Venancio ACR SD
Venancio ACR SD
Venancio ACR SD
Abogado
AUTOR:
Venancio Arce, Carlos Rodrigo (ORCID: 0000-0002-4175-8470)
ASESOR:
Mg. Urteaga Regal, Carlos Alberto (ORCID: 0000-0002-4065-3079)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Constitucional y Derecho Penal
LIMA – PERÚ
2020
DEDICATORIA
A mis padres quienes se esfuerzan día a
día para poderme dar lo mejor de si y
quienes a la vez me guían por el camino
del bien, no importándoles los grandes
errores que haya cometido.
ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a Dios quien
me ilumina el camino de la vida y da
fuerzas de seguir adelante, a mis padres
quienes tuvieron que sacrificar muchas
cosas para que yo pueda ser alguien en la
vida y a quienes se le estoy
profundamente agradecido. Asimismo,
agradezco a mis formadores, quienes
lograron cultivarme el amor por la
hermosa carrera del derecho, quienes
además se esforzaron por ayudarme a ser
una mejor persona día a día.
iii
Índice de contenidos
Carátula..........................................................................................................................i
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii
Resumen ..................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 36
REFERENCIAS
ANEXOS
iv
Índice de tablas
v
Resumen
Los resultados corresponden a que los entrevistados consideran que la tipificación del
homicidio piadoso influye negativamente en la Dignidad de la Persona Humana, ya
que este se encontraba siendo afectado en sus derechos fundamentales.
vi
Abstract
The present investigation entitled "The Dignity of the Human Person and the
classification of Pious Homicide in the Peruvian Legal System" had as its general
objective to determine how the classification of Pious Homicide in the Peruvian legal
system influences the Dignity of the Human Person.
The methodology used for the development of the research was of a qualitative and
basic approach, with a grounded theory design. At the same time, indicate that as
collection instruments the interview guide and document analysis guide were used.
The results correspond to the fact that the interviewees consider that the classification
of pious homicide has a negative influence on the Dignity of the Human Person, since
it was affected in their fundamental rights.
The conclusion reached corresponds to the fact that the dignity of the incurable patient
is negatively affected by the classification of pious homicide in our legal system.
Keywords: human dignity, pious homicide, fundamental rights, incurable patient, piety.
vii
I. INTRODUCCIÓN
Respecto a la realidad problemática, tenemos que mencionar que la tipificación
del Homicidio Piadoso ha sido uno de los grandes problemas con las que se
enfrentaban las personas diagnosticadas con enfermedad terminal, ya que estas
se veían obligadas a seguir viviendo con los insoportables dolores que les
causaba la enfermedad, como ocurre por ejemplo en el caso de Ana Estrada
Ugarte, quien desde que tenía 12 años ha solicitado la aplicación de la
Eutanasia, teniendo como base el Art. 1 de la Constitución Política del Perú,
específicamente en razón a su dignidad; pero que se le ha sido esquivo en
diferentes oportunidades por los tribunales peruanos. Al respecto de esto,
tenemos que indicar que el 20 de febrero del año 2020 el Defensor del Pueblo
Walter Francisco Gutiérrez Camacho planteó una Acción de Amparo ante el
Poder Judicial de Lima con la finalidad de que se inaplique el artículo 112° del
Código Penal y se pueda practicar la Eutanasia a favor de la ciudadana Ana
Estrada Ugarte, quien padecía de polimiositis.
1
dignidad de la persona humana la tipificación del homicidio piadoso en el
ordenamiento jurídico peruano?
2
En cuanto al primer objetivo específico de la presente investigación
planteamos: Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo incurable
se encuentra regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico
peruano.
3
En el caso de Bances (2019) de la Universidad Norbert Wiener indica en su
tesis titulada “El Homicidio Piadoso y la búsqueda de su despenalización en el
marco del Ordenamiento Penal Peruano: Balance Y Perspectivas - Lima 2018”
la siguiente conclusión:
Por otro lado, Arribasplata y Tarrillo (2017) en su tesis para obtener el grado
de Magister en Derecho Penal y Criminología titulada Razones Jurídicas para la
4
despenalización de la Eutanasia en la legislación del Perú” en la cual lleva dentro
de sus conclusiones que “los especialistas entrevistados tienen un amplio
conocimiento de la Eutanasia y sus posibles consecuencias, pero aún así se
encuentran de acuerdo en aplicarla al Perú, pero con ciertas limitaciones
legislativas”.
