Venancio ACR SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Abogado

AUTOR:
Venancio Arce, Carlos Rodrigo (ORCID: 0000-0002-4175-8470)

ASESOR:
Mg. Urteaga Regal, Carlos Alberto (ORCID: 0000-0002-4065-3079)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Constitucional y Derecho Penal

LIMA – PERÚ
2020
DEDICATORIA
A mis padres quienes se esfuerzan día a
día para poderme dar lo mejor de si y
quienes a la vez me guían por el camino
del bien, no importándoles los grandes
errores que haya cometido.

ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a Dios quien
me ilumina el camino de la vida y da
fuerzas de seguir adelante, a mis padres
quienes tuvieron que sacrificar muchas
cosas para que yo pueda ser alguien en la
vida y a quienes se le estoy
profundamente agradecido. Asimismo,
agradezco a mis formadores, quienes
lograron cultivarme el amor por la
hermosa carrera del derecho, quienes
además se esforzaron por ayudarme a ser
una mejor persona día a día.

iii
Índice de contenidos

Carátula..........................................................................................................................i
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iii

Índice de contenidos ................................................................................................... iv

Índice de tablas ............................................................................................................ v

Resumen ..................................................................................................................... vi

Abstract ...................................................................................................................... vii

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 3

III. METODOLOGÍA .......................................................................................... 14

3.1 Tipo y Diseño de Investigación. - .............................................................. 14

3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización. ............................ 15

3.3 Escenario de estudio. – ............................................................................ 16

3.4 Participantes. – ......................................................................................... 16

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. – ................................ 18

3.6 Procedimientos. – ..................................................................................... 18

3.7 Rigor científico. - ....................................................................................... 18

3.8 Método de análisis de información. – ........................................................ 19

3.9 Aspectos éticos. – ..................................................................................... 19

IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN .................................................................... 19

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 36

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 37

REFERENCIAS

ANEXOS

iv
Índice de tablas

Tabla 1 – Lista de Fiscales entrevistados: ................................................................ 16

Tabla 2 – Lista de Abogados especializados entrevistados. ..................................... 17

Tabla 3 – Validación de Instrumento - Guía de Entrevista ........................................ 18

v
Resumen

La presente investigación titulada “La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación


del Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano” tuvo como objetivo
general determinar cómo influye en la Dignidad de la Persona Humana la tipificación
del Homicidio Piadoso en el ordenamiento jurídico peruano.

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue de enfoque


cualitativo y de tipo básico, contando con un diseño de teoría fundamentada. A la vez
indicar que, como instrumentos de recolección se utilizaron la guía de entrevista y guía
de análisis documental.

Los resultados corresponden a que los entrevistados consideran que la tipificación del
homicidio piadoso influye negativamente en la Dignidad de la Persona Humana, ya
que este se encontraba siendo afectado en sus derechos fundamentales.

La conclusión a la que se llegó, corresponde a que la dignidad del enfermo incurable


se encuentra afectada negativamente por la tipificación del homicidio piadoso en
nuestro ordenamiento jurídico.

Palabras clave: dignidad humana, homicidio piadoso, derechos


fundamentales, enfermo incurable, piedad.

vi
Abstract

The present investigation entitled "The Dignity of the Human Person and the
classification of Pious Homicide in the Peruvian Legal System" had as its general
objective to determine how the classification of Pious Homicide in the Peruvian legal
system influences the Dignity of the Human Person.

The methodology used for the development of the research was of a qualitative and
basic approach, with a grounded theory design. At the same time, indicate that as
collection instruments the interview guide and document analysis guide were used.

The results correspond to the fact that the interviewees consider that the classification
of pious homicide has a negative influence on the Dignity of the Human Person, since
it was affected in their fundamental rights.

The conclusion reached corresponds to the fact that the dignity of the incurable patient
is negatively affected by the classification of pious homicide in our legal system.

Keywords: human dignity, pious homicide, fundamental rights, incurable patient, piety.

vii
I. INTRODUCCIÓN
Respecto a la realidad problemática, tenemos que mencionar que la tipificación
del Homicidio Piadoso ha sido uno de los grandes problemas con las que se
enfrentaban las personas diagnosticadas con enfermedad terminal, ya que estas
se veían obligadas a seguir viviendo con los insoportables dolores que les
causaba la enfermedad, como ocurre por ejemplo en el caso de Ana Estrada
Ugarte, quien desde que tenía 12 años ha solicitado la aplicación de la
Eutanasia, teniendo como base el Art. 1 de la Constitución Política del Perú,
específicamente en razón a su dignidad; pero que se le ha sido esquivo en
diferentes oportunidades por los tribunales peruanos. Al respecto de esto,
tenemos que indicar que el 20 de febrero del año 2020 el Defensor del Pueblo
Walter Francisco Gutiérrez Camacho planteó una Acción de Amparo ante el
Poder Judicial de Lima con la finalidad de que se inaplique el artículo 112° del
Código Penal y se pueda practicar la Eutanasia a favor de la ciudadana Ana
Estrada Ugarte, quien padecía de polimiositis.

La eutanasia fue un tema tan controversial, pero no solo en el Perú, sino


también a nivel mundial, tanto es así, que solo 5 países lo regulaban en su
legislación, los cuales eran Australia, Canadá, Colombia, Holanda y
Luxemburgo. La controversia se centraba en varias opiniones a favor y en contra,
los que se encontraban a favor, por ejemplo, indicaban que no es digno ver a
una persona diagnosticada con enfermedad terminal sufrir a los últimos minutos
de vida y que debe ser de su elección el morir y, por el contrario, se tiene lo
indicado por las personas que estaban en contra y alegan que la vida es un don
dado por Dios y que él es el único que puedo quitárselo.

Después de haber podido acercarnos un poco al tema principal de la


investigación, procedimos a plantear los problemas de esta, no sin antes haber
recalcado lo señalado por Kerling y Lee (2002), quienes indicaban “que el
problema, es aquella oración interrogativa que busca encontrar la relación entre
dos o más variables del título de la investigación”. Asimismo, para Escalante, C.
(1987) el planteamiento del problema “es aquella etapa de la investigación que
busca separar un caso especial, la cual será tema de análisis y contraposición
por el investigador, la misma que tendrá como fin su comprobación”. En primer
lugar, como problema general planteamos lo siguiente: ¿Cómo influye en la

1
dignidad de la persona humana la tipificación del homicidio piadoso en el
ordenamiento jurídico peruano?

Asimismo, en cuanto al primer problema específico planteamos la siguiente


pregunta: ¿En qué medida la libertad del enfermo incurable se encuentra
regulada por los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico peruano?

En cuanto al segundo problema específico planteamos la pregunta: ¿En


qué circunstancias se debe considerar la manifestación de la voluntad de la
persona diagnosticada con enfermedad incurable?

Posterior a lo indicado, se pasó a señalar cual es la justificación de la


investigación, no sin antes haber recalcado lo indicado por Chavarría Puga,
quien sostenía que la justificación “se entiende como el fundamento de la
investigación, a aquel fundamento que promueve la investigación, pero no un
fundamento simple, si no uno convincente que tenga razones suficientes para su
realización”. Al respecto de esto, tuvimos que señalar, que muchas personas
fallecieron sufriendo de dolor en los hospitales de nuestro país, sin que se les
pudiera aplicar la eutanasia y así acabar con los dolores insoportables que
padecían; tal como es el caso de Marco Julián Venancio Chavarría, tío mío que
fue diagnosticado como enfermo terminal debido a un Cáncer estomacal y que
falleció en la cama del Hospital Cayetano Heredia, sufriendo hasta el último
minuto de su vida sin que se pudiera hacer algo. Así como este caso existían
miles en nuestro país, donde se necesitaba que la eutanasia sea regulada y
aplicada, beneficiando así a muchos pacientes enfermos y a sus propios
familiares.

Asimismo, fue necesario desarrollar los objetivos correspondientes a los


problemas planteados; no sin antes haber recalcado lo indicado por Correa
(1999), el cual señalaba que los objetivos de la investigación “es aquel punto
donde se desea llegar con la investigación y, que tiene que tener relación directa
con los problemas planteadas dentro de esta”. Es por ello que en cuanto al
objetivo general planteamos: Determinar cómo influye en la Dignidad de la
Persona Humana la tipificación del Homicidio Piadoso en el ordenamiento
jurídico peruano.

2
En cuanto al primer objetivo específico de la presente investigación
planteamos: Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo incurable
se encuentra regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico
peruano.

Por último, el segundo objetivo específico de la presente investigación


planteamos: Analizar en qué circunstancias se debe considerar la manifestación
de la voluntad de la persona diagnosticada con enfermedad incurable.

En base a los problemas planteados dentro de la investigación, se


desarrollaron Supuestos, que serán las respuestas futuras a la que queremos
llevar a través del desarrollo del presente estudio. En cuanto al supuesto
General, se plantea que la dignidad de la persona humana se encuentra siendo
afectada negativamente por la tipificación del homicidio piadoso en el
ordenamiento jurídico peruano.

Siguiendo con la investigación, el primer supuesto específico, se plantea


que la libertad del enfermo incurable se encuentra siendo regulada en la medida
constitucional, tanto en su forma psíquica y físicamente, ya que se encuentra
regulada por el artículo 2° de la Constitución Política del Perú

Por último, en cuanto al desarrollo del segundo supuesto específico se


plantea que, sean aquellas circunstancias que permitan acreditar un buen
desarrollo de la parte psicológica del enfermo incurable.

II. MARCO TEÓRICO


Al ser un tema tan debatible, se puede observar que el presente tema tiene
abundantes antecedentes investigados a nivel nacional, los cuales nos
ayudarán para poder avanzar con la investigación seleccionada. Se tiene lo
indicado por Chivilchez (2020), en su tesis titulada “Vulneración del derecho a la
libertad individual de las personas con enfermedades terminales al no regularse
la eutanasia en el Perú”, la cual lleva dentro de sus conclusiones:

El no regular la eutanasia en nuestro código penal resulta irrisorio, ya que lo único


que se está logrando es alargar el sufrimiento de una persona que padece de una
enfermedad terminal; vulnerando así su derecho a la libertad de elegir cuando dejar
de vivir y a la dignidad, derechos que cuentan todas las personas que residen en un
estado de derecho.

3
En el caso de Bances (2019) de la Universidad Norbert Wiener indica en su
tesis titulada “El Homicidio Piadoso y la búsqueda de su despenalización en el
marco del Ordenamiento Penal Peruano: Balance Y Perspectivas - Lima 2018”
la siguiente conclusión:

En la legislación peruana, se encuentra tipificado en el Artículo 112° del Código


Penal vigente; en la cual el legislador peruano solo ha tomado en cuenta a la
Eutanasia Activa, dejando de lado a la Eutanasia Pasiva, para poder tipificar una
conducta Típica Antijurídica y Culpable, la cual sanciona al sujeto activo por
exteriorizar la piedad hacia otro ser humano que le suplica morir. (2019, p. 63).

Al respecto de esto, Chávez y Rodríguez (2019), en su artículo de opinión


titulada “Despenalización de la eutanasia, derecho a una vida digna, Lima-2019”
dentro de sus conclusiones indica que:

La tipificación del homicidio piadoso en nuestro código penal, vulnera el derecho


a la dignidad de la persona humana, el cual se encuentra regulado y amparado en
nuestra carta magna – Constitución Política del Perú – y a nivel internacional –
CIDH -; ya que con esta tipificación se está prohibiendo al enfermo terminal
desarrollar su derecho a llevar una vida digna y a la vez una muerte con el mismo
derecho.

Para Rivera (2018) perteneciente a la U.I.G.V, en su tesis titulada “La


dignidad de la persona humana como valor supremo y el Derecho al honor en la
legislación civil peruana”, indica en su conclusión:

El análisis de los datos obtenidos y posteriormente contrastados permitieron


establecer que el reconocimiento del ser humano en cuanto a la libertad e igualdad
de sus derechos, incide significativamente en la estimación que tienen los terceros
sobre nuestra dignidad como persona. (2018, p.125).

Para Baca (2017) de la Universidad Autónoma del Perú, en su tesis titulada


“La Eutanasia y el Derecho a morir dignamente para su despenalización”, lleva
a concluir que:

Que la Eutanasia debe ser aplicada con la sola decisión de la persona


diagnosticada con enfermedad terminal, debido a los dolores que lo aquejan no le
dejan desarrollarse libremente y esto afecta gravemente a su dignidad.

Por otro lado, Arribasplata y Tarrillo (2017) en su tesis para obtener el grado
de Magister en Derecho Penal y Criminología titulada Razones Jurídicas para la

4
despenalización de la Eutanasia en la legislación del Perú” en la cual lleva dentro
de sus conclusiones que “los especialistas entrevistados tienen un amplio
conocimiento de la Eutanasia y sus posibles consecuencias, pero aún así se
encuentran de acuerdo en aplicarla al Perú, pero con ciertas limitaciones
legislativas”.

