No Te Metás en El Hormiguero. Septiembre de 2016. - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL HORMIGUERO.

ESPACIO INTERINSTITUCIONAL CON


INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S CURZA-UNCO

Documento Público:

“No te metas!”… (en el hormiguero)

Universidad Pública/ Políticas Públicas

Viedma, Septiembre de 2016

El Hormiguero es un espacio de encuentro interdisciplinario e interinstitucional

conformado por miembros de distintas organizaciones con el fin de producir saberes y

prácticas respecto de la infancia y la adolescencia en nuestro medio (Viedma- Patagones).

Quienes participamos del mismo nos encontramos una vez por semana en la sede de la

Universidad Nacional del Comahue (CURZA) para compartir experiencias y textos

teóricos, discutir prácticas y situaciones, acordar modalidades de intervención y

fundamentalmente pensar juntos, en tanto creemos que la mejor manera de sostenernos y

sostener a los “recién llegados” en la época que nos toca vivir, es creando colectivos.
Corre el año 2016 y el declive de las instituciones, el vaciamiento, el malestar, los

despidos, la judicialización de las protestas y de los debates políticos, parecen ser una de las

lamentables improntas a nivel nacional, provincial y local.

Desde nuestro espacio interinstitucional con infancia/s y adolescencia/s “El

hormiguero” nos proponemos desde el 2010 a la actualidad poner en intercambio, en

interrogación, las prácticas que realizamos quienes provenimos de diferentes instituciones

(Salud, Educación, Desarrollo Social, y otras, de Viedma y otras localidades)

Consideramos que la formación permanente es indispensable, más aún cuando se trata de

abordar infancias y adolescencias en riesgo. En este punto entendemos como formación

permanente, al constante intercambio, lectura e interrogación de la práctica con otros.

En el acompañamiento que realizamos a diferentes trabajadores, equipos,

dispositivos y autoridades constatamos que el malestar se acrecienta cuando los

lineamientos políticos y técnicos no se establecen con claridad, quedando a voluntad de

cada trabajador la puesta en marcha de sus intervenciones y las consecuencias de las

mismas.

La fragmentación de los equipos de trabajo, la inestabilidad y precarización de las

condiciones de trabajo, produce efectos directos en los niños/as y adolescentes destinatarios

de nuestras intervenciones, quienes además se encuentran en constitución y necesitados de

ambientes propiciadores para tal fin. Winnicott1 afirmaba allí donde se han registrado

1
Referencia de Winnicott, D. W. (2004) Deprivación y delincuencia. Compilado por Clare Winnicott, Ray
Shepherd y Madeleine Davis. Paidos. Buenos Aires-Barcelona-Mexico.
fallas respecto del ambiente familiar: “… esos niños necesitan estabilidad ambiental,

manejo personal y continuidad de manejo” (Winnicott, 2004: 93)

Vemos que por estos tiempos, demasiado a menudo, el lugar de la autoridad no

termina de encarnarse en términos de función simbólica que permita un ordenamiento, sino

por el contrario parece quedar ligado a embates de poder que dificultan el lazo, la

previsibilidad, la confianza y por ende se ve afectada la capacidad de trabajo por parte de

los trabajadores.

En estos años hemos constatado que la función de las autoridades en el proceso de

formación continua de los trabajadores no queda claramente implicada. En tanto que ha

habido autoridades que se propusieron sostener espacios de formación y otras que han

denostado, censurado, espacios por diferentes vías, todas informales, impidiendo,

obstaculizando el deseo de superarse de los trabajadores, que representa en las cuestiones

de lo humano, el motor irremplazable para la tarea con infancias y adolescencias.

Cabe mencionar, en este mismo sentido, la consideración con Freud (1920-19212)

del lugar de liderazgo esperable para quienes deben encarnar las funciones de autoridad y la

responsabilidad ética e indelegable del horizonte de esas acciones.

Amelia Imbriano dirá:

El estado se ha desmoronado, la posición subjetiva no

es la misma. Los vendedores del emporio han creado el

imperio de la desolación, la desilución y la dilución, lo que

2 Freud, S. (1920-1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras Completas Tomo III (1916-1938)
(1945) Traducción directa del Alemán LUIS LOPEZ-BALLESTEROS Y DE TORRES. Ordenación y
revisión de los textos JACOBO NUMHAUSER TOGNOLA. Madrid (ESPAÑA) BIBLIOTECA NUEVA.
queda es un rezago. Pero, es preciso que el vencido no muera

para que haya esclavo. (Imbriano, 2016)

Nuestro lugar, lugar de terceridad al fin, queda siendo cuestionado y muchas veces

culpabilizado, ante la dificultad de responsabilizarse de quienes deben encarnar lugares y

en ocasiones sólo lo hacen de apariencia.

