0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Sistema Contable

Cargado por

paöla Elöy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Sistema Contable

Cargado por

paöla Elöy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

NOMBRE DE LA MATERIA
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

CARRERA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3° CUATRIMESTRE

INVESTIGACIÓN DE LOS TEMAS 4, 5, 6


MAESTRA
KAREN VICTORIA GODOY

ALUMNO
RICARDO MARTINEZ SANTOS
4. EL SISTEMA CONTABLE Y LIBROS

UN SISTEMA CONTABLE PERMITE RECABAR TODA LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA


EMPRESA. GRACIAS A ELLO, ES POSIBLE ENTENDER SU SITUACIÓN ECONÓMICA DE
MANERA RÁPIDA Y EFICAZ. MEDIANTE ESTE TIPO DE ESTRUCTURAS, SE CREAN UNAS
PAUTAS A SEGUIR PARA CONTROLAR TODAS LAS OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA Y, A SU
VEZ, CLASIFICARLAS. ASÍ PUES, COMO IDEA PRINCIPAL, DEBÉIS RETENER QUE SE UTILIZA
PARA LLEVAR LAS CUENTAS DE UNA ORGANIZACIÓN.

CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES: SU RELACIÓN

LA CONTABILIDAD ES UNA HERRAMIENTA QUE LES PERMITE A LAS EMPRESAS REGISTRAR


Y CONTROLAR DE FORMA EXHAUSTIVA LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN
DIARIAMENTE. LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE ESTA ESTRUCTURA ES QUE TRASLADA
LOS MOVIMIENTOS QUE SE HAGAN A LO LARGO DE LAS JORNADAS EN DINERO, DE MANERA
QUE, TAN SOLO MIRANDO LAS NOTAS CONTABLES, SE PUEDE CONOCER LA CUANTÍA
ECONÓMICA QUE ENTRA Y SALE DE LA SOCIEDAD. UN EJERCICIO QUE PERMITE A ESTOS
PROFESIONALES ANALIZAR DÓNDE PUEDE HABER PÉRDIDAS.

4.1 CONCEPTO DE CUENTAS Y PARTES DE CUENTAS

LAS CUENTAS CONTABLES SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS, SEGÚN LAS TRANSACCIONES


DE LA EMPRESA:

CUENTAS REALES

SE LES DENOMINA ASÍ PORQUE SIEMPRE ESTÁN ABIERTAS POR MÁS DE UN PERÍODO
CONTABLE, CONSERVANDO SUS BALANCES. POR LO GENERAL ESTE TIPO DE
CUENTAS SON UTILIZADAS EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA. EN ESTAS CUENTAS
CONTABLES SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES SUBCUENTAS PRINCIPALES:

ACTIVOS: REFLEJAN TODOS LOS BIENES Y DERECHOS DE UNA EMPRESA, YA SEAN


TANGIBLES O INTANGIBLES.

PASIVOS: MUESTRAN LAS OBLIGACIONES QUE TIENE UN NEGOCIO CON ALGUNA ENTIDAD.
POR EJEMPLO, EL COMPROMISO QUE TIENE UNA EMPRESA DE PAGAR ALGÚN PRÉSTAMO.

CAPITAL: REFLEJA LAS APORTACIONES DE LOS DUEÑOS DE LA EMPRESA O LAS


APORTACIONES QUE HACEN LOS INVERSORES EXTERNOS.

CUENTAS NOMINALES

SE LES DENOMINA ASÍ PORQUE SE CIERRAN CUANDO SE FINALIZA CADA PERÍODO


CONTABLE; LUEGO DE ESTO SU BALANCE O REGISTRO INICIA DESDE CERO. ESTE TIPO DE
CUENTAS CONTABLES SE UTILIZAN EN EL ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE
GANANCIAS. EN ESTAS CUENTAS SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES SUBCUENTAS
PRINCIPALES:
INGRESOS: REFLEJAN EL DINERO QUE ENTRA A UNA EMPRESA COMO RESULTADO DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA MISMA.

COSTOS: ESTÁN RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN


EN LA EMPRESA. ES LO QUE SE INVIERTE CON EL OBJETIVO DE OBTENER UN BENEFICIO
ECONÓMICO A CAMBIO. [TE INVITAMOS A LEER: ¿QUÉ ES UN COSTO EN CONTABILIDAD?]

GASTOS: SON LOS RECURSOS QUE EMPLEA UN NEGOCIO PARA SU FUNCIONAMIENTO


(COMO LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y LO QUE SE DESTINA PARA
PUBLICIDAD). [TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUÉ SON LOS GASTOS EN
CONTABILIDAD?]

NATURALEZA DE LAS CUENTAS CONTABLES

LAS CUENTAS CONTABLES EN COLOMBIA SE ORGANIZAN DE ACUERDO CON LO


REGLAMENTADO EN EL ARTÍCULO 14 DEL PUC (PLAN ÚNICO DE CUENTAS), DEL DECRETO
2650 DE 1993:

CLASE: PRIMER DIGITO.

GRUPO: DOS PRIMEROS DÍGITOS

CUENTA: CUATRO PRIMEROS DÍGITOS

SUBCUENTA: SEIS PRIMEROS DÍGITOS

4.1.1 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

ESTA TEORÍA COMPRENDE UNA DUALIDAD ECONÓMICA EN LA QUE EL ASIENTO CONTABLE


DE UNA OPERACIÓN SE REGISTRA DOS VECES UNA COMO DÉBITO Y OTRA COMO CRÉDITO,
ES DECIR EN LADOS OPUESTOS DEL ASIENTO CONTABLE.

LA RELACIÓN ACTIVO PASIVO EN LOS REGISTROS CONTABLES

EL REGISTRO DE LOS ASIENTOS CONTABLES SE REDACTA EN DOS PARTES. LA COLUMNA


DE LA IZQUIERDA CORRESPONDE AL DEBE QUE DESCRIBE TODA OPERACIÓN DE ENTRADA,
POR LO QUE UN ACTIVO AUMENTARÁ SU VALOR EN LA MEDIDA QUE DISMINUYE EL VALOR
DE LAS ANOTACIONES EN EL LADO OPUESTO.

POR SU PARTE, LA COLUMNA DERECHA CORRESPONDE AL HABER Y DESCRIBE LAS


OPERACIONES DE SALIDA. LAS CUENTAS DE PASIVOS DISMINUYEN SU VALOR MEDIANTE
ANOTACIONES EN EL DEBE, LO QUE SE TRADUCE EN UN INCREMENTO DE LAS DEUDAS,
MIENTRAS QUE LAS ANOTACIONES DE PASIVOS EN EL HABER SE MANTIENEN POSITIVOS
FAVORECIENDO LA DISMINUCIÓN DE LA DEUDA.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ASIENTO CONTABLE EN UNA PARTIDA DOBLE

REALIZAR UN ASIENTO DOBLE ES UNA ACTIVIDAD DE LA CONTABILIDAD BÁSICA QUE


CONLLEVA UNAS REGLAS JURÍDICAS Y CARACTERÍSTICAS MUY ESPECÍFICAS, CÓMO:
LA FECHA EN QUE SE REGISTRA LA OPERACIÓN.

EL NÚMERO DE CADA OPERACIÓN QUE DEBE RESPETAR EL ORDEN CRONOLÓGICO.

EL NOMBRE DE LAS CUENTAS AFECTABLES POR LA OPERACIÓN.

LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES A CADA COLUMNA SEGÚN SE TRATE DE UN CARGO


O UN ABONO.

AL FINAL LAS DIFERENCIAS SIEMPRE DEBEN QUEDAR EN 0.

LA DESCRIPCIÓN DEBE SER CLARA Y EXPLÍCITA, RESPETANDO EL SIGUIENTE ORDEN:


OPERACIÓN REALIZADA, TIPO Y FOLIO DEL DOCUMENTO QUE SUSTENTA LA OPERACIÓN
(COMO LAS FACTURAS, POR EJEMPLO), Y POR ÚLTIMO LA INFORMACIÓN DE LA FORMA EN
QUE SE REALIZÓ EL PAGO (CHEQUE, EFECTIVO, TRANSFERENCIA...).

EN CONCLUSIÓN, PARA ENTENDER QUÉ ES LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE EN LA


PRÁCTICA HAY QUE CONSIDERAR EL SIGUIENTE PRINCIPIO: LAS CUENTAS DE
RESULTADOS NEGATIVOS Y DE ACTIVOS SUMAN POR EL DEBE Y RESTAN POR EL HABER.
MIENTRAS QUE LAS CUENTAS DE PASIVOS Y DE RESULTADOS POSITIVOS HACEN LO
CONTRARIO, SUMAN POR EL HABER Y RESTAN POR EL DEBE.

UN BUEN MANEJO DEL PROCESO CONTABLE DE UNA EMPRESA REQUIERE DE


PROFESIONALES ALTAMENTE CALIFICADOS PARA LLEVAR A CABO LA LABOR, HABLAMOS
DE PROFESIONALES QUE SABEN BIEN QUÉ ES LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE.

4.1.2 CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LAS CUENTAS BÁSICAS CONTABLE DE LA


ENTIDAD

EL CONJUNTO DE REGISTROS DONDE SE DETALLAN CRONOLÓGICAMENTE TODAS LAS


TRANSACCIONES LLEVADAS A CABO POR UN ENTE ECONÓMICO EN UN TIEMPO
DETERMINADO SE DENOMINA COMO "CUENTAS CONTABLES".

PARA USO PRÁCTICO, LAS CUENTAS SE ORGANIZAN BAJO UNA LETRA T QUE ES LA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA CUENTA CONTABLE Y LOS RESPECTIVOS ELEMENTOS
QUE LA COMPONEN.