El Magister Torres (2015) perteneciente a la Universidad Federico Villareal,


en su tesis titulada “Fundamentos filosóficos de la Dignidad Humana y su
incidencia en los Derechos Humanos”, indica en sus conclusiones que:

La dignidad humana es la suma total de los derechos fundamentales adquiridos por


una persona en un Estado de Derecho, esta en ciertas ocasiones puede ser
vulnerada por decisiones políticas o de otra índole, pero que debido a su gran
importancia normalmente es corregido mediante el ente supremo de interpretación
nacional.

El conocido catedrático Rueda (2014), en su artículo titulado “La Dignidad


Humana y la Eutanasia” concluye que:

Las opiniones sobre la eutanasia se encuentran divididas en dos grandes grupos,


las que se encuentran a favor y los que están en contra; para las personas que se
encuentran a favor la persona es libre de tomar la elección sobre si debe seguir
viviendo o no, en la cual ponen varios ejemplos de personas sufriendo y en la cual
piden morir; por otro lado los que están en contra e indican que la vida es un don
preciado y que solo puede ser quitado por quien se no otorgó (visión meramente
religiosa)

Sobre el presente tema, Aguilera y Gonzales (2012), en su artículo titulado


“Derechos Humanos y la Dignidad Humana como presupuesto de la eutanasia”
concluye que:

La persona se es libre de elegir, no se le debe obligar a seguir viviendo en contra


de su voluntad, se le está ocasionando un daño irreversible debido a que cada día
aumenta su sufrimiento físico y, esto es ir contra el respeto de la dignidad de la
persona.

Aunando con los Antecedentes investigados a nivel Internacional queda


indicar que esta se encuentra dividida ya que existen países como Holanda,
Canadá y Australia que la permiten en su Legislación.

5
En el caso de España, se tiene lo indicado por Corera (2018), en su artículo
de opinión la cual se titula “Eutanasia: Dignidad” la cual indica dentro de sus
conclusiones que:

Al encontrarnos en una supuesta despenalización, es imprescindible que esta se


vea acompañada de una regulación legislativa, en la cual se encuentre los
supuestos en los cuales se podría aplicar la eutanasia y en qué circunstancias debe
ser objeto de reproche por ámbito penal. Con esta propuesta de despenalización
se busca que la conducta desarrollada por el médico en razón a actos directos que
faciliten la muerte de un enfermo terminal no sea sancionada penalmente.

En el caso de Venezuela se tiene lo indicado por el Dr. Guitían (2018), en su


artículo de opinión la cual se titula “Eutanasia a la holandesa” en donde indica:

Actualmente en el sistema jurídico holandés se encuentra permitido la aplicación


de la eutanasia, cosa que normalmente es desnaturalizado debido a que se está
aprovechando de este beneficio (para los enfermos) para podérsele aplicar en
casos que nos son necesarios, ya que los que se ven beneficiados con esto hacen
sentir a la persona enferma que es una carga y que es mejor que este muerto a
que siga viviendo. Esto quiere decir que la ley se ha desnaturalizado y la gente ha
perdido la compasión para con los otros.

En el caso de México, Martínez (2017) indica en su Tesis presentada ante la


Barra Nacional de Abogados de México para la obtención del Título Licenciada
en Derecho titulada “Derecho a una muerte digna: La necesidad de regulación
de la eutanasia y el suicidio asistido en México” concluye que:

Es necesario para el país promover la aplicación de la eutanasia debido a que


existen muchas personas solicitándola; si bien existen grandes grupos de debate
de personas que se encuentran a favor y otras en contra, es necesario que nuestro
país deje de lado el tabú de prohibición y que se base únicamente en la voluntad
de la persona.

En el caso de Cuba se tiene lo indicado por Betancourt (2011) en su artículo


titulado “Limitación del esfuerzo terapéutico versus eutanasia: una reflexión
bioética” donde concluye que:

La eutanasia es aquel acto de piedad que ejerce una persona sobre otra, la cual se
diferencia del suicidio asistido debido a sus implicaciones doctrinarias. Para los que
ejercen la medicina es una práctica prohibida debido a que estos desde el inicio de
la carrera juraron proteger la vida de la persona, mas no acabar con ella, motivo

6
por el cual considera que la eutanasia no debe ser considera en ninguna parte del
mundo y menos en Cuba. (2011).

En caso de Ecuador tenemos lo indicado por Guairacaja (2011), en su Tesis


presentada para la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y
Juzgados de la República titulada “Proyecto de legalización de la eutanasia, por
la protección al derecho a la vida en la legislación ecuatoriana” la cual lleva
dentro de sus conclusiones que:

Para las personas diagnosticadas con enfermedad terminal y que sufren de dolores
extremadamente fuertes, que muchas veces solo siguen viviendo con ayuda de una
máquina, la legalización de la eutanasia es la solución, cosa que en otros países
ha avanzado con mayor rapidez, como es el caso de Holanda y Australia donde si
se respeta la dignidad de la persona.

En el caso de Chile se tiene lo indicado por el Dr. Ortega (2008) de la


Universidad de Chile, en su tesis titulada “Derecho a morir, tratamiento jurídico
penal de la eutanasia en la legislación chilena comparada” donde el autor
concluye que:

En el caso de querer llegar a plantear la implementación de la eutanasia en nuestro


sistema jurídico, se tiene que hacer grandes limitaciones y comparaciones con el
derecho de las personas, es decir llegar a ponderar que situación es mejor aplicable
para nuestro país.

En el caso de El Salvador, los alumnos Galeas, Lazo Y Zúñiga (2008),


pertenecientes a la Universidad de El Salvador indican en su Tesis presentada
para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Jurídicas “El delito de
homicidio piadoso en la Ciudad de San Miguel, de abril de 2004 a abril 2008”, la
misma que plantea como conclusiones que:

La inclusión del móvil de piedad dentro de la categoría de culpabilidad de la teoría


del delito corresponde al análisis exhaustivo y correcta interpretación del artículo
130 del código penal ubicándose así por el efecto que ha de producir en la psiquis
del autor motivando que provoque la muerte de la persona que sufre debido a un
sentimiento de misericordia, de esta forma constituye una circunstancia
modificativa. De penalidad, privilegiando el tipo y en consecuencia ha de imponerse
una pena menor a la estipulada para las otras modalidades del homicidio. (2008,
p.340).

7
Continuando con el caso de Chile se tiene lo indicado por Cáceres (2003)
perteneciente a la Universidad de Chile en su tesis para obtener el grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales titulado “La eutanasia piadosa como
derecho a morir con dignidad”, la cual lleva dentro de sus conclusiones:

Que, a lo largo de la investigación se ha logrado determinar que la eutanasia es una


práctica necesaria para poder respetar los valores inherentes a la persona, como lo
es la libertad y la dignidad, y que no son menos importante que la vida misma, pero
que son de obligatorio cumplimiento para poder seguir respetando el estado de
derecho. No se plantea como solución la total liberación de la aplicación de
eutanasia, sino simplemente en algunos casos puntuales.

Se tiene también lo indicado por el Dr. Segundo (2001), en su artículo


científico titulada “Ley Holandesa de “Terminación de la vida a petición propia”
nuestra consideración acerca de la eutanasia” la cual indica:

Se llega a la conclusión que la ley holandesa insta a una degradación de la vida,


un desmedro de esta, es decir se le está quitando el valor a la vida de la persona,
violentando así la realización de los médicos para con los enfermos, ya que
normalmente estos profesionales se encontraban impedidos de poder atentar
contra la vida, y ahora es un acto que diariamente se repite, no respetando lo
instaurado en el Código Internacional de Ética Médica. (2001).

Como parte del marco teórico se tiene que desarrollar las teorías y
enfoques conceptuales en donde se enmarca la investigación; pero a la par
de estas también se desarrollaran las sub categorías que nos ayudaron con el
desarrollo de la misma.

Para Small el Homicidio Piadoso corresponde en privar de la libertad a una


persona frente al sufrimiento o dolor que tiene por una enfermedad muy grave,
sobre esto no hay una univoca determinación social ni legal, sin embargo la
corriente de que en algunos casos se ha dado de poder dejar en libertad a la
persona frente al sufrimiento cuando este puede ser totalmente irreversible, para
que sufres tanto mejor ya, pero en ese caso se ha dado en el Perú algunos
intentos, pero no hemos tenido un resultado legal. Por otro lado, se tiene el
pensamiento religioso en el que Dios solo te puede quitar la vida, lo que pone
esta situación en posición difícil. (Small, 2016).

8
Según Lázaro (2012) el Delito de Eutanasia se clasifica en directa, indirecta,
voluntaria e involuntaria, en caso de la primera se encuentran subdividida
doctrinariamente. La eutanasia directa se clasifica en activa, la cual consiste en
la muerte de una persona por acción directa del agente y eutanasia pasiva, que
consta de la muerte de un enfermo incurable por la omisión de suministrarle
medicamentos o terapias. La Eutanasia Indirecta se produce por la acción u
omisión del autor, en caso de la Eutanasia Voluntaria se produce debido a la
decisión propia del enfermo incurable y finalmente la Eutanasia Involuntaria que
se consuma debido a la decisión personal del enfermo o algún familiar.

En la doctrina nacional, a la eutanasia se le conoce como un comportamiento


antijurídico irresponsable tal como advierte Tasayco (2014), ya que para su
práctica se encuentra vulnerando derechos de otra persona, pero no cualquier
persona, sino de aquella que haya sido afectada por una enfermedad terminal y
que indudablemente la llevará a la muerte. (2011, p. 374).

Al respecto Vidal indica que la “Eutanasia es aquel acto cometido por una
persona motivado por la piedad con el fin de dar una buena muerte a alguien que
ya no tiene las ganas ni las posibilidades de vivir”. (2010, p.62).

En España, como en el resto del mundo a la Eutanasia se le denomina


Homicidio Piadoso, tal cual como lo indica Sánchez:

Hoy en día, la eutanasia viene a significar prácticamente lo que se ha dominado


como homicidio por compasión o piedad, es decir es acabar con la vida de un sujeto
que se ha visto afectado por una enfermedad que le provoca dolores insoportables
y continuos. (1999, p. 26).

La Real Academia Española da dos acepciones de la palabra en la cual en


primer lugar la define como aquella muerte sin sufrimiento físico y la segunda
como el acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad
incurable para poner fin a sus sufrimientos. (1992)

Según Gafo en su libro de nuevas técnicas de reproducción humana define


a la Eutanasia como:

La eutanasia es aquel acto deliberado realizado sobre aquel enfermo terminal o


aquella persona que padece de una enfermedad psíquica reducida que no le

9
permite desarrollarse libremente, en la cual se le despoja de su vida debido a que
este se le solicita expresamente su deseo de acabarla (1986, p. 117).

Según Ezaine (1982), la eutanasia es aquel homicidio solicitado por el que


será despojado de su vida (enfermo terminal), en donde el sujeto activo, además
de proporcionar el medio con el cual se realiza el homicidio, lo maneja el mismo
a su propia conveniencia, pero con el fin de que la acción homicida se
consumada a favor de la víctima.

Según Padova (1982) la eutanasia corresponde al supuesto derecho en


matar a alguien, la cual quiere anticiparse en la llegada a su muerte, para evitar
seguir sufriendo debido a la enfermedad o lesión incurable. Además, indica que
la eutanasia es aquella muerte sin sufrimiento, en la cual se ve reflejada la piedad
por parte quien realiza el acto homicida.

Según Nogueira (2017), la Dignidad Humana corresponde al valor supremo


de un estado que respeto los derechos de sus gobernados, constituyéndose así
en la columna vertebral del ordenamiento jurídico supremo, respetando así la
fuente de todos los derechos fundamentales.

Según Landa (2016), la dignidad en el primer artículo de la Constitución


puede ser analizada en diferentes teorías (estructuralmente), en el caso de la
concepción liberal clásica, indica que está se encuentra planteada como un
estatus negativo de la persona humana frente a las posibles violaciones del
Estado y agentes de la sociedad; bajo este concepto aparecen los derechos de
primera generación (vida y libertad personal). Indica a la vez que existe la
perspectiva de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional
propia de la teoría institucional (teoría humanista) que reconoce del estatus
positivo, es decir toda persona tienen tanto las mismas capacidades y
posibilidades sociales de realizarse humanamente, también indica que existe
una perspectiva racional, la cual indica que la dignidad adquiere una perspectiva
individual y social, vinculada indisolublemente a la libertad de la persona
(dignidad en fuero jurídico - político), que prohíbe consiguientemente que la
persona sea un mero objeto del poder del Estado. (2016, p.42).

