Universidad Politécnica de Ingeniería: El Aborto Y Sus Consecuencias en La Sociedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Politécnica De Ingeniería

El Aborto Y Sus Consecuencias En La Sociedad

Español FG - 0301

Lic. Sandra Gabriela Castro Ochoa

Integrantes:
Sandra Pauleth Torres Mejía
David Alejandro Zhchocher Villatoro
MiguelAngel Josué Cálix Martínez
Introducción

El aborto en todas sus formas es considerado un crimen, de acuerdo al código penal

vigente, en Honduras, el articulo No. 126 establece el aborto como “la muerte de un ser humano

en cualquier momento del embarazo o durante el parto, quien intencionalmente cause un aborto

será castigado”, de 3 a 10 años de reclusión son las condenas según la ley.

Tras la penalización del aborto, muchas mujeres son víctimas de la criminalización, ya

que se inclinan por la interrupción del embarazo de forma clandestina. Se calcula que en

honduras estarían ocurriendo entre 50,749 y 82,135 abortos por años.

En la parte I, se presenta la definición del Aborto, clasificación y métodos en términos

generales para la adecuada comprensión del tema.

En la parte II, se presenta un breve recorrido histórico sobre los antecedentes del aborto

en Honduras, de igual forma las leyes que penalizan el aborto en Honduras y la posición de las

autoridades ante el aborto.


PARTE I

El Aborto

Como aborto se denomina la interrupción del embarazo antes de la vigésima tercera

semana de gestación. Puede producirse por causas naturales, de manera espontánea, ser inducido

deliberadamente. La palabra proviene del latín Abortus, que significa ‘privación del

nacimiento’.

El tema del aborto siempre ha sido muy polémico, e involucra una serie de

consideraciones de orden ético, moral y legal, así como sociales, económicas o religiosas.

Existen posturas diferenciadas con respecto al aborto, algunas radicales y otras más

moderadas. La Iglesia, por ejemplo, considera que el aborto debe ser visto, ante nada, como el

asesinato de un ser humano, y que el proceso vital debe transcurrir naturalmente según la

voluntad de Dios, de modo que no lo admite bajo ninguna circunstancia. Una de las mayores

críticas que se le hace a esta postura es que ni siquiera acepta el aborto terapéutico cuando se

realiza para salvaguardar la vida de la madre.

Posturas más moderadas esgrimen que el aborto solo ha de admitirse cuando haya graves

amenazas a la salud mental y física, tanto para la madre como para el niño, bajo justificación

médica y en condiciones higiénicas apropiadas. De modo que, en lugar del aborto voluntario,

consideran que el embarazo es una responsabilidad individual que no debería interrumpirse a

gusto sino prevenirse.

Este es el caso de la mayoría de los países del mundo, que han adoptado una legislación

que prohíbe el aborto electivo, pero que acepta el aborto inducido cuando considera que los

riesgos de salud para el feto y la madre son lo suficientemente graves.


Finalmente, existe una posición que considera que el aborto debe ser libre elección de la

mujer, sea que obedezca a razones médicas o simplemente a una expresa voluntad individual.

Defiende la libertad de la mujer para decidir cuándo y por qué interrumpir el embarazo.

En la mayoría de los países del mundo, el aborto electivo puede constituir un delito, y

tiene penas de cárcel para quienes lo practiquen.

Tabla 1

Clasificación del Aborto

TIPO DEFINICIÓN
Temprano Aborto antes de las 12 semanas de gestación
Tardío Aborto entre las 12 y las 20 semanas de gestación
Espontáneo Aborto no inducido
Inducido Terminación del embarazo por razones médicas o electivas
Tratamiento Terminación del embarazo porque la vida o la salud de la mujer están en
riesgo o porque el feto está muerto o con malformaciones incompatibles con la
vida
Inevitable Sangrado vaginal o rotura de las membranas acompañado de dilatación del
cuello
Incompleto Expulsión de parte de los productos de la concepción
completo Expulsión de todos los productos de la concepción
Recurrente o
≥ 2 a 3 abortos espontáneos consecutivos
Habitual
Retenido Muerte no detectada de un embrión o un feto que no es expulsado y que no se
produce sangrado
Métodos De Aborto Provocado

Los métodos de aborto provocado se suelen dividir entre los que utilizan productos

químicos (hasta la séptima semana de gestación) y los que suponen una intervención quirúrgica

(a partir de la octava semana de embarazo).

