Cetona S
Cetona S
SÁNCHEZ
CARRIÓN”
PROFESOR:
ALUMNOS:
o Torres Atusparia, Alexis
o Trucios Vizurraga, Adolfo NT
o Zuñiga Cueva, Cesar
o Villadeza Ramirez, Sayda Lesly
o Tovar Collao, Frank Ruben NT
CICLO: III AÑO: 2022
Fecha de inicio:
Fecha de entrega:
ÍNDICE
INTRODUCCION 3
GENERALIDADES 3
OBJETIVOS 4
FUNDAMENTO TEORICO 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 6
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 9
EXPERIMENTO I 9
DISCUSIONES 11
CONCLUSIONES 11
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS 11
o Tener en cuenta que debemos tener los equipos de seguridad necesarios ante un
derrame, explosión, fuga de gases o salpicaduras. 12
CUESTIONARIO 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
o en procesos fermentativos.
● Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos
usos que la industria le ha encontrado, y por lo cual crea cada vez más
diversos productos capaces de facilitar la vida de las personas.
casi todos los objetos que están alrededor de una persona, como la ropa que
viste, en los salones de belleza, en zonas de construcción, en laboratorios y en
el mismo mundo médico.
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE CETONAS
El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un
átomo de oxígeno por un doble enlace, se encuentra en los compuestos llamados
aldehídos y cetonas.
En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales,
diferentes, alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR.
=
R–CO
– R’
GRUPO CARBONILO
NOMENCLATURA DE CETONAS
Para denominar las cetonas se puede usar sistema IUPAC o sistema común. En
ambos casos se debe de encontrar la cadena más larga que contenga al grupo
carbonilo. La terminación –o de los hidrocarburos se reemplaza por –ona para indicar
una cetona.
Ejemplos:
FÓRMULA CONDENSADA SISTEMA IUPAC SISTEMA COMÚN
REACCIONES
Reacción de oxidación de alcoholes
Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos y los alcoholes secundarios a
cetonas.
Los alcoholes terciarios no se oxidan, porque no hay hidrogeno que pueda eliminarse
del carbono que soporta el grupo hidroxilo.
Las oxidaciones de los alcoholes primarios metanol y etanol, por el calentamiento a
50ºC con dicromato de potasio acidificado ((K2Cr2O7) producen formaldehido y
acetaldehído:
REACCIONES DE CETONAS
● Hidrogenación
● Reacción de haloformo
● Adición de hidroxilamina
OBTENCIÓN DE CETONAS
● Oxidación de alcoholes
● Pirólisis de Ácidos
● Reacción de Acilación de Friedel-Graft
RECONOCIMIENTO DE CETONAS
● Reactivo de Lieben
● Reactivo de Gunning
● Reacción de legal
● Reacción de shift
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO I: PRUEBA DE RECONOCIMIENTO ALDEHÍDOS Y CETONAS:
MATERIALES Y REACTIVOS:
✔ Tubo de ensayo.
✔ 02ml de Fucsina
PROCEDIMIENTO
❖ Tubo de ensayo
❖ 1 ml de Cetona al 0.1%
Procedimiento Experimental:
❖ Añadir al tubo 1-3 gotas de nitroprusiato de sodio al 10%, agitar ligeramente para
homogeneizar el color. ¿Existe reacción? Describa y grafique.
Al agitar no observamos ningún cambio de color ósea seguía incoloro así que
podemos decir que no existe una reacción visible.
❖ Sin agitar el tubo, incline a 60°,y añada por las paredes 1 mL de NH4OH. Ponga en
forma vertical el tubo.
- 4.- Observar el carácter de cada gota que ingresa a la muestra. ¿Existe reacción?
Describa y grafique
- Se observa que la reacción de cetona con nitroprusiato de sodio toma un tono más
luminoso como el de un espejo.
❖ Tubo de ensayo
❖ Reactivo de Lugol
Procedimiento:
- En un tubo de ensayo bien limpio y seco colocar 01 mL de acetona al
0,1%.
Materiales:
Procedimiento:
❖ Colocar en un tubo de ensayo bien limpio y seco 2,5 mL del reactivo Lugol y
luego agregar 1 gota de NH4OH.
❖ ¿Existe reacción? Describa y grafique. Observar la aparición de un precipitado
❖ Adicionar al conjunto una solución de acetona al 0,1 % Observar que color
presenta, la aparición de un precipitado, esperar 5 minutos para apreciar más
precipitado. ¿Qué color tiene? ¿Existe reacción? Describa y grafique.
❖ Presenta un color oscuro, negro, debido a que se va atrapando el yodo
encontrado en el reactivo Lugol y el color característico de este es oscuro y al
ser atrapado este color se concentra.
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
EXPERIMENTO I
REACCIÓN QUIMICA:
EXPERIMENTO II
ECUACIÓN QUIMICA:
EXPERIMENTO III
ECUACIÓN QUÍMICA:
EXPERIMENTO IV
DISCUSIONES
EXPERIMENTO 1: REACTIVO DE SCHIFF
● El reactivo de Schiff es el producto de una reacción que incluye colorantes
tales como la fucsina y el bisulfito de sodio.
● En su uso como una prueba cualitativa para aldehídos, se añade la muestra
desconocida con el reactivo de Schiff decolorado; cuando el aldehído está
presente se desarrolla un color fucsia característico.
EXPERIMENTO 2: Reacción de legal.
● Se trata de la aparición de un disco violeta entre una orina adicionada de
algunas gotas de solución de nitroprusiato acético y una capa de amoniaco
vertida en su superficie.
EXPERIMENTO 3: Reacción de Lieben.
● Reacción que revela la presencia de acetona en la orina. Por adición de
algunas gotas de lejía de sosa y de solución de lugol fuerte, se produce un
enturbiamiento debido a la formación de yodoformo.
EXPERIMENTO 4: Reacción de Gunning.
● Se añade unas gotas de un reactivo preparado 2 g de floroglucina y 1 g de
vainillina en 30 ml de alcohol. Se calienta ligeramente. La aparición de un color
brillante indica la presencia de HCl libre.
CONCLUSIONES
EXPERIMENTO 1: REACTIVO DE SCHIFF
● Es un reactivo para la detección de aldehídos, que también ha encontrado uso
en la tinción de tejidos biológicos.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
CUESTIONARIO
1. A partir de las Experiencias ya indicadas en esta práctica, que otros métodos
conoce para preparar Acetonas. Indicar por lo menos dos.
BIBLIOGRAFÍA
WADE LEROY
PEARSON EDUCACIÓN,México,2011
ISBN: 978-607-32-0790-4
ÁREA: Ciencias
colaboradores de Wikipedia. (2019, 3 septiembre). Reactivo de Tollens. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Tollens#:
%7E:text=Si%20el%20reactivo%20es%20un,amarillo%20de%20acetiluro
%20de%20plata.
Dräger Safety AG & Co. KGaA. (2017). Control fiable de CO2 en la industria de
bebidas. Dräger. https://www.draeger.com/Library/Content/Control
%20CO2%20industria%20bebidas.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=4NQehhFRYuI&t=205s
https://www.youtube.com/watch?v=GMHNeQIR-QU&t=331s