Según Gomá (2016), la Dignidad se define como aquello que es no


expropiable, es decir algo que no se te puede quitar ya que es propio de la

10
persona, que hace a la persona resistente a todo, incluso superando al interés
general y al bien común, siendo el principio con el que nos anteponemos al
Estado.

En la filosofía española, Chueca (2015) indica que actualmente tiene que


existir una relación o vínculo entre la dignidad de la persona humana y aquellos
derechos establecidos normativamente, lo que lleva a la conclusión que toda
norma promulgada tiene que respetar la dignidad de las personas.

Continuando con la corriente filosófica alemana se tiene lo indicado por


Habernas (2010), el cual define a la Dignidad Humana como el fundamento o
justificación de los Derechos Humanos, la cual consiste que el ser humano para
que sea reconocido como tal, se tiene que ser reconocer necesariamente
primero a sus Derechos Humanos

Sobre la Dignidad el Doctor Dianoia sostiene que la dignidad humana tiene


una clasificación compleja y no un tema vacío.

La dignidad humana es una expresión sumamente compleja, debido a que a partir


de esta derivan todos los derechos positivados de un estado, así como también se
le considera como la base de sustentación de las categorías de los derechos
humanos. (Dianoia, 2010, p.3-55).

Según el Dr. Sessarego (2005) indica que:

La dignidad es aquella característica humana que se encuentra ligada a la persona


por el simple motivo de ser un ser humano, indica a la vez que a la dignidad la
sostienen dos grandes derechos, los cuales corresponden a la libertad de la
persona humana y el derecho a la identidad del ser humano.

Nuestro Tribunal Constitucional (2005) al hablar sobre la dignidad indica que:

La dignidad de la persona humana constituye un valor y un principio constitucional


portador de valores constitucionales que prohíbe, consiguientemente, que aquélla
sea un mero objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento instrumental.
Pero la dignidad también es un dínamo de los derechos fundamentales; por ello es
parámetro fundamental de la actividad del Estado y de la sociedad, así como
la fuente de los derechos fundamentales. De esta forma la dignidad se proyecta no
sólo defensiva o negativamente ante las autoridades y los particulares, sino también
como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de la persona y
de sus derechos. (Fundamento 5, párrafo 14).

11
En los juzgados Colombianos se indica que la Dignidad Humana se presenta
de dos maneras, la primera a partir de su normatividad, la misma que se ve
dividida en tres lineamientos que son 1- la dignidad como autonomía personal
que significa vivir como uno quiere, 2- la dignidad humana entendida con ciertas
condiciones materiales que significa vivir bien y 3- la dignidad humana como
prohibición de traspasar derechos patrimoniales y el respeto de su integridad
física; la segunda como su funcionalidad, la cual se encuentra dividida en 1- la
dignidad humana como valor, 2- como principio constitucional y 3- como un
derecho fundamental autónomo. (Corte Constitucional de Colombia, 2002).

La Constitución Política (1993) indica que la dignidad no solo representa al


valor supremo que justifica la existencia del Estado, sino que esta se representa
el fundamento esencial para los derechos calificados como fundamentales.

En la filosofía alemana se ha definido ampliamente el significado de la


expresión “Dignidad Humana”, para el filósofo Kant (1785) esto significa que todo
tiene un precio o una dignidad, pero nunca juntos. Todo aquello que tiene un
precio puede ser sustituido por algo que tenga el mismo valor, contrario a esto le
corresponde la definición de dignidad, ya que esta se encuentra por encima de
todo y no puede ser sustituido por nada. En conclusión, todo aquello que no
puede ser valorizado o sustituido por algo equivalente tiene dignidad.

Al respecto de las sub categorías que corresponden a la investigación, se


tiene las siguientes.

Sobre el Derecho a Libertad, el filósofo Marshall (2009), indica que la


libertad se proyecta de forma negativa y positiva. La libertad negativa se refiere
a la nula intervención de los demás en nuestras decisiones, es la abstención de
la sociedad para con nuestra libertad, en caso de la libertad positiva se proyecta
en el hacer, la realización de la persona.

Para Virkman (2016), la libertad personal corresponde al valor total de una


persona humana, teniendo como fundamento sus derechos, pero a la vez
también deberes que debe de cumplir, es decir la libertad corresponde el dejar
elegir a la persona sobre sus cuestiones de vida, en la cual es el único
responsable de esta y si en libertad afecta derechos de otra persona, será el
quien afrente el reproche de carácter social.

12
Según Resendez (2018), la libertad consiste en la capacidad de poder decidir
nuestros actos, pero a la vez es el muro que nos obliga a no transgredir la libertad
de otra persona.

Con respecto a la Piedad, Osorio en su diccionario de ciencias jurídicas y


políticas indica que, esta corresponde a la virtud que tiene un ser humano para
con su prójimo, especialmente en su aflicción. Estos actos corresponden a los
actos de solidaridad y perdón ejercidos a favor de quien lo necesita; es decir, son
aquellos actos librados de egoísmo, rencor y crueldad.

Para Zeballos (2019), la piedad corresponde a un término extrajurídico, que


se encuentra implantada en la parte subjetiva del ser humano, que por si sola no
se encuentra tipificada en nuestro sistema judicial, pero que al verse expresada
objetiva y fácticamente en la realidad puede acarrear responsabilidades penales,
tal como es el caso del homicidio piadoso, que al realizarse con “piedad”, la
conducta se ve tipificada en el código penal.

Sobre el Derecho a la Identidad, Carbonell (2020) indica que, corresponde


al derecho que tienen todas las personas de tener sus propias características
físicas, internas y sus acciones, es decir son todas aquellas características que
te hacen ser uno mismo, lo que te hace ser lo que eres en tu conciencia, es la
formas de como se ve uno mismo y como me identifican los demás.

Sobre el derecho a la identidad de la persona humana, el peruano en su


edición diaria (2020) indicó que la identidad de la persona humana corresponde
a los derechos fundamentales de toda persona que permite obtener otros
derechos fundamentales a la persona (un derecho fundamental que te permite
tener más derechos fundamentales) a lo largo de su desarrollo como persona
hasta que llegue su deceso.

Con respecto a los Derechos Fundamentales, Ortega (1998) cabe indicar


que son aquellas disposiciones legales creadas por los Estados para garantizar
que la vida y el desarrollo de la persona sean llevada en paz y una buena
convivencia social.

Para Pérez (1984) los derechos fundamentales se encuentran en dos


dimensiones, en la cual la primera corresponde a un acuerdo dado entre las

13
fuerzas sociales (pueblo y estado) para que se pueda legitimar en consenso
debido a una sociedad que goza de su democracia; y la segunda al estatus
jurídico del estado para con los gobernados, es decir se observa una jerarquía
de poder.

Sobre la Enfermedad Incurable, la revista científica y profesional de


medicina española (1863), la define como aquellos trastornos del organismo que
comprometen órganos esenciales para la vida y que han sufrido de tal manera
que no hay posibilidad de que en adelante funcionen y que tiene como sinónimo
a una enfermedad para lo cual el estado actual de la ciencia no conoce el medio
para curarla.

Sobre los Dolores Insoportables, Riveros (2020) indica que son aquellos
dolores involuntarios no controlados por el ser humano, que afectan gravemente
en la salud de este y que tiene por característica alojarse en el sistema nervioso
central.

En caso de la Solicitud Expresa, el diccionario español lo define como aquel


acto formal de solicitud, donde se solicita una acción u omisión a una persona
determinada.

Por último, la Muerte, es definida en nuestro C. C. peruano, en la cual indica


en el artículo 61° que la muerte pone fin a la persona, es decir que es el final de
vida donde se no era beneficiado de varios derechos y obligaciones.

La enciclopedia española (2020) la define como aquella extinción de la


personalidad civil, que es determinada por la muerte cerebral, siendo sus efectos
principales la extinción o desaparición de derecho y deberes, apresurándose así
la sucesión de derechos y deberes para con sus descendientes.

III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de Investigación. -
La presente investigación es de tipo básica, debido a que se realizó con el
fin de incrementar el conocimiento sobre los principios fundamentales de la
naturaleza jurídica, para la cual nos basamos en conocimientos teóricos y
básicos, teniendo conocimiento que los resultados de la presente investigación
no tienen fines prácticos mediatos, sino que se verán a través del tiempo.

14
Respecto al diseño del estudio, se tiene que indicar que esta investigación
presenta un enfoque cualitativo toda vez que se encontraba investigando y
estudiando la realidad en su contexto meramente real y como esta se produjo.

Al respecto de lo mencionado anteriormente sobre el enfoque cualitativo, hay


que indicar que esta se encuentra dividida en diversas tipologías de diseños
según Hernández y Mendoza (2018), los cuales corresponden a la teoría
fundamentada, los diseños etnográficos, los diseños narrativos, los diseños de
investigación-acción y diseños fenomenológicos.

En el presente trabajo se aplicó el diseño de la teoría fundamentada, el cual


tuvo como propósito desarrollar una teoría basada en datos empíricos y se aplicó
en áreas específicas; al respecto de esto Mendoza y Hernández (2018) indican
que la teoría fundamentada tiene un planteamiento básico debido a que las
proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más
que de los estudios realizados anteriormente; su procedimiento regular es la de
codificación abierta, axial, selectiva y teórica.

Al respecto de la teoría fundamentada, cabe mencionar que esta se


encuentra dividida en tres diseños, los cuales corresponden al diseño
sistemático, el diseño emergente y el diseño constructivista; en esta oportunidad
se utilizó el diseño emergente.

3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización.


En el contexto de la presente, se pasará a indicar cuales son las categorías
y subcategorías que se utilizaron en esta investigación.
Primera Categoría: Dignidad Humana.
Subcategorías: Libertad, Identidad y Derechos Fundamentales.
Segunda Categoría: Homicidio Piadoso.
Subcategorías: Piedad, Enfermedad Incurable, Dolores Insoportables, Solicitud
Expresa y Muerte.

15
3.3 Escenario de estudio. –
Cuando hablamos de esto, nos referimos al lugar donde se realizó la
investigación y de donde se recolectó los datos, siendo estos el Ministerio
Público de Lima Norte y Estudios Jurídicos de Lima Metropolitana.
Al habernos encontrado en una situación excepcional, también se tiene que
agregar que, dos de las entrevistas fueron realizadas mediante la aplicación
Zoom, ya que los entrevistados se encontraban desarrollando sus labores desde
sus casas y fue imposible pactar una reunión personal.

3.4 Participantes. –
Para su desarrollo se necesitó la ayuda de personas calificadas y
conocedoras del tema, las cuales correspondieron a Fiscales especialistas en
Derecho Penal. Asimismo, abogados especializados en Derecho Penal y
Derecho Constitucional.
En caso de los Fiscales especializados, se tiene a los siguientes:

Tabla 1 – Lista de Fiscales entrevistados:


NOMBRES GRADO CARGO EXPERIENCIA
ACADÉMICO
Muñoz Mg.Derecho Penal y Fiscal Adjunto de 10 años en
Santivañez Criminalística en la la Octava Fiscalía Derecho penal y
Josmell Deik Universidad Nacional Superior Penal de Derecho
Federico Villareal Lima Norte Procesal Penal
Beder Saul Mg.Derecho Penal y Fiscal Adjunto 15 años en
Dávila Asenjo Criminalística en la Superior de la Derecho Penal
Universidad Nacional Fiscalía y Derecho
Federico Villareal Especializada en Procesal
Delitos de Penal
Corrupción de
Funcionarios de
Lima Norte
Ordoñez Maestría en Derecho Fiscal Adjunto de 15 años de
Huarca Willian Constitucional del la Octava Fiscalía experiencia en
Gonzalo Trabajo en materia penal.

16
Universidad de Superior Penal de
Castilla – La Mancha Lima Norte,

Pérez Rosales Estudiante de Fiscal de Turno 5 años


Guillermo Maestría de Derecho Permanente de ejerciendo la
Jesús: Penal en la UNMSM Lima Norte especialidad en
Derecho Penal

Fuente: Autoría personal – Venancio Arce, Carlos Rodrigo.


En caso de los abogados especializados, se tiene a los siguientes:

Tabla 2 – Lista de Abogados especializados entrevistados.


NOMBRES GRADO CARGO EXPERIENCIA
ACADÉMICO
Vega Ramírez Abogado por la Abogado litigante 15 años de
Sixto Universidad Inca en el Estudio experiencia en
Garcilaso de la Jurídico “VEGA Y Derecho Penal y
Vega ASOCIADOS”. Constitucional
Tolentino Magister por 5 años de
Gutiérrez Sergio parte de la Abogado litigante experiencia en
Universidad Inca independiente. Derecho
Garcilaso de la Constitucional.
Vega.
Pérez Fuertes Magister en Abogado 12 años de
Eduardo Alfonso Derecho Penal y litigante en el experiencia en
Criminalística en grupo humano Derecho Penal y
la Universidad solidario Derecho
Nacional “MANO A Constitucional.
Federico MANO PERÚ”.
Villareal.