5
En el caso de España, se tiene lo indicado por Corera (2018), en su artículo
de opinión la cual se titula “Eutanasia: Dignidad” la cual indica dentro de sus
conclusiones que:
La eutanasia es aquel acto de piedad que ejerce una persona sobre otra, la cual se
diferencia del suicidio asistido debido a sus implicaciones doctrinarias. Para los que
ejercen la medicina es una práctica prohibida debido a que estos desde el inicio de
la carrera juraron proteger la vida de la persona, mas no acabar con ella, motivo
6
por el cual considera que la eutanasia no debe ser considera en ninguna parte del
mundo y menos en Cuba. (2011).
Para las personas diagnosticadas con enfermedad terminal y que sufren de dolores
extremadamente fuertes, que muchas veces solo siguen viviendo con ayuda de una
máquina, la legalización de la eutanasia es la solución, cosa que en otros países
ha avanzado con mayor rapidez, como es el caso de Holanda y Australia donde si
se respeta la dignidad de la persona.
7
Continuando con el caso de Chile se tiene lo indicado por Cáceres (2003)
perteneciente a la Universidad de Chile en su tesis para obtener el grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales titulado “La eutanasia piadosa como
derecho a morir con dignidad”, la cual lleva dentro de sus conclusiones:
Como parte del marco teórico se tiene que desarrollar las teorías y
enfoques conceptuales en donde se enmarca la investigación; pero a la par
de estas también se desarrollaran las sub categorías que nos ayudaron con el
desarrollo de la misma.
8
Según Lázaro (2012) el Delito de Eutanasia se clasifica en directa, indirecta,
voluntaria e involuntaria, en caso de la primera se encuentran subdividida
doctrinariamente. La eutanasia directa se clasifica en activa, la cual consiste en
la muerte de una persona por acción directa del agente y eutanasia pasiva, que
consta de la muerte de un enfermo incurable por la omisión de suministrarle
medicamentos o terapias. La Eutanasia Indirecta se produce por la acción u
omisión del autor, en caso de la Eutanasia Voluntaria se produce debido a la
decisión propia del enfermo incurable y finalmente la Eutanasia Involuntaria que
se consuma debido a la decisión personal del enfermo o algún familiar.
Al respecto Vidal indica que la “Eutanasia es aquel acto cometido por una
persona motivado por la piedad con el fin de dar una buena muerte a alguien que
ya no tiene las ganas ni las posibilidades de vivir”. (2010, p.62).
9
permite desarrollarse libremente, en la cual se le despoja de su vida debido a que
este se le solicita expresamente su deseo de acabarla (1986, p. 117).
10
persona, que hace a la persona resistente a todo, incluso superando al interés
general y al bien común, siendo el principio con el que nos anteponemos al
Estado.
11
En los juzgados Colombianos se indica que la Dignidad Humana se presenta
de dos maneras, la primera a partir de su normatividad, la misma que se ve
dividida en tres lineamientos que son 1- la dignidad como autonomía personal
que significa vivir como uno quiere, 2- la dignidad humana entendida con ciertas
condiciones materiales que significa vivir bien y 3- la dignidad humana como
prohibición de traspasar derechos patrimoniales y el respeto de su integridad
física; la segunda como su funcionalidad, la cual se encuentra dividida en 1- la
dignidad humana como valor, 2- como principio constitucional y 3- como un
derecho fundamental autónomo. (Corte Constitucional de Colombia, 2002).
12
Según Resendez (2018), la libertad consiste en la capacidad de poder decidir
nuestros actos, pero a la vez es el muro que nos obliga a no transgredir la libertad
de otra persona.
13
fuerzas sociales (pueblo y estado) para que se pueda legitimar en consenso
debido a una sociedad que goza de su democracia; y la segunda al estatus
jurídico del estado para con los gobernados, es decir se observa una jerarquía
de poder.
Sobre los Dolores Insoportables, Riveros (2020) indica que son aquellos
dolores involuntarios no controlados por el ser humano, que afectan gravemente
en la salud de este y que tiene por característica alojarse en el sistema nervioso
central.
