ÉTICAENPSICOLOGÍA Undefined

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SÍLABO

Ética en psicología (100000PS52)


2024 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Psicología

1.2. Créditos: 2
1.3. Enseñanza de curso: Virtual 24/7
1.4. Horas semanales: 2

2. FUNDAMENTACIÓN
Ética en Psicología es un curso teórico-práctico que contribuye con la competencia de pensamiento científico en
concordancia con la psicología aplicada. Orienta al estudiante hacia la consecución de una conducta
moralmente correcta sobre la base de los valores, principios morales y la convivencia social que le permitirá
tomar conciencia de su rol como ser humano al servicio de la comunidad con responsabilidad; presentando un
alcance de las situaciones y temas éticamente problemáticos en el ejercicio de la Psicología.

3. SUMILLA
El estudiante, a lo largo del curso, desarrolla los fundamentos filosóficos de la ética en la función reguladora del
comportamiento humano y su importancia en el ejercicio psicológico. Además, se analiza el código deontológico
y de ética profesional del Colegio de Psicólogos del Perú, y los problemas derivados de su aplicabilidad.
Finalmente, le permite al estudiante desarrollar una descripción ético y legal en la práctica psicológica.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante evalúa situaciones vinculadas a la práctica profesional desde una perspectiva
ética integradora de acuerdo al área de especialidad.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1 y 2


Problemas éticos y morales..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante toma decisiones frente a problemas éticos o morales del entorno general
identificando los componentes y los intereses en dicho problema.

Temario:
Definición de ética y moral.
Problemas éticos y morales: características (el conflicto de valores sociales y virtudes). Toma de decisiones
frente a un problema ético o moral.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 3,4 y 5


Uso de nociones éticas para la propuesta de soluciones..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante toma decisiones frente a problemas éticos o morales del entorno general sobre la
base de algunos parámetros propios del buen vivir.

Temario:
Deontología Vs. Teleología.
Interés Privado Vs. Interés Público.
Las nociones de ética de la justicia y de la felicidad.
Unidad de aprendizaje 3: Semana 6,7 y 8
Bioética y Psicoética..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los fundamentos y principios básicos de la bioética y psicoética a través
de su relación con la praxis profesional del psicólogo.

Temario:
La bioética: antecedentes, marco referencial y los principios que rigen la bioética.
Bioética y las ciencias de la salud. La revolución tecnológica y sus implicancias éticas.
Bioética y psicoética: perspectivas del abordaje de la ética profesional, el rol activo de la comunidad y su
compromiso ético.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 9,10,11,12 y 13


Ética del cuidado.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los principios de la ética del cuidado en su rol profesional como psicólogo.

Temario:
Ética del cuidado: principios de la ética del cuidado.
La relación con el usuario/persona en la atención psicológica.
Marco normativo del ejercicio profesional del psicólogo I: Ley del Psicólogo.
Marco normativo del ejercicio profesional del psicólogo II: Código de Ética del Psicólogo Peruano.
Organismos y regulaciones internacionales y nacionales: APA, la SIP y el Colegio de Psicólogos del Perú.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15,16,17 y 18


El ejercicio profesional..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante justifica la práctica profesional en el marco de los principios de ética y ética del
cuidado.

Temario:
El psicólogo, las declaraciones públicas en el ámbito clínico y educativo.
El Psicólogo y las declaraciones públicas en el ámbito organizacional y forense.
Las relaciones profesionales e institucionales en el ámbito clínico y educativo.
Las relaciones profesionales e institucionales en el ámbito organizacional y forense.

6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que orienta a este curso ha sido diseñada para la modalidad virtual e incorpora
todas sus características. Ello supone el empleo de una metodología activa y participativa que promueve el
autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.

En la plataforma virtual de aprendizaje, el estudiante encuentra los materiales de estudio organizados por
semanas; y realiza una serie de actividades virtuales (foros, tareas virtuales, lecturas, uso de portales web) que
permiten comprobar los aprendizajes de los temas. Por ello, se espera que el estudiante revise de forma diaria
los contenidos del curso alojados en la plataforma educativa, sea activo en relación al aprendizaje y participe en
las actividades programadas, así como realice las consultas necesarias para resolver dudas de diferentes
temas. De esa manera, se asegura que se pueda alcanzar el logro de aprendizaje del curso.

A lo largo del curso, el estudiante cuenta con un acompañante, quien lo involucra a participar activamente en la
plataforma educativa a través de una comunicación constante mediante diferentes medios como anuncios,
bandeja de entrada, chats, foros de discusión, etc.; asimismo, absuelve preguntas relacionadas con el curso o el
manejo de la plataforma, brindando retroalimentación rápida para contar con el acompañamiento necesario
para el desarrollo del curso.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(15%)C1 + (20%)C2 + (20%)C3 + (20%)PA + (25%)TF

Donde:
Tipo Descripción Semana Observación

C1 CASO1 5 Evaluación flexible

C2 CASO 2 8 Evaluación flexible

C3 CASO 3 13 Evaluación flexible

PA PARTICIPACIÓN EN 17 Evaluación flexible. Participación en foros de debate en las semanas: 4,


CLASE 7, 12 y 16

TF TRABAJO FINAL 18 Evaluación flexible. Entrega de un ensayo. .

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. En este curso, no aplica examen rezagado.