Fuente: Autoría personal – Venancio Arce, Carlos Rodrigo.

17
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. –
Los instrumentos que fueron utilizados corresponden a la guía de entrevista
y guía de análisis documental. Las guías de entrevistas fueron desarrolladas por
los participantes enunciados líneas arriba, dentro de las cuales llevaban diversos
tipos de preguntas, siendo las primordiales las de contraste, abiertas y cerradas,
sensibilizadoras y de conocimiento acerca de la materia.
Con respecto a la guía de análisis documental, se tiene que en la presente
investigación se utilizaron libros, tesis y revistas. Los cuales estaban enfocados
al tema de investigación.

Tabla 3 – Validación de Instrumento - Guía de Entrevista


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO – GUÍA DE ENTREVISTA
DATOS GENERALES CARGO – INSTITUCIÓN PORCENTAJE
Urteaga Regal, Carlos Alberto Docente UCV – Lima 95%
Norte
Gamarra León, José Carlos Docente UCV – Lima 95%
Norte
Luca Aceto Docente UCV – Lima 95%
Norte
3 profesores Validadores PROMEDIO 95%

Fuente: Autoría personal – Venancio Arce, Carlos Rodrigo.


3.6 Procedimientos. –
El modo de recolección de datos se dio mediante la contrastación de datos
obtenidos (triangulación de datos) por cada uno de los participantes
encuestados.
3.7 Rigor científico. -
La presente investigación sustentó su rigor científico en los parámetros
establecidos por la Universidad Cesar Vallejo, los cuales correspondieron a la
credibilidad, transferibilidad, consistencia, conformabilidad, relevancia y
adecuación teórica, los cuales ayudaron a demostrar la información presentada.
Asimismo, esta investigación cumplió con el porcentaje establecido por la
Universidad Cesar Vallejo para la revisión del Turnitin, la cual no superó el 25%.

18
Con respecto al citado, la presente investigación cumplió con el correcto uso de
las normas APA.
3.8 Método de análisis de información. –
La presente investigación realizó el análisis mediante los siguientes
métodos: método hermenéutico, sistemático, exegético interpretativo e
inductivo.
3.9 Aspectos éticos. –
La presente investigación fue realizada respetando los derechos de autor,
realizando las citas correspondientes de acuerdo a lo indicado al sistema APA,
para así poder evitar caer en plagio o copia. Asimismo, se tomó en consideración
los aspectos metodológicos correspondientes a un proyecto de investigación
cualitativa.
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
En la presente se indica los resultados que se obtuvieron de las guías de
entrevista y guía de análisis documental. En cuanto a la guía de entrevista se
obtuvieron los siguientes resultados:

En relación al objetivo general: Determinar cómo influye en la Dignidad de la


Persona Humana la tipificación del Homicidio Piadoso en el ordenamiento jurídico
peruano, cuya primera pregunta fue ¿Usted se encuentra de acuerdo con la
tipificación del Homicidio Piadoso en el ordenamiento jurídico peruano? Sustente.

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales; Dávila (2020), Ordóñez (2020), Muñoz (2020), ) y Pérez, R.


(2020), respondieron con similitud que no se encontraban de acuerdo con la
tipificación del homicidio piadoso en nuestro ordenamiento jurídico, debido a que
esta se encontraba violando derechos fundamentales de la persona, tal como
limitar el ejercicio de la libertad del enfermo terminal, el respeto a la dignidad que
se encontraba tipificada en el artículo 1 de la Constitución Política del Perú y el
desarrollo de la manifestación de la voluntad que tenía toda persona por
pertenecer al Estado de Derecho.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

19
Asimismo, los abogados especializados Pérez (2020), Vega (2020) y Tolentino
(2020), respondieron con similitud que no se encontraban de acuerdo con la
tipificación del homicidio piadoso en nuestro ordenamiento jurídico, debido a que
esta se encontraba violentando los derechos fundamentales del enfermo
incurable. Tales derechos corresponden a la libertad de elección, de llevar una
vida digna y a la muerte digna.

En relación a la segunda pregunta del objetivo general ¿Qué mejoras


propondría al ordenamiento jurídico peruano en razón a la Dignidad de la Persona
Humana?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020) y Pérez, R. (2020), respondieron con similitud al


concordar que una mejora necesaria a nuestro ordenamiento jurídico en razón a
la dignidad era regular y tipificar una ley especial en razón a la dignidad de la
persona humana, ya que esta era la base de todo Estado de Derecho y, en nuestra
constitución no definía que es la dignidad, si no meramente se limitaba a indicar
que es el fin supremo del Estado y de la sociedad, pero más a esto no indica nada.

El fiscal Muñoz (2020), indicó que, una de las mejoras al ordenamiento jurídico
peruano en razón a la dignidad era que el estado promueva lo indicado por la
CIDH, quien invitaba a promover la dignidad humana a través de un modelo de
familia óptimo.

El fiscal Ordoñez (2020), indicó que se debería mejorar en razón a la calidad


de vida de los enfermos terminales, ofreciéndoles mejor infraestructura y cuidado.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los abogados especializados Tolentino (2020) y Pérez (2020), respondieron


con similitud al concordar que una mejora necesaria a nuestro ordenamiento
jurídico en razón a la dignidad, era que el estado promueva leyes que logren
mejorar la dignidad de la persona humana, esto correspondía

El abogado especializado Vega (2020) indicó que, era una prioridad de todas
las organizaciones del sistema, principalmente, la gratuidad de salud, educación,
promoción y difusión el sistema de salud. Antes de llegar planear de un sistema
que van en contra la dignidad de las personas humanos
20
En relación a la tercera pregunta del objetivo general ¿Considera que la
tipificación del Homicidio Piadoso se encuentra en contra de los Derechos
Fundamentales de la Persona? Sustente.

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales especializados, Dávila (2020), Muñoz (2020), y Pérez, R. (2020),


Ordoñez (2020), coincidieron al responder que la tipificación del homicidio piadoso
sí contravenía los derechos fundamentales de la persona, ya que la constitución
brindaba derechos inherentes, como es la libertad y la dignidad; pero al no dejar
morir a la persona cuando esta deseaba, se estaba vulnerando su derecho a la
libertad; más aún si la muerte era deseada por el inmenso dolor que sentían a
causa de la enfermedad que los aquejaba. Asimismo, concordaron que, la
dignidad de la persona humana se veía vulnerada, ya que la persona que
solicitaba la muerte, lo estaba haciendo porqué consideraba que la vida que se
encontraba llevando no era digna, es decir, esta no se encontraba de acuerdo con
la calidad de vida que llevaba, debido a que la enfermedad incurable, le hacía ser
una persona dependiente.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los abogados especializados Pérez (2020), Vega (2020) y Tolentino (2020)


coincidieron al responder que la tipificación del homicidio piadoso sí contravenía
los derechos fundamentales de la persona, ya que dicha tipificación vulnera los
derechos fundamentales de la persona que desea morir dignamente, siendo estos
el derecho a una vida y muerte digna. Asimismo, indican que esta tipificación viola
los principios y valores de un Estado Constitucional.

En relación a la cuarta pregunta del objetivo general ¿Usted considera


oportuno que el Perú regule la aplicación de la Eutanasia?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020), Pérez R. (2020) y Muñoz (2020) coincidieron al


responder que, si era oportuno y necesario que el Perú regulara la Eutanasia, ya
que existían varios casos donde se solicitaba su aplicación, tal como era el caso
de la psicóloga Ana Estrada Ugarte.

21
El fiscal Ordoñez (2020), indicó que el Perú todavía no se encontraba
preparado para la aplicación de la eutanasia, debido a que el sistema de salud
que teníamos era muy paupérrimo.

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

El experto Vega (2020), indicó que, si era oportuno que el Perú regulara la
eutanasia, ya que al haberse presentado varios proyectos y las mismas fueron
rechazado por ideologías religiosas en anteriores sesiones del congreso, el Perú
debió optar por aprobar esta medida y así hubieran evitado hacer sufrir a los
enfermos incurables.

Los expertos Pérez (2020) y Tolentino (2020) coincidieron al responder que,


no era oportuno que el Perú regule la eutanasia, ya que en la situación en la que
se encontraban como país no era idóneo esta práctica, más aún con el sistema
hospitalario que tenían, donde se demostraba la carencia de instrumentos
necesarios para su realización. Asimismo, concordaron que, al ser un tema tan
polémico a nivel mundial, el Perú no podría optar por una decisión tan radical como
es la eutanasia, debido a que nuestro ordenamiento jurídico todavía se encuentra
en una situación de tercermundismo y que esta práctica solo hubiera generado
contradicciones legales.

Con respecto al objetivo específico 1: Lograr determinar en qué medida la


libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los derechos
fundamentales del ordenamiento jurídico peruano, cuya primera pregunta fue
¿Usted considera que el ordenamiento jurídico peruano respeta los derechos
fundamentales del enfermo incurable?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales especializados Dávila (2020), Ordóñez (2020) y Muñoz (2020),


coincidieron al responder que el ordenamiento jurídico peruano no respetaba los
derechos fundamentales del enfermo incurable, ya que evidentemente nuestras
normas estaban contraviniendo el derecho a la dignidad y la libertad de la persona
humana, pues, no prevenía el sufrimiento, el respeto a la integridad física, moral,
psicológica y el derecho a no ser tratado de manera cruel, humillante e inhumano;
así como el derecho de elegir cuando dejar de vivir, es decir su libertad de elección

22
que regula nuestra Constitución Política. Esto se puede vio reflejado en nuestros
hospitales, donde el enfermo diagnosticado con enfermedad terminal, sufrían de
afectaciones a sus derechos fundamentales, ya que existía la falta de medicinas,
camillas y un adecuado cuidado a su persona.

El fiscal Pérez, R. (2020), indicó que, el Estado peruano si regula los derechos
fundamentales del enfermo incurable, pero que en la realidad esto no se ve
plasmado.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los abogados especializados Pérez (2020), Vega (2020) y Tolentino (2020),


concuerdan en indicar que el Estado no respeta los derechos fundamentales del
enfermo incurable, ya que tiene plasmado el artículo 112° del Código Penal, donde
imposibilita al enfermo incurable acabar con su vida de sufrimiento. Asimismo,
indican que dicha tipificación vulnera los principios y valores de un Estado
Constitucional de Derecho.

En relación a la segunda pregunta del objetivo específico 1 ¿Qué opinión


tiene usted sobre el trato que se da en nuestros hospitales a las personas
diagnosticadas como enfermo incurable?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020), Ordóñez (2020), Muñoz (2020), y Pérez, R. (2020),
coincidieron al responder que el trato que se daba a los enfermos incurables en
nuestros hospitales era inhumano, indignante, paupérrimo y deplorable, ya que la
situación en la que se encontraban eran de lo peor, no existía una buena
infraestructura que hiciera confortable su estadía en el hospital en la que se
encontraban internados, no habiendo el mínimo cuidado para que estos puedan
sobrellevar la enfermedad que los atañía, ya que el personal no contaba con la
preparación necesaria para poder ayudarlos; asimismo, el Estado no contaba con
las medicinas necesarias que ayuden a los enfermos a controlar los dolores que
los atañen.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los abogados especializados Vega (2020) y Tolentino (2020) coincidieron al


responder que el trato que se daba a los enfermos terminales en nuestros
23
hospitales dependía de la situación económica que ostentaban, ya que, si estas
tenían una “buena” situación económica, eran atendidos de mejor manera por
parte de las enfermeras y el personal de cuidado, pero si los enfermos incurables
no tenían una “buena” situación económica, estos eran tratados de la peor manera
posible.

El abogado Pérez (2020), indicó que, el trato que se daba a los enfermos
incurables era de situación paupérrima, ya que no contaban con una buena
infraestructura y una buena atención para con ellos.

En relación a la tercera pregunta del objetivo específico 1 ¿Usted conoce el


caso de alguna persona diagnosticada con enfermedad incurable? En caso de que
la respuesta sea positiva, indicar cuales son los mayores problemas con los que
se enfrentan día a día.

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

El fiscal Muñoz (2020), indicó que si conoció un caso de una persona


diagnosticada con enfermedad terminal, quien resultó ser su tía, a lo que
respondió que los mayores problemas con los que se enfrentaban era la
indiferencia, débil economía, falta de camillas, falta de medicina y citas a largo
plazo.