Los trabajadores (que desempeñan diferentes funciones, ya sea del orden

profesional, de acompañamiento general a los dispositivos, de coordinación, y/o

autoridades) que logran acercarse a nuestros espacios, se nutren y fortalecen, produciendo

con otros, en un marco de cuidado y respeto, sus prácticas se enlazan a las prácticas de

otros, jerarquizando y dignificando sus tareas, lo cual se traduce en la dignidad subjetiva de

los destinatarios directos (trabajadores y finales: niños/as, adolescentes, familias)

Podríamos ejemplificar cómo opera este espacio mencionando un recorte de un

momento de trabajo con un equipo cuyos integrantes se encontraban profundamente

afectados y angustiados debido a muertes de varios jóvenes destinatarios. El tránsito por el

hormiguero les permitió hablar sobre el modo singular en que cada uno era atravesado por

esas situaciones y cómo eran atravesados los destinatarios (niños, jóvenes y familias)

Llorar, pensar con otros, profundizar en las causas de las muertes, contenerse

mutuamente…fue el imprescindible de la elaboración del duelo, recorrido necesario para

poder continuar y relanzar el trabajo. A posteriori, estudiar, escribir y transmitir acerca del

duelo.

Entendemos que el recorrido implica tiempo, y en las instituciones, más aún en la

actualidad, no siempre se acompaña y da lugar al tiempo de elaboración necesario, los


trabajadores cada vez con mayor frecuencia se encuentran convocados a la inmediatez del

acto, que de ese modo desemboca en diferentes figuras de la muerte.

Este equipo pudo renovar su apuesta interponiendo deseo de vida en un contexto

fuertemente marcado por las muertes de niños y jóvenes en situaciones de violencia.

Trabajadores provenientes de otro dispositivo, en un momento determinado se

encontraban confundidos por no saber cómo accionar frente a un adolescente que habría

sido derivado a su institución por consumo problemático de sustancias tóxicas. Estos

trabajadores pudieron pensar, interrogar los modos de acercarse al adolescente en mención,

poner en consideración qué lugar le estaban dando al diagnóstico, y construir una mirada

desprejuiciada que les fue permitiendo avanzar en sus intervenciones, dignificando al joven

destinatario, pudiendo contenerlo y constituirse como referentes significativos para él.

Las satisfacciones que se generan en el abordaje con niños y adolescentes, son

inmensas. También lo son cuando se trabaja con quienes cumplen funciones de sostén y

acompañamiento de esos niños y adolescentes. En la misma línea, inmensa gratitud

sentimos al ver reflejado nuestro aporte en las políticas públicas relativas a niñez y

adolescencia en organismos que representan poderes de decisión. En este sentido,

recordamos cuando la Procuradora General del Poder Judicial de la Provincia de Río

Negro, en el año 2011 tomando un Documento Público elaborado por “El Hormiguero”

denominado “La infancia masacrada que intenta resistir”, lo incluye para dictaminar en

torno a la situación de un niño que requería de su intervención. El dictamen fue en pos de

los derechos del niño, y contempló nuestra producción en su defensa.

De este modo podríamos describir y dar cuenta de muchas situaciones que ilustran

el trabajo que se va desarrollando, produciendo, a través de los años en este espacio en


donde confluyen diferentes miradas y posicionamientos ante el intento de construir

prácticas dignificantes, aportando de este modo a las políticas públicas desde un

posicionamiento ético.

La Universidad Pública tiene el compromiso ineludible de aportar a las políticas

públicas, desde la construcción de conocimiento en comunidad y entendemos que ese

conocimiento no sólo implica el conocimiento en profundidad en determinada área o

disciplina, sino respecto de dirigir la mirada al cuidado de trabajadores de las áreas

sensibles, alertando acerca de su riesgo y precarización, y acerca de las condiciones de

transmisión, sin las cuales la población más sensible (niños/as y adolescentes) puede

perderse.

También podría gustarte