Productos Químicos

El aborto con medicamentos consiste por lo general en tomar dos medicinas diferentes

para terminar el embarazo: la mifepristona y el misoprostol.

1. Mifepristona

La mifepristona bloquea una hormona llamada progesterona, que ayuda al cuerpo a

mantener el interior del útero. Se necesita progesterona para que continúe el embarazo.

Estudios indican que la medicación es efectiva en cerca del 95% de los casos para terminar un

embarazo y requiere seguimiento médico menos del 1% de las veces. Cada vez más, los

activistas antiaborto dicen que las medicaciones abortivas son riesgosas e inefectivas. Sin

embargo, estas afirmaciones no cuentan con el respaldo de organizaciones médicas líderes, como

la Organización Mundial de la Salud.

2. Misoprostol

Este medicamento no fue creado para poner fin a un embarazo. Fue desarrollado para el

tratamiento de úlceras gástricas e ingresó al mercado mundial con el nombre de Cytotec a

mediados de la década de 1980.

Fueron las mujeres latinoamericanas las que primero se dieron cuenta de las otras

posibilidades terapéuticas del misoprostol y las que diseminaron su uso como fármaco abortivo.
El misoprostol fue desarrollado en 1973 por la farmacéutica Searle y aunque se

comercializó originalmente para problemas gastrointestinales, se descubrió rápidamente que uno

de sus efectos secundarios era inducir el aborto espontáneo. Por lo general se utiliza una

combinación de mifepristona y misoprostol.

La primera pastilla que se toma es la mifepristona, que bloquea la hormona progesterona

que el cuerpo necesita para que continúe el embarazo.

El segundo fármaco, el misoprostol, se toma de 24 a 48 horas después. Unas horas

después de tomarlo se rompe el revestimiento de la matriz, causando dolor, sangrado y vaciado

del útero.

Intervención Quirúrgica

Los métodos de aborto por intervención quirúrgica se llevan a cabo a partir de la semana

8 de gestación, incluso antes, a partir de la 5ª semana de gestación.

1. Succión

El 85% de los abortos en el mundo se llevan a cabo por este método en el primer

trimestre del embarazo (hasta las 12 semanas). Se dilata el cuello del útero y se inserta un tubo

hueco que tiene un borde afilado y está conectado a un potente aspirador que, mediante una

fuerte succión, aspira el feto.

Algunas complicaciones para la mujer son: infecciones, laceración o perforación del útero,

trauma renal, embolias, trombosis, esterilidad.


2. Dilatación y Curetaje (D Y C)

Se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el feto ya es

demasiado grande para ser extraído por succión. Este método de aborto es similar al de succión,

pero esta vez se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla con una punta afilada con

la cual se desprende todo el saco gestacional del útero con el fin de facilitar su extracción por el

cuello del útero.

3. Dilatación Y Evacuación (D Y E)

Comúnmente utilizado como método abortivo cuando el segundo trimestre del embarazo

está bien avanzado o durante el tercer trimestre. Se administran fármacos para la dilatación

cervical, como las prostaglandinas. Una vez dilatado el cuello del útero se procede a la

extracción fetal. Para ello en ocasiones son necesarias unas pinzas o tenacillas (tipo fórceps) para

extraer el cuerpo.

La complicación más importante es cuando no se consigue extraer la cabeza, entonces

deben ser más agresivos y fracturarla para facilitar su extracción. El hueso fracturado puede

lesionar el útero y otras partes blandas de tu aparato genital.

Este método tiene las mismas consecuencias para la mujer que los demás, pero es mucho

más peligroso. Cuanto más avanzado esté el embarazo mayor es el riesgo de complicaciones y

muerte para la mujer.

4. Inyección Salina

Este método se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que

protege al feto es extraído y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El feto
ingiere esta solución que le produce la muerte por envenenamiento, deshidratación, hemorragia

del cerebro y de otros órganos, y convulsiones. Esta solución salina produce graves quemaduras

en la piel del feto. Unas horas más tarde, la madre comienza un ‘parto’ prematuro y da a luz.

Algunas de las complicaciones de este tipo de aborto para la mujer son la ruptura del

útero, embolismo pulmonar y peligrosos coágulos intravasculares.

5. «D Y X» O Parto Parcial

Este método de aborto se lleva a cabo durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.

El procedimiento es el siguiente: se introducen unos fórceps en el útero que, guiados por la

ecografía, agarran los pies del feto y tiran de ellos hasta que la parte inferior de la cabeza está

expuesta. Después se utilizan unas tijeras para abrir la base nucal, a través del cual se introduce

un catéter para succionarle el cerebro. Una vez hecho esto, el cuerpo inerte del feto es

‘evacuado’. En algunas ocasiones se le decapita.