Los fiscales Dávila (2020), Ordóñez (2020) y coinciden al responder que no


conocían casos en los cuales la persona haya sido diagnosticada con enfermedad
incurable

El fiscal Pérez, R. (2020), indicó que, no conocía ningún caso en la cual una
persona haya sido diagnóstica con enfermedad incurable; pero que, a
conocimiento de experiencias contadas, los enfermos incurables sufrían por falta
de camillas, medicinas y pronta atención.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los abogados Vega (2020), Tolentino (2020) y Pérez (2020), coinciden al


responder que no conocían casos en los cuales la persona haya sido
diagnosticada con enfermedad incurable.

24
Con respecto al objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe
considerar la manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con
enfermedad incurable, cuya primera pregunta fue ¿Qué opina de la Eutanasia?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020) y Muñoz (2020), coincidieron en responder sobre su


opinión a la eutanasia, ya que indicaron que era un procedimiento médico
necesario, que se debía aplicar por voluntad del enfermo incurable a sola petición
expresa. Asimismo, coincidieron que este procedimiento médico solo debía
aplicarse en ciertas ocasiones, cuando en realidad se ameritaba.

El fiscal Pérez, R. (2020), opinó de la eutanasia que, era aquel medio de salida
a los dolores insoportables que padecía una persona diagnosticada con
enfermedad terminal.

El fiscal Ordóñez (2020), opinó de la eutanasia que, era un crimen contra la


vida humana y un acto maligno contra la misma, ya que la aplicación de esta se
consideraba como un pecado grave.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

El abogado Tolentino (2020), opinó de la eutanasia que, era un procedimiento


llevado a cabo por un médico a fin de ser aplicado a un solicitante que padecía
una enfermedad incurable.

Los abogados Vega (2020) y Pérez (2020), coincidieron al responder en su


opinión sobre la eutanasia, ya que indicaron que era aquel derecho brindado a las
personas diagnosticadas con enfermedad incurable o terminal, que deseaban
acabar con su vida, debido a los grandes dolores que padecían.

En relación a la segunda pregunta del objetivo específico 2 ¿Si en un futuro


el Perú regula la aplicación de la Eutanasia, usted que requisitos propondría para
su aplicación? Fundamente.

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020) y Pérez R. (2020), coincidieron al responder que,


para la aplicación de la eutanasia el requisito era que se creara una ley especial
donde se regulara los procedimientos a seguir y en qué casos podría ser aplicada.

25
Asimismo, se tendría que requerir de sistemas de consulta organizada y sobre
todo de una cantidad de profesionales capacitados para dar opinión sobre el tema.

El fiscal Muñoz (2020) indicó que, para la aplicación de la eutanasia, en primer


lugar, se tenía que empezar con la creación de una comisión especial dentro de
los propios nosocomios para asistir ese tipo de casos, que tenían que ser
conformados por profesionales médicos, psicólogos, abogados, y miembros de la
iglesia católica y que, esta se aplique solo en los casos donde el enfermo incurable
tenga un sufrimiento físico y mental en calidad de insoportable.

El fiscal Ordoñez (2020), indicó que, al encontrarse en contra de la eutanasia,


no puede responder esta pregunta, motivo por el cual no se le insistió.

Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

El abogado Vega (2020), indicó que, se cree una ley especial, en la cual se
indique los requisitos y en qué casos se podría aplicar la eutanasia.

Los abogados Pérez (2020), Tolentino (2020), coincidieron al responder que,


al haberse puesto en contra de la aplicación de la eutanasia, no podían opinar
sobre este punto.

En relación a la tercera pregunta del objetivo específico 2 ¿Considera usted


que el enfermo incurable debe elegir cuando dejar de vivir?

Los fiscales especializados encuestados respondieron lo siguiente:

Los fiscales Dávila (2020), Pérez R. (2020) y Muñoz (2020) coincidieron al


responder que sí, ya que la persona humana al tener derechos
constitucionalmente protegidos como es el de la libertad y dignidad, podía elegir
si seguir con su vida o no, ya que esta decisión debía ser meramente personal,
mas no de un tercero, que en este caso era la sociedad. Asimismo, concordaron
en que, si el enfermo incurable decidía acabar con su vida debido a los inmensos
dolores que padecía, el Estado debía aceptar dicha decisión y de inmediato armar
una comisión especial para que se practique la eutanasia.

El fiscal Ordoñez (2020), consideraba que el enfermo terminal no debía elegir


cuando morir, ya que esta decisión solo le correspondía a Dios y, no a un simple
ser terrenal.

26
Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:

El abogado Vega (2020), indicó que, los enfermos incurables si deben elegir
cuando dejar de vivir, ya que este es un derecho constitucional.

Los abogados Pérez (2020) y Tolentino (2020), coincidieron al responder que,


al haberse puesto en contra de la eutanasia, los enfermos terminales no deberían
elegir cuando dejar de morir, ya que existían normas contradictorias a esta
decisión, tal como era el caso de la tipificación de homicidio piadoso.

Con respecto al instrumento guía de análisis documental, se tuvieron los


siguientes resultados:

Para el objetivo general: Determinar cómo influye en la Dignidad de la


Persona Humana la tipificación del Homicidio Piadoso en el ordenamiento jurídico
peruano. Se utilizaron dos documentos, los cuales corresponden:

De la tesis titulada “Despenalización de la eutanasia como medio normativo a


favor de una muerte digna” se observó dentro de sus conclusiones que, la
tipificación del homicidio piadoso colisionaba con el principio de la dignidad
humana regulada en nuestra Constitución, debido a que en los casos revisados,
se verificó que las personas que solicitan la aplicación de la eutanasia y cuyas
solicitudes fueron rechazadas, sufrían hasta los últimos minutos de vida,
violentando así el derecho constitucional de una vida digna, contrario sensu, en
los casos extranjeros donde las personas solicitaban la eutanasia y se les fue
aplicada, estos se sintieron realizados.

De la tesis titulada “El homicidio piadoso y la búsqueda de su despenalización


en el marco del ordenamiento penal peruano: balance y perspectiva – Lima - 2018”
se verificó que llevaba en sus conclusiones que, la situación jurídica de nuestro
país era contrario a lo que se veía reflejado en un Estado de Derecho tradicional,
ya que la tipificación del homicidio piadoso era contraria a los derechos
constitucionales de la vida dignidad y el derecho a morir dignamente.

En cuanto al objetivo específico 1: Lograr determinar en qué medida la


libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los derechos
fundamentales del ordenamiento jurídico peruano. Se utilizó tres documentos, los
cuales corresponden:

27
De la revista titulada “La libertad constitucional. Tres modelos esenciales de
libertad y tres derechos de la libertad” se advirtió que dentro de sus conclusiones
indicaba que, la Constitución Política del Perú llevaba consigo tres perspectivas
sobre el derecho a la libertad, los cuales correspondían a la libertad formal, la cual
se refería a la libertad personal del ser humano, es decir, la libertad de poder
realizar lo que nosotros queramos o no, y se encontraba regulado en el artículo 2
literal a y 200, inciso 1 de la Constitución; la libertad de acción, el cual se refería
al libre desarrollo de la personalidad, es decir, que el estado no podía restringir
nuestras acciones a excepción que esto se encontrara regulada y, la sustantiva,
la cual se refería al bienestar de la persona, es decir, realizar nuestro plan de vida.
Estos dos últimos se encontraba regulados en el inciso 1 de la Constitución
Política del Perú.

De la tesis titulada “Vulneración del derecho a la libertad individual de las


personas con enfermedades terminales al no regularse la eutanasia en el Perú”
se pudo observar dentro de sus conclusiones que, el Estado peruano en su función
paternalista limitaba el derecho la libertad del enfermo incurable mediante el
propio ordenamiento jurídico, ya que esta contemplaba dentro de su normatividad
penal al homicidio piadoso, imposibilitando así la aplicación de la eutanasia en el
Perú. El derecho a la libertad era aquel derecho que más se asemeja al derecho
de la vida, motivo por el cual esta debía ser respetada por el Estado peruano.

Del artículo de opinión “Despenalización de la eutanasia como derecho a la


dignidad de los enfermos terminales en Cercado de Lima, 2019” realizada por los
Dres. Delia Chávez Santamaría y Jorge Rodríguez Figueroa de la Universidad
Cesar Vallejo se pudo verificar dentro de sus conclusiones que, la libertad del
enfermo terminal se veía vulnerado por la tipificación del homicidio piadoso,
debido a que esta hacía que las personas no puedan ejercer su derecho a decidir
si desea seguir viviendo o no con la enfermedad que les generan un gran
sufrimiento. Asimismo, esta penalización afectaba los derechos a la integridad
moral, identidad, desarrollo y bienestar.

Con respecto al objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe


considerar la manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con
enfermedad incurable. Se utilizaron dos documentos.

28
Del artículo de opinión “Manifestación anticipadas de voluntad” se observó qué,
para que se considere la manifestación de la voluntad de la persona en la
aplicación de la eutanasia, el paciente debió tener en primer lugar una información
suficiente y adecuada de su estado de salud, la capacidad necesaria para poder
analizar la información brindada y las consecuencias de sus decisiones, un
equilibrio mental que no haga suponer la existencia de trastornos depresivos y la
ausencia de coerción externa.

Del artículo de opinión titulada “Despenalización de la eutanasia en la Unión


Europea: autonomía e interés del paciente” se apreció que la solicitud expresa y
directa de muerte planteado por un ser humano diagnosticado con una
enfermedad terminal debió ser atendida inmediatamente y sin contraposición, de
tal manera que no podía oponérsele cualquier valoración positiva que pueda
merecer la continuidad de su vida, a pesar que esta fuese lo más valioso para
quien deba autorizar dicho procedimiento médico.

De lo que se analizó en los documentos mencionados anteriormente, se llegó


a obtener en beneficio del objetivo específico 2 que, para que se tomara en cuenta
la manifestación de la voluntad de la persona con enfermedad terminal, se debía
verificar que esta tenga la información suficiente y adecuada de su estado de
salud, la capacidad necesaria para poder analizar la información brindada y las
consecuencias de sus decisiones, un equilibrio mental que no haga suponer la
existencia de trastornos depresivos y la ausencia de coerción externa. Asimismo,
se tiene que, en caso estos requisitos no pudieran ser valorados, se debió solo
tener en cuenta la solicitud expresa del enfermo terminal para la aplicación de la
eutanasia.

En lo siguiente se pasará a indicar cuál fue la discusión de la investigación.


Se expondrá los resultados que se obtuvieron en la guía de entrevista y guía de
análisis documental, esto en relación al objetivo general: Determinar cómo
influye en la Dignidad de la Persona Humana la tipificación del Homicidio Piadoso
en el ordenamiento jurídico peruano.

En el instrumento guía de entrevista se pudo observar que, la totalidad de los


entrevistados concordaron que la tipificación del Homicidio Piadoso influía
negativamente en la dignidad de la persona humana, ya que dicha tipificación

29
contravenía derechos fundamentales de la persona, como es la de su libertad y
su dignidad. Al verse en un tema tan debatible, pero poco tomado en cuenta por
nuestra constitución, los entrevistados indicaron que era necesario que el Perú
regulara una ley especial en razón a la dignidad de la persona humana, debido a
que nuestra constitución simplemente lo mencionaba, pero no lo definía;
asimismo, señalaron que es imperativo que el Perú impulsara y promueva leyes
que logren mejorar la infraestructura de los colegios, hospitales y centros médicos,
para que así la dignidad de los usuarios se viera fortalecida. Asimismo, se tiene
que, un poco más de la mitad de los entrevistado indicaron que, era necesario que
el Perú acepte la aplicación de la eutanasia para poder así evitar que se sigan
violando los derechos del enfermo incurable.

De lo relatado anteriormente, se pudo observar que la totalidad de los


entrevistados consideraron que, la tipificación del homicidio piadoso afectaba de
manera negativa a la dignidad de la persona humana, cosa que a manera personal
se compartía, ya que como se había explicado en la justificación de la presente
investigación, tuve un familiar que en vida solicitó la aplicación de la eutanasia,
debido a que fue diagnosticado con cáncer terminal, enfermedad que le causaba
inimaginables dolores que no lo dejaban ni dormir, pero que lastimosamente a que
este actuar se encontraba prohibido en nuestro país, mi tío falleció sufriendo de
esos inimaginables dolores hasta el último minuto de su vida. Asimismo, se pudo
apreciar que, un cierto porcentaje de los entrevistados se encontraban de acuerdo
con que el Perú acepte la aplicación de la eutanasia y por ende la inaplicación del
artículo 112° del código penal.

