Caso Mohamed Vs Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESOLUCIÓN DE LA

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

DE 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

CASO MOHAMED VS. ARGENTINA

SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

VISTOS:
1. La Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (en adelante
“la Sentencia” o “el Fallo”) dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante “la Corte”, “la Corte Interamericana” o “el Tribunal”), el 23 de noviembre
de 2012 1. En ella la Corte declaró la responsabilidad internacional de la República
Argentina (en adelante “el Estado” o “Argentina”) por la violación del derecho a recurrir
del fallo, consagrado en el artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (en adelante “la Convención Americana” o “la Convención”), en relación con
los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de Oscar Alberto Mohamed (en adelante
“el señor Mohamed”). Este Tribunal determinó que el señor Mohamed no tuvo a
disposición un recurso que, de acuerdo a los estándares convencionales, permitiera la
revisión de la sentencia penal condenatoria emitida por la Sala Primera de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional el 22 de febrero de 1995. Esta
sentencia de segunda instancia revocó el fallo absolutorio que había proferido el
juzgado de primera instancia. La Corte estableció que su Sentencia constituye, per se,
una forma de reparación y, además, ordenó al Estado determinadas medidas de
reparación (infra Considerando 1).
2. Los once escritos presentados por el Estado entre junio de 2013 y septiembre
de 2015 y sus respectivos anexos, mediante los cuales remitió información en relación
con el cumplimiento de la Sentencia 2.
3. Los tres escritos presentados por el representante de la víctima (en adelante “el
representante”) 3 entre abril de 2014 y abril de 2015, mediante los cuales remitió
información sobre el cumplimiento de la Sentencia, así como sus observaciones a lo
informado por el Estado 4.
4. Los seis escritos de observaciones presentados por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o “la Comisión”)
entre abril de 2014 y octubre de 2015 5.

1
La Sentencia fue notificada el 19 de diciembre de 2012. Cfr. Caso Mohamed Vs. Argentina.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2012. Serie C No.
255. El texto íntegro se encuentra disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_255_esp.pdf.
2
Escritos de 19 de junio y 3 de octubre de 2013, de 8 y 22 de enero, 11 de marzo, 21 de abril, 19 de
mayo y 11 de junio de 2014, y de 26 de marzo, 17 de abril y 21 de septiembre de 2015.
3
El defensor interamericano Gustavo L. Vitale.
4
Escritos de 28 de abril y 28 de agosto de 2014, y de 27 de abril de 2015.
5
Escritos de 15 de abril, 29 de mayo, 13 de junio y 19 de agosto de 2014, y de 18 de junio y 30 de
-2-

5. La Resolución emitida por la Corte Interamericana el 26 de enero de 2015 sobre


el reintegro realizado por el Estado al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la
Corte (en adelante “Fondo de Asistencia”) en relación con cinco casos contra
Argentina, incluyendo el presente caso 6.