6. Histerectomía U Operación Cesárea

Este procedimiento se lleva a cabo durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste

en realizar una cesárea, y extraer el feto. En ocasiones el feto nace vivo y tardas horas en morir, -

se han documentado casos de más de 12 horas-. Al ser una intervención quirúrgica mayor, tiene

frecuentes complicaciones
Consecuencias

Las consecuencias de un aborto pueden clasificarse en tres grandes grupos: físicas,

psicológicas y sociales:

Consecuencias Físicas Del Aborto

Si el aborto está supervisado por una clínica y profesionales expertos, difícilmente habrá

consecuencias físicas de las que preocuparse.

Normalmente, ya sea aborto espontáneo o inducido, la paciente recibe atención

personalizada y seguimiento posterior que asegura que no sufra ningún daño. Pero, cuando se

realiza al margen de estos centros, el riesgo es mayor. Hablamos, por ejemplo, del aborto casero

o del uso de técnicas desfasadas como el legrado uterino. ¿Qué consecuencias tiene el aborto en

estos casos?

• Cáncer de mama. Cuando se sucede un aborto, el riesgo de padecer este tipo de

enfermedad se duplica. Incluso aumenta si se producen múltiples abortos.

• Cáncer de ovarios, hígado y cervical. También incrementa el riesgo de padecer uno de

estos tipos de cáncer. Aparecen a causa de los cambios hormonales provocados por la

interrupción del embarazo.

• Perforación del útero. Otra de las consecuencias del aborto es sufrir este tipo de lesión. El

riesgo es mayor en mujeres que hayan tenido hijos o han abortado con anestesia general.

• Desgarros cervicales. Es de los daños más comunes y requiere sutura. De no tratarse a

tiempo podría perjudicar a la capacidad de reproducción de la mujer.

• Discapacidad en embarazos posteriores. También puede ocurrir que, si la mujer quedase

de nuevo embarazada, ese hijo naciera con ciertas discapacidades.


Consecuencias Psicológicas Del Aborto

Estas suelen ser más intensas en mujeres que han sufrido un aborto espontáneo. Aunque

dependerá de cada caso, pues someterse a un aborto provocado es una decisión que a veces se

toma por fuerza mayor.

• Ansiedad. Puede darse en diferentes grados, según la personalidad de cada mujer. Desde

más leves hasta ataques de pánico.

• Sentimiento de culpabilidad. Es muy común que aparezca tras haber practicado un aborto

inducido, con la idea de haber podido proceder de otro modo.

• Duelo. Es más común en abortos espontáneos, aunque también puede darse en los

provocados, y los sentimientos son similares a los que tenemos tras el fallecimiento de un

ser querido.

Consecuencias Sociales Del Aborto

Hace referencia en cómo le afectará en las relaciones con su círculo más cercano

• Aislamiento social que se autoimponen muchas mujeres dado el proceso que acaban de

experimentar. No desean hablar de ello con nadie ni compartir su dolor.

• Por otro lado, cuando se sucede un aborto espontáneo y la mujer está sufriendo un duelo,

la sociedad no lo concibe como tal. Es decir, desde la perspectiva social, no está

reconocida la pérdida ya que el feto no ha completado su desarrollo y no ha nacido. Esto

provoca aún más dolor en la mujer. Por lo que es un tema delicado a tratar.
PARTE II

Aborto en Honduras

Honduras es uno de los 6 países de América Latina donde el aborto está penalizado en

todas sus formas. A pesar de su prohibición, el aborto, el aborto ha sido durante décadas, la

segunda causa de ingresos hospitalarios de Honduras.

Y es que la prohibición absoluta del aborto no evita que las mujeres recurran a un aborto

clandestino. Aunque hoy en día no se cuente con datos 100% confiables referentes al aborto,

debido a que las mujeres deciden no acudir a los hospitales, se pueden determinar mediante los

registros hospitalarios los siguientes datos:

- En 1990 se reportaron 381 maternas y en 1997 se reportaron 260 muertes más; en ambos

años el 10% de los casos de muerte materna fueron producto del aborto.