De lo analizado en la guía de análisis documental, se llegó a observar en


beneficio del objetivo general que, la tipificación del homicidio piadoso influía
negativamente en la dignidad de la persona humana, ya que esta transgredía
Derechos Constitucionales como el derecho a una vida digna, esto debido a que
se estaba dejando sufrir a los enfermos terminales hasta el último minuto de su
vida. Asimismo, se logró obtener que, la situación jurídica del Perú, era contraria
a la de un Estado de Derecho, ya que dicha tipificación no estaba acorde a uno
que respetaba los derechos de sus ciudadanos. Otro punto importante obtenido
corresponde a que las personas en los países que era permitido la aplicación de
la eutanasia y que fueron beneficiadas por la aplicación de la misma, se sintieron

30
realizadas; contraria situación en países como el nuestro, donde todos los casos
eran rechazados y la persona sufría hasta el lecho de su muerte.

De lo relatado anteriormente, corresponde indicar que dicha posición a pesar


de ser muy drástica, se apegaba a la realidad, ya que las personas que fueron
negadas del beneficio de la aplicación de la eutanasia, tenían como futuro
inmediato el sufrimiento hasta el lecho de su muerte.

Con respecto a los antecedentes a nivel nacional se tenía lo indicado por


Aguilera y Gonzales (2012), en su artículo titulado “Derechos Humanos y la
Dignidad Humana como presupuesto de la eutanasia” donde concluía que la
persona se era libre de elegir, no se le debía obligar a seguir viviendo en contra
de su voluntad, se le estaba ocasionando un daño irreversible debido a que cada
día aumenta su sufrimiento físico y, esto era ir contra el respeto de la dignidad de
la persona. Asimismo, se tenía lo indicado por Chávez y Rodríguez (2019), en su
artículo de opinión titulada “Despenalización de la eutanasia, derecho a una vida
digna, Lima-2019” en la cual indicaba que, la tipificación del homicidio piadoso
vulneraba el derecho a la dignidad de la persona, el cual se encontraba regulada
constitucionalmente en nuestro país.

Con respecto a los antecedentes a nivel internacional, se tenía lo indicado por


Corera (2018), en su artículo de opinión la cual se titulaba “Eutanasia: Dignidad”
la cual indicaba dentro de sus conclusiones que, al encontrarse en una supuesta
despenalización, era imprescindible que esta se vea acompañada de una
regulación legislativa, en la cual se encontrara los supuestos que se podría aplicar
la eutanasia y en qué circunstancias debía ser objeto de reproche por ámbito
penal. Con esta propuesta de despenalización se buscaba que la conducta
desarrollada por el médico en razón a actos directos que faciliten la muerte de un
enfermo terminal no sea sancionada penalmente

Es así que, después de lo indicado, se puede verificar que los entrevistados


consideraban que la tipificación del homicidio piadoso influía negativamente en la
Dignidad de la Persona Humana, ya que este se encontraba siendo afectado en
sus derechos fundamentales; cumpliendo así con el primer supuesto jurídico.

31
En relación al objetivo específico 1: Lograr determinar en qué medida la
libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los derechos
fundamentales del ordenamiento jurídico peruano.

En el instrumento guía de entrevista se pudo observar que la libertad del


enfermo incurable, se encontraba siendo vulnerada por la tipificación del homicidio
piadoso, ya que no se estaba respetando la decisión de este, si no que muy por
el contrario, se le estaba obligando a seguir viviendo en contra de su voluntad,
siendo encima maltratados psicológica y físicamente por parte del estado, ya que
el trato que se daba a los enfermos incurables en nuestros hospitales era
inhumano, indignante, paupérrimo y deplorable; pero no solo por el trato, si no que
las infraestructuras y la gestión con las que contaban, agravaban la situación de
su enfermedad, esto era, por la falta de camillas, falta de medicinas y el tiempo
que demora una persona en poder obtener una cita en el hospital. Asimismo, se
pudo verificar que los participantes se encontraban en total acuerdo que la libertad
y la dignidad del enfermo incurable se encontraba siendo vulnerada por parte de
nuestro estado, ya que este no respetaba los derechos fundamentales de la
persona humana.

De lo relatado anteriormente, se verificó que dichas apreciaciones


correspondían a la realidad netamente peruana, donde no era necesario tener una
enfermedad incurable para poder padecer de los problemas en los centros
hospitalarios, esto se daba diariamente en nuestro país. Con respecto a la libertad
del enfermo incurable, se pudo apreciar que los entrevistados indicaban que esta
se encontraba siendo vulnerada por parte del Estado, al no permitir que enfermos
incurables decidan sobre su propia vida; cosa que, a opinión personal, también la
considero certero, ya que si bien nuestra Constitución regulaba en artículo 2° la
libertad de la persona, esta se encontraría siendo contrarrestada por la tipificación
del artículo 112° del Código Penal.

De lo analizado en la guía de análisis documental, se llegó a observar en


beneficio del objetivo específico 1 que, la libertad era un derecho fundamental de
la persona que se encontraba regulado en la Constitución Política del Perú en tres
formas (formal, acción y sustantiva), pero que se vio vulnerada por el mismo
ordenamiento jurídico, ya que tipificaba al Homicidio Piadoso dentro del Código

32
Penal, afectando gravemente así a la dignidad, integridad moral y bienestar del
enfermo incurable.

De lo relatado anteriormente, se verificó que nuestro sistema jurídico era


contradictorio, ya que, si bien la constitución nos indicaba que teníamos el derecho
a libertad en todo su esplendor, esta se veía contradicha por una norma de menor
rango, esto al momento de tipificar el Homicidio Piadoso en el Código Penal.
Siendo más estrictos en el sentido jurídico, la contradicción a la Constitución en el
sentido de la libertad, dejaba en el ámbito de la inconstitucionalidad a la tipificación
del Homicidio Piadoso, pero el Tribunal Constitucional no se pronunciaba.

Con respecto a los antecedentes a nivel nacional se tenía lo indicado por


Chivilchez (2020) en su tesis titulada “Vulneración del derecho a la libertad
individual de las personas con enfermedades terminales al no regularse la
eutanasia en el Perú”, donde se halló que, al no tipificar la eutanasia en nuestro
sistema jurídico, lo único que se estaba logrando es alargar el sufrimiento de una
persona que padecía de una enfermedad terminal; vulnerando así su derecho a la
libertad de elegir cuando terminar con su propia vida y el respeto a su dignidad,
derecho que contaban todas las personas que residen en un estado de derecho.

Es así que, de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, si bien el estado
regulaba constitucionalmente la libertad del enfermo incurable y otros derechos
fundamentales, esta no se podía visualizar en la vida diaria ya que esta se
encontraba violentada por una norma de menor rango (código penal), esto debido
a que no permitía al enfermo incurable decidir cuándo dejar de vivir; cumpliendo
así en parte el segundo supuesto jurídico de la presente investigación. La presente
no pudo ser comprobada en su totalidad, ya que los entrevistados no dieron
opiniones acerca de cómo poder deshacer esta situación o como mejorarla.

En relación al objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe


considerar la manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con
enfermedad incurable.

En el instrumento guía de entrevista se pudo observar que, la mitad de los


entrevistados respondieron que se encontraban de acuerdo con que las personas
diagnosticadas con enfermedad terminal pudiesen elegir cuando dejar de vivir,
para la cual indicaron que se debieron cumplir con ciertos requisitos, los cuales

33
correspondían a que se conformasen comisiones especiales dentro de los
hospitales donde se evalúe exhaustivamente al enfermo incurable para evaluar la
gravedad de la enfermedad y, asimismo, que el Estado regulase en primera
instancia una ley especial para la aplicación de la eutanasia, en donde se tenían
que indicar los procedimientos de su aplicación. Asimismo, se obtuvo que la mitad
de los entrevistados indicaron que la aplicación de la eutanasia debió ser
considerada en todos los casos solicitados, ya que dicha solicitud correspondía a
que el enfermo terminal padecía de inmensos dolores que no le hacían llevar una
vida con dignidad. Por otro lado, se tuvo que la otra mitad de los entrevistados
consideraron que no se debía aplicar la eutanasia por ningún motivo, es decir que
no se debía tomar en cuenta la manifestación de la voluntad del enfermo incurable.

De lo relatado anteriormente, se pudo verificar que, al ser un tema tan


controversial, las opiniones se encontraban divididas, por un lado, hay quienes
indicaban que era necesario ya la aplicación de la eutanasia, respetando así su
manifestación de la voluntad, pero otro se puede verificar que se encontraban
rotundamente en contra, es más se observaba que existían temas religiosos,
donde se recalcaba que el enfermo terminal no tenía ninguna facultad para poder
elegir, a pesar que este se encontrase en situación de gravedad, ya que Dios nos
dio la vida y él es el único que podía quitárnosla.

De lo que se analizó en los documentos mencionados anteriormente, se llegó


a obtener en beneficio del objetivo específico 2 que, para que se tomara en cuenta
la manifestación de la voluntad de la persona con enfermedad terminal se debió
verificar que esta tenga la información suficiente y adecuada de su estado de
salud, la capacidad necesaria para poder analizar la información brindada y las
consecuencias de sus decisiones, un equilibrio mental que no haga suponer la
existencia de trastornos depresivos y la ausencia de coerción externa. Asimismo,
se tuvo que, en caso estos requisitos no pudiesen ser valorados, se debía solo
tener en cuenta la solicitud expresa del enfermo terminal para la aplicación de la
eutanasia.

De lo relatado anteriormente se puede verificar que, a diferencia de la guía de


entrevista, la guía documental nos indicaba que se debía verificar el estado se
salud mental del enfermo terminal, situación que a manera personal nos
encontrábamos de acuerdo, ya que esta es la base para que se pueda seguir
34
adelante en una posible aplicación de la eutanasia. El estado mental de una
persona debía ser considerado como pieza fundamental de sus decisiones, es
más si estas decisiones traían grandes consecuencias en su vida y en la de su
familia, pongámonos en el caso de una persona que haya sido diagnostica con
enfermedad incurable, pero que se encontraba llevando su vida con normalidad,
es decir no sufría de dolores insoportables u otra consecuencia de la enfermedad,
pero por cierto motivos personales, decide que acabar con su vida sería la mejor
opción, motivo por el cual solicitó la aplicación de la eutanasia. En el presente
caso se verifica que no era necesaria la aplicación de la eutanasia, ya que la
persona no se encontraba en una situación que lo amerite, pero por un problema
que afectó negativamente su estado psicológico, solicitó su aplicación; motivo por
el cual consideramos que es de suma importancia, que tenga que haber verificado
el estado psicológico del enfermo incurable antes que cualquier requisito.

Con respecto a los antecedentes a nivel internacional, se tuvo lo indicado por


Corera (2018), en su artículo de opinión la cual se titula “Eutanasia: Dignidad” la
cual indicaba dentro de sus conclusiones que, al encontrarse en una supuesta
despenalización, era imprescindible que esta se vea acompañada de una
regulación legislativa, en las cuales se encontraran los supuestos en los que se
podrían aplicar la eutanasia y en qué circunstancias debió ser objeto de reproche
por ámbito penal. Con esta propuesta de despenalización se buscó que la
conducta desarrollada por el médico en razón a actos directos que faciliten la
muerte de un enfermo terminal no sea sancionada penalmente.

Es así que, de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, para considerar
la manifestación de la voluntad del enfermo incurable, era imperativo que existan
determinadas circunstancias, las cuales correspondían a que se conformaran
comisiones especiales dentro de los hospitales donde se evaluara
exhaustivamente al enfermo incurable, que exista un equilibrio mental que no haga
suponer la existencia de trastornos depresivos y la ausencia de coerción externa,
asimismo, el Estado en primera instancia debió de haber regulado una ley especial
para la aplicación de la eutanasia; cumpliendo así con cabalidad el segundo
supuesto específico y agregando dos circunstancias más.

35
V. CONCLUSIONES

1. Se llegó a la conclusión que, la dignidad del enfermo incurable se


encuentra afectada negativamente por la tipificación del homicidio
piadoso en nuestro ordenamiento jurídico.
2. Se llegó a la conclusión que, la tipificación del homicidio piadoso vulnera
los derechos constitucionalmente protegidos del enfermo incurable, los
cuales corresponden a la dignidad y su libertad de elección, debido a que
no se le está permitiendo ejercerlos.
3. Se llegó a la conclusión que, si bien nuestro país regula a la libertad del
enfermo incurable a nivel constitucional, esto no ve plasmado en la vida
diaria, ya que no se está dejando gozar de este derecho en su plenitud a
las personas diagnosticadas con enfermedad incurable.
4. Se llegó a la conclusión que, el cuidado y trato que reciben los pacientes
diagnosticados con enfermedad incurable en los hospitales de nuestro
país es de nivel paupérrimo, lo cual se encuentra violentando el derecho
a la dignidad con la que contamos todas las personas pertenecientes a un
Estado de Derecho.
5. Se llegó a la conclusión que, para que nuestro país opte para la aplicación
de la eutanasia, primero tiene que haberse verificado la existencia de
diferentes circunstancias, las cuales corresponden a que se conformen
comisiones especiales dentro de los hospitales donde se tendrá que
evaluar exhaustivamente al enfermo incurable, que exista un equilibrio
mental que no haga suponer la existencia de trastornos depresivos y la
ausencia de coerción externa.
6. Se llegó a la conclusión que, el artículo 1 de la Constitución Política del
Perú tiene una regulación muy simple y vaga, ya que no indica en realidad
que significa dignidad de la persona huma, lo que hace que se exista
diferentes tipos de interpretaciones y se vulnere los derechos
fundamentales de la persona.
7. Se llegó a la conclusión que, la aplicación de la eutanasia al ser un tema
tan controversial se encuentra dividida en dos grandes grupos, uno que
se encuentra en contra, donde mayormente son religiosos y el otro donde
consideran que su aplicación es un derecho tan igual como el de la vida.