UN EJEMPLO SERÍA LA CUENTA DE "CAJA" DE UNA EMPRESA, DONDE ANOTA TODOS LOS
MOVIMIENTOS QUE REALIZA EN EFECTIVO. ESTE REGISTRO CONTABLE SE COMPONE DE
LO SIGUIENTE:

NOMBRE DE LA CUENTA
HACE REFERENCIA A LA DENOMINACIÓN ESPECÍFICA DE LA CUENTA. ES RECOMENDABLE
QUE DICHOS NOMBRES SEAN LOS MÁS EXPLÍCITOS POSIBLES. POR EJEMPLO,
“PROVEEDORES” O “BANCOS”.

CÓDIGO

ES EL NÚMERO QUE LA IDENTIFICA DENTRO DEL PLAN DE CUENTAS DEL ENTE ECONÓMICO.
LO MEJOR ES QUE SIGAS LAS RECOMENDACIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS
INTERNOS (SII).

DEBE O DÉBITO

SE UBICA EN LA PARTE IZQUIERDA DE LA CUENTA Y SE EMPLEA PARA INGRESAR LOS


DÉBITOS.

HABER O CRÉDITO: REGISTRA LOS CRÉDITOS DEL ENTE ECONÓMICO. ESTA UBICADO EN
LA PARTE DERECHA DE LA CUENTA.

SALDO

ES LA DIFERENCIA ENTRE EL DEBE Y EL HABER. SI LA SUMA DE LOS DÉBITOS ES MAYOR


QUE LA SUMA DE LOS CRÉDITOS, ENTONCES ESTÁS FRENTE A UNA CUENTA DE SALDO
DEUDOR. SI SUCEDE LO CONTRARIO, EL SALDO ES ACREEDOR.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CUENTAS CONTABLES?

LA CONTABILIDAD SE COMPONE DE SEIS GRANDES GRUPOS, DENTRO DE LOS CUALES SE


UBICAN LAS CUENTAS DE ACUERDO AL TIPO DE OPERACIONES QUE REGISTRAN. A
CONTINUACIÓN, TE CONTAMOS CÓMO ES LA CLASIFICACIÓN DE CUENTAS CONTABLES:

1. CUENTAS REALES O DE BALANCE

EN ESTE GRUPO SE INCLUYEN LAS CUENTAS QUE REGISTRAN LOS BIENES, DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA, ES DECIR SU ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL.

CUENTAS DE ACTIVOS:

LAS CUENTAS DE ACTIVOS REPRESENTAN TODOS LOS BIENES Y DERECHOS QUE POSEE
UN ENTE ECONÓMICO. PUEDEN SER TANGIBLES (DINERO, PROPIEDADES, ETC.) O
INTANGIBLES (PROPIEDAD INTELECTUAL, MARCA, ETC.)

PASIVOS
SON TODAS LAS OBLIGACIONES QUE TIENE LA EMPRESA FRENTE A TERCEROS COMO
PROVEEDORES, BANCOS U OTROS ACREEDORES.

PATRIMONIOS

HACE REFERENCIA A LA SUMA DE LAS APORTACIONES DE LOS PROPIETARIOS MODIFICADA


POR LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN DEL ENTE ECONÓMICO.

LA DENOMINACIÓN DE “CUENTAS REALES” OBEDECE A QUE EL SALDO DE ESTA CUENTA


REPRESENTA REALMENTE LO QUE TIENE EL ENTE ECONÓMICO EN UN MOMENTO DADO, ES
DECIR, LO QUE POSEE Y LO QUE DEBE. POR LO TANTO, SON LAS QUE AL FINAL DEL
PERÍODO CONTABLE VAN A CONFORMAR EL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA.

ADICIONALMENTE, SE CARACTERIZAN POR SER CUENTAS DE CARÁCTER PERMANENTE; LO


QUE SIGNIFICA QUE SE MANTIENEN ABIERTAS, POR LO QUE SE TRASPASA DE UN SALDO A
OTRO EN CADA PERÍODO CONTABLE.

>>>> DESCARGA EL KIT DE PLANTILLAS EXCEL PARA CONTADORES

2. CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

SON LAS CUENTAS QUE REPRESENTAN LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS, PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA EN UN PERÍODO DETERMINADO, Y QUE
CONFORMAN EL ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

INGRESOS

REPRESENTAN EL DINERO QUE ENTRA AL NEGOCIO POR CONCEPTO DE SU ACTIVIDAD


ECONÓMICA.

COSTOS

REFLEJAN TODO DESEMBOLSO DE DINERO REALIZADO POR LA EMPRESA PARA LA


ADQUISICIÓN DE ACTIVOS QUE GENERARÁN BENEFICIOS ECONÓMICOS AL NEGOCIO, ASÍ
COMO A TODOS LOS COSTES QUE CONLLEVA PONER EN FUNCIONAMIENTO DICHOS
ACTIVOS.

GASTOS

SON LAS PARTIDAS QUE DISMINUYEN EL BENEFICIO DE LA EMPRESA O AUMENTAN LA


DEUDA O PÉRDIDA. SON CUENTAS DE CARÁCTER TRANSITORIO O TEMPORAL. SU
DURACIÓN ES IGUAL A LA DEL PERÍODO CONTABLE. POR LO GENERAL, NACEN EL 1 DE
ENERO DE CADA AÑO Y SE CIERRAN POR OBLIGACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DEL MISMO
AÑO, TRANSFIRIENDO SU RESULTADO (PÉRDIDA O GANANCIA) A LA CUENTA CAPITAL.
3. CUENTAS MIXTAS

COMO SU NOMBRE LO INDICA, SON LAS CUENTAS CUYO SALDO EN UNA FECHA
DETERMINADA ESTÁ CONFORMADO POR UNA PARTE REAL Y OTRA PARTE NOMINAL. NO
OBSTANTE, AL CIERRE DEL EJERCICIO TODO SU SALDO DEBE SER DE NATURALEZA REAL.
UN EJEMPLO DE ELLO SON LOS MONTOS PREPAGADOS O DIFERIDOS.

4. CUENTAS DE ORDEN

SON LAS CUENTAS QUE CONTROLAN AQUELLAS OPERACIONES O TRANSACCIONES QUE


NO AFECTAN AL ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO NI A LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA,
PERO QUE SÍ GENERAN UNA RESPONSABILIDAD PARA ESTA EN RAZÓN DE LAS
TRANSACCIONES QUE LAS ORIGINARON, O QUE A FUTURO PUEDEN REPRESENTAR UN
RECURSO O UNA OBLIGACIÓN PARA EL NEGOCIO.

EN CONSECUENCIA, SE PRESENTAN SOLAMENTE POR NECESIDAD DE CONTROL, AL PIE


DEL BALANCE GENERAL, UBICANDO LAS DEUDORAS DEBAJO DEL TOTAL DEL ACTIVO Y LAS
ACREEDORAS DEBAJO DEL TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO.

ESTAS CUENTAS TIENEN UNA CARACTERÍSTICA ESPECIAL, Y ES QUE, POR TRATARSE DE


UNA ANOTACIÓN DE CONTROL, NO REQUIEREN DE LA PARTIDA DOBLE. SIN EMBARGO,
PARA CUMPLIR CON ESTE PRINCIPIO SE REGISTRAN DOS CUENTAS QUE LLEVAN LA MISMA
DENOMINACIÓN, PERO SE DIFERENCIAN ENTRE SÍ PORQUE A LA CUENTA ACREEDORA SE
LE ADICIONA EL SUFIJO "POR CONTRA".

AL ENTENDER BIEN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES, TU PLAN DE


CUENTAS QUEDARÁ BIEN ESTRUCTURADO Y TE PERMITE UBICAR CADA CUENTA EN RAZÓN
DE SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA, A FIN DE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE GENERES
REFLEJEN FIELMENTE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA.

APOYARTE EN UN SOFTWARE CONTABLE PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD DE UNA


EMPRESA TIENE GRANDES BENEFICIOS PORQUE TE AYUDA A EVITAR ERRORES,
PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS CON SU DEBIDO ANÁLISIS Y MEJORA
SIGNIFICATIVAMENTE TU PRODUCTIVIDAD COMO CONTADOR.

4.2 LOS LIBROS DIARIOS Y MAYOR

LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE AMBOS LIBROS ES QUE EN EL LIBRO DIARIO SE ANOTAN,


DE FORMA CRONOLÓGICA, TODAS LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA. ASÍ, SE DEJA
CONSTANCIA DE SU ACTIVIDAD DIARIA. EN CAMBIO, EN EL LIBRO MAYOR SE ANOTAN LOS
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS, LO QUE NOS PERMITE VER SU EVOLUCIÓN Y SU SALDO
DE UN SOLO VISTAZO.

4.2.1 LIBRO DIARIO

EL LIBRO DIARIO Y EL LIBRO MAYOR SON DOS DE LOS DOCUMENTOS MÁS IMPORTANTES
DE CUALQUIER EMPRESA. PRIMERO, NOS CENTRAREMOS EN EL LIBRO DIARIO.

PARA QUE NOS ENTENDAMOS, ESTE REGISTRO SE TRATA DE UN DOCUMENTO EN EL QUE


SE ANOTAN TODAS LAS TRANSACCIONES QUE HACE LA EMPRESA. ADEMÁS, ESTAS
OPERACIONES SE DEBEN REGISTRAR DE MANERA CRONOLÓGICA.

POR TANTO, CADA VEZ QUE SE HACE UNA TRANSACCIÓN, YA SEA UNA VENTA, COMPRA O
PAGO, HAY QUE REGISTRARLO EN EL DIARIO. ASÍ, LAS EMPRESAS PUEDEN TENER UN
CONTROL MÁS PRECISO DE TODAS LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS.

ESTE LIBRO FACILITA LA REVISIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS OPERACIONES. DE ESTA


FORMA, PUEDES GARANTIZAR QUE TODAS LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO ESTÁN
DOCUMENTADAS Y SE PUEDEN VERIFICAR EN CUALQUIER MOMENTO. POR OTRA PARTE,
ESTE DOCUMENTO ES UN PASO VITAL PARA HACER EL LIBRO MAYOR.

¿CÓMO HACER UN LIBRO DIARIO?

COMO ACABAMOS DE VER EL LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR SON ESENCIALES EN


CUALQUIER EMPRESA. CUANDO DECIMOS ESENCIALES NOS REFERIMOS, EN EFECTO, A
QUE SON ESENCIALES. DE HECHO, ESTE DOCUMENTO ES OBLIGATORIO TANTO PARA
EMPRESAS COMO PARA AUTÓNOMOS.

ADEMÁS, LA INFORMACIÓN QUE ALLÍ SE REFLEJA DEBE APARECER DE FORMA CLARA Y


DETALLADA. COMO MÍNIMO DEBE INCLUIR ESTOS DATOS:

FECHA DE LA TRANSACCIÓN

CUENTAS INVOLUCRADAS EN LA TRANSACCIÓN

IMPORTE DE LA OPERACIÓN

EXPLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

CUANDO TENGAS QUE ELABORAR EL LIBRO DIARIO, ASEGÚRATE DE SEGUIR ESTOS PASOS:

RECOPILA INFORMACIÓN: ANTES DE REGISTRAR CUALQUIER OPERACIÓN, NECESITAS


FACTORAS Y RECIBOS QUE TE RESPALDEN.
ESTRUCTURA EL LIBRO DIARIO: COMO YA HEMOS DICHO, DEBES INCLUIR LA FECHA DE LA
OPERACIÓN, LAS CUENTAS IMPLICADAS Y UNA DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN Y SU
VALOR.

REVISA Y AJUSTA: AL FINAL DEL DÍA, REVISA QUE TODAS LAS OPERACIONES SEAN
CORRECTAS Y QUE LAS SUMAS DE LOS DÉBITOS Y LOS CRÉDITOS COINCIDAN.

SABEMOS QUE HACER ESTAS OPERACIONES DE FORMA MANUAL PUEDE SER UN PROCESO
TEDIOSO. POR ESO, PUEDES USAR UN SOFTWARE QUE TE AYUDE A SIMPLIFICAR EL
PROCESO.

4.2.1 LIBRO MAYOR

EL LIBRO MAYOR ES OTRO DE LOS REGISTROS IMPRESCINDIBLES EN CONTABILIDAD. EN


ESTE DOCUMENTO, LAS OPERACIONES SE ANOTAN POR GRUPOS EN CUENTAS
ESPECÍFICAS.

POR EJEMPLO, SI TIENES UNA CUENTA DE "CAJA" Y OTRA DE "VENTAS", CADA UNA TENDRÁ
SU PROPIA PÁGINA O SECCIÓN EN EL LIBRO MAYOR. ALLÍ, SE REGISTRARÁN TODAS Y CADA
UNA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS.

UNO DE LOS GRANDES BENEFICIOS DEL LIBRO MAYOR ES QUE TE PERMITE VER EL ESTADO
FINANCIERO DE CADA CUENTA DE FORMA INDIVIDUAL. ASÍ, PUEDES MEJORAR EL CONTROL
DE LAS FINANZAS DE LA EMPRESA.

ADEMÁS, TE AYUDARÁ A IDENTIFICAR CUALQUIER PROBLEMA QUE HAYA EN UNA CUENTA


ESPECÍFICA. TODO ESTO TE DARÁ UNA VISIÓN MUCHO MÁS CLARA Y DETALLADA DEL
ESTADO DE TU NEGOCIO.

¿CÓMO HACER UN LIBRO MAYOR?

EL PROCESO DE CREACIÓN DEL LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR SON DISTINTOS. PERO, SON
COMPLEMENTARIOS, ES DECIR, SE NECESITAN MUTUAMENTE PARA QUE LA SUPERVISIÓN
DE LAS FINANZAS SEA MÁS EFECTIVA.

CREAR UN LIBRO MAYOR ES UN PROCESO SENCILLO. TAN SÓLO TIENES QUE SEGUIR
ESTOS PASOS:
CREA CUENTAS EN EL LIBRO MAYOR: EL PRIMER PASO QUE DEBES SEGUIR ES ASIGNAR
UNA PÁGINA O UNA SECCIÓN PROPIA A CADA CUENTA. POR EJEMPLO, PUEDES TENER UNA
PARA “CAJA” OTRA DE “CUENTAS POR COBRAR”. ESTAS CUENTAS DEPENDEN DE TI.

PASA CADA OPERACIÓN DEL LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR: CADA TRANSACCIÓN QUE ESTÉ
REGISTRADA EN EL LIBRO DIARIO DEBE PASAR AL LIBRO MAYOR. PARA ELLO, DEBES
ENCONTRAR LA CUENTA CORRESPONDIENTE Y ANOTAR LA FECHA, LA DESCRIPCIÓN Y LOS
VALORES. DESPUÉS DEBES CALCULAR EL NUEVO SALDO DE LA CUENTA DESPUÉS DE CADA
OPERACIÓN.

4.2.3 BALANCE DE SITUACIÓN

EL BALANCE DE SITUACIÓN (O BALANCE GENERAL) ES UN DOCUMENTO QUE INDICA LA


SALUD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO, EN UN MOMENTO DETERMINADO, Y SIRVE PARA
AYUDAR A TOMAR DECISIONES DE CARA AL FUTURO.

ESTE MUESTRA LOS ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO NETO DE LA EMPRESA. ES DECIR,


QUÉ TIENE UN NEGOCIO Y CÓMO SE HA FINANCIADO. JUNTO A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS, ES DE LOS DOCUMENTOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DE LAS CUENTAS
ANUALES Y, POR LEY, SE DEBE PRESENTAR UNA VEZ AL AÑO EN EL REGISTRO MERCANTIL.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA Y QUÉ DATOS DEBE TENER UN BALANCE DE SITUACIÓN?

UN BALANCE DE SITUACIÓN SE ESTRUCTURA EN DOS PARTES:

ACTIVO. COMO VEREMOS MÁS ADELANTE, PERO POR RESUMIR, SON LOS BIENES Y
DERECHOS CON LOS QUE CUENTA LA EMPRESA.

PATRIMONIO NETO Y PASIVO. SON LOS RECURSOS CON LOS QUE SE HA OBTENIDO EL
ACTIVO DE LA EMPRESA. PUEDEN SER APORTACIONES DE CAPITAL O FINANCIACIÓN
EXTERNA.

EL ACTIVO SIEMPRE DEBE SER LA MISMA CANTIDAD QUE LA SUMA DEL PATRIMONIO NETO
Y DEL PASIVO. ES UNO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD.

IMAGINEMOS QUE UNA EMPRESA CUENTA CON UN ACTIVO CONSISTENTE EN UN VEHÍCULO


DE 20.000 EUROS Y UN LOCAL DE 80.000. NUESTRO ACTIVO SERÍA DE 100.000 EUROS.

LA EMPRESA TIENE TRES SOCIOS: CADA UNO DE LOS CUALES HA APORTADO 20.000 EUROS
PARA LA OBTENCIÓN DEL ACTIVO. ESOS 60.000 EUROS CONSTITUIRÍAN EL PATRIMONIO.

HAN PEDIDO, ADEMÁS, UN PRÉSTAMO DE 40.000 EUROS A CINCO AÑOS QUE CONSTITUIRÍA
EL PASIVO DE LA EMPRESA.
100.000 (ACTIVO) = 60.000 (PATRIMONIO NETO) + 40.000 (PASIVO)

TANTO EL ACTIVO COMO EL PASIVO PUEDEN SER CORRIENTES O NO CORRIENTES:


ENSEGUIDA LO DESARROLLAMOS.

¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS BALANCES DE SITUACIÓN?

EL BALANCE DE SITUACIÓN DE UNA EMPRESA ES UN RETRATO PANORÁMICO DE LA MISMA,


UNA RADIOGRAFÍA. CON ÉL VAMOS A CONOCER EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA
NUESTRA EMPRESA O NEGOCIO.

SUS UTILIDADES SON VARIAS:

NOS SIRVE PARA LA FUTURA TOMA DE DECISIONES: ¿CUÁL ES NUESTRO NIVEL DE


SOLVENCIA? ¿Y DE LIQUIDEZ? ¿QUÉ NOS PODEMOS PERMITIR?

SIRVE PARA ALCANZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PROVEEDORES O POTENCIALES


SOCIOS, CREAR UNA JOINT VENTURE, ETCÉTERA.

APORTA INFORMACIÓN CLAVE PARA ADELANTARNOS A FUTUROS ACONTECIMIENTOS, DE


MANERA QUE PODAMOS REAJUSTAR NUESTRO PLAN DE EMPRESA SI LA SITUACIÓN LO
REQUIERE.

ES UN ESCAPARATE PARA POTENCIALES INVERSORES: CON UN BALANCE DE SITUACIÓN,


ESTOS PODRÁN CONOCER LA CAPACIDAD DE GENERAR BENEFICIOS O LOS RIESGOS
FINANCIEROS QUE CONTRAERÍAN SI PONEN DINERO EN ELLA.

RESULTA UNA HERRAMIENTA BÁSICA PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE NOS PERMITAN
CRECER. EL BALANCE DE SITUACIÓN MUESTRA DE UN VISTAZO QUÉ DEBEMOS OPTIMIZAR,
DÓNDE ESTAMOS FUERTES.

4.3 CUENTA DE RESULTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS TAMBIÉN SE CONOCE COMO CUENTA DE


RESULTADOS, O CUENTA PYG. SE TRATA DE UN DOCUMENTO QUE NOS SIRVE PARA
CONOCER DE UN VISTAZO CÓMO SE ENCUENTRA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO. DE
LA MISMA FORMA QUE A UN PACIENTE APARENTEMENTE SANO LE PODEMOS DETECTAR
UNA PATOLOGÍA MEDIANTE UNA RADIOGRAFÍA, PODRÍAMOS DECIR QUE LA CUENTA DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS ES UNA RADIOGRAFÍA PERFECTA PARA CONOCER LOS
RESULTADOS Y EL ESTADO GENERAL DE NUESTRO NEGOCIO.

EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE ESTE DOCUMENTO CONTABLE ES CONOCER SI LA EMPRESA


HA TENIDO BENEFICIOS O PÉRDIDAS DURANTE UN EJERCICIO ECONÓMICO. ASIMISMO,
TAMBIÉN PERMITE ESTABLECER EL PUNTO DE PARTIDA PARA CALCULAR EL IMPUESTO DE
SOCIEDADES. DADA SU RELEVANCIA, DISPONER DE UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS ES ALGO OBLIGATORIO PARA LAS EMPRESAS, AL IGUAL QUE OTROS
DOCUMENTOS CONTABLES, PERO MÁS ALLÁ DE SU CARÁCTER NECESARIO DESTACA POR
PERMITIR AL EMPRESARIO ENTENDER EL ESTADO GENERAL DEL NEGOCIO Y HACER
PREVISIONES A CORTO Y LARGO PLAZO.

TOMAR DECISIONES EMPRESARIALES EN BASE A UN BALANCE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


QUE HA SIDO MAL CALCULADO PUEDE GENERAR PROBLEMAS MAYÚSCULOS, DESDE
MALAS DECISIONES A NIVEL EMPRESARIAL COMO PROBLEMAS CON LA ADMINISTRACIÓN.
VEAMOS PASO A PASO CÓMO SE ELABORA LA CUENTA PYG PARA QUE ESTO NO OCURRA.

4.4 PERIODO CONTABLE

EL PERIODO CONTABLE ES AQUEL LAPSO DE TIEMPO EN EL CUAL UNA EMPRESA MIDE Y


REGISTRA LOS RESULTADOS FINANCIEROS OBTENIDOS PREVIAMENTE, EN
CONSECUENCIA DE LAS OPERACIONES EJECUTADAS. ESTE PERÍODO DE MEDICIÓN SE
REALIZA POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO; SIN EMBARGO, DEPENDIENDO DEL TIPO
DE EMPRESA O LAS NECESIDADES QUE SE PRESENTEN, PUEDEN LLEVARSE A CABO CADA
3 MESES O CADA SEMESTRE.

LA FINALIDAD DE LOS PERÍODOS CONTABLES CONSISTE EN COMPILAR TODOS LOS DATOS


OBTENIDOS DE MANERA PREVIA REFERENTES A LAS FINANZAS DE LA EMPRESA Y
ELABORAR UN ESTADO CONTABLE CON ELLOS.

LA IMPORTANCIA DE LOS PERÍODOS CONTABLES PARA LAS EMPRESAS RADICA EN QUE


MEDIANTE ESTA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, LA EMPRESA
DISPONDRÁ DE DATOS ACERCA DE SUS RESULTADOS Y PODRÁ EVALUAR SI EXPERIMENTÓ
PÉRDIDAS, GANANCIAS, DESARROLLO O ESTANCAMIENTO, LA VELOCIDAD CON LA QUE
CRECE, ENTRE OTROS FACTORES. EN BASE A ESTO, PODRÁ ACCIONAR DE MANERA
ADECUADA Y ÓPTIMA EN SUS PROCESOS INTERNOS.

CARACTERÍSTICAS

A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO


CONTABLE:

• ESTÁ COMPRENDIDO POR UN LAPSO DE TIEMPO.


• EN ÉL SE RECOPILA INFORMACIÓN REFERENTE A UN DETERMINADO PERÍODO DE
TIEMPO.
• SE EMPLEA CUANDO SE REQUIEREN MEDIR LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE UN
LAPSO TEMPORAL.
• SE DEBE LLEVAR A CABO POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO.
• PERMITE INFORMAR ACERCA DEL RENDIMIENTO QUE ESTÁ TENIENDO UNA
EMPRESA.
• POR LO GENERAL SE LLEVA A CABO CADA TRES MESES O CADA SEMESTRE.
• SON IMPORTANTES PARA IDENTIFICAR Y COMPARAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE
LA EMPRESA.
• PERMITE IDENTIFICAR CALAMIDADES FINANCIERAS A TIEMPO.
• ES LLEVADO A CABO POR EL ÁREA DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.

TIPOS

• A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN LOS PRINCIPALES TIPOS DE PERÍODOS


CONTABLE:
• PERÍODO CONTABLE REALIZADO EN AÑO FISCAL: AQUEL QUE ES EJECUTADO
TENIENDO EN CUENTA EL AÑO NATURAL, DE MODO QUE EMPIEZA EL 1 DE ENERO Y
CULMINA EL 31 DE DICIEMBRE.
• PERÍODO CONTABLE REALIZADO EN AÑO NATURAL: AQUEL QUE ES EJECUTADO
TENIENDO EN CUENTA EL AÑO FISCAL, DE MODO QUE EMPIEZA EN EL DÍA QUE SE
ELIJA DEL MES CON LA EXCEPCIÓN DE ENERO. EL AÑO FISCAL ES EMPLEADO
HABITUALMENTE PARA AJUSTAR DE MANERA PERSONAL EL CALENDARIO DE
TRABAJO DE UN NEGOCIO.
• PERÍODO CONTABLE MENSUAL: AQUEL QUE SE LLEVA A CABO DE FORMA
PERIÓDICA Y PROGRAMADA DE MANERA MENSUAL, ES DECIR, CADA MES.
• PERÍODO CONTABLE BIMESTRAL: AQUEL QUE SE EJECUTA DE MANERA PERIÓDICA
Y PROGRAMADA DE FORMA BIMESTRAL, ES DECIR, CADA DOS MESES.
• PERÍODO CONTABLE TRIMESTRAL: AQUEL QUE SE ELABORA PERIÓDICAMENTE Y
PROGRAMADA DE MANERA TRIMESTRAL, ES DECIR, CADA TRES MESES.
• PERÍODO CONTABLE SEMESTRAL: AQUEL QUE SE LLEVA A CABO DE MANERA
PROGRAMADA DE FORMA SEMESTRAL, ES DECIR, CADA SEIS MESES.
• PERÍODO CONTABLE ANUAL: AQUEL QUE SE EJECUTA PERIÓDICAMENTE Y DE
MANERA PROGRAMADA DE MANERA ANUAL, ES DECIR, UNA VEZ POR AÑO.

4.5 INVENTARIO

UN INVENTARIO ES UN DOCUMENTO DONDE SE REGISTRAN TODOS LOS BIENES TANGIBLES


Y EN EXISTENCIA DE UNA EMPRESA, QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA SU ALQUILER, USO,
TRANSFORMACIÓN, CONSUMO O VENTA. DEBE SER UNA RELACIÓN DETALLADA EN LA QUE
SE INCLUYAN, ADEMÁS DE LOS TANGIBLES, LOS DERECHOS Y DEUDAS DE UNA EMPRESA.

EL INVENTARIO PERMITE QUE UNA EMPRESA CONOZCA LA FLUCTUACIÓN DE ARTÍCULOS,


LO QUE A SU VEZ INFLUYE EN LAS DECISIONES QUE SE TOMARÁN ACERCA DE LOS
PROVEEDORES Y LA CANTIDAD DE EXISTENCIAS QUE DEBEN MANTENERSE PARA CUMPLIR
CON LA DEMANDA DE LOS CLIENTES. ADEMÁS, GARANTIZA QUE NO HAYA MERMAS, ROBOS
O EXCEDENTES DE PRODUCTOS QUE SIGNIFICAN UN MAYOR GASTO DE ALMACENAJE.

ESTO SE LOGRA MEDIANTE UN BUEN CONTROL DE INVENTARIOS, EN EL QUE SE


ESTABLEZCA UN BALANCE ENTRE LAS EXISTENCIAS, MOVIMIENTOS Y DEMANDA DE CADA
UNO DE TUS PRODUCTOS. PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTE IMPORTANTE RECURSO,
REVISEMOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INVENTARIOS Y LA FORMA EN
QUE PUEDES EXPLOTARLAS PARA CREAR UNA HERRAMIENTA ÚNICA.

4.6 CAMBIO DE CUENTA

4.7 BALANCE INICIAL O DE APERTURA

UN BALANCE DE APERTURA ES EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL SE MUESTRA LA


SITUACIÓN PATRIMONIAL Y FINANCIERA CON LA QUE ARRANCA E INICIA SU ANDADURA UNA
EMPRESA EN CADA EJERCICIO. ES DECIR, EL CÓMO ESTÁ FINANCIERAMENTE Y EN
CUESTIÓN DE PATRIMONIO UNA COMPAÑÍA CUANDO EMPIEZA EL EJERCICIO – AÑO FISCAL.

ESTE DOCUMENTO – BALANCE TRAERÁ CONSIGO, SI LA EMPRESA CONTINÚA SU ACTIVIDAD


Y ESTÁ EN FUNCIONAMIENTO, LOS DATOS DEL CIERRE CONTABLE DEL EJERCICIO
ANTERIOR PARA SUPONER EL PUNTO DE INICIO DEL NUEVO.

SUPONE FIJAR LA SITUACIÓN DE PARTIDA PARA ESTABLECER CON QUÉ SE CUENTA PARA
LA ACTIVIDAD QUE VIENE.

SI LA EMPRESA ES DE NUEVA CREACIÓN, SU BALANCE DE APERTURA COINCIDIRÁ EN


FECHA CON LA DE INICIO DE ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA. EL MONTO DEL BALANCE EN
ACTIVO Y PATRIMONIO SERÁ EL INICIAL DE LA MISMA CON LA QUE SE HA DADO DE ALTA:

CAPITAL SOCIAL DESEMBOLSADO O NO DESEMBOLSADO.

LAS APORTACIONES PENDIENTES QUE TENGAN LOS SOCIOS.

EL DINERO DE CAJA O EFECTIVO EN LOS BANCOS COINCIDENTE CON LAS APORTACIONES


DE LOS SOCIOS.

APORTACIONES EN ESPECIE ESPECIFICANDO SU NATURALEZA.

CARACTERÍSTICAS DEL BALANCE DE APERTURA

UN BALANCE DE APERTURA INCLUYE DE FORMA OBLIGATORIA Y PARA QUE TENGA


SENTIDO, EL SALDO FINAL CON EL QUE SE CERRÓ EL EJERCICIO ANTERIOR. ESTE SALDO
SE HABRÁ EXTRAÍDO TRAS IMPLEMENTAR LOS AJUSTES NECESARIOS DEL CIERRE DE AÑO
SEGÚN LOS PARÁMETROS DEL PLAN GENERAL CONTABLE.
EL SALDO FINAL O DE CIERRE SE CONVIERTE POR LO TANTO, DE FORMA INMEDIATA EN EL
BALANCE DE APERTURA DEL PRÓXIMO EJERCICIO. HABRÁ PARA TAL EFECTO QUE
SIMPLEMENTE CAMBIAR EL SIGNO AL SALDO DE LAS CUENTAS.

ESTRUCTURA DEL BALANCE DE APERTURA

EN FORMA, UN BALANCE DE APERTURA TENDRÁ LA MISMA ESTRUCTURA QUE EL RESTO


DE BALANCES CONTABLES DE UNA EMPRESA:

ACTIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

TOTAL SALDO DE ACTIVOS AJUSTADOS

PATRIMONIO NETO

PASIVO A LARGO PLAZO

PASIVO A CORTO PLAZO

TOTAL P. NETO + SALDO DE PASIVOS AJUSTADOS

EL BALANCE DE APERTURA ARROJA MAYOR DETALLE DE DATOS PARA TENER EN CUENTA


EN LA PARTIDA DEL EJERCICIO.
4.8 BALANCE DE COMPROBACIÓN O DE SUMA

UN BALANCE DE SUMAS Y SALDOS ES EL DOCUMENTO QUE REFLEJA LA RELACIÓN


EXISTENTE EN LAS CUENTAS DE LA EMPRESA, ESAS QUE SE UTILIZAN A DIARIO Y QUE
APARECEN EN EL DIARIO QUE INCLUYEN EL SALDO CON FECHA CONCRETA.

PERO, ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS? SI NOS CEÑIMOS A LA


DEFINICIÓN OFICIAL DEL TÉRMINO, EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS ES EL DOCUMENTO
QUE ENGLOBA LAS TRANSACCIONES DE ENTRADA – SALIDA DE DINERO DE LA EMPRESA.

ES DECIR, LO QUE SIEMPRE SE HA CONOCIDO COMO EL “HABER – DEBE” DE TODAS LAS


CUENTAS QUE OPERAN EN UNA CONTABILIDAD EMPRESARIAL.

EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS, TAMBIÉN CONOCIDO COMO EL BALANCE DE


COMPROBACIÓN, ES UN “MERO DOCUMENTO DE REGISTRO Y COMPROBACIÓN” DE
MOVIMIENTOS CONTABLES QUE NOS SERVIRÁ PARA ADEMÁS, DETECTAR POSIBLES
ERRORES EN NUESTRA CONTABILIDAD.

¿CÓMO SE HACE UN BALANCE DE SUMAS Y SALDOS?

EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS SE ELABORA A PARTIR DE LOS MOVIMIENTOS


CONTABLES HABITUALES. HAY QUE RELACIONAR “EL MAYOR” DE TODAS LAS CUENTAS
UTILIZADAS PARA HACER LOS DIFERENTES ASIENTOS CONTABLES.

A PARTIR DE AQUÍ, DE CADA CUENTA, HAY QUE PONER AL LADO SU SALDO


CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA DEL DEBE O DEL HABER (SEGÚN SEA EL MOVIMIENTO
Y SI ES UN ACREEDOR O UN DEUDOR).

SIEMPRE, PARA QUE EL BALANCE ESTÉ CORRECTAMENTE REALIZADO, DEBE COINCIDIR EL


TOTAL DE AMBAS COLUMNAS.
5. EL PROCESO DE AJUSTE

EL PROCESO DE AJUSTE CONTABLE PERMITE QUE LOS SALDOS DE LAS PARTIDAS QUE
CONFORMAN EL MAYOR GENERAL MUESTREN CIFRAS REALES, AJUSTADAS A LA
VERACIDAD DE LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS QUE OCURREN EN LA EMPRESA EN UN
PERIODO DETERMINADO. A SU VEZ, EL CIERRE CONTABLE ES LO QUE SEÑALAR SI LA
ENTIDAD LOGRÓ GANANCIAS O PÉRDIDAS. A TRAVÉS DEL PROCESO DE CIERRE CONTABLE
SE OBTIENEN LOS SALDOS FINALES DE LAS DISTINTAS PARTIDAS NOMINALES DEL ESTADO
DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE A LO LARGO DEL PERIODO CONTABLE SE GENERAN


SALDOS EN DIVERSAS CUENTAS QUE NO NECESARIAMENTE MUESTRAN LOS SALDOS
REALES O DEFINITIVOS. ELLO NO CONSTITUYE EN SÍ MISMO UN ERROR DE CONTABILIDAD,
SINO QUE POR RAZONES PRÁCTICA Y POR MOTIVO DE LOS PROPIOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD DEBE SER DE ESTA MANERA. EN MUCHAS OPORTUNIDADES EXISTEN
TRANSACCIONES QUE DEBEN REGISTRARSE EN UN MOMENTO DADO CON UN SALDO QUE
LUEGO DISMINUYE A LO LARGO DEL TIEMPO. POR EJEMPLO, SE TIENEN LOS PREPAGADOS
QUE SON UN ACTIVO O DERECHO QUE POSEE EL NEGOCIO Y SE MUESTRA EN EL BALANCE
GENERAL. UNA DE ESAS CUENTAS PUEDE SER LOS “SEGUROS PAGADOS POR
ANTICIPADOS”. LA EMPRESA LO CONTRATA EN ENERO DE CADA AÑO PARA QUE CUBRA LOS
RIESGOS DE TODO EL PERIODO CONTABLE, Y EN CADA MES SE VA CONSUMIENDO ESA
COBERTURA. ESTA SITUACIÓN SIGNIFICA QUE EN AL CIERRE MENSUAL UNA PARTE DEL
DERECHO DE ESTAR ASEGURADO VA DESPARECIENDO, LO CUAL SE CONVIERTE EN
GASTO. NO OBSTANTE, ES POSIBLE QUE LA ENTIDAD DECIDA REALIZAR EL REGISTRO DE
ESTA OPERACIÓN AL FINAL DEL PERIODO, LO CUAL GENERA EL CORRESPONDIENTE
PROCESO DE AJUSTE CUANDO EL BENEFICIO DE LA COBERTURA DE RIESGO EXPIRA
TOTALMENTE. CON ESTA ACCIÓN SE SINCERA EL SALDO DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE
SITUACIÓN. ESTO TAMBIÉN OCURRE CON LOS ACTIVOS FIJOS AFECTADOS POR LA
DEPRECIACIÓN, QUE TAMBIÉN SE DEBE AJUSTAR AL CONCLUIR EL PERIODO PARA QUE
MUESTREN UN VALOR NETO REAL, EL CUAL REFLEJE SU PÉRDIDA DE VALOR. EN RESUMEN,
EL PROCESO DE AJUSTE TIENE COMO OBJETIVO ASIGNAR A CADA PERIODO CONTABLE LA
PORCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS TRANSACCIONES APLICABLE AL PERIODO.

5.1 CONTRASTAR LOS SALDOS CONTABLES CON LA REALIDAD

EL BALANCE DE COMPROBACIÓN ESTÁ SUJETO A UNA PERIODICIDAD. CON ÉL, SE CALCULA


EL RESULTADO DE DICHO PERIODO Y SE CIERRA LA CONTABILIDAD, PUDIENDO SER
ELABORADO DE DOS FORMAS.

1. POR TOTALES: EN ESE CASO, UNA VEZ REGISTRADAS LAS OPERACIONES DE UN


PERIODO AL MAYOR, POR EJEMPLO, DE UN MES, SE PROCEDE EL TOTAL DE CARGOS Y EL
TOTAL DE ABONOS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL MAYOR GENERAL,
Y LUEGO SE FORMULARÁ EL BALANCE DE COMPROBACIÓN A ESA FECHA, COLOCANDO LOS
NOMBRES DE LAS CUENTAS Y LOS TOTALES DE SUS CARGOS Y LOS DE SUS ABONOS.
COMPLETADA LA RELACIÓN SUMATORIA DE TODOS LOS CARGOS Y ABONOS, ESTOS
DEBERÁN SER IGUALES.
2. POR SALDOS: UNA VEZ REALIZADOS LOS ASIENTOS, HAY QUE DETERMINAR EL SALDO
QUE DEBE TENER CADA CUENTA. EL SALDO VENDRÁ DADO POR LA DIFERENCIA ENTRE
EL DEBE Y EL HABER), TENIENDO EN CUENTA EL DEBE MAYOR AL HABER – CUENTA DE
SALDO DEUDOR; Y EL DEBE MENOR AL HABER – CUENTA DE SALDO ACREEDOR. LA SUMA
DE LAS CUENTAS DEL SALDO DEUDOR DEBERÁ SER IGUAL A LA SUMA DE LAS CUENTAS
DEL SALDO ACREEDOR.

