Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
118 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17
rama disminuía. Los obreros lograron en estos años frenar la iniciati-
va de las empresas para incrementar la productividad. Lograron, inclu- so, disminuirla. Esta situación eclosionó hacia mediados de la década. L UCHA DE CLASES Cuando el enfrentamiento pasó al plano político. La fortaleza que los obreros ostentaban en el lugar de trabajo esta- Este artículo estudia los ría relacionado, entre otros determinantes, al régimen de manufactura moderna vigente en las fábricas automotrices. El hecho de ser obreros ¿Como llegó el mov- distintos agrupamientos manufactureros, donde la base del trabajo es subjetiva, hace que sus sa- políticos y los movimien- beres y destrezas se convierten en una barrera al control del capital sobre imiento estudiantil ro- tos reivindicativos de los el trabajo. Esto otorga a los obreros la posibilidad de mantener cierto control sobre los ritmos. Los testimonios recogidos hasta el momento y sarino al Rosariazo de estudiantes universitarios. Estos confluyen, luego, en la evidencia internacional nos permite afirmar que éste modo de organi- mayo de 1969?* una de las insurrecciones zación del trabajo regía en la rama automotriz tanto a nivel local como mundial. que, como el Cordobaza Las características de la rama, pueden ayudar a comprender el peso y el Viborazo, jalonan los y la importancia que los trabajadores automotrices tuvieron dentro del Pablo Bonavena y Mariano Millán** últimos años de los ’60 e conjunto del movimiento obrero. Nucleados en grandes establecimien- inicios de los ‘70. tos y habiendo conservado su carácter predominantemente manual y, de esta manera cierto nivel de calificación, estaban en mejores condiciones para enfrentar a su patronal que otros sectores. Esto puede explicar por Durante la segunda parte de la década del '60 y la primera del '70 qué los obreros automotrices están en condiciones de participar de la el movimiento estudiantil fue un sujeto central en el desarrollo de la vanguardia de la clase obrera, pero no explica la orientación que toma fuerza social revolucionaria que, con los elementos que pudo, enfrentó este movimiento, ni el conjunto de su desarrollo. En distintos países se al capitalismo en Argentina. Decimos que fue central por: a) la cantidad manifiesta por esta época una rebelión de los trabajadores manufacture- y cualidad de sus acciones, b) la alianza que sostuvo con el movimiento ros, pero esto no da necesariamente lugar a la formación de una fuerza obrero organizado, sobre todo con la CGT A, c) el permanente abaste- social revolucionaria. Este proceso más amplio no puede explicarse sólo cimiento de cuadros a las organizaciones político militares revoluciona- por lo que ocurre en el lugar de trabajo, sino atendiendo, sobretodo al rias y d) su capacidad de atraer fracciones pequeño burguesas a la lucha proceso político más general que, a su vez, alimentaba el proceso rei- popular. vindicativos en la fábrica.39 Tal es así que la derrota de ese movimiento La gestación de la crisis política de mayo de 1969 es incomprensible reivindicativo y el aumento de la productividad sólo se logró luego de sin una explicación del desarrollo político del movimiento estudiantil la derrota política más general que implicó para la clase obrera el gol- chaco – correntino, rosarino y cordobés. Durante este proceso el grado pe del ’76.40 Luego del mismo, se produce un incremento en el nivel de unidad y autoconciencia del estudiantado a nivel nacional se tradu- de utilidades de las empresas así como un proceso de centralización de jo en la trasformación de los problemas estudiantiles locales en luchas capitales.41 nacionales ligadas a la clase obrera. En este contexto, el movimiento es- Este caso nos permite pensar cómo en este nivel, el del enfrenta- tudiantil rosarino fue un sujeto de gran relevancia política ya que sus miento económico, los obreros no pueden imponer, a largo plazo, sus acciones tuvieron impacto nacional. ritmos y condiciones. Para lograrlo es necesario que la lucha adquiera un carácter político y que triunfe en ese terreno. La fábrica es la unidad de dominación de la burguesía. El “control obrero” de la producción *������������������������������������������������������������������������������� Los datos corresponden a la investigación de ���������������������������������� Bonavena, Pablo: “Las luchas estu- nunca es tal bajo el capitalismo, no es a ese control sobre las firmas capi- diantiles en la Argentina.1966/1976”. Beca de Perfeccionamiento. Sec. CyT UBA, talistas a lo que se debe aspirar (como algunos autores plantean), sino al 1990/1992. poder obrero y la supresión del sistema capitalista como tal. ** Los autores son sociólogos y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Por ejemplo, la lucha callejera. 39 Para un análisis detallado de la problemática: Löbbe, Héctor: La guerrilla fabril. Puede verse “Un ejemplo de la construcción de alianzas en el campo popular: Clase obrera e izquierda en las coordinadoras Interfabriles de Zona Norte, Ediciones ryr, el movimiento estudiantil de Corrientes y Chaco entre 1966 y 1969” de Mariano Buenos Aires, 2006. Millán; en Bonavena, Pablo, Millán, Mariano y Califa, Juan (Comp.) El movimien- 40 Harari, Ianina: “La dictadura de la productividad”, en El Aromo, Año IV, n° 30, to estudiantil argentino. Historias con presente. Ediciones Cooperativas – Carrera de Agosto de 2006. Sociología. Buenos Aires, 2007 (en prensa). 41 Sourrouille: op. cit. 119 120 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17 121 El presente artículo relata el desarrollo del movimiento estudian- reafirmó su “fe democrática” frente al golpe y la voluntad de preservar til rosarino desde la “Revolución Argentina” y la intervención a las la autonomía. Igual se pronunciaron varios Consejos Directivos de las Universidades Nacionales hasta los días previos al Rosariazo de mayo Facultades. del 69, por entender que allí se aceleró la crisis de una forma de mi- Los apoyos a la dictadura militar provinieron de un grupo de gradua- litancia estudiantil anclada en la Reforma de 1918, que se cerraría dos de Matemáticas, de Económicas, de Filosofía, de Odontología y de inmediatamente después del ‘69, para comenzar un período de mayor Medicina. En el movimiento estudiantil fue respaldada por el Sindicato politización. Universitario de Santa Fe. Agrupamientos políticos en el movimiento La lucha contra la intervención estudiantil rosarino bajo el gobierno de Illia Con la intervención a las Universidades Nacionales, el 29 de julio La creación de la Universidad Nacional de Rosario data de 1968. del ‘66, la UNL perdió sus autoridades. Una asamblea de estudiantes de Anteriormente la vida universitaria en la ciudad se organizaba en torno Medicina respondió constituyendo la “Comisión de Interagrupaciones a la delegación local de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en Defensa de la Autonomía”. El 30 de julio ocuparon la Facultad, al central en Santa Fe. Sin embargo la regional rosarina concentraba el 75 igual que en Económicas y Matemáticas. Al día siguiente volvieron a % de los estudiantes y docentes de la UNL. Destacamos que los agrupa- tomar la Facultad de Económicas. Ninguna de estas acciones provocó mientos que señalaremos abarcan la totalidad de la UNL. disturbios. La organización estudiantil más importante era la Federación Los hechos de violencia empezaron el 1 de agosto, cuando la policía Universitaria del Litoral (FUL), que expresaba aproximadamente la desalojó una asamblea de estudiantes de Medicina. Una vez en la calle, mitad de los votos de la Universidad, agrupando Centros de Estudiantes los estudiantes arrojaron proyectiles contra la policía, mientras repar- y organizaciones que carecían de línea ideológica y acción homogénea. tían volantes de la FUL. El 8 de agosto, el Centro de Estudiantes de la Sin embargo, se podrían localizar, esquemáticamente, dos orientacio Universidad Tecnológica Nacional rosarina se sumó a la lucha contra la nes al interior de la FUL: por un lado, el Movimiento Universitario intervención, mientras el Ateneo Universitario de Económicas mantenía Reformista, ligado al Partido Comunista; por otro, una línea de agrupa una posición confusa, ambigüedad que generaba crisis a su interior. El ciones que podríamos calificar de “independientes”, integrada por el 12 de agosto volvieron los enfrentamientos. Por un lado, 200 estudiantes Movimiento Nacional Reformista, el MENAP o Línea Programática de Filosofía chocaron en la zona céntrica con la policía cuando, para- (desprendimiento del MNR), la Agrupación Avanzada (trotskista, de lelamente, otro grupo realizó junto con obreros un acto dispersado por poca influencia), la Unión de Estudiantes del Litoral (socialcristiana), la policía. Luego de repetir varias veces esta forma de lucha junto con la Liga de Estudiantes Humanistas de Rosario, la Agrupación Pueblo sentadas, el 19 de agosto adoptaron la táctica de realizar actos relámpago y Reforma Indoamericana (APRI), el Partido Reformista de Ciencias por la noche, con el fin de eludir a la policía. Al día siguiente asumió el Económicas y Derecho (reformista no comunista) y el Frente Estudian rector/interventor, Dr. De Juano, ante unos 150 estudiantes que canta- til Nacional (peronista). Por fuera de la Federación y los Centros, actua- ban en su contra. En los siguientes días, los estudiantes continuaron de- ban los Ateneos y la pequeña Agrupación Universitaria Liberación. sarrollando actos relámpago, pero modificando su táctica: desplazaron parte de estas acciones a calles periféricas para evitar la represión. Sobre Frente al golpe de 1966 fin de mes el estudiantado inició un plan de lucha centrado en un paro de 5 días por la autonomía y la libertad de los estudiantes detenidos. El Con el golpe de Estado del 28 de junio de 1966, las FFAA del régi- acatamiento fue muy alto. men tomaron medidas preventivas en las universidades. En Rosario, la Para mediados de septiembre se hicieron huelgas en repudio al asesi- sede de la UNL fue clausurada y ocupada militarmente, sin resistencia nato de Pampillón. Los paros se garantizaron con piquetes que, al retirar- alguna, para prevenir incidentes. No obstante, Rosario fue uno de los po- se la policía, recorrían los pasillos increpando a los pocos que concurrían cos lugares donde el movimiento estudiantil se movilizó contra el golpe, aunque acotadamente: el 29 de junio 200 estudiantes se concentraron en los jardines de la Facultad de Medicina para repudiar a la Revolución Formada por APRI, el Frente Programático Estudiantil y el Movimiento Reformista de Argentina, solicitar la libertad de estudiantes detenidos por volantear y Medicina, con apoyo Humanista, excluyendo a la Liga Universitaria Democrática, a la declararse en asamblea permanente. Paralelamente, el Consejo Superior que caracterizaban como “imperialista, maccartista, onganista y reaccionaria” aunque defendía la autonomía universitaria.
Esa noche la policía encontró un envoltorio que contenía un muñeco de 1,60 metros
Los ateneos eran formas de organización estudiantil católica. de altura vestido con ropa militar y banda presidencial, en cada pierna tenía una
Vinculados al Partido Comunista. bomba casera que no llegó a estallar. Hubo 10 estudiantes detenidos. 122 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17 123 a clase. Ante el incremento de las acciones, las autoridades clausuraron El plan de acción contra la nueva ley tuvo su momento más alto en el comedor estudiantil y los estudiantes respondieron habilitando un co- el paro del 28 de abril que logró acatamiento dispar. La poca adhesión medor en la Unión Ferroviaria. El 12 de septiembre se realizaron actos obtenida instaló un clima de quietud en la lucha estudiantil, que sólo relámpago por la ciudad que generaron enfrentamientos con la poli- se alteró durante septiembre. Por un lado, durante este mes el Centro cía. En horas de la tarde, una asamblea en la Capilla del Cementerio de Estudiantes de Medicina elaboró un petitorio a las autoridades re- fue reprimida. Por la noche, también se registraron enfrentamientos en clamando por evaluaciones y, asimismo, solicitando autorización para la Facultad de Matemáticas y en la Plaza Sarmiento. Paralelamente, realizar asambleas en el anfiteatro de la Facultad; el pedido fue dene- atacaron casas de funcionarios universitarios con bombas molotov y de gado. Por otro, al cumplirse un año del asesinato de Pampillón, el 21 alquitrán. de septiembre un grupo de estudiantes Reformistas de Económicas y del Partido Reformista de Derecho efectuó un homenaje. Cuando uno La polarización estudiantil de los concurrentes empezó un discurso intervino la policía, inmediata- mente se sucedieron escenas de pugilato entre manifestantes y policías. Para fines de septiembre, luego de los enfrentamientos y algunas de- El saldo fue de 4 estudiantes de Derecho detenidos y 2 policías heridos rrotas, el movimiento estudiantil se había dividido. Por un lado estaban por recibir golpes de puño en el rostro. Al día siguiente, los estudian- los sectores combativos, vinculados a la FUL, los centros de estudiantes tes del Partido Reformista de Derecho emitieron un comunicado de- y la UEL, quienes organizaron la Junta Coordinadora Estudiantil de nunciando la virulencia del accionar policial. Por su parte, el Partido Rosario. Por otro, muchos estudiantes que consideraban “extremista” a Reformista de Ciencias Económicas señaló que Rosario venía sufriendo este sector y dejaron de acatar las medidas de fuerza. arbitrariedades policiales que violaban derechos ciudadanos elementa- Esta división se profundizó hacia fin de año cuando los agrupa les. Finalmente, exhortaba a “toda la ciudadanía a unirse para salvaguar- mientos estudiantiles moderados suspendieron la lucha para no perder dar en común los fundamentos de la República, democrática y libre”. el año lectivo. El sector más radicalizado trató de evitar los exámenes con piquetes que agredieron a varios estudiantes, especialmente en Filosofía. La lucha estudiantil durante 1968 y el Cierta convergencia de este bloque se logró el 14 de diciembre, cuando agrupamiento peronista en la universidad el movimiento estudiantil, habiendo participado del Secretariado de la CGT local, se sumó al paro nacional de la CGT. Durante este año se agudizó la lucha estudiantil. Principió con el reclamo de los estudiantes contra el aumento tarifario del comedor uni- El impasse de 1967 versitario. Luego el eje de la confrontación pasó a cuestiones académicas del ingreso y las carreras. En febrero estudiantes de Diplomacia recla- Como en todo el país, en Rosario durante el ‘67 la lucha estudiantil maron información sobre los planes y orientaciones de su carrera, so- tuvo menor intensidad. A principios de año, las autoridades universita- licitando debatirlos con profesores y graduados. Durante marzo, ante rias locales dictaron una serie de normas para la actividad estudiantil e la aprobación por parte del gobierno de los estatutos universitarios, el hicieron cumplir sanciones aplicadas a estudiantes por los sucesos del día 17 se realizaron breves paros estudiantiles que no interrumpieron el ‘66. La capacidad de enfrentar estas iniciativas fue baja, aunque hubo dictado de clases. intentos aislados. En Arquitectura se aplicó un nuevo sistema de correlatividades que Hacia fin de marzo se conoció la nueva ley de la dictadura para la provocó una pronta respuesta estudiantil; se realizaron concurridas universidad. Una de las actitudes frente a la ley 17.245 fue la formación asambleas donde se resolvió inscribirse para las materias en el Centro de de una Comisión Coordinadora de Profesores, Estudiantes y Graduados Estudiantes. La misma situación se vivió en la Facultad de Matemáticas: para analizar sus alcances. La agitación se concentró en Ciencias el 27 se reunió una asamblea de quinientos estudiantes para determinar Económicas, donde la Coordinadora Estudiantil llamó a una asamblea la actitud a seguir. Las autoridades convocaron a la policía, los asam- para considerar la iniciativa, contando con el apoyo de la Agrupación bleístas efectuaron un acto en la calle con el que iniciaron un paro de Universitaria Liberación y del Centro de Estudiantes. 24 hs. Para descomprimir, las autoridades prorrogaron el plazo de ins cripción. Al día siguiente, se llevó a cabo una nueva asamblea, ahora autorizada, donde se reafirmaron los reclamos y se mocionó la convoca-
También se organizaron, cuando las autoridades suspendían las clases, cursos pa- toria a asamblea de no ser aceptadas las demandas estudiantiles. Luego, ralelos en los sindicatos obreros (en la sede de la CGT, de Luz y Fuerza y la Unión los estudiantes se movilizaron con la FUA. Ferroviaria). Hacia fines de noviembre esos cursos tenían alrededor de 1000 inscriptos En mayo se constituyó la Agrupación Estudiantil de Ciencias Políticas, y participaron cerca de 100 docentes. afirmando tener como fin el estudio, la investigación y divulgación de lo
Por ejemplo, el Decano de Ciencias Jurídicas dispuso que las agrupaciones debían pre- sentar la constitución de sus comisiones directivas con el domicilio de sus integrantes. 124 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17 125 concerniente a la disciplina así como la formación del estudiante. En la Medicina convocaba a una huelga recordando la Reforma, pero para Facultad de Ciencias Médicas, los estudiantes del curso preuniversitario el día 15. Como vemos, no todos los agrupamientos coincidían en las elevaron un petitorio al Decano solicitando nuevos turnos de exámenes, mismas iniciativas; en tal sentido, el Centro de Estudiantes y el Ateneo poder realizar trabajos prácticos de primer año sin todas las materias Universitario de Matemáticas expresaban que lo importante no era la del curso previo, autorización para una asamblea general y rescatar la reforma sino alinearse junto al pueblo por la liberación nacional. Así legalidad del movimiento estudiantil. El 15 de mayo se desarrolló un decidieron no adherir al paro pero apoyaron el plan de la CGT y el paro acto iniciando la conmemoración del 50 aniversario de la Reforma declarado por ésta para el 28 de junio. Universitaria. El mismo se efectuó con la presencia de profesores, El 13, la policía prohibió el acto de homenaje a la Reforma organiza- estudiantes y dirigentes políticos. Los concurrentes reivindicaron la do por el Partido Reformista, Franja Morada y la Comisión de Homenaje Reforma y el Secretario General del Partido Reformista, Arteaga, afirmó a la Reforma. No obstante, los estudiantes intentaron desarrollar el acto, que el espíritu de la Reforma Universitaria se mantiene vivo a pesar de al lograr el amparo del juez civil Gazella para realizarlo a las 18 hs. las autoridades militares. en un local frente de la Facultad de Filosofía. El juez concurrió pero Posteriormente, el 17 la policía prohibió una conferencia a cargo la policía reprimió. Hubo corridas, enfrentamientos a golpes de puño del ex-presidente Illia, organizada por Franja Morada en la Facultad de y cachiporras resultando 3 estudiantes heridos y varios detenidos.11 El Derecho, para reivindicar la Reforma. La policía impidió el acceso de 14 se cumplió el paro nacional de la FUA en homenaje a la Reforma, Illia a la Facultad cuando éste se disponía a ingresar; entonces, junto a con alto acatamiento en Odontología y en Filosofía.12 La FUL realizó los estudiantes se trasladó al local del Centro de Estudiantes Reformistas manifestaciones de apoyo al paro que generaron incidentes. Al atardecer e improvisó un diálogo con 50 estudiantes acerca de la situación univer- la policía impidió un acto en el cine Nilo, cargando contra los estudian- sitaria y nacional. tes; varios quedaron lesionados.13 Al día siguiente, la CGT local repudió El 30 de mayo, 100 estudiantes ocuparon simbólicamente durante la represión policial. En esa jornada, se realizó el acto organizado por diez minutos la Facultad de Filosofía protestando ya que el Decano no la “Comisión Popular de Homenaje a la Reforma Universitaria” en un recibió una comisión estudiantil que solicitaba una entrevista; los pre- marco de severa vigilancia policial; sólo concurrió un representante de sentes vitorearon la autonomía universitaria, mientras las autoridades cada agrupación estudiantil adherente.14 Ante la actitud policial, la CGT se retiraban por una puerta lateral. El Decano Brie volvió con la policía Regional ofreció sus instalaciones para realizar un acto obrero/estudian- cuando los estudiantes se retiraban pacíficamente. til con la presencia de Ongaro. Adhirieron y se sumaron a la organiza El 6 de junio los estudiantes rosarinos se sumaron a la protesta na- ción la FUL, FEN y la JUP. cional organizada por la FUA ante la detención de su presidente y sus El 27, 200 estudiantes de Filosofía ocuparon la Facultad, mante- dirigentes en Buenos Aires. El 12 la acción estudiantil se orientó a la niendo una discusión con el rector que se había negado a recibirlos; conmemoración de la Reforma y fracasaron intentos de tomar facultades al retirarse como protesta los estudiantes vaciaron la Facultad, que sin ante el impedimento policial. Frente a esta circunstancia, los estudiantes cursantes fue cerrada. cambiaron de táctica, desarrollando actos relámpago por las calles de la El 28 se desarrolló un paro total de los estudiantes universitarios ciudad, chocando con la policía y produciendo contusos en ambos ban- con actos obrero/estudiantiles relámpago. Por la tarde repartieron dos. El primer intento de toma tuvo lugar en la Facultad de Medicina volantes por la ciudad, mientras se registraba una fuerte presencia de por un nutrido grupo. Un nuevo intento de ocupación se produjo a las policial (uniformados y de civil) en el centro. A las 18:45 se realizó un 14 hs. en la Facultad de Matemáticas. En ambos casos cuando la policía acto relámpago, los estudiantes arrojaron petardos y con una piedra evitó la acción se desencadenaron actos relámpago por las calles, tratan- rompieron la vidriera de un comercio; el acto duró escasos minutos, do de formar barricadas con autos mientras arrojaban piedras contra la cuando llegó la policía se dispersaron. Al mismo tiempo, los estudiantes policía.10 de la Facultad de Económicas ocuparon el edificio, para luego entregar el Al mismo tiempo, se efectuó la agitación estudiantil del paro del día 14 y anunciando, además, un acto en conmemoración de la Reforma. El Centro de Estudiantes de Económicas emitió un comunicado anun- 11 Esto generó la detención por 15 días del jefe de la policía local, Comandante de ciando su adhesión al paro y a la FUA. El Centro de Estudiantes de Gendarmería (R) Abel Horacio Verdager y por 14 del comisario Alfredo Bagli. 12 La policía informó que en esta facultad fueron encontradas dos bombas de estruen- do antes de estallar.
Este tipo de organizaciones, “apolíticas” e interesadas exclusivamente en cues- 13 La policía local informó que fueron 33 los estudiantes detenidos y que 2 policías tiones académicas, fue propiciado por las autoridades intentando formar una base fueron hospitalizados. política. 14 Momentos antes de que diera comienzo el acto, la policía informó que sólo se 10 El Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas condenó al Decano permitirían discursos que no hicieran declaraciones políticas. Los oradores acataron por no prestar un aula para realizar ese acto recordatorio. parcialmente la orden pero no hubo incidentes. 126 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17 127 local a las autoridades sin incidentes. Pocos minutos después se realizaron hecho. Por la noche, la lucha estudiantil se concentró en la Facultad de actos relámpago levantando barricadas; 2000 manifestantes chocaron con Económicas, cuando los estudiantes intentaron un nuevo acto fueron re- la policía, que efectuó disparos con armas reglamentarias. A las 19:25 los primidos por la policía, que no pudo detener a ninguno por su resistencia estudiantes arrojaron dos molotov a un policía. violenta. En julio, la peronista FADEP llamó a una asamblea para los días 7, En el transcurso de octubre la lucha estudiantil se organizó en torno 8 y 9 de agosto en Rosario; el temario se centraba en la construcción del a tres cuestiones. La Facultad de Filosofía organizó el “Tercer Congreso peronismo en la universidad, el apoyo a la CGT A y la lucha interna del Nacional de Psicología”; el Centro de Estudiantes y el Frente de Egresados peronismo. En agosto se constituyó en Rosario la Unión Nacional de convocaron a un Congreso paralelo para desarrollar una Psicología “acorde Estudiantes (UNE), con la participación de UEL,15 el Integralismo16 y con el mandato de nuestra realidad social.” Por otro lado, al cumplirse un la Liga Humanista de Buenos Aires. Entre el 15 y el 18 se desarrolló en aniversario de la muerte del Che, grupos estudiantiles realizaron 20 actos Rosario una reunión de agrupaciones estudiantiles peronistas con el objeti- relámpago en su homenaje y reivindicación. Finalmente, el 15 de concretó vo de integrarse y ejecutar, a nivel nacional, una política “peronista” para la un paro estudiantil en Medicina declarado por el Centro de Estudiantes, universidad. Constituyeron una Mesa Nacional Provisoria del Peronismo en reclamo de turnos de exámenes; asimismo, expresaban su solidaridad Universitario, encargada de estructurar la política y la organización. con los estudiantes suspendidos y con los trabajadores petroleros. Durante septiembre se recordó nuevamente el asesinato de Pampillón, En noviembre, los estudiantes de Arquitectura realizaron una huelga a pesar de las advertencias policiales sobre la prohibición de actos públi- para oficializar la cátedra paralela de Matemáticas II, reclamar más tur- cos. El día 10 un numeroso grupo de estudiantes ocupó por tres horas la nos de exámenes y la reafirmación del plan de correlatividades consegui- Facultad Económicas en homenaje a Pampillón. Levantando barricadas do a principio de año; también solicitaban conocer el nuevo plan de es- en las puertas, resistieron la acción policial con molotov y proyectiles, to- tudios. Otro de los hechos relevantes fue el nacimiento de la Agrupación mando como rehenes al Decano y Secretario Técnico de la Facultad. Por Universitaria Estudiantil para la Liberación (UEL) que se definía como la noche, una vez que los estudiantes empezaron a salir del edificio, fueron “Revolucionaria Popular y Peronista”. En este contexto en noviembre de reprimidos por la policía quedando 3 estudiantes heridos. Al otro día, 1000 1968 se funda la Universidad Nacional de Rosario, una universidad que estudiantes de Económicas tomaron la Facultad a las 20 hs. con el mismo nació intervenida en una coyuntura de violentas luchas estudiantiles objetivo, cerrando puertas y ventanas con barricadas para evitar el des- victoriosas. alojo policial, arrojaron volantes y en el mástil de la Facultad izaron una bandera con un retrato del Che. Luego tomaron como rehén al Decano El tramo final al Rosariazo Rodríguez Hertz. Rápidamente llegó la policía. Los estudiantes prome- tían abandonar el local si antes se retiraba la policía, la cual no aceptó el A principios del ´69 continuaba el proceso de organización de los es- trato y los desalojó (21:30 hs.) con gases lacrimógenos que rompieron los tudiantes peronistas. La Juventud Universitaria Peronista local era parte vidrios de las ventanas. Los ocupantes resistieron lanzando proyectiles de la Mesa Nacional Provisoria del Peronismo Universitario, apoyaba y bombas molotov. Poco después, la policía logró ingresar a través de a la CGT A y reafirmaba su lealtad a Perón. Respecto a la situación una obra a una cuadra del lugar. En la esquina la policía golpeó a los dentro de la UNR en las autoridades existía una visible colisión entre manifestantes que se alejaban. Resultaron varios estudiantes, 2 oficiales dos líneas: una partidaria de la “mano blanda” y otra que procuraba la y 1 agente policial heridos. Poco después se conoció una declaración del “mano dura.” Desde el claustro estudiantil en marzo hubo inquietud FEN calificando de bárbara la represión policial, añadiendo que sabrán por la política restringente que impulsaban algunos decanos respecto responder a la política del gobierno. Por otra parte, varios agrupamientos al ingreso. El conflicto más agudo fue en la Universidad Tecnológica estudiantiles anunciaron una reunión para el día 11 en la CGT A para Nacional, donde los estudiantes realizaron asambleas por la amenaza de organizar otro homenaje a Pampillón. cierre. Estas luchas culminaron en victorias estudiantiles, lo que sirvió El día 12 se cumplió la huelga nacional estudiantil a dos años del ase- para recuperar la confianza. Asimismo, se produjeron movilizaciones sinato de Pampillón. Como las autoridades preveían incidentes viajaron callejeras alrededor de demandas corporativas. a Rosario dos grupos de infantería de la Policía Federal. El paro fue total; Para esta etapa destacamos la acción de las siguientes agrupacio- los estudiantes izaron la bandera de la Universidad a media hasta en señal nes estudiantiles: el Movimiento Social de Inspiración Cristiana de la de duelo. Fueron detenidos dos estudiantes supuestamente vinculados al Facultad Católica de Derecho; el Movimiento de Acción Revolucionaria (llevaba consignas de la CGT A); el MOR, ligado al PC; Franja Morada; las Agrupaciones ARAU de Ciencias, Arquitectura e Ingeniería; 15 Unión de Estudiantes del Litoral de Rosario, cuyos dirigentes afirmaban que UEL ALVER de Ciencias Económicas; LAU de Filosofía y Letras; LANU de “es uno de los movimientos que más bregó por lograr la unidad a nivel nacional que Derecho; LAM de Medicina; el Frente de Agrupaciones Universitarias UNE significa”. de Izquierda (PCR); el Movimiento de Avanzada Popular Universitaria; 16 Filiales de Córdoba, Santa Fe, Nordeste, San Luis. 128 Teoría-Historia-Política Razón y Revolución nº 17
la Agrupación Reformista de la Universidad Tecnológica (ARUT) y el
APRI. Para mediados de mayo, en un crítico contexto económico y político R ESEÑAS Para un correcto balance local, la lucha tomaría otro carácter al ser asesinado Cabral en Corrientes. Esto desencadenó una serie de movilizaciones estudiantiles que desem- de la táctica guerrillera bocaron en la muerte, a manos policiales, de Bello,17 el “Rosariazo” y el adoptada por distintas “Cordobazo”. El arrebato organizaciones durante los Reseña crítica de: Monte Chingolo: '70 es necesario revisar el la mayor batalla de la guerrilla ar- desarrollo y los resultados gentina, de Gustavo Plis Sterenberg, de sus principales acciones Editorial Planeta, Bs. As. 2003. militares. Esto es lo que hace Stella Grenat sobre la base de la información Stella Grenat* aportada por un libro reciente.
El 23 de diciembre de 1975, al atardecer, el PRT-ERP atacó el Batallón
Depósito de Arsenales 601 “Coronel Domingo Viejobueno” ubicado en Monte Chingolo. Eran sus objetivos retirar 20 toneladas de armamento para pertrechar a la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez” y re- trasar los planes de las Fuerzas Armadas para tomar el poder. A las 23 hs. el Buró Político ordenaba el repliegue pero, una hora antes, los com- batientes ya se batían en retirada completamente incomunicados con el mando táctico a cargo de Benito Urteaga. En la acción perdieron la vida alrededor de 63 militantes. Dentro de la bibliografía existen dos grandes posiciones. Una, revisa toda la experiencia armada que tuvo lugar en el periodo y considera que el problema central del PRT fue la opción por una política militar. Los principales referentes de este enfoque son Luis Mattini y Pablo Pozzi quien, con matices, también puede ser ubicado en esta línea. Otra perspectiva, la de Daniel De Santis, defiende el accionar militar del PRT y, considera que, de haber triunfado, esta acción hubiera trastocado los planes golpistas acicateados por civiles y militares. La mirada aquí estaría puesta en el efecto político del ataque. Ninguna de estas perspectivas estudió el hecho en sí mismo ni evaluó en términos militares la acción concreta de Monte Chingolo. Los primeros, porque se limitan a una crítica general al militarismo. El segundo, porque se concentra en * Profesora de Historia, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, inves- tigadora del CEICS y militante de la organización cultural Razón y Revolución.
Mattini, Luis: Hombres y mujeres del PRT-ERP. De Tucumán a La Tablada (Edición ampliada), Editorial de la Campana, Bs. As. 1995. También Pozzi, Pablo: Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. La guerrilla Marxista, Eudeba, Bs. As., 2001, pp. 282 y 328. 17 Estudiante de Ciencias Económicas de 22 años, militante católico ligado a sacerdo- De Santis Daniel: Entre Tupas y Perros, Ediciones RyR y Nuestra América, Bs. As. tes tercermundistas, oriundo de Las Rosas, en Rosario vivía en casa de parientes. 2005. pp. 73-78. 129