36
VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los operadores del derecho que, con suma urgencia


empiecen con el debate y posterior promulgación de una Ley que permita
la aplicación de la eutanasia, ya que existen muchos casos en el Perú
donde se está solicitando su aplicación, como es el caso de la ciudadana
Ana Estrada Ugarte.
2. Se recomienda a los abogados litigantes que, soliciten la derogación del
artículo 112° del Código Penal, ya que dicho artículo se encontraría en el
campo de la inconstitucionalidad, debido a que contraviene lo indicado por
la Constitución Política del Perú en razón a la libertad y dignidad de la
persona humana.
3. Se recomienda a los operadores del derecho que, tomen mayor énfasis
en el artículo 1° de la Constitución Política del Perú, esto en razón a la
dignidad de la persona humana, ya que dicha tipificación es muy simple y
vaga para su aplicación en la realidad.
4. Se recomienda a la Ministra de Salud, tomar mayor énfasis sobre el trato
y cuidado que se da a los pacientes diagnosticados con enfermedad
incurable en los hospitales de nuestro país.
5. Se recomienda a los especialistas en Derecho Penal y Derecho
Constitucional que, emitan mayor énfasis en el estudio de la eutanasia en
el Perú, ya que no tenemos mucha doctrina que hable sobre este tema
tan delicado e importante.
6. Se recomiendo a la iglesia católica en el Perú, emitir un pronunciamiento
acerca de su posición sobre la eutanasia, ya que el sumo pontífice indicó
estar de acuerdo con esta aplicación, pero en el Perú existe un amplio
margen de creyentes católicos que indican que no se encuentran de
acuerdo debido a sus ideas religiosas.

37
REFERENCIAS

Aguilera, P.R; Gonzales, J.C. (2012). Derechos Humanos y la Dignidad Humana


como presupuesto de la eutanasia. ISSN, 0251-3420, 2-18.
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31734.pdf.

Baca, C.H. (2017) La Eutanasia y el Derecho a morir dignamente para su despenalización


[Tesis optar el Título de Abogado, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio
Institucional. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/460

Bances, M.E. (2019) El Homicidio Piadoso y la búsqueda de su despenalización en


el marco del Ordenamiento Penal Peruano: Balance Y Perspectivas - Lima 2018
[Tesis para optar el Título de Abogado, Universidad Norbert Wiener].
RepositorioInstitucional.http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/1234
56789/3163/TESIS%20Bances%20Edwin.pdf? sequence=1&isAllowed=y.

Betancourt, G.J. (2011). Limitación del esfuerzo terapéutico versus eutanasia: una
reflexión.bioética.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781
202011000200003

Brena, S. (en prensa). Manifestaciones anticipadas de voluntad. Foro Consultivo


Científico y Tecnológico

Cáceres, S.G. (2003) La eutanasia piadosa como derecho a morir con dignidad
[Tesis de Licenciado, Universidad Austral de Chile]. Repositorio Institucional.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fjc118e/pdf/fjc118e.pdf.

Carbonell. (2020, 13 de febrero). ¿Qué es el Derecho a la identidad?


https://www.youtube.com/watch?v=hKrVzrJpEYA.

Corera,I.M.(2018).Eutanasia:Dignidad.https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/
20181211/eutanasiadignidad/359834014_12.html.

Corte Constitucional de Colombia (2002, 17 de Octubre). Sentencia T- 881/02


(Edwin Campo Vega). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-
881-02.htm.

Chávez, S.D, Rodríguez, F.J. (2019). Despenalización de la eutanasia, derecho de


una vida digna, Lima – 2019. ISSN 244-8478.
http://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.06

38
Chivilchez. P.G. (2020). Vulneración del derecho a la libertad individual de las
personas con enfermedades terminales al no regularse la eutanasia en el Perú.
[tesis para obtener el grado de Abogada, Universidad San Martín de Porres].
Repositorio Institucional. UN.
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6454/chivilchez_
pgt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chueca, R.L. (2015). Dignidad y Derecho Fundamental (Primera Edición). Centro de


Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

El.pabellón.médico.(1863).https://books.google.com.pe/books?id=p0J5sg0djqwC&
printsec=frontcover&dq=El+pabellon+medico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCrN
bNqK_qAhWfIrkGHRM_BL8Q6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q=El%20pabel
lon%20medico&f=false

Escalante, C. (1987). ICFES: Aprender a Investigar. Módulo 2. Ed. Guadalupe.


Bogotá.

Ezaine, C.A. (1982). Diccionario de Derecho Penal (Primera Edición) Ed. Jurídicas
Lambayecanas

Fernández, S.C. (2005). La Constitución comentada (Primera Editorial). Gaceta


Jurídica

Gafo, J. (1986). Nuevas Técnicas de Reproducción Humana (Gafo Editores,


Primera.Edición).https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=10178524
46&cm_sp=rec-_-pd_hw_o_1-_bdp&reftag=pd_hw_o_1

Gáleas, C.E. (2008) El delito de homicidio piadoso en la Ciudad de San Miguel, de


abril de 2004 a abril 2008 [Tesis de Licenciado, Universidad de El Salvador]
Repositorio Institucional. http://opac.fmoues.edu.sv/infolib/tesis/50107236.pdf.

García, R.N. (2008). Despenalización de la eutanasia en la Unión Europea:


Autonomía e interés del paciente.
https://www.researchgate.net/publication/282854804.

German Small. (2016, 2 de Octubre). Documental Eutanasia en el Perú. YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=OVymTwY2N00.

39
Gomá, L.J. (2016). Que es la Dignidad. El País.
https://elpaiscom/elpais/2016/06/22/opinion/1466611644_402913.html.

Guairacaja, C.A. (2011) Proyecto de legalización de la eutanasia, por la protección


al derecho a la vida digan, en la legislación ecuatoriana [Tesis de Bachiller,
Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio Institucional.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/353/1/T-UTC-0336.pdf.

Guitián, G.(2018).Eutanasia a la Holandesa.https://www.unav.edu/web/facultad-


deteologia/detalleopinion/2018/10/26/eutanasia.a.laholandesa/asset_publisher/
Ov71/content/2018-10-26-opinion-teo-eutanasia-inspirada-en-holandesa/10174

Habermas, J. (2010). Perfiles filosófica – políticas (Primera Edición). Editorial


Taurus.

Kant, I. (1785). Fundamentación de la física de las Costumbres (Primera Edición).


Editorial NoBooks.

Kerlinger Fred, N. (2002). Investigación del Comportamiento. (P. Ayala, M.Magaña,


trad.). McGraw-Hill.

Landa, A.C. (2016). Dignidad de la Persona Humana, 2-4,


https://doi.org/10.18800/ius.v10i21.15957.

Lázaro, C (2012). El Delito de Homicidio (Hala Editores, Décimo Segunda


edición).https://es.scribd.com/document/440587560/EL-DELITODE.HOMICIDIO

Marshal, J. (2010). Personal Freedom through Human Rights Law, Autononomy,


Identity and Integrity under the Europan Convention on Human Rights, Martinus
Nijhoff Publishers. Edition Boston

Martínez, F.I. (2017) Derecho a una muerte digna: La necesidad de regulación de la


eutanasia y el suicidio asistido en México [Tesis de Licenciado, Barra Nacional
de Abogados de México] Repositorio Institucional. https://dmd.org.mx/wp-
content/uploads/2017/10/tesis-ivonne.pdf

Nogueira, A.H. (2010). La Dignidad de la persona y el Bloque Constitucional de


Derecho, 23-79, https://www.redalyc.org/pdf/3710/371041318004.pdf

40
Ortega. J.A. (2008) Derecho a morir tratamiento jurídico penal de la eutanasia en la
legislación chilena comparada [Tesis de Magister, Universidad de Chile]
Repositorio Institucional. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-
ortega_a/pdfAmont/de-ortega_a.pdf.

Pérez, L.A. (2004). Los Derechos Fundamentales. (Décima Edición). Editorial


Tecnos.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21° Edición).


https://www.rae.es/search/node/eutanasia.

Resendes, B.J. (2018). Derechos Fundamentales de la persona.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3827/3.pdf.

Rivera, P.R. (2018). La dignidad de la persona humana como valor supremo y el Derecho al
honor en la legislación civil peruana [Tesis de postgrado, Universidad Inca Garcilaso de
la.Vega].Repositorio.Institucional.http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11
818/3135/TESIS_DOCTORADO_DERECHO_ROLANDO%20NOLBERTO%20RIVER
A%20PAREDES.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Rueda, R.P. (2014). La Dignidad Humana y la Eutanasia.


https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_8/articulos/La_dignidad_
humana_eutanasia_Paulino_Rueda_Romero.pdf.

Sánchez, J.E (1999). La Eutanasia ante la moral y el Derecho (Sevilla Editores,


primera.edición).https://books.google.com.pe/books?id=BzgdhsksvfYC&printse
c=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals
e.

Segundo, A.A. (2011). HOLANDESA DE ‘TERMINACIÓN DE LA VIDA A PETICIÓN


PROPIA’ NUESTRA CONSIDERACIÓN ACERCA DE LA
EUTANASIA.DialnetLeyHolandesaDeTerminacionDeLaVidaAPeticionPropiaNu-
3177990%20(3).pdf.

Sosa, S. M. (2018). La libertad constitucional. Tres modelos esenciales de libertad y tres


derechos de libertad. ISSN.1027-6769.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/20952/20644

41
Tarrillo, V.C; Arribasplata, D.C. (2017) Razones Jurídicas para la despenalización
de la Eutanasia en la legislación del Perú [Tesis de maestría, Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio
Institucional.http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/592/TESI
S%20CARLOS%20TARRILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Tasayco, F.G. (2011). Delitos de Homicidio (Primera editorial) Editora y Librería


Jurídica Grijley.

Torres, B.C. (2015) Fundamentos filosóficos de la Dignidad Humana y su incidencia


en los Derechos Humanos [Tesis de Doctorado,
UniversidadFedericoVillareal].Repositorio.Institucional.http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4617/Torres_bc.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y.

Tribunal Constitucional (2017, 18 de diciembre). Sentencia C10087-2005 (Alicia


Landa Herrera).http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2010/03/25/exp-n-
10087-2005-pa-tc-pension-invalidez-alipio-landa-herrera.

Vidal, M.S (2010). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América
Latina,146.https://redbioetica.com.ar/wp.content/uploads/2018/11/BioeticaVidal.
pdf.

Virkman. (2016, 13 de febrero). Ética de los Derechos – libertades individuales.


https://www.youtube.com/watch?v=oJ862_s_qr8.

Zeballos, S.C. (2019). Despenalización de la Eutanasia como medio normativo a


favor de una muerte digna. [tesis para optar el grado de abogado, Universidad
Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional. UN.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10302.

42
ANEXO 3

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TÍTULO

La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del Homicidio Piadoso en el Ordenamiento


Jurídico peruano

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema ¿Cómo influye en la dignidad de la persona humana la tipificación del homicidio


General piadoso en el ordenamiento jurídico peruano?

Problema ¿En qué medida la libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los
derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico peruano?
Específico 01

Problema ¿En qué circunstancias se debe considerar la manifestación de la voluntad de la


Específico 02 persona diagnosticada con enfermedad incurable?

OBJETIVOS

Objetivo Determinar cómo influye en la dignidad de la persona humana la tipificación del


homicidio piadoso en el ordenamiento jurídico peruano.
General

Objetivo Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo incurable se encuentra
regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico peruano.
Específico 01

Objetivo Analizar en qué circunstancias se debe considerar la manifestación de la voluntad


Específico 02 de la persona diagnosticada con enfermedad incurable.

SUPUESTOS JURÍDICOS

Supuesto La dignidad de la persona humana se encuentra siendo afectada negativamente


General por la tipificación del homicidio piadoso en el ordenamiento jurídico peruano.