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de Investigación. -
La presente investigación es de tipo básica, debido a que se realizó con el
fin de incrementar el conocimiento sobre los principios fundamentales de la
naturaleza jurídica, para la cual nos basamos en conocimientos teóricos y
básicos, teniendo conocimiento que los resultados de la presente investigación
no tienen fines prácticos mediatos, sino que se verán a través del tiempo.
14
Respecto al diseño del estudio, se tiene que indicar que esta investigación
presenta un enfoque cualitativo toda vez que se encontraba investigando y
estudiando la realidad en su contexto meramente real y como esta se produjo.
15
3.3 Escenario de estudio. –
Cuando hablamos de esto, nos referimos al lugar donde se realizó la
investigación y de donde se recolectó los datos, siendo estos el Ministerio
Público de Lima Norte y Estudios Jurídicos de Lima Metropolitana.
Al habernos encontrado en una situación excepcional, también se tiene que
agregar que, dos de las entrevistas fueron realizadas mediante la aplicación
Zoom, ya que los entrevistados se encontraban desarrollando sus labores desde
sus casas y fue imposible pactar una reunión personal.
3.4 Participantes. –
Para su desarrollo se necesitó la ayuda de personas calificadas y
conocedoras del tema, las cuales correspondieron a Fiscales especialistas en
Derecho Penal. Asimismo, abogados especializados en Derecho Penal y
Derecho Constitucional.
En caso de los Fiscales especializados, se tiene a los siguientes:
16
Universidad de Superior Penal de
Castilla – La Mancha Lima Norte,
17
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. –
Los instrumentos que fueron utilizados corresponden a la guía de entrevista
y guía de análisis documental. Las guías de entrevistas fueron desarrolladas por
los participantes enunciados líneas arriba, dentro de las cuales llevaban diversos
tipos de preguntas, siendo las primordiales las de contraste, abiertas y cerradas,
sensibilizadoras y de conocimiento acerca de la materia.
Con respecto a la guía de análisis documental, se tiene que en la presente
investigación se utilizaron libros, tesis y revistas. Los cuales estaban enfocados
al tema de investigación.
18
Con respecto al citado, la presente investigación cumplió con el correcto uso de
las normas APA.
3.8 Método de análisis de información. –
La presente investigación realizó el análisis mediante los siguientes
métodos: método hermenéutico, sistemático, exegético interpretativo e
inductivo.
3.9 Aspectos éticos. –
La presente investigación fue realizada respetando los derechos de autor,
realizando las citas correspondientes de acuerdo a lo indicado al sistema APA,
para así poder evitar caer en plagio o copia. Asimismo, se tomó en consideración
los aspectos metodológicos correspondientes a un proyecto de investigación
cualitativa.
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
En la presente se indica los resultados que se obtuvieron de las guías de
entrevista y guía de análisis documental. En cuanto a la guía de entrevista se
obtuvieron los siguientes resultados:
19
Asimismo, los abogados especializados Pérez (2020), Vega (2020) y Tolentino
(2020), respondieron con similitud que no se encontraban de acuerdo con la
tipificación del homicidio piadoso en nuestro ordenamiento jurídico, debido a que
esta se encontraba violentando los derechos fundamentales del enfermo
incurable. Tales derechos corresponden a la libertad de elección, de llevar una
vida digna y a la muerte digna.
El fiscal Muñoz (2020), indicó que, una de las mejoras al ordenamiento jurídico
peruano en razón a la dignidad era que el estado promueva lo indicado por la
CIDH, quien invitaba a promover la dignidad humana a través de un modelo de
familia óptimo.
El abogado especializado Vega (2020) indicó que, era una prioridad de todas
las organizaciones del sistema, principalmente, la gratuidad de salud, educación,
promoción y difusión el sistema de salud. Antes de llegar planear de un sistema
que van en contra la dignidad de las personas humanos
20
En relación a la tercera pregunta del objetivo general ¿Considera que la
tipificación del Homicidio Piadoso se encuentra en contra de los Derechos
Fundamentales de la Persona? Sustente.
21
El fiscal Ordoñez (2020), indicó que el Perú todavía no se encontraba
preparado para la aplicación de la eutanasia, debido a que el sistema de salud
que teníamos era muy paupérrimo.
El experto Vega (2020), indicó que, si era oportuno que el Perú regulara la
eutanasia, ya que al haberse presentado varios proyectos y las mismas fueron
rechazado por ideologías religiosas en anteriores sesiones del congreso, el Perú
debió optar por aprobar esta medida y así hubieran evitado hacer sufrir a los
enfermos incurables.