- En 2013 egresaron los hospitales públicos del país 11,354 mujeres con diagnósticos de

aborto y otras 2,338 lo hicieron de los hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad

Social (IHSS)

- En el año 2016 se reportó una ola masiva de abortos en jóvenes, mediante el consumo de

CYTOTEC (pastilla utilizada para el tratamiento de la gastritis) se provocaban el aborto;

Se llegó a contabilizar 219 abortos en el periodo de enero-junio del 2016.

En Honduras se aprobarían artículos que permitirían el aborto terapéutico, el aborto por

causa de detección de enfermedades congénitas en el feto y se despenalizaría el aborto producto

de una violación. Pero, estos artículos nunca entraron en vigencia debido a la pronunciación de la

iglesia católica en la conferencia episcopal en 1984.


Esta pronunciación de la iglesia tuvo una alta influencia en las reformas al codigo penal,

y como consecuencia hoy en día el aborto es constituido como un delito.

Posición de las autoridades de gobierno ante el aborto

"El único que puede dar y quitar la vida es Dios" con estas palabras el presidente Juan

Orlando Hernández expresó su firme rechazo al aborto.

En el 2017, cuando se desarrolló el debate parlamentario, con motivo de la discusión de

un nuevo código penal. El congreso hondureño rechazó despenalizar el aborto en tres causales:

1. Cuando el embarazo es producto de una violación sexual

2. Cuando pone en grave riesgo la salud y la vida de la mujer embarazada

3. Cuando existen graves malformaciones congénitas del feto incompatibles con la vida.

En su posición hacia el rechazo del aborto, las autoridades se ampararon en los siguientes

artículos:

1. El artículo 67 de la Constitución de la República, que establece que “Al que está

por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los

límites establecidos por la Ley”.

2. El artículo 60 de la Constitución de la República establece que el derecho a la vida

es inviolable y que este derecho corresponde a todos, sin distinción alguna, por

motivos de raza, color, sexo, religión, posición económica, estado de salud o

cualquier otra condición.


Conclusiones

Desde un punto de vista neutro el aborto no se puede definir ni como bueno o malo, pues

todas las personas tienen puntos de vistas diferente, nadie tiene por qué estar de acuerdo con algo

que de acuerdo con su criterio es bueno o malo. Para llegar a tomar una decisión de esas primero

se tendría que ver las circunstancias que llevaron a la persona a plantearse el aborto como una

posibilidad.

El aborto continúa siendo un problema de salud ya que aún se siguen teniendo

registros de mujeres que acuden a centros hospitalarios a solicitar servicios por

"aborto natural o espontáneo".

Las altas cifras de aborto en el país son evidencia de la ineficiencia de la educación

sexual y reproductiva, también la inseguridad en el país ya que el Centro de

Derechos de Mujeres, cada tres horas una mujer denuncia una agresión sexual y

solo en seis de cada 100 casos han aprehendido al agresor.

En el país no se les brindan a las mujeres información oportuna y adecuada sobre

aborto, aumentando en ellas las posibilidades de recurrir a métodos abortivos

peligrosos.
Bibliografías

BBC News Mundo. (2022, 22 junio). Misoprostol: cómo una píldora contra las úlceras gástricas

se convirtió en el medicamento más usado para abortar (y qué tuvo que ver América

Latina en ello). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61803052

BBC News Mundo. (2023, 22 abril). Mifepristona: qué tan segura es la pastilla abortiva en el

centro de la polémica en EE.UU. que la Corte Suprema decidió mantener. BBC News

Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65220149

Aborto en Honduras | Todo lo que debes saber | Safe2choose. (s. f.).

https://safe2choose.org/es/abortion-information/countries/honduras

HONDURAS. (s. f.).

https://cyber.harvard.edu/population/abortion/Honduras.abo.htm#:~:text=Art%C3%ADc

ulo%20126.%20El%20aborto%20es%20la%20muerte%20de,parto.%20Quien%20intenci

onalmente%20cause%20un%20aborto%20ser%C3%A1%20castigado%3A

Table: Clasificación del aborto - Manual MSD versión para profesionales. (s. f.). Manual MSD

versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-

del-aborto
B, L. (2020). Abortar en Honduras: un derecho que se ejerce en la clandestinidad. LADO B.

https://www.ladobe.com.mx/2020/03/abortar-en-honduras-un-derecho-que-se-ejerce-en-

la-clandestinidad/

Soporte. (2022, 20 mayo). Las consecuencias del aborto psicológicas físicas y sociales. Clinica

Ginecea. Recuperado 17 de mayo de 2023, de

https://clinicaginecea.com.mx/consecuencias-del-aborto/
Anexos

También podría gustarte