Supuesto La libertad del enfermo incurable se encuentra siendo regulada en la medida


Jurídico constitucional, tanto psíquica como físicamente, ya que se encuentra regulada por
el artículo 2° de la Constitución Política del Perú.
Especifico 01
Supuesto
Jurídico Aquellas circunstancias que permitan acreditar un buen desarrollo de la parte
psicológica del enfermo incurable.
Especifico 02

CATEGORIZACIÓN
Subcategoría
Libertad
01
Categoría 01 Dignidad Humana Subcategoría
Identidad
02
Subcategoría
Derechos fundamentales
03
Subcategoría
Piedad
01
Subcategoría
Enfermedad incurable
02
Subcategoría
Categoría 02 Homicidio Piadoso Dolores insoportables
03

Subcategoría
Solicitud expresa
04

Subcategoría Muerte
05

METODOLOGÍA

Tipo y Diseño Básica con enfoque cualitativo // Teoría fundamentada – Diseño emergente
ANEXO 4

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO – GUÍA DE ENTREVISTA


ANEXO 5

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo General: Determinar cómo influye en la dignidad de la persona humana la


tipificación del homicidio piadoso en el ordenamiento jurídico peruano.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

La regulación de la eutanasia,
denominada homicidio piadoso en el
Código Penal peruano, es imprecisa y no
cubre todas las formas de eutanasia, El análisis corresponde
Zeballos,S.C.(2019).D por lo que ésta debe ser modificada. Su a que, la tipificación del La tipificación del
espenalización de la regulación prohibitiva de la eutanasia, homicidio piadoso en el homicidio piadoso
eutanasia como en los casos de enfermedades ordenamiento jurídico colisiona con el
medio normativo a terminales o que impliquen mucho peruano (código penal) principio de la
favor de una muerte sufrimiento, colisiona con el principio no se encuentra dignidad humana.
digna [tesis para de dignidad humana. Lo que se completa ya que no la Dignidad humana,
optar el grado de corrobora con la regulación de la cubre en todas sus que se encuentra
abogado, Universidad eutanasia en la legislación extranjera y formas. Asimismo, que regulada en la
Nacional San los casos revisados, donde la persona esta colisiona con el Constitución Política
Agustín]. Repositorio lejos de morir sufriendo se siente principio de la dignidad del Perú y que
Institucional UN. realizado y cumplido sus deseos. humana regulada en corresponde a un
http://repositorio.un nuestra Constitución, derecho
sa.edu.pe/handle/UN Una muerte digna es el momento final debido a que en los fundamental de la
SA/10302 de una vida digna, lo que hace ver que casos revisados se está persona humana.
el principio de dignidad implica dejando morir con
necesariamente el derecho de toda sufrimiento a las
persona de decidir libremente sobre su personas diagnosticas
propio destino, entre ellos por una con enfermedad
muerte digna, por lo que prohibir esa terminal.
decisión libre y voluntaria en casos de
enfermedad terminal o que causen
sufrimiento innecesario a un ser
humano, colisiona con el principio de
dignidad y debería aprobarse la
despenalización de la eutanasia.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo General: Determinar cómo influye en la dignidad de la persona humana la


tipificación del homicidio piadoso en el ordenamiento jurídico peruano.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

Siendo un tema controvertido


y de difícil aceptación para la
sociedad, se realizó un análisis
jurídico y social del homicidio El análisis
Bances, M.E. (2019) El piadoso en el Perú, asimismo corresponde a que, la
Homicidio Piadoso y la planteamos argumentos para situación jurídica de
búsqueda de su su despenalización en nuestra nuestro país es La tipificación del
despenalización en el legislación nacional, para lo contrario a lo que se homicidio
marco del Ordenamiento cual se realizó una piadoso es
ve reflejado en un
Penal Peruano: Balance Y investigación dogmática, contraria a los
Estado de Derecho
Perspectivas - Lima 2018 jurídica y normativa, derechos
tradicional, ya que la
[Tesis para optar el Título explicativa y no experimental, constitucionales
tipificación del
de Abogado, Universidad teniendo como argumento de la vida y al
homicidio piadoso es
Norbert Wiener]. principal, que la situación derecho a morir
contraria a los
RepositorioInstitucional.h dignamente
jurídica actual del homicidio derechos
ttp://repositorio.uwiener. piadoso en nuestro país es constitucionales de la
edu.pe/bitstream/handle contrario a los principios y vida digna (dignidad
/123456789/3163/TESIS% valores de un Estado humana) y el derecho
20Bances%20Edwin.pdf? Constitucional, el cual a morir dignamente
sequence=1&isAllowed=y reconoce la dignidad humana
como un derecho
fundamental, con la misma
importancia como el derecho
a la vida; respetando la
voluntad de cada individuo.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo Específico 1: Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo


incurable se encuentra regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento
jurídico peruano.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

La Constitución Política
del Perú llevan consigo
tres perspectivas sobre el
derecho a la libertad, los
Como hemos explicado, la cuales correspondían a la
Constitución peruana y las libertad formal, la cual se La libertad con la goza
Sosa, S. M. (2018). La
constituciones contem refería a la libertad en enfermo incurable y
libertad constitucional. poráneas, en general personal del ser humano, que se encuentra
Tres modelos esenciales contienen tres es decir, la libertad de regulada en nuestra
de libertad y tres perspectivas sobre la poder realizar lo que Constitución
derechos de libertad. libertad, que hemos nosotros queramos o no, corresponde a una
ISSN.1027-6769. denominado «libertades y se encontraba regulado libertad psquis y somas,
http://revistas.pucp.edu. esenciales» o «básicas». en el artículo 2 literal a y la cual se encuentra
pe/index.php/pensamien Estas son la «libertad 200, inciso 1 de la dividida en 3, los cuales
toconstitucional/article/v formal» o Constitución; la libertad corresponden a las
iew/20952/20644 «negativa», la «libertad de acción, el cual se esenciales, básicas y
positiva» o «de acción» y refería al libre desarrollo formal
la «libertad real» o de la personalidad, es
«sustantiva». decir, que el estado no
podía restringir nuestras
acciones a excepción que
esto se encontrara
regulada y, la sustantiva,
la cual se refería al
bienestar de la persona,
es decir, realizar nuestro
plan de vida.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo Específico 1: Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo


incurable se encuentra regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento
jurídico peruano.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

Es el estado limita el
Chivilchez. P.G.
derecho a la libertad
(2020). Vulneración
individual a través del
del derecho a la ordenamiento jurídico, tal El Estado peruano en su
libertad individual de como lo contempla el función paternalista
las personas con artículo 112 del Código limita el derecho la
enfermedades Penal peruano en el cual libertad del enfermo
terminales al no tipifica el delito de incurable mediante el
regularse la homicidio piadoso del propio ordenamiento El Estado peruano
eutanasia en el Perú. modo siguiente: "El que, jurídico, ya que esta limita el derecho la
[tesis para obtener el por piedad, mata a un contempla dentro de su libertad del enfermo
grado de Abogada, enfermo incurable que le normatividad penal al incurable mediante el
Universidad San solicita de manera expresa homicidio piadoso, propio ordenamiento
y consciente para poner fin imposibilitando así la jurídico, la cual
Martín de Porres].
a sus intolerables dolores, aplicación de la corresponde a la
Repositorio
será reprimido con pena eutanasia en el Perú. El tipificación del
Institucional. UN. privativa de libertad no derecho a la libertad es homicidio piadoso.
http://repositorio.us mayor de tres años", de aquel derecho que más
mp.edu.pe/bitstrea manera que imposibilita la se asemeja al derecho
m/handle/20.500.12 practica eutanásica aun de la vida, motivo por el
727/6454/chivilchez cuando está a sido a cual esta debe ser
_pgt.pdf?sequence= petición del enfermo respetada por el Estado
1&isAllowed=y terminal como extensión peruano
de su derecho a la libertad
individual y dignidad
humana, ello en aras de
salvaguardar el derecho a
la vida.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano.

Objetivo Específico 1: Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo


incurable se encuentra regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento
jurídico peruano.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

Se ha determinado que la
despenalización del La libertad del enfermo
homicidio piadoso favorece terminal se ve vulnerado
al desarrollo de una vida por la tipificación del La libertad del enfermo
Chávez, S.D, digna a los enfermos homicidio piadoso, terminal se ve
Rodríguez, F.J. terminales, toda vez que de debido a que esta hace vulnerado por la
que las personas no tipificación del
(2019). llegar a aprobarse la
puedan ejercer su homicidio piadoso ya
Despenalización de eutanasia estos tendrían
derecho a decidir si desea que los enfermos
la eutanasia, una alternativa para decidir
seguir viviendo o no con incurables no puedan
derecho de una si seguir viviendo con la enfermedad que les ejercer su derecho a
vida digna, Lima – sufrimiento o ponerle fin a generan un gran decidir si desea seguir
2019. ISSN 244- sus padecimientos y lograr sufrimiento. Asimismo, viviendo o no con la
8478. el descanso, siendo esta penalización afecta enfermedad que les
http://doi.org/10.1 contradictorio e los derechos a la generan un gran
2795/IESTSCIENTIA. inconsistente integridad moral, sufrimiento
2019.i02.06 jurídicamente el Art. 112 identidad, desarrollo y
del Código Penal de Perú, bienestar.
concordante con nuestra
Constitución Política,
Declaración de los
Derechos Universales.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe considerar la


manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con enfermedad incurable.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

Bajo este principio, el paciente se Se pudo observar


transforma en el agente que toma los que indica que, para
controles y elige. que se considere la
Brena, S.(en Esta nueva actitud implica que el sujeto manifestación de la
prensa). cuente con un grado de libertad voluntad de la
Manifestaciones integrada por varios elementos: persona en la Que, para que en un
anticipadas de Información suficiente y adecuada sobre aplicación de la futuro el Perú pueda
voluntad. Foro su estado de salud, así como sobre las eutanasia, el regular la eutanasia, se
Consultivo alternativas terapéuticas a su alcance y paciente debe tener deben establecer
Científico y sus riesgos. en primer lugar una ciertas circunstancias,
Tecnológico Una información insuficiente o información la cual se considera la
equivocada impediría el ejercicio de una suficiente y más importante a que
verdadera elección. Conviene tener en adecuada de su el paciente tenga un
cuenta que también debe respetarse el estado de salud, la equilibrio mental que
derecho de toda persona a no ser capacidad necesaria no haga suponer la
informada. para poder analizar la existencia de trastornos
Capacidad para analizar la información y información depresivos y la ausencia
para comprender los alcances y brindada y las de coerción externa.
significado de las decisiones. consecuencias de sus
Un equilibrio interno aceptable, el cual decisiones, un
supone, entre otros, no encontrarse con equilibrio mental que
trastornos depresivos o bajo no haga suponer la
sentimientos de culpa o inferioridad tan existencia de
graves, que impidan una toma de trastornos
decisión saludable. depresivos y la
Ausencia de coerciones externas, ausencia de coerción
cualquiera que sea su fuente, ya sea externa.
médica o proveniente del entorno
familiar y social.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL

TITULO: La Dignidad de la Persona Humana y la tipificación del


Homicidio Piadoso en el Ordenamiento Jurídico peruano

Objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe considerar la


manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con enfermedad incurable.

AUTOR (A): VENANCIO ARCE, CARLOS RODRIGO


FECHA: 2/12/2020
FUENTE CONTENIDO DE ANÁLISIS DEL CONCLUSIÓN
DOCUMENTAL LA FUENTE A ANALIZAR CONTENIDO

Los ciudadanos pueden


decidir cómo morir y es Se aprecia que la
asunto suyo el decidir si solicitud expresa y
continúan viviendo con directa de muerte La sola manifestación
García, R.N. (2008). sufrimiento o indignidad o planteado por un ser del enfermo incurable
mueren suavemente. humano diagnosticado de querer acabar con
Despenalización de Cualquier intervención con una enfermedad su vida, debe ser
la eutanasia en la estatal en este asunto terminal deberá ser suficiente para que
supone un paternalismo atendida esta se aplique, ya que
Unión Europea: injustificado”30. Es lógico inmediatamente y sin esta decisión debe ser
Autonomía e interés que semejante contraposición, de tal personal y, el Estado no
planteamiento haga difícil manera que no podía puede intervenir en
del paciente. la justificación de la oponérsele cualquier dicha decisión.
https://www.resear eutanasia involuntaria. El valoración positiva que
autor se enfrenta a esta pueda merecer la
chgate.net/publicati modalidad, abogando por continuidad de su vida, a
on/282854804. orientar el principio de pesar que esta fuese lo
autonomía hacia el más valioso para quien
consentimiento presunto, deba autorizar dicho
que obliga a inferir la procedimiento médico
voluntad del sujeto desde
sus actos anteriores

También podría gustarte