22
que regula nuestra Constitución Política. Esto se puede vio reflejado en nuestros
hospitales, donde el enfermo diagnosticado con enfermedad terminal, sufrían de
afectaciones a sus derechos fundamentales, ya que existía la falta de medicinas,
camillas y un adecuado cuidado a su persona.
El fiscal Pérez, R. (2020), indicó que, el Estado peruano si regula los derechos
fundamentales del enfermo incurable, pero que en la realidad esto no se ve
plasmado.
Los fiscales Dávila (2020), Ordóñez (2020), Muñoz (2020), y Pérez, R. (2020),
coincidieron al responder que el trato que se daba a los enfermos incurables en
nuestros hospitales era inhumano, indignante, paupérrimo y deplorable, ya que la
situación en la que se encontraban eran de lo peor, no existía una buena
infraestructura que hiciera confortable su estadía en el hospital en la que se
encontraban internados, no habiendo el mínimo cuidado para que estos puedan
sobrellevar la enfermedad que los atañía, ya que el personal no contaba con la
preparación necesaria para poder ayudarlos; asimismo, el Estado no contaba con
las medicinas necesarias que ayuden a los enfermos a controlar los dolores que
los atañen.
El abogado Pérez (2020), indicó que, el trato que se daba a los enfermos
incurables era de situación paupérrima, ya que no contaban con una buena
infraestructura y una buena atención para con ellos.
El fiscal Pérez, R. (2020), indicó que, no conocía ningún caso en la cual una
persona haya sido diagnóstica con enfermedad incurable; pero que, a
conocimiento de experiencias contadas, los enfermos incurables sufrían por falta
de camillas, medicinas y pronta atención.
24
Con respecto al objetivo específico 2: Analizar en qué circunstancias se debe
considerar la manifestación de la voluntad de la persona diagnosticada con
enfermedad incurable, cuya primera pregunta fue ¿Qué opina de la Eutanasia?
El fiscal Pérez, R. (2020), opinó de la eutanasia que, era aquel medio de salida
a los dolores insoportables que padecía una persona diagnosticada con
enfermedad terminal.
25
Asimismo, se tendría que requerir de sistemas de consulta organizada y sobre
todo de una cantidad de profesionales capacitados para dar opinión sobre el tema.
El abogado Vega (2020), indicó que, se cree una ley especial, en la cual se
indique los requisitos y en qué casos se podría aplicar la eutanasia.
26
Los abogados especializados encuestados respondieron lo siguiente:
El abogado Vega (2020), indicó que, los enfermos incurables si deben elegir
cuando dejar de vivir, ya que este es un derecho constitucional.
27
De la revista titulada “La libertad constitucional. Tres modelos esenciales de
libertad y tres derechos de la libertad” se advirtió que dentro de sus conclusiones
indicaba que, la Constitución Política del Perú llevaba consigo tres perspectivas
sobre el derecho a la libertad, los cuales correspondían a la libertad formal, la cual
se refería a la libertad personal del ser humano, es decir, la libertad de poder
realizar lo que nosotros queramos o no, y se encontraba regulado en el artículo 2
literal a y 200, inciso 1 de la Constitución; la libertad de acción, el cual se refería
al libre desarrollo de la personalidad, es decir, que el estado no podía restringir
nuestras acciones a excepción que esto se encontrara regulada y, la sustantiva,
la cual se refería al bienestar de la persona, es decir, realizar nuestro plan de vida.
Estos dos últimos se encontraba regulados en el inciso 1 de la Constitución
Política del Perú.
28
Del artículo de opinión “Manifestación anticipadas de voluntad” se observó qué,
para que se considere la manifestación de la voluntad de la persona en la
aplicación de la eutanasia, el paciente debió tener en primer lugar una información
suficiente y adecuada de su estado de salud, la capacidad necesaria para poder
analizar la información brindada y las consecuencias de sus decisiones, un
equilibrio mental que no haga suponer la existencia de trastornos depresivos y la
ausencia de coerción externa.