CONSIDERANDO QUE:
1. En el ejercicio de su función jurisdiccional de supervisar el cumplimiento de sus
decisiones 7, la Corte ha venido supervisando la ejecución de la Sentencia emitida en el
presente caso en el año 2012 (supra Visto 1). En la Sentencia, el Tribunal dispuso las
siguientes medidas de reparación: i) garantizar al señor Mohamed el derecho a recurrir
del fallo condenatorio emitido por la Sala Primera de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional el 22 de febrero de 1995; ii) adoptar las
medidas necesarias para que los efectos jurídicos de dicha sentencia condenatoria, y
en especial su registro de antecedentes, queden en suspenso hasta que se emita una
decisión de fondo garantizando el derecho del señor Mohamed a recurrir del fallo
condenatorio; iii) realizar las publicaciones de la Sentencia que se indican en el párrafo
155 de la misma; iv) indemnización por concepto de daño material e inmaterial a favor
del señor Mohamed; v) reintegro de costas y gastos, y vi) reintegro al Fondo de
Asistencia Legal de Víctimas de la Corte.
2. De conformidad con lo establecido en el artículo 68.1 de la Convención
Americana, “[l]os Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la
decisión de la Corte en todo caso en que sean partes”. Esta obligación incluye el deber
del Estado de informar a la Corte sobre las medidas adoptadas para cumplir cada uno
de los puntos ordenados por ésta, lo cual es fundamental para evaluar el estado de
cumplimiento de la Sentencia en su conjunto.
3. Los Estados Parte en la Convención deben garantizar el cumplimiento de las
disposiciones convencionales y sus efectos propios (effet utile) en el plano de sus
respectivos derechos internos. Estas obligaciones deben ser interpretadas y aplicadas
de manera que la garantía protegida sea verdaderamente práctica y eficaz, teniendo
presente la naturaleza especial de los tratados de derechos humanos 8.
4. En la etapa de supervisión de cumplimiento del presente caso la Corte declaró,
mediante Resolución de 26 de enero de 2015, que el Estado cumplió con efectuar el
reintegro al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas (supra Visto 5). Seguidamente, la
Corte valorará la información presentada por las partes respecto de las medidas de
reparación ordenadas en este caso (supra Considerando 1), y determinará el grado de
cumplimiento por parte del Estado (infra Considerandos 5 a 16).

octubre de 2015.
6
Cfr. Casos Torres Millacura y otros, Fornerón e hija, Furlan y familiares, Mohamed y Mendoza y
otros Vs. Argentina. Reintegro al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la Corte. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 26 de enero de 2015. El texto íntegro se encuentra disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/asuntos/torres_forneron_furlan_mohamed_fv_2015.pdf.
7
Facultad que además se desprende de lo dispuesto en los artículos 33, 62.1, 62.3 y 65 de la
Convención Americana y 30 de su Estatuto y se encuentra regulada en el artículo 69 de su Reglamento.
8
Cfr. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Competencia. Sentencia de de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 24 de septiembre de 1999. Serie C No. 54, párr. 37, y Caso Familia Barrios Vs.
Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 2 de septiembre de 2015, Considerando tercero.
-3-

A. Garantizar al señor Mohamed el derecho a recurrir del fallo


condenatorio y que los efectos jurídicos de dicho fallo, y su registro de
antecedentes, queden en suspenso hasta que se emita una decisión de
fondo garantizando dicho derecho

A.1. Medida ordenada por la Corte


5. La Corte recuerda que en los párrafos 90 a 117 de la Sentencia determinó que
el señor Mohamed no tuvo a disposición un recurso que, de acuerdo a los estándares
del artículo 8.2.h de la Convención Americana, permitiera la revisión de la sentencia
que lo condenó por primera vez en la segunda instancia del proceso penal por el delito
de homicidio culposo. Asimismo, con fundamento en lo considerado en los párrafos
130 a 139 de la Sentencia, el Tribunal no estimó pertinente determinar si hubo una
violación al principio de legalidad, consagrado en el artículo 9 de la Convención
Americana, en perjuicio del señor Mohamed, puesto que consideró que correspondía al
tribunal superior que conociera sobre el recurso contra el fallo condenatorio determinar
si hubo una vulneración a dicho principio 9.
6. Con base en la violación declarada, en los puntos dispositivos segundo y tercero
y en el párrafo 152 de la Sentencia, el Tribunal ordenó al Estado que:
a) “en el plazo de seis meses” “adopte las medidas necesarias para garantizar al
señor […] Mohamed el derecho a recurrir del fallo condenatorio emitido por la
Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional el 22 de febrero de 1995, de conformidad con los parámetros
convencionales establecidos en el artículo 8.2.h de la Convención” (punto
dispositivo segundo), y que

b) “adopte las medidas necesarias para que los efectos jurídicos de la referida
sentencia condenatoria, y en especial su registro de antecedentes, queden en
suspenso hasta que se emita una decisión de fondo una vez garantizado el
derecho a recurrir del fallo según lo indicado en el inciso anterior” (punto
dispositivo tercero).