3. En este curso, ninguna nota se reemplaza.

4. En las evaluaciones flexibles, el estudiante debe elegir si desarrollarla de manera individual o grupal.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Ramos Montes, Josep. Ética de la salud mental. Herder Editorial. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36677
Bibliografía Complementaria:
Juan Diego Lopera Echavarría. Psicología ascética y psicología epistémica. Red Acta Colombiana de
Psicología. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37727
Gómez Gallardo, Perla. Ética y valores I. IURE Editores. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36687
Ortega Cabrera, Agustín - Autor. Psicología y sociología en sus bases antropológicas-éticas: hacia una
guía de las ciencias sociales y filosofía en una educación-formación liberadora integral. N 2.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37750

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias Generales

Todas las carreras Ética y ciudadanía


Resolución de problemas

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Actividades y
Semana Sesión Tema
aprendizaje evaluaciones

Definición de ética y moral.


Observa la
información
general del curso,
video
presentación y
modalidad.
Utiliza el foro de
consultas a lo
1
largo de todo el
1 Sesión
curso para
Virtual
resolver cualquier
duda.
Unidad 1 Revisa los
Problemas éticos y materiales de la
morales. semana 1.
Desarrolla las
actividades
propuestas.

Problemas éticos y morales:


Revisa los
características (el conflicto de valores
materiales y
sociales y virtudes). Toma de decisiones
2 videos de la
frente a un problema ético o moral.
2 Sesión semana 2.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Deontología Vs. Teleología.


Revisa los
materiales y
3 videos de la
3 Sesión semana 3.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Interés Privado Vs. Interés Público.


Revisa los
materiales y
videos de la
semana 4.
Desarrolla las
actividades
4
propuestas.
4 Sesión
Participa en el
Virtual
foro calificado.
Forma parte de
tu PA que
Unidad 2 corresponde al
Uso de nociones éticas 20% de tu nota
para la propuesta de final.
soluciones.
Las nociones de ética de la justicia y de
Revisa los
la felicidad.
materiales y
videos de la
semana 5.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Forma tu equipo
5 de trabajo y
5 Sesión desarrolla el caso
Virtual 1 “Compra de
vacunas para la
COVID 19”. El C1
que corresponde
al 15% de tu nota
final.

Evaluación
CASO1

La bioética: antecedentes, marco


Revisa los
referencial y los principios que rigen la
materiales y
bioética.
6 podcast de la
6 Sesión semana 6.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Bioética y las ciencias de la salud. La


Revisa los
revolución tecnológica y sus implicancias
materiales,
éticas.
podcast y videos
de la semana 7.
Desarrolla las
7 actividades
7 Sesión propuestas.
Virtual Participa en el
foro calificado.
Forma parte de
tu PA que
Unidad 3 corresponde al
Bioética y Psicoética. 20% de tu nota
final.

Bioética y psicoética: perspectivas del


Revisa los
abordaje de la ética profesional, el rol
materiales y
activo de la comunidad y su compromiso
videos de la
ético.
semana 8.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Forma tu equipo
8 de trabajo y
8 Sesión desarrolla el caso
Virtual 2 “Experimento
social”. El C2 que
corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
CASO 2

Ética del cuidado: principios de la ética


Revisa los
del cuidado.
materiales y
9 podcast de la
9 Sesión semana 9.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

La relación con el usuario/persona en la


Revisa los
atención psicológica.
materiales y
10 podcast de la
10 Sesión semana 10.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Marco normativo del ejercicio profesional


Revisa los
del psicólogo I: Ley del Psicólogo.
materiales y
11 podcast de la
11 Sesión semana 11.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Marco normativo del ejercicio profesional


Revisa los
del psicólogo II: Código de Ética del
materiales y
Psicólogo Peruano.
Unidad 4 videos de la
Ética del cuidado semana 12.
Desarrolla las
actividades
12
propuestas.
12 Sesión
Participa en el
Virtual
foro calificado.
Forma parte de
tu PA que
corresponde al
20% de tu nota
final.

Organismos y regulaciones
Revisa los
internacionales y nacionales: APA, la SIP
materiales y
y el Colegio de Psicólogos del Perú.
videos de la
semana 13.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Forma tu equipo
13 de trabajo y
13 Sesión desarrolla el caso
Virtual 3 “CPP-APA”. El
C3 que
corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
CASO 3

El psicólogo, las declaraciones públicas


Revisa los
en el ámbito clínico y educativo.
materiales y
14 podcast de la
14 Sesión semana 14.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

El Psicólogo y las declaraciones públicas


Revisa los
en el ámbito organizacional y forense.
materiales de la
15
semana 15.
15 Sesión
Desarrolla las
Virtual
actividades
propuestas.

Las relaciones profesionales e


Revisa los
institucionales en el ámbito clínico y
materiales y
educativo.
videos de la
semana 16.
Desarrolla las
16 actividades
16 Sesión propuestas.
Virtual Participa en el
foro calificado.
Forma parte de
Unidad 5
tu PA que
El ejercicio profesional.
corresponde al
20% de tu nota.

Las relaciones profesionales e


Revisa los
institucionales en el ámbito
materiales de la
organizacional y forense.
semana 17.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Se realiza el
promedio de las
17 participaciones
17 Sesión en foros
Virtual calificados. Es la
PA que
corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
PARTICIPACIÓN
EN CLASE

18 Evaluación
TRABAJO FINAL
18 Sesión
Virtual

También podría gustarte