29
contravenía derechos fundamentales de la persona, como es la de su libertad y
su dignidad. Al verse en un tema tan debatible, pero poco tomado en cuenta por
nuestra constitución, los entrevistados indicaron que era necesario que el Perú
regulara una ley especial en razón a la dignidad de la persona humana, debido a
que nuestra constitución simplemente lo mencionaba, pero no lo definía;
asimismo, señalaron que es imperativo que el Perú impulsara y promueva leyes
que logren mejorar la infraestructura de los colegios, hospitales y centros médicos,
para que así la dignidad de los usuarios se viera fortalecida. Asimismo, se tiene
que, un poco más de la mitad de los entrevistado indicaron que, era necesario que
el Perú acepte la aplicación de la eutanasia para poder así evitar que se sigan
violando los derechos del enfermo incurable.
30
realizadas; contraria situación en países como el nuestro, donde todos los casos
eran rechazados y la persona sufría hasta el lecho de su muerte.
31
En relación al objetivo específico 1: Lograr determinar en qué medida la
libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los derechos
fundamentales del ordenamiento jurídico peruano.
32
Penal, afectando gravemente así a la dignidad, integridad moral y bienestar del
enfermo incurable.
Es así que, de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, si bien el estado
regulaba constitucionalmente la libertad del enfermo incurable y otros derechos
fundamentales, esta no se podía visualizar en la vida diaria ya que esta se
encontraba violentada por una norma de menor rango (código penal), esto debido
a que no permitía al enfermo incurable decidir cuándo dejar de vivir; cumpliendo
así en parte el segundo supuesto jurídico de la presente investigación. La presente
no pudo ser comprobada en su totalidad, ya que los entrevistados no dieron
opiniones acerca de cómo poder deshacer esta situación o como mejorarla.
33
correspondían a que se conformasen comisiones especiales dentro de los
hospitales donde se evalúe exhaustivamente al enfermo incurable para evaluar la
gravedad de la enfermedad y, asimismo, que el Estado regulase en primera
instancia una ley especial para la aplicación de la eutanasia, en donde se tenían
que indicar los procedimientos de su aplicación. Asimismo, se obtuvo que la mitad
de los entrevistados indicaron que la aplicación de la eutanasia debió ser
considerada en todos los casos solicitados, ya que dicha solicitud correspondía a
que el enfermo terminal padecía de inmensos dolores que no le hacían llevar una
vida con dignidad. Por otro lado, se tuvo que la otra mitad de los entrevistados
consideraron que no se debía aplicar la eutanasia por ningún motivo, es decir que
no se debía tomar en cuenta la manifestación de la voluntad del enfermo incurable.
Es así que, de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, para considerar
la manifestación de la voluntad del enfermo incurable, era imperativo que existan
determinadas circunstancias, las cuales correspondían a que se conformaran
comisiones especiales dentro de los hospitales donde se evaluara
exhaustivamente al enfermo incurable, que exista un equilibrio mental que no haga
suponer la existencia de trastornos depresivos y la ausencia de coerción externa,
asimismo, el Estado en primera instancia debió de haber regulado una ley especial
para la aplicación de la eutanasia; cumpliendo así con cabalidad el segundo
supuesto específico y agregando dos circunstancias más.
35
V. CONCLUSIONES
36
VI. RECOMENDACIONES
37
REFERENCIAS
Betancourt, G.J. (2011). Limitación del esfuerzo terapéutico versus eutanasia: una
reflexión.bioética.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781
202011000200003
Cáceres, S.G. (2003) La eutanasia piadosa como derecho a morir con dignidad
[Tesis de Licenciado, Universidad Austral de Chile]. Repositorio Institucional.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fjc118e/pdf/fjc118e.pdf.
Corera,I.M.(2018).Eutanasia:Dignidad.https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/
20181211/eutanasiadignidad/359834014_12.html.
38
Chivilchez. P.G. (2020). Vulneración del derecho a la libertad individual de las
personas con enfermedades terminales al no regularse la eutanasia en el Perú.
[tesis para obtener el grado de Abogada, Universidad San Martín de Porres].
Repositorio Institucional. UN.
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6454/chivilchez_
pgt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El.pabellón.médico.(1863).https://books.google.com.pe/books?id=p0J5sg0djqwC&
printsec=frontcover&dq=El+pabellon+medico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCrN
bNqK_qAhWfIrkGHRM_BL8Q6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q=El%20pabel
lon%20medico&f=false
Ezaine, C.A. (1982). Diccionario de Derecho Penal (Primera Edición) Ed. Jurídicas
Lambayecanas
39
Gomá, L.J. (2016). Que es la Dignidad. El País.
https://elpaiscom/elpais/2016/06/22/opinion/1466611644_402913.html.
