debió conocer
- Determinante: El error debe ser determinante, es decir, que sin tal error, la parte que lo
CAPÍTULO III
DOLO
3.1. CONCEPTO:
malintencionada o engañosa de una de las partes con el objetivo de persuadir a la otra parte para
que llegue a firmar un contrato que es peor para ella, que es contrario a sus intereses. El dolo
6
El dolo de los vicios de la voluntad en el acto jurídico podrá provocar la invalidación del contrato
si se demuestra que la parte que actuó a sabiendas hizo lo que hizo con la intención de perjudicar
a la otra y si esta otra actuó confiando en dicha representación fraudulenta. Esta parte perjudicada
podrá pedir la nulidad del contrato, la restitución de las cosas al estado que tenían antes del
malintencionada de una de las partes para obtener un beneficio a costa de la otra, lo cual constituye
un acto ilícito y puede dar lugar a la invalidación del contrato y a la reparación de los daños
sufridos.
3.2.1. Dolo directo e indirecto: El dolo directo presenta cuando una persona actúa con
persona sabe exactamente lo que está haciendo y cuál es el resultado que busca, por lo que su
En el dolo indirecto (también conocido como dolo eventual) se da cuando una persona prevé la
posibilidad de que su conducta pueda ocasionar un engaño o un perjuicio a otra parte, pero decide
actuar de todos modos asumiendo ese riesgo. En el dolo indirecto, la persona no busca
necesariamente el resultado engañoso, pero lo acepta como una posible consecuencia de sus
acciones.
3.2.2. Dolo incidental: Se presenta cuando una de las partes induce a la otra a error sobre
3.2.3. Dolo eventual: Es una forma de engaño en la que una persona, aunque no busca
directamente cometer un acto ilícito o engañoso, actúa asumiendo el riesgo de que sus acciones
puedan causar un perjuicio a otra parte. A diferencia del dolo directo, en el dolo eventual la
persona no busca intencionalmente el resultado engañoso, pero lo acepta como una posibilidad.
7
3.2.4. Dolo causante: Se refiere a la intención maliciosa de una persona al causar daño a
otra, actuando de forma deliberada y con pleno conocimiento de las consecuencias perjudiciales
3.2.5. Dolo recíproco: Ocurre cuando tanto la parte que engaña como la parte engañada
engaño involucrado.
CAPÍTULO IV
VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN
4.1. CONCEPTO:
acto jurídico, ya que implican forzar a una persona a actuar en contra de su voluntad o inducirle
a hacer algo mediante presiones indebidas. En pocas palabras, son como prácticas
intimidación puede invalidar el consentimiento de una de las partes, lo que afecta la validez del
acto jurídico en cuestión. Cuando una persona actúa bajo coacción, amenaza o presión indebida,
Es importante tener en cuenta que la presencia de violencia e intimidación debe ser demostrada
de manera fehaciente y que la justicia debe analizar cada caso de forma individual para determinar
si efectivamente hubo vicios en la voluntad de las partes. En el derecho peruano, estos vicios se
en un acto jurídico.
8
4.2. CALIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN:
Para calificar la violencia irresistible y las amenazas que generen en una persona sensata el temor
de sufrir un mal grave e inminente que no pueda contrarrestarse o evitarse en la persona o bienes
del agente o de un tercero, es necesario considerar una serie de elementos. Entre ellos se
encuentran la edad, el sexo, las condiciones personales y otras circunstancias particulares de las
personas involucradas.
obligar a un individuo a celebrar un acto jurídico, se deben tener en cuenta factores como la edad,
el sexo y las condiciones personales del que intimida y de la víctima, así como los métodos
utilizados y otros aspectos que puedan influir en la víctima. Lo que puede resultar suficientemente
intimidante para una persona inválida o enferma, puede no serlo para alguien sano y fuerte.
Igualmente, lo que constituye una amenaza grave para alguien con escasos recursos económicos,
puede no serlo para una persona adinerada, y así sucesivamente; es crucial analizar todas las
circunstancias particulares que rodean un caso concreto para determinar con precisión si el temor
generado fue lo que motivó al individuo a llevar a cabo el negocio jurídico que se cuestiona.
La violencia y la intimidación deben ser lo suficientemente impactantes como para generar temor
en una persona sensata y hacerle sentir que su vida, la de sus familiares cercanos o sus bienes
corren un riesgo injusto y grave. Es vital recordar que la tutela legal no se extiende a situaciones
9
4.3. EL TEMOR REVERENCIAL:
El temor reverencial es un tipo de temor que puede afectar la voluntad de una persona en la
celebración de un acto jurídico. Se caracteriza por ser un temor que proviene de una relación de
subordinación, respeto o dependencia hacia otra persona que tiene autoridad sobre quien lo
experimenta. Este tipo de temor puede afectar la capacidad de decisión de la persona que lo
En el ámbito de los vicios de la voluntad en los actos jurídicos, el temor reverencial puede ser
relevante en casos en los que una persona se siente coaccionada a actuar de cierta manera debido
a la autoridad o poder que ejerce sobre ella otra persona, ya sea por su posición de superioridad,
parentesco, relación jerárquica, entre otros. Esta situación puede hacer que la persona sienta un
temor reverencial que limite su capacidad de decisión y libertad de acción en la celebración del
acto jurídico; en este contexto, si una persona se ve obligada a realizar un acto jurídico debido a
un temor reverencial hacia otra persona, este acto podría ser susceptible de anulación por vicio en
la voluntad. La ley protege la libertad de las personas para tomar decisiones de manera libre y
consciente, por lo que cualquier tipo de coacción, presión o influencia indebida que afecte la
voluntad de una persona en la celebración de un acto jurídico puede ser considerada como un
evaluación de los vicios de la voluntad en los actos jurídicos, y en caso de que se haya actuado
bajo su influencia, se podría plantear la posible anulación del acto jurídico afectado.
10
CONCLUSIONES
- Los vicios de la voluntad en el acto jurídico son situaciones que pueden afectar la validez
violencia, la intimidación y el temor reverencial, cada uno con sus propias características
y consecuencias legales.
- Es fundamental que los profesionales del derecho conozcan en profundidad estos vicios
de la voluntad para poder identificar situaciones en las que la voluntad de una parte pueda
estar viciada y tomar las medidas necesarias para proteger los intereses de sus clientes.
- En conclusión, los vicios de la voluntad en el acto jurídico son un aspecto crucial a tener
11
BIBLIOGRAFIAS
Lima: Grijley.
12