A.2. Consideraciones de la Corte


7. La Corte hace constar que, a pesar de las acciones que habría iniciado el Estado
para el cumplimiento de estas medidas de reparación (infra nota al pie 12), el
representante de la víctima solicitó en sus escritos de abril y agosto de 2014 y abril de
2015 (supra Visto 3) que “se exima al Estado argentino de cumplir con los puntos 2 y
3 de la parte resolutiva de la Sentencia”. Al respecto, el representante sostuvo que el
cumplimiento de los referidos puntos de la Sentencia “redundaría en […] contra [del

9
En la etapa de fondo del presente caso los representantes de la víctima solicitaron a la Corte que
declarara una violación al principio de legalidad y como reparación “que se declar[ara] la ‘nulidad o invalidez’
de la sentencia de condena de segunda instancia que revocó la sentencia absolutoria dictada en un proceso
penal regular, llevado a cabo de la conformidad con la legislación procesal argentina, y afirmaron que ‘de no
declarar la nulidad o invalidez de las resoluciones judiciales que rechazaron los recursos extraordinario, de
queja y de reposición [sic], la condena impuesta al [señor] Mohamed seguirá existiendo en los registros de
antecedentes […] sin brindársele chance alguna de lograr un doble conforme por parte de un tribunal
superior’. También indicaron que deb[ía] otorgarse al señor Mohamed la oportunidad de interponer
nuevamente los recursos que le fueron rechazados, con el fin de que se revise su condena y ‘lograr [así] que
el Estado argentino se pronuncie sobre la legalidad y la convencionalidad de la condena’”. Cfr. Caso
Mohamed Vs. Argentina, supra nota 1, párr. 149.
-4-

señor Mohamed], en lugar de favorecerlo, pues importaría reabrirle una causa penal
fenecida […] definitivamente por el transcurso del tiempo”, y cuyo antecedente “ya no
existe” por haber caducado registralmente, según lo dispuesto en el derecho interno 10;
así como porque supondría un “esfuerzo innecesario” para el Estado.
8. Mediante nota de la Secretaría de la Corte, siguiendo instrucciones de su
Presidente, se requirió al Estado que “se refi[riera] a […] la mencionada solicitud del
representante” 11. Argentina sostuvo que “no ten[ía] objeciones que formular respecto
de lo solicitado por [e]l representante de la víctima”, aunque hizo notar que ello se
relaciona con “un mandato expreso de [la] Corte, por lo que debería ser dicho Tribunal
el que eventualmente lo disponga, máxime si se considera que ya se han adoptado
medidas tendientes al cumplimiento de [estas] medidas” 12. Por su parte, la Comisión
Interamericana “consider[ó] relevante que [la] Corte tome en cuenta cuestiones
subyacentes a [estas] medida[s] de reparación”, tales como “la voluntad de la
víctima”, la cual “resulta especialmente relevante en casos en los cuales la condena ya
ha sido cumplida”, “a fin de pronunciarse sobre la solicitud de los representantes” 13.
9. La Corte destaca las acciones adoptadas por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y la Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional dirigidas al cumplimiento de las referidas reparaciones ordenadas en la
Sentencia (supra nota al pie 12). Sin embargo, aun cuando el representante de la