40
Ortega. J.A. (2008) Derecho a morir tratamiento jurídico penal de la eutanasia en la
legislación chilena comparada [Tesis de Magister, Universidad de Chile]
Repositorio Institucional. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-
ortega_a/pdfAmont/de-ortega_a.pdf.
Rivera, P.R. (2018). La dignidad de la persona humana como valor supremo y el Derecho al
honor en la legislación civil peruana [Tesis de postgrado, Universidad Inca Garcilaso de
la.Vega].Repositorio.Institucional.http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11
818/3135/TESIS_DOCTORADO_DERECHO_ROLANDO%20NOLBERTO%20RIVER
A%20PAREDES.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
41
Tarrillo, V.C; Arribasplata, D.C. (2017) Razones Jurídicas para la despenalización
de la Eutanasia en la legislación del Perú [Tesis de maestría, Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio
Institucional.http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/592/TESI
S%20CARLOS%20TARRILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vidal, M.S (2010). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América
Latina,146.https://redbioetica.com.ar/wp.content/uploads/2018/11/BioeticaVidal.
pdf.
42
ANEXO 3
TÍTULO
Problema ¿En qué medida la libertad del enfermo incurable se encuentra regulada por los
derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico peruano?
Específico 01
OBJETIVOS
Objetivo Lograr determinar en qué medida la libertad del enfermo incurable se encuentra
regulada por los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico peruano.
Específico 01
SUPUESTOS JURÍDICOS
CATEGORIZACIÓN
Subcategoría
Libertad
01
Categoría 01 Dignidad Humana Subcategoría
Identidad
02
Subcategoría
Derechos fundamentales
03
Subcategoría
Piedad
01
Subcategoría
Enfermedad incurable
02
Subcategoría
Categoría 02 Homicidio Piadoso Dolores insoportables
03
Subcategoría
Solicitud expresa
04
Subcategoría Muerte
05
METODOLOGÍA
Tipo y Diseño Básica con enfoque cualitativo // Teoría fundamentada – Diseño emergente
ANEXO 4
La regulación de la eutanasia,
denominada homicidio piadoso en el
Código Penal peruano, es imprecisa y no
cubre todas las formas de eutanasia, El análisis corresponde
Zeballos,S.C.(2019).D por lo que ésta debe ser modificada. Su a que, la tipificación del La tipificación del
espenalización de la regulación prohibitiva de la eutanasia, homicidio piadoso en el homicidio piadoso
eutanasia como en los casos de enfermedades ordenamiento jurídico colisiona con el
medio normativo a terminales o que impliquen mucho peruano (código penal) principio de la
favor de una muerte sufrimiento, colisiona con el principio no se encuentra dignidad humana.
digna [tesis para de dignidad humana. Lo que se completa ya que no la Dignidad humana,
optar el grado de corrobora con la regulación de la cubre en todas sus que se encuentra
abogado, Universidad eutanasia en la legislación extranjera y formas. Asimismo, que regulada en la
Nacional San los casos revisados, donde la persona esta colisiona con el Constitución Política
Agustín]. Repositorio lejos de morir sufriendo se siente principio de la dignidad del Perú y que
Institucional UN. realizado y cumplido sus deseos. humana regulada en corresponde a un
http://repositorio.un nuestra Constitución, derecho
sa.edu.pe/handle/UN Una muerte digna es el momento final debido a que en los fundamental de la
SA/10302 de una vida digna, lo que hace ver que casos revisados se está persona humana.
el principio de dignidad implica dejando morir con
necesariamente el derecho de toda sufrimiento a las
persona de decidir libremente sobre su personas diagnosticas
propio destino, entre ellos por una con enfermedad
muerte digna, por lo que prohibir esa terminal.