5.2 FORMULAR CORRECTAMENTE EL RESULTADO DEL PERIODO

LO PRIMERO QUE DEBEMOS SABER ES QUE EL EJERCICIO CONTABLE ES EL CICLO


ECONÓMICO , NO MAYOR DE DOCE MESES, QUE RECOGE TODA LA INFORMACIÓN
FINANCIERA DE UNA EMPRESA .

ASÍ PUES, EL RESULTADO (PÉRDIDAS Y GANANCIAS) DEL EJERCICIO SERÁ UN ESPEJO DE


LAS OPERACIONES REALIZADAS A LO LARGO DE ESTE CICLO. ESTE RESULTADO SE
REFLEJA EN LA CUENTA DE RESULTADOS , CUENTA (129) PÉRDIDAS Y GANANCIAS; EL CUAL
ES UN DOCUMENTO CONTABLE QUE MUESTRA LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA
EMPRESA MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE SUS INGRESOS (RENTAS) Y DE
SUS GASTOS (COSTES).

EL SALDO, POSITIVO O NEGATIVO, SE RECOGE EN EL PASIVO DEL BALANCE


GENERAL COMO PARTE DEL PATRIMONIO NETO:

INGRESOS FINANCIEROS - GASTOS FINANCIEROS = RESULTADOS FINANCIEROS

CALCULAR EL RESULTADO DEL EJERCICIO DE LA EMPRESA

EL CÁLCULO DEL RESULTADO SE REALIZA EN CUATRO ETAPAS QUE CONTEMPLAN TODO


EL PROCESO CONTABLE Y LAS RELACIONES ENTRE LAS CUENTAS DEL PLAN GENERAL
CONTABLE:

ETAPA 1: CONTABILIZAR LAS OPERACIONES EN EL DIARIO A SU DEVENGO

LAS OPERACIONES DEBEN SER REGISTRADAS EN LA ÉPOCA EN LAS QUE SE PRODUZCAN ,


INDEPENDIENTEMENTE DE LA FECHA EN LA QUE SE COBREN O PAGUEN:

TESORERÍA ,

FACTURAS DE CLIENTES Y PROVEEDORES,

OPERACIONES FINANCIERAS , ETC.

ETAPA 2: CONTABILIZAR LAS AMORTIZACIÓN Y DOTACIONES DE PROVISIONES

AL CIERRE DEL EJERCICIO SE CALCULA:


AMORTIZACIÓN INMOVILIZADO,

PROVISIONES DE RIESGOS Y GASTOS,

DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS, ETC.

ETAPA 3: CONTABILIZAR LAS OPERACIONES DE PERIODIFICACIÓN PENDIENTES

EL RESULTADO SE BASA EN LAS OPERACIONES DEL DÍA A DÍA DE LA COMPAÑÍA.

ETAPA 4: REALIZAR LA REGULARIZACIÓN

SE SALDAN LAS CUENTAS Y SUBCUENTAS DE LOS GRUPOS 6 Y 7 CON ABONO Y CARGO,


RESPECTIVAMENTE A LA CUENTA (129) PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

EL RESULTADO FINANCIERO ES ESPECIALMENTE REVELADOR PARA LAS EMPRESAS QUE


GENERAN INGRESOS FINANCIEROS.

5.3 BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS

CADA CIERTO TIEMPO ES NECESARIO QUE LAS CUENTAS DE LA CONTABILIDAD DE UNA


EMPRESA SEAN REVISADAS DETALLADAMENTE PARA DETECTAR CUALQUIER POSIBLE
ERROR EN SUS SALDOS EN EL MOMENTO DE SER REGISTRADAS EN EL LIBRO DIARIO Y,
POSTERIORMENTE, EN EL LIBRO MAYOR.

EL BALANCE DE SALDOS, CUYO NOMBRE ÍNTEGRO ES BALANCE DE SUMAS Y SALDOS O


BALANCE DE COMPROBACIÓN TIENE EL OBJETO DE MOSTRAR EN UN MOMENTO
DETERMINADO LOS SALDOS DEUDORES Y ACREEDORES DE LA CONTABILIDAD DE UNA
EMPRESA. EL BALANCE DE SALDOS INCLUYE TODOS LOS ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO
NETO, ASÍ COMO LOS INGRESOS Y GASTOS.

TODAS LAS EMPRESAS REALIZAN VARIOS BALANCES DE SALDOS A LO LARGO DE UN


EJERCICIO ECONÓMICO, YA QUE POSIBILITA LA DETECCIÓN DE ERRORES EN LAS CUENTAS
ABIERTAS EN SU CONTABILIDAD.

ESTE BALANCE DE SALDOS NUNCA VA A SUSTITUIR AL BALANCE DE SITUACIÓN DE UNA


EMPRESA, QUE MUESTRA LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA MISMA AL FINAL DEL
EJERCICIO ECONÓMICO.

¿QUÉ ES UN BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS?

DESPUÉS DE HABER REALIZADO LOS ASIENTOS DE AJUSTE DEL BALANCE DE SALDOS,


SURGE OTRO BALANCE DENOMINADO DE SALDOS AJUSTADOS. ÉSTE SE OBTIENE
SUMANDO O RESTANDO, SEGÚN SEA EL CASO, LAS CANTIDADES DE LOS ASIENTOS DE
AJUSTE CON LOS SALDOS DE LA BALANZA INICIAL U ORDINARIA.

¿CÓMO SE ELABORA UN BALANCE DE SALDOS?

EL BALANCE DE SALDOS SE ELABORA TENIENDO EN CUENTA LOS MOVIMIENTOS QUE SE


HAN PRODUCIDO EN LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. TENEMOS QUE COMPROBAR SI LAS
ANOTACIONES SE HAN REALIZADO EN EL DEBE O EN EL HABER Y LA DIFERENCIA ENTRE
AMBOS NOS DARÁ EL RESULTADO DE CADA UNA DE LAS CUENTAS.

UN BALANCE DE SALDOS DEBE REALIZARSE ANTES DE QUE SE PRODUZCA EL CIERRE DEL


EJERCICIO ECONÓMICO PARA QUE SUS RESULTADOS MUESTREN LA REALIDAD
ECONÓMICA DEL MISMO.

5.4 EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN

LAS NORMAS CONTABLES O NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA RIGEN EL


FUNCIONAMIENTO DE LA CONTABILIDAD, LA FORMA EN QUE LAS TRANSACCIONES DEBEN
RECOGERSE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

EXISTEN IMPORTANTES DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS DE LOS DISTINTOS PAÍSES


(FISCALES, CULTURALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS) QUE DIFICULTAN LA COMPARABILIDAD
DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA POR LAS EMPRESAS DE LOS MISMOS.

DADA LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, LOS USUARIOS DEBERÍAN ENTENDER (Y


CONFIAR EN) LOS ESTADOS FINANCIEROS EMITIDOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.

EL PROCESO DE ARMONIZACION CONTABLE EUROPEO

ANTE LA AUSENCIA DE NORMAS ACEPTADAS CON GENERALIDAD EN EL ÁMBITO


INTERNACIONAL, LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA INICIÓ SU POLÍTICA DE
ARMONIZACIÓN CONTABLE EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA CON EL FIN DE SUPERAR LA
DIVERSIDAD CONTABLE EXISTENTE ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS PARA CONSEGUIR LA
COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS EUROPEAS.

EN EL ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, LA C E PLANTEÓ LA NECESIDAD DE


ARMONIZACIÓN PARA VENCER LOS OBSTÁCULOS A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE FACTORES
PRODUCTIVOS Y, EN ESPECIAL, DE CAPITALES.

LAS MEDIDAS TOMADAS EN LA PRIMERA ETAPA (1970-1990) FUERON DIRECTIVAS (QUE


CONSTITUYEN MÍNIMOS A CUMPLIR POR LOS ESTADOS MIEMBROS)Y ERAN UTILIZADAS
COMO INSTRUMENTO LEGAL. LA ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL DE LOS
PAÍSES A LAS DIRECTIVAS PRODUJO GRAN DISPERSIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LAS
LEGISLACIONES CONTABLES RESULTANTES EN LOS DISTINTOS ESTADOS MIEMBROS.

DIRECTIVAS DEL DERECHO DE SOCIEDADES COMUNITARIO.

-IV DIRECTIVA (JULIO 1978): REGULA LAS CUENTAS ANUALES.

-VII DIRECTIVA (JUNIO 1983): RELATIVA A LAS CUENTAS CONSOLIDADAS.

-VIII DIRECTIVA (ABRIL 1984): HABILITACIÓN AUDITORES CUENTAS ANUALES.

EN LA SEGUNDA ETAPA SE OPTÓ POR UTILIZAR EL INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN (SIN


CARÁCTER VINCULANTE PARA LOS ESTADOS MIEMBROS). SE PRETENDÍA DAR SOLUCIÓN A
DOS PROBLEMAS:

A) EL DERIVADO DE LA ELEVADA OPCIONALIDAD DE LAS DIRECTIVAS Y LA AUSENCIA DE


TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS

B) LOS PROBLEMAS RESULTANTES DEL CRECIENTE NÚMERO DE EMPRESAS EUROPEAS


QUE BUSCABAN FINANCIACIÓN EN MERCADOS DE CAPITALES INTERNACIONALES (BOLSA
VALORES NEW YORK).

PERIODO DE ESTANCAMIENTO:

-BÚSQUEDA DE UNA ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL AMPLIA.

FINALMENTE LA CE SE DECANTÓ POR LA APROXIMACIÓN A LA NORMATIVA CONTABLE


EMITIDA POR EL IASC, POSTERIORMENTE REDENOMINADO IASB, EMITIÉNDOSE EN EL 2001
UNA NUEVA DIRECTIVA COMUNITARIA QUE PERMITE LA UTILIZACIÓN DEL VALOR
RAZONABLE PARA CONSEGUIR LA ARMONIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EUROPEAS.

LA TERCERA ETAPA COMPRENDE LA PUBLICACIÓN DE UN REGLAMENTO EN 2002, EL


INSTRUMENTO DE MAYOR RANGO, CON CARÁCTER VINCULANTE SIN NECESIDAD DE
ADAPTACIÓN. EL REGLAMENTO PREVALECE SOBRE LAS LEYES NACIONALES Y ES DE
APLICACIÓN GENERAL DIRECTA PARA LOS SUJETOS A QUIENES VA DIRIGIDO, POR LO QUE
SE CARACTERIZA POR SU RÁPIDA IMPLANTACIÓN Y LA CARENCIA DE OPCIONES A
DISPOSICIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS. ES LA DEFINITIVA ESTRATEGIA DE
ARMONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN EUROPA.
6. PREMISAS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO CONTABLE

COMENCEMOS DEFINIENDO CADA UNO DE LOS TÉRMINOS. POR UN LADO, EL RESULTADO


CONTABLE ES EL PRODUCTO DE LA RESTA ENTRE LOS GASTOS Y LOS INGRESOS DE UNA
EMPRESA. SE SUELE CALCULAR EN EL CIERRE ANUAL DE LAS CUENTAS, QUE SUELE
COINCIDIR CON EL AÑO NATURAL, AUNQUE ES POSIBLE QUE NO COINCIDA.

A LA HORA DE CALCULAR EL RESULTADO CONTABLE NO HAY QUE TENER EN CUENTA LOS


IMPUESTOS. ASÍ MISMO, COMO NO TODOS LOS GASTOS SON DEDUCIBLES, EN OCASIONES
HAY QUE HACER CORRECCIONES POSTERIORMENTE. ES LO QUE SE CONOCE COMO
AJUSTES EXTRACONTABLES, QUE MÁS ADELANTE TE EXPLICAMOS CON MAYOR
PROFUNDIDAD.

6.1 EL PRINCIPIO DE DEVENGO

ES UNO DE LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS CONTABLES, QUE ESPECIFICA QUE LOS


EFECTOS DE LAS TRANSACCIONES O HECHOS ECONÓMICOS SE REGISTRARÁN CUANDO
OCURRAN.

ESTE PRINCIPIO CONTABLE ES CRUCIAL PARA REFLEJAR ADECUADAMENTE LA REALIDAD


FINANCIERA DE UNA EMPRESA. PERMITE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS REFLEJEN LAS
TRANSACCIONES Y EVENTOS ECONÓMICOS EN EL PERÍODO CONTABLE EN EL QUE
OCURREN. LOS ESTADOS FINANCIEROS NO SOLO SE BASAN EN EL FLUJO DE EFECTIVO.

2) PROBLEMÁTICA DEL PRINCIPIO DE DEVENGO

LAS EMPRESAS Y AUTÓNOMOS TIENEN QUE FACTURAR SUS VENTAS Y GASTOS EN EL


EJERCICIO EN EL QUE SE MATERIALICEN, AUNQUE SE COBREN O PAGUEN EN EL
SIGUIENTE. SI ESTO NO FUESE ASÍ, SE ESTARÍA DISTORSIONANDO LA IMAGEN FIEL DE LA
EMPRESA Y TENDRÍA EFECTOS FISCALES.

EN EL CASO DE LOS RAPPELS, TAMBIÉN SE DEBE APLICAR ESTE PRINCIPIO:

EXISTEN DETERMINADOS RAPPELS QUE POR SU ELEVADO IMPORTE PUEDEN MODIFICAR


EL RESULTADO DE LA EMPRESA.

MUCHOS DE ESTOS RAPPELS PUEDEN SER FACTURADOS POR LOS PROVEEDORES A


PRINCIPIO DEL AÑO SIGUIENTE AL DEL PERIODO AL QUE CORRESPONDEN.

LA EMPRESA DEBE APLICAR EL PRINCIPIO DE DEVENGO E IMPUTARLOS AL EJERCICIO AL


QUE CORRESPONDE EL RAPPEL, REALIZANDO EL CORRESPONDIENTE AJUSTE CONTABLE.

EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PRINCIPIO ES QUE SE REGISTRAN INGRESOS Y SE DEVENGA


EL IVA DE FACTURAS QUE TODAVÍA NO HAN SIDO COBRADAS. ESTO PUEDE AFECTAR DE
FORMA MUY NEGATIVA A LA TESORERÍA DE UNA EMPRESA O AUTÓNOMO Y A SUS
LIQUIDACIONES TRIBUTARIAS. EN EL IVA ES HABITUAL Y UNA QUEJA RECURRENTE DE LOS
AUTÓNOMOS EL INGRESAR CUOTAS DE IVA QUE NO SE HAN COBRADO.

3) VENTAJAS DEL PRINCIPIO DE DEVENGO

SUS PRINCIPALES VENTAJAS SON LAS SIGUIENTES:

REFLEJO FIEL DE LA REALIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA: PERMITE MOSTRAR DE


MANERA MÁS PRECISA LA IMAGEN DE UNA EMPRESA EN UN PERÍODO
DETERMINADO. EVITA DISTORSIONES CAUSADAS POR RETRASOS EN LOS PAGOS O
COBROS.

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES: PROPORCIONA UNA IMAGEN


MÁS COMPLETA Y COHERENTE DE LAS OPERACIONES COMERCIALES. GRACIAS A ELLO,
LOS USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, COMO INVERSORES, ACREEDORES Y
GERENTES, OBTIENEN INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES.

COMPARABILIDAD Y ANÁLISIS HISTÓRICO: AL APLICAR EL DEVENGO, LOS ESTADOS


FINANCIEROS SON COMPARABLES ENTRE DIFERENTES PERÍODOS CONTABLES. ESTO
FACILITA EL ANÁLISIS Y LA IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS Y PATRONES A LO LARGO DEL
TIEMPO.

6.2 EL PRINCIPIO DE CAJA (CONTABILIZACIÓN EN BASE A EFECTIVO)

EL PRINCIPIO DE CAJA ES EL CRITERIO QUE ESTABLECE QUE LOS GASTOS E INGRESOS


DEBEN REGISTRARSE EN EL MISMO MOMENTO QUE SON PAGADOS O COBRADOS. ESTE
REGISTRO ES INDEPENDIENTE DE LA FECHA DE LA MATERIALIZACIÓN DE LA ENTREGA DEL
BIEN O DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. EL REGISTRO CONTABLE DE ESTAS
OPERACIONES SE HACE EN EL MOMENTO EN QUE SE INGRESA EL DINERO O SE PRODUZCA
LA SALIDA DE ÉSTE. EN EL MOMENTO QUE SE PRODUCE LA CORRIENTE MONETARIA, SERÁ
CUANDO SE REGISTRA.

EN OPERACIONES DE TRANSACCIONES CON PAGOS HECHOS A PLAZOS, SE APLICA EL


PRINCIPIO DE CAJA.

CONOCIENDO EL PRINCIPIO DE CAJA

EN LOS CASOS EN LOS QUE SE APLICA EL CRITERIO DE CAJA, EL IVA SE DEDUCE RECIÉN A
PARTIR DE QUE SE EFECTÚE EL PAGO POR EL SERVICIO O BIEN PRESTADO Y SOLO SE
INSCRIBE LO QUE SE HA COBRADO.
EL PRINCIPIO DE CAJA ES DIFERENTE AL PRINCIPIO DE DEVENGO, YA QUE EL DE CAJA SE
USA PARA CONFECCIONAR LOS ESTADOS DE FLUJO DE CAJA. EN ESTE REPORTE SE
MUESTRAN LAS SALIDAS Y ENTRADAS DE DINERO EN LA EMPRESA Y DE ESTA MANERA SE
MIDE LA LIQUIDEZ DE UNA COMPAÑÍA. CUANDO UNA EMPRESA TIENE CONTROLADA,
REALMENTE, SU LIQUIDEZ, PODRÁ ESTUDIAR CON MAYOR PRECISIÓN SI ES NECESARIO
ACUDIR A LA FINANCIACIÓN NO BANCARIA PARA CONSEGUIR MÁS LIQUIDEZ, CON
PRODUCTOS FINANCIEROS COMO EL DESCUENTO DE PAGARÉS, EL CONFIRMING,
EL FACTORING, ETC…

PARA ENTENDER BIEN EL CONCEPTO, PODEMOS RESUMIR EN TÉRMINOS CONTABLES QUE


LAS OPERACIONES SE DEBEN ASENTAR CON LA SALIDA O ENTRADA DEL EFECTIVO
INDEPENDIENTEMENTE DEL TIEMPO EN QUE SE ENTREGÓ O PRESTÓ EL BIEN O SERVICIO.

6.3 INGRESOS DE UN PERIODO

UN INGRESO ES EL INCREMENTO DE LOS ACTIVOS O EL DECREMENTO DE LOS PASIVOS DE


UNA ENTIDAD, DURANTE UN PERIODO CONTABLE, CON UN IMPACTO FAVORABLE EN LA
UTILIDAD O PÉRDIDA NETA O, EN SU CASO, EN EL CAMBIO NETO EN EL PATRIMONIO
CONTABLE Y, CONSECUENTEMENTE, EN EL CAPITAL GANADO O PATRIMONIO CONTABLE,
RESPECTIVAMENTE.

DURANTE UN PERIODO CONTABLE. SE REFIERE A QUE EL INGRESO SE RECONOCE


CONTABLEMENTE EN EL PERIODO EN EL QUE SE DEVENGA.

IMPACTO FAVORABLE. EL RECONOCIMIENTO DE UN INGRESO DEBE HACERSE SÓLO


CUANDO EL MOVIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS IMPACTE FAVORABLEMENTE AL CAPITAL
GANADO O PATRIMONIO CONTABLE DE LA ENTIDAD, A TRAVÉS DE LA UTILIDAD O PÉRDIDA
NETA, O EN SU CASO, DEL CAMBIO NETO EN EL PATRIMONIO CONTABLE,
RESPECTIVAMENTE.

6.3.1 CLASES DE INGRESOS

EL INGRESO PUEDE CLASIFICARSE EN DISTINTAS CATEGORÍAS, COMO SON:

• INGRESOS PÚBLICOS. AQUELLOS QUE RECIBE EL ESTADO O SUS DISTINTAS


DEPENDENCIAS A PARTIR DE LOS IMPUESTOS Y OTROS MECANISMOS DE
RECAUDACIÓN.

• INGRESOS PRIVADOS. LOS QUE ATAÑEN A LA EMPRESA PRIVADA O LOS GRUPOS


PRIVADOS, TENGAN O NO FINES DE LUCRO.
• INGRESOS ORDINARIOS. AQUELLOS QUE SE OBTIENEN DE MANERA
CONSUETUDINARIA, ES DECIR, HABITUAL, COMO SON LOS SALARIOS Y PAGOS
REGULARES.

• INGRESOS EXTRAORDINARIOS. AQUELLOS QUE PROVIENEN DE EVENTOS O


ACONTECIMIENTOS IMPREVISTOS O INESPERADOS, COMO LA EMISIÓN
DE BONOS DE UN GOBIERNO O GANARSE LA LOTERÍA.

• INGRESOS TOTALES. LA SUMATORIA DE LO PERCIBIDO POR UNA ORGANIZACIÓN O


UNA EMPRESA POR MOTIVO DE SU ACTIVIDAD COMERCIAL REGULAR, ES DECIR, AL
VENDER TODOS SUS PRODUCTOS O SERVICIOS.

• INGRESO MARGINAL. EN MICROECONOMÍA, SE LLAMA ASÍ AL INCREMENTO DE LA


VENTA TOTAL DE UN SECTOR, CUANDO SE POSICIONA UNA UNIDAD MÁS DE LO
ESPERADO.

• INGRESO MEDIO. UN INDICADOR OBTENIDO DEL PROMEDIO DE LOS PRODUCTOS


VENDIDOS, ES DECIR, EL INGRESO TOTAL ENTRE EL TOTAL DE UNIDADES
VENDIDAS.

6.3.2. INGRESOS EXPLÍCITOS

EL RENDIMIENTO EXPLÍCITO ES AQUEL QUE PRODUCE UN ACTIVO FINANCIERO, PERO EN


EL QUE SE MANTIENE LA PROPIEDAD DEL BIEN. POR EJEMPLO, LOS DIVIDENDOS. LOS
DIVIDENDOS SON EL RENDIMIENTO QUE SE OBTIENE POR NUESTRA INVERSIÓN EN LAS
ACCIONES DE UNA COMPAÑÍA. CUANDO LO RECIBIMOS, CONTINUAMOS MANTENIENDO LA
PROPIEDAD DE LAS MISMAS. DESDE EL PUNTO DE VISTA IMPOSITIVO, EL RENDIMIENTO ES
LO RECIBIDO COMO DIVIDENDO MENOS LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO; TENIENDO EN
CUENTA QUE LOS GASTOS DE DEPÓSITO Y DE LA CUENTA CORRIENTE NO SON
DEDUCIBLES.

6.3.3. INGRESOS IMPLÍCITOS

EL RENDIMIENTO IMPLÍCITO ES AQUEL QUE RECIBES TRAS LA VENTA DEL PRODUCTO


FINANCIERO. EN EL MOMENTO EN EL QUE LO RECIBES, DEJAS DE POSEER LA PROPIEDAD
DEL BIEN. ES EL CASO DEL DINERO QUE SE OBTIENE POR LA VENTA DE UNAS ACCIONES,
UNOS BONOS O UN FONDO DE INVERSIÓN. EN ESTE CASO Y PARA EL CÁLCULO DEL
IMPUESTO, EL RENDIMIENTO SE CALCULA POR LA DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO DE VENTA
Y EL DE COMPRA Y SE TIENEN EN CUENTA LOS GASTOS ASOCIADOS TANTO A LA COMPRA
Y A LA VENTA.

TODOS LOS PRODUCTOS FINANCIEROS (A EXCEPCIÓN DE LAS LETRAS DEL TESORO)


TIENEN RETENCIÓN EN ALGUNO DE LOS RENDIMIENTOS. EN LOS PRODUCTOS QUE TIENEN
AMBOS TIPOS DE RENDIMIENTOS, COMO LOS BONOS Y LAS ACCIONES, LA RETENCIÓN SE
APLICA SOBRE EL EXPLÍCITO (EL CUPÓN O EL DIVIDENDO), PERO NO SOBRE EL IMPLÍCITO.

EN EL CASO DE QUE EL PRODUCTO FINANCIERO TENGA UN ÚNICO TIPO DE RENDIMIENTO,


SE APLICA RETENCIÓN. ESTE SERÍA EL CASO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN, EN LOS QUE
LA RETENCIÓN SE PRODUCE EN EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUCE EL RENDIMIENTO
IMPLÍCITO (VENTA DEL FONDO).

TAL Y COMO SE PUEDE VER, HACIENDA SE ASEGURA EL COBRO EN ALGUNO DE LOS


RENDIMIENTOS, EXCEPTO EN EL CASO DE LAS LETRAS DEL TESORO, QUE TIENE ESE
BENEFICIO FISCAL PARA HACERLAS MÁS ATRACTIVAS.

6.4 GASTOS DE UN PERIODO

LOS COSTOS DE PERIODO SE RECONOCEN COMO UN GASTO EN EL PERIODO EN QUE SE


INCURREN PORQUE NO SE ESPERA QUE RINDAN BENEFICIOS EN EL FUTURO. ALGUNOS
EJEMPLOS DE COSTOS DE PERIODO INCLUYEN LOS COSTOS DE VENTAS Y MERCADEO,
COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, Y COSTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES.
ESTOS COSTOS NO PUEDEN INCLUIRSE EN EL INVENTARIO Y SE REGISTRAN COMO
GASTOS EN EL ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO EN QUE SE INCURREN.

6.4.1. AMORTIZACIÓN DIRECTA

MÉTODO DIRECTO DE AMORTIZACIÓN: CONSISTE EN REFLEJAR EN UNA CUENTA DE GASTOS LA


DEPRECIACIÓN SISTEMÁTICA ANUAL DEL ACTIVO Y, PARALELAMENTE, HACER DISMINUIR ESTE VALOR
EN LA CUENTA MISMA DEL ELEMENTO. SUELE SEGUIR UN PLAN DE CUOTAS DE DEPRECIACIÓN
ESTABLECIDO QUE SE REPARTE DE FORMA SISTEMÁTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL DEL
ACTIVO.

6.4.2. AMORTIZACIÓN INDIRECTA

MÉTODO INDIRECTO DE AMORTIZACIÓN: AQUÍ, EL GASTO SE REPRESENTA COMO EN EL DIRECTO Y LAS


CUOTAS DE AMORTIZACIÓN SE ABONAN EN UNA NUEVA CUENTA, “AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL
INMOVILIZADO”, QUE EN EL BALANCE DE SITUACIÓN FIGURARÁ COMO ACTIVO NEGATIVO. SE TRATA DE
UNA CUENTA DE COMPENSACIÓN QUE CORRIGE EL VALOR DE ADQUISICIÓN REPRESENTADO EN EL
BALANCE.

6.4.3. ASIENTO DE AJUSTE POR PERIODIFICACIÓN

EL ASIENTO ANTERIOR SE REALIZARÁ SI DURANTE EL EJERCICIO SE HAN CONTABILIZADO


UNOS GASTOS QUE CORRESPONDAN TOTAL O PARCIALMENTE AL SIGUIENTE O
SIGUIENTES. EN ESTE ASIENTO SE CONTABILIZAN NORMALMENTE GASTOS DE LOS
SUBGRUPOS.
ES CONVENIENTE DIFERENCIAR ALGUNOS CONCEPTOS DE GASTOS ANÁLOGOS QUE NO
DEBEN SER INCLUIDOS EN LA CUENTA

GASTOS DE NATURALEZA FINANCIERA. DEBERÁ UTILIZARSE LA CUENTA INTERESES


PAGADOS POR ANTICIPADO

• LOS QUE SE TENGAN QUE CONTABILIZAR SIGUIENDO EL CRITERIO DE EXISTENCIAS.

• LOS ENTREGADOS COMO ANTICIPOS.

• LOS QUE SE RECOJAN EN CUENTAS DE LOS SUBGRUPOS (20) Y (27)

También podría gustarte