10
El representante explicó que la condena del señor Mohamed no existe en los registros de
antecedentes en razón de lo dispuesto en el artículo 51 del Código Penal de Argentina que estipula la
caducidad de los antecedentes condenatorios por el transcurso del tiempo. Señaló que el referido artículo
dispone que “‘[e]l registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus efectos: 1. Después de
transcurridos diez años desde la Sentencia […] para las condenas condicionales’”. En ese sentido, sostuvo
que para el caso del señor Mohamed “el plazo establecido en [dicho] artículo se encuentra por demás
cumplido”, y ante la inexistencia de condena “mal podría recurrirse […] o suspenderse la registración”.
11
Cfr. Nota de la Secretaría de la Corte de 23 de septiembre de 2014.
12
El Estado informó en enero de 2014 que “la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación […]
remiti[ó] la Sentencia [emitida por este Tribunal] a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a fin de que se
tome la intervención que por su competencia le corresponde”, y en abril de 2014 remitió copia de una
resolución de 27 de marzo de 2012 emitida por dicha corte en la cual “los Ministros […] decidi[eron] por
mayoría, remitir copia de las […] actuaciones a la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional, a fin de que adopte las medidas conducentes para dar cumplimiento con lo ordenado por la
Corte” en el presente caso. Asimismo, aportó copia de una resolución emitida el 5 de mayo de 2014 por la
referida Sala, en la cual resolvió, inter alia, “suspender los efectos de la sentencia [condenatoria] emitida por
[esa] sala el 22 de febrero de 1995” y “comunicar lo resuelto al Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal”. [F. 317-319] Adicionalmente, el Estado aportó una copia de la resolución emitida el
25 de marzo de 2015 por la Corte Suprema de Justicia en la cual resolvió, inter alia, “[o]rdenar a la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que reconstruya el expediente judicial en el que
tramitó la condena en contra de Oscar Alberto Mohamed por homicidio culposo con las constancias que
obraren en poder de los tribunales que intervinieron en su tramitación” y, una vez cumplido con ello,
“requerir a esa instancia que designe una nueva sala para que proceda a la revisión de la sentencia dictada
con fecha 22 de febrero de 1995 por la Sala Primera en la causa nro. 44.065 ‘Mohamed, Oscar Alberto-
Homicidio Culposo’, en los términos del artículo 8.2.h de la Convención Americana […] y de la interpretación
que sobre esta disposición ha formulado la Corte Interamericana […] en su sentencia ‘Mohamed Vs.
Argentina’”. La Corte Suprema de Justicia hizo notar que “esta decisión se dicta[ba] a fin de asegurar el
cumplimiento del […] fallo [de la Corte Interamericana] y ello sin perjuicio de que [ésta] eventualmente
pueda resolver respecto de la presentación [….] en la que el defensor interamericano […] durante la etapa
de supervisión de cumplimiento […] planteó su interés para que se exima a Argentina de cumplir con los
puntos 2 y 3 de la parte resolutiva del pronunciamiento cuya ejecución […] se ordena [en esta decisión] con
base en que ya habían transcurrido los plazos de caducidad registral previstos en el artículo 51 del Código
Penal”.
13
La Comisión “tom[ó] nota de la información aportada por [el] representante[…] así como de las
posibles afecciones indicadas”. Al respecto, señaló que “ha analizado varios casos de condenas penales
emitidas en violación a garantías al debido proceso, particularmente el derecho a una revisión, que
presentaron desafíos similares”, y que “[e]n dichos casos en general, al momento de formular las
recomendaciones, la Comisión se ha referido a la realización de un nuevo proceso penal en el cual se
cumplan las garantías del debido proceso”. Sin embargo, sostuvo que “en un importante número de casos
[…] ha condicionado esta recomendación a la voluntad de la víctima”.
-5-

víctima reconoció tal voluntad de cumplimiento, expuso motivos razonables para


solicitar que se exima al Estado de tal cumplimiento (supra Considerando 7). Debe
recordarse que, al igual que en otros casos, las medidas de reparación ordenadas en
éste por la Corte buscaban garantizar al señor Mohamed los derechos conculcados y
reparar de manera integral las consecuencias que las infracciones le produjeron 14, sin
causarle un perjuicio con su cumplimiento. Tomando en consideración la voluntad de la
víctima expresada a través de la referida solicitud del representante (supra
Considerando 7), así como que el Estado expresó no tener objeciones al respecto, y lo
observado por la Comisión Interamericana (supra Considerando 8), el Tribunal
considera que el Estado debe abstenerse de continuar ejecutando acciones tendientes
al cumplimiento de estas reparaciones y concluye la supervisión de cumplimiento de
los puntos dispositivos segundo y tercero de la Sentencia del presente caso.

B. Realizar las publicaciones de la Sentencia


B.1. Medida ordenada por la Corte
10. En el punto dispositivo cuarto y en el párrafo 155 de la Sentencia, la Corte
dispuso que, “el Estado publique, en un plazo de seis meses a partir de la notificación
de la […] Sentencia: a) el resumen oficial de la […] Sentencia elaborado por la Corte,
por una sola vez, en el diario oficial; b) el resumen oficial de la […] Sentencia
elaborado por la Corte, por una sola vez, en un diario de amplia circulación nacional, y
c) la […] Sentencia en su integridad, disponible por un período de un año, en un sitio
web oficial”.

B.2. Consideraciones de la Corte


11. Con base en el comprobante aportado, este Tribunal constata que, dentro del
plazo otorgado en la Sentencia, el Estado cumplió con publicar el resumen oficial de la
Sentencia en el Boletín Oficial de la República Argentina 15.
12. En cuanto a la publicación del resumen oficial de la Sentencia en un diario de
amplia circulación nacional, Argentina afirmó que se llevó cabo “en un periódico de
circulación nacional[,] en el diario BAE” y aportó el comprobante de la misma 16. Al
respecto, el representante presentó una objeción en el sentido de que la publicación
realizada en el diario BAE no es adecuada por ser un diario “desconocido” y sugirió que
la publicación se realizara en otros diarios “más conocidos y de mayor circulación” 17.
Sin embargo, al realizar tales afirmaciones no presentó elementos que permitan a la
Corte valorar la referida objeción respecto del alcance del diario BAE. Este Tribunal
reitera que al ordenar este tipo de medida dispuso que la publicación se realizara en
un diario de “amplia” circulación nacional, lo cual no necesariamente implica que deba
ser en uno de los diarios de “mayor” circulación nacional, como lo solicita el
representante. Después de haber tenido en cuenta dicha observación del

14
Cfr. Caso Mohamed Vs. Argentina, supra nota 1, párr. 141.
15
Cfr. Copia del Boletín Oficial N° 32.674 de 5 de julio de 2013, págs. 51 a 53 (anexo al escrito del
Estado de 3 de octubre de 2013).
16
Cfr. Copia del periódico BAE de 14 de agosto de 2013 (anexo al escrito del Estado de 11 de marzo
de 2014).
17
El representante manifestó que el Estado había cumplido parcialmente con esta medida, debido a
que “la publicación [realizada] en el [diario] BAE no cumple la idea de la ejecución ordenada en la sentencia,
que persigue que el contenido básico de la Sentencia se dé a publicidad en un periódico ‘de amplia
circulación nacional’ para que pueda ser conocido por la población” ya que dicho diario es “desconocido para
casi la totalidad de los argentinos”. Por ello, sugirió “que se ordene la publicación en el diario ‘Página 12’,
‘Nación’ o ‘Clarín’, que son periódicos más conocidos y de mayor circulación en el país”.
-6-

representante, la Corte no encuentra motivos suficientes para considerar que la


referida publicación no cumpla con lo dispuesto en la Sentencia.
13. Además, el Tribunal constata que el Estado cumplió con publicar de manera
íntegra la Sentencia en un sitio web oficial adecuado por el período de un año,
efectuando esta publicación en la página de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación 18.
14. En virtud de lo anterior, la Corte declara que el Estado ha dado cumplimiento
total a las medidas de publicación y difusión de la Sentencia ordenadas en el punto
dispositivo cuarto de la misma.

C. Pagar las cantidades dispuestas en la Sentencia por concepto de


indemnización y reintegro de costas y gastos

C.1. Medidas ordenadas por la Corte


15. En el punto dispositivo quinto de la Sentencia, la Corte dispuso que “[e]l Estado
debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 171 19 y 177 20 de la [misma] por
concepto de indemnización por daño material e inmaterial, y por el reintegro de costas
y gastos”. En los referidos párrafos se dispuso que estos pagos debían ser entregados
al señor Mohamed “dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la […]
Sentencia”.

C.2. Consideraciones de la Corte


16. Con base en la documentación aportada por el Estado 21, la cual no fue
controvertida 22, la Corte observa que el 10 de octubre de 2014 fue depositada en la
18
En sus escritos el Estado no indicó el enlace electrónico en el cual era posible acceder a la
publicación de la Sentencia. No obstante, la Corte constata que actualmente a través del siguiente enlace de
la página de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es posible acceder a la Sentencia emitida en el
presente caso: http://www.csjn.gov.ar/data/cmcidh.pdf (visitada por última vez el 13 de noviembre de
2015).
19
En el párrafo 171 de la Sentencia la Corte “[…] disp[uso] una indemnización a favor del señor Oscar
Alberto Mohamed que compensa tanto el […] daño material como el daño inmaterial […], para lo cual
determin[ó] en equidad la cantidad de US$ 50.000 (cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de
América)”.
20
En el párrafo 177 de la Sentencia la Corte “[…] determin[ó], en equidad, que el Estado deb[ía]
entregar al señor Oscar Alberto Mohamed la cantidad de US$ 3.000 (tres mil dólares de los Estados Unidos
de América) por concepto de gastos relacionados con la tramitación del caso ante la Comisión
Interamericana”.
21
Con su escrito de 21 de septiembre de 2015 el Estado aportó el documento “Comprobante de pago”
PG 2014 1695 del Ministerio de Economía y Finanzas de Argentina de 10 de octubre de 2014 en el cual
consta un pago de 510.127,21 pesos argentinos depositados en la cuenta bancaria del señor Óscar Alberto
Mohamed. Asimismo, con anterioridad había aportado copia del Decreto N°636/2014 del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, publicado el 8 de mayo de 2014 en el Boletín Oficial de la República Argentina,
en el cual “la Presidenta de la Nación” dispuso en el artículo 1 “el pago en efectivo de la sentencia dictada
por la Corte Interamericana […] en el Caso N°11.618 ‘MOHAMED Vs. ARGENTINA’ por un monto equivalente
a dólares estadounidenses sesenta mil quinientos treinta y nueve con cuarenta y dos centavos (US$
60.539,42) con más los intereses moratorios que correspondan, para el caso de la indemnización por daño
material e inmaterial a favor de la víctima del caso y por reintegro de costas y gastos, por el lapso
transcurrido desde el vencimiento del plazo dispuesto en la sentencia, 19 de diciembre de 2013, hasta la
fecha de su efectiva cancelación, y para el reintegro de la suma erogada durante la tramitación del caso por
el Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la Corte Interamericana […], por el lapso transcurrido desde el
19 de marzo de 2013 hasta su efectiva cancelación”. Cfr. Decreto N° N°636/2014 (anexo al escrito del
Estado de 19 de mayo de 2014) y “Comprobante de pago” PG 2014 1695 del Ministerio de Economía y
Finanzas de Argentina de 10 de octubre de 2014 (anexo al escrito del Estado de 21 de septiembre de 2015).
22
Siguiendo instrucciones del Presidente del Tribunal, mediante nota de la Secretaría de 22 de
septiembre de 2015, se otorgaron plazos a los representantes de la víctima y a la Comisión Interamericana
para que presentaran observaciones al referido escrito estatal de 21 de septiembre de 2015 (supra nota al
-7-

cuenta bancaria del señor Mohamed determinada cantidad en pesos argentinos. Aun
cuando el “comprobante de pago” aportado no contiene un desglose de los montos
pagados al señor Mohamed, ni el tipo cambiario entre el peso argentino y el dólar de
los Estados Unidos de América utilizado para la conversión de los montos ordenados en
la Sentencia, ni la tasa de interés utilizada para el cálculo de los intereses moratorios,
de acuerdo con lo indicado por el representante de la víctima en su escrito de 27 de
abril de 2015 en el sentido de que el señor Mohamed “[le] ha manifestado [que] el
mismo ya ha cobrado –en su totalidad- la indemnización fijada en la Sentencia”, este
Tribunal considera que el Estado ha cumplido con pagar al señor Oscar Alberto
Mohamed las cantidades fijadas a su favor en los párrafos 171 y 177 de la Sentencia,
por concepto de indemnización por daño material e inmaterial y reintegro de costas y
gastos.
17. Por lo anterior, la Corte considera que el Estado ha dado cumplimiento total a
las medidas de reparación relativas al pago de la indemnización por daño material e
inmaterial, y el reintegro de costas y gastos, ordenadas en el punto dispositivo quinto
de la Sentencia.

POR TANTO:
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,
en el ejercicio de sus atribuciones de supervisión del cumplimiento de sus decisiones,
de conformidad con los artículos 33, 62.1, 62.3, y 68.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, 24 y 30 del Estatuto, y 31.2 y 69 de su Reglamento,

RESUELVE:
1. Declarar, de conformidad con lo señalado en los Considerandos 7 a 9 de la
presente Resolución, que el presente proceso de supervisión de cumplimiento se
considera cerrado respecto del cumplimiento de las siguientes reparaciones:
a) adoptar las medidas necesarias para garantizar al señor Oscar Alberto
Mohamed el derecho a recurrir del fallo condenatorio emitido por la Sala
Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional el 2
de febrero de 1995 (punto dispositivo segundo), y
b) adoptar las medidas necesarias para que los efectos jurídicos de la sentencia
condenatoria emitida por la Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional el 22 de febrero de 1995, y en especial su registro
de antecedentes, queden en suspenso hasta que se emita una decisión de
fondo garantizando el derecho del señor Oscar Alberto Mohamed a recurrir el
fallo condenatorio (punto dispositivo tercero).

pie 21). Los representantes no presentaron observaciones al respecto. En su escrito de 30 de octubre de


2015 la Comisión “tom[ó] nota de los comprobantes de pago” e indicó que quedaba “a la espera de la
respuesta de los representantes sobre si los montos recibidos se ajustan a lo establecido por la Corte, en
particular sobre los ajustes de cambio de moneda e intereses”.
-8-

2. Declarar, de conformidad con lo señalado en los Considerandos 11 a 14, 16 y


17 de la presente Resolución, que el Estado ha dado cumplimiento total a las
siguientes reparaciones:
a) realizar las publicaciones de la Sentencia dispuestas en el párrafo 155 de la
misma (punto dispositivo cuarto), y

b) pagar al señor Oscar Alberto Mohamed las cantidades fijadas en los párrafos
171 y 177 de la Sentencia por concepto de indemnizaciones por daño material e
inmaterial, y reintegro de costas y gastos (punto dispositivo quinto).

3. Dar por concluido el caso Mohamed, dado que la República Argentina ha dado
cumplimiento a lo dispuesto en la Sentencia emitida por la Corte el 23 de noviembre
de 2012.
4. Comunicar esta Resolución a la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos por conducto del Informe Anual de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos del año 2015.
5. Disponer que la Secretaría de la Corte notifique la presente Resolución al
Estado, al representante de la víctima y a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
6. Archivar el expediente del presente caso.
-9-

Humberto Antonio Sierra Porto


Presidente

Roberto F. Caldas Manuel E. Ventura Robles

Diego García-Sayán Alberto Pérez Pérez

Eduardo Vio Grossi Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Pablo Saavedra Alessandri


Secretario

Comuníquese y ejecútese,

Humberto Antonio Sierra Porto


Presidente

Pablo Saavedra Alessandri


Secretario

También podría gustarte