decisión libre y voluntaria en casos de
enfermedad terminal o que causen
sufrimiento innecesario a un ser
humano, colisiona con el principio de
dignidad y debería aprobarse la
despenalización de la eutanasia.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
La Constitución Política
del Perú llevan consigo
tres perspectivas sobre el
derecho a la libertad, los
Como hemos explicado, la cuales correspondían a la
Constitución peruana y las libertad formal, la cual se La libertad con la goza
Sosa, S. M. (2018). La
constituciones contem refería a la libertad en enfermo incurable y
libertad constitucional. poráneas, en general personal del ser humano, que se encuentra
Tres modelos esenciales contienen tres es decir, la libertad de regulada en nuestra
de libertad y tres perspectivas sobre la poder realizar lo que Constitución
derechos de libertad. libertad, que hemos nosotros queramos o no, corresponde a una
ISSN.1027-6769. denominado «libertades y se encontraba regulado libertad psquis y somas,
http://revistas.pucp.edu. esenciales» o «básicas». en el artículo 2 literal a y la cual se encuentra
pe/index.php/pensamien Estas son la «libertad 200, inciso 1 de la dividida en 3, los cuales
toconstitucional/article/v formal» o Constitución; la libertad corresponden a las
iew/20952/20644 «negativa», la «libertad de acción, el cual se esenciales, básicas y
positiva» o «de acción» y refería al libre desarrollo formal
la «libertad real» o de la personalidad, es
«sustantiva». decir, que el estado no
podía restringir nuestras
acciones a excepción que
esto se encontrara
regulada y, la sustantiva,
la cual se refería al
bienestar de la persona,
es decir, realizar nuestro
plan de vida.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
Es el estado limita el
Chivilchez. P.G.
derecho a la libertad
(2020). Vulneración
individual a través del
del derecho a la ordenamiento jurídico, tal El Estado peruano en su
libertad individual de como lo contempla el función paternalista
las personas con artículo 112 del Código limita el derecho la
enfermedades Penal peruano en el cual libertad del enfermo
terminales al no tipifica el delito de incurable mediante el
regularse la homicidio piadoso del propio ordenamiento El Estado peruano
eutanasia en el Perú. modo siguiente: "El que, jurídico, ya que esta limita el derecho la
[tesis para obtener el por piedad, mata a un contempla dentro de su libertad del enfermo
grado de Abogada, enfermo incurable que le normatividad penal al incurable mediante el
Universidad San solicita de manera expresa homicidio piadoso, propio ordenamiento
y consciente para poner fin imposibilitando así la jurídico, la cual
Martín de Porres].
a sus intolerables dolores, aplicación de la corresponde a la
Repositorio
será reprimido con pena eutanasia en el Perú. El tipificación del
Institucional. UN. privativa de libertad no derecho a la libertad es homicidio piadoso.
http://repositorio.us mayor de tres años", de aquel derecho que más
mp.edu.pe/bitstrea manera que imposibilita la se asemeja al derecho
m/handle/20.500.12 practica eutanásica aun de la vida, motivo por el
727/6454/chivilchez cuando está a sido a cual esta debe ser
_pgt.pdf?sequence= petición del enfermo respetada por el Estado
1&isAllowed=y terminal como extensión peruano
de su derecho a la libertad
individual y dignidad
humana, ello en aras de
salvaguardar el derecho a
la vida.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
Se ha determinado que la
despenalización del La libertad del enfermo
homicidio piadoso favorece terminal se ve vulnerado
al desarrollo de una vida por la tipificación del La libertad del enfermo
Chávez, S.D, digna a los enfermos homicidio piadoso, terminal se ve
Rodríguez, F.J. terminales, toda vez que de debido a que esta hace vulnerado por la
que las personas no tipificación del
(2019). llegar a aprobarse la
puedan ejercer su homicidio piadoso ya
Despenalización de eutanasia estos tendrían
derecho a decidir si desea que los enfermos
la eutanasia, una alternativa para decidir
seguir viviendo o no con incurables no puedan
derecho de una si seguir viviendo con la enfermedad que les ejercer su derecho a
vida digna, Lima – sufrimiento o ponerle fin a generan un gran decidir si desea seguir
2019. ISSN 244- sus padecimientos y lograr sufrimiento. Asimismo, viviendo o no con la
8478. el descanso, siendo esta penalización afecta enfermedad que les
http://doi.org/10.1 contradictorio e los derechos a la generan un gran
2795/IESTSCIENTIA. inconsistente integridad moral, sufrimiento
2019.i02.06 jurídicamente el Art. 112 identidad, desarrollo y
del Código Penal de Perú, bienestar.
concordante con nuestra
Constitución Política,
Declaración de los
Derechos Universales.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL