Moluscos Aguas Continentales CV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

A efectos bibliográficos, la obra debe citarse como se indica a continuación:

Martínez López, F. & Ribarrocha García, V. 2016. Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valen-
ciana. Colección Biodiversidad, 20. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupa-
ment Rural. Generalitat Valenciana. Valencia.

Valencia, 2016.

© de esta edición:
Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural.
Generalitat Valenciana.

ISBN: 978-84-482-6123-8
Depósito legal: V-2956-2016

Diseño y maquetación: Javier Blasco Giménez


Carles Gago Alabau

Fotografías de portada: Vicente Ribarrocha García (Liquidámbar)

Imprime: Gràfiques Vimar, S.L., C/ Alqueria de Raga, 11 - 46210 Picanya


www.vimar.es
Francisco Martínez López
Doctor en Biología
Profesor Titular de Zoología
Universitat de València

Vicente Ribarrocha García


Licenciado en Biología
Catedrático de Biología y Geología
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

ÍNDICE

Prólogo ................................................................ 7 Mercuria emiliana ........................................... 70


Introducción ......................................................... 9 Bytinella batalleri ............................................ 72
Contenido y extructura del libro .................... 21 Moitessieria meijersae .................................... 74
Taxonomía de las especies ............................ 25 Moitessieria servaini ....................................... 75
Spiralix gloriae ............................................... 76
Clase Gastropoda ............................................. 31 Spiralix pequenoensis .................................... 77
Introducción .......................................................... 33 Spiralix valenciana castellonica ...................... 78
Terminología de la concha .................................... 35 Spiralix valenciana valenciana ........................ 79
Morfología de la concha ........................................ 37 Paleospaeum hispanicum ondaense ............... 80
Fichas de especies de gasterópodos ..................... 39 “Sardopaladilhia” buccina .............................. 81
Theodoxus baeticus ........................................ 42 “Sardopaladilhia” distorta ............................... 82
Theodoxus fluviatilis ....................................... 43 Sardopaladilhia marianae ............................... 83
Theodoxus meridionalis ................................. 44 “Sardopaladilhia” subdistorta ......................... 84
Theodoxus valentinus ..................................... 45 Heleobia macei ............................................... 86
Melanopsis lorcana ........................................ 47 Truncatella subcylindrica ................................ 88
Melanopsis tricarinata .................................... 48 Acroloxus lacustris ......................................... 90
Melanoides tuberculatus ................................. 51 Galba schirazensis .......................................... 92
Bithynia leachi ................................................ 53 Galba truncatula .............................................. 93
Bithynia tentaculata ......................................... 54 Stagnicola fuscus ........................................... 94
Potamopyrgus antipodarum ............................ 56 Radix balthica ................................................. 95
Spathogyna fezi .............................................. 58 Physa acuta .................................................... 97
Tarraconia gasulli ........................................... 59 Planorbarius metidjensis ................................ 99
Pseudamnicola falkneri ................................... 60 Planorbella duryi .......................................... 100
Pseudamnicola gasulli .................................... 61 Ferrissia fragilis ............................................ 101
Pseudamnicola hauffei .................................... 62 Planorbis planorbis ...................................... 102
Pseudamnicola subproducta ........................... 63 Anisus spirorbis ........................................... 103
Hydrobia acuta ................................................ 64 Gyraulus albus .............................................. 104
Ecrobia vitrea .................................................. 65 Gyraulus crista .............................................. 105
Belgrandia boscae .......................................... 66 Gyraulus chinensis ....................................... 106
Josefus aitanica .............................................. 67 Gyraulus laevis ............................................. 107
Chondrobasis levantina .................................. 68 Hippeutis complanatus ................................. 108
Mercuria balearica .......................................... 69 Ancylus fluviatilis ......................................... 109

5
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Clase Bivalvia ................................................. 111 Pisidium casertanum .................................... 131


Introducción ........................................................ 113 Pisidium nitidum .......................................... 132
Sinónimos de la clase Bivalvia ............................ 115 Pisidium personatum .................................... 133
Terminología de la concha .................................. 115 Pisidium subtruncatum ................................. 134
Morfología de la concha ...................................... 118 Corbicula fluminea ....................................... 136
Fichas de especies de Bivalvos ........................... 119 Dreissena polymorpha .................................. 139
Anodonta anatina .......................................... 122
Potomida littoralis ........................................ 124 Glosario general de términos ...................... 141
Unio mancus ................................................ 126 Bibliografía ...................................................... 153
Musculium lacustre ...................................... 129 Agradecimientos ............................................ 163
Pisidium amnicum ........................................ 130 Anexo fotográfico ............................................ 165

6
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

PRÓLOGO

La Colección Biodiversidad nació en 1998 para Banco de Datos de la Biodiversidad de la Co-


dar a conocer al público algunos aspectos del patri- munitat Valenciana (BDB, www.bdb.cma.gva.es).
monio natural valenciano. A lo largo de este tiempo, Creado hace 13 años, contiene ya casi dos millones
con la ayuda desinteresada de investigadores, profe- de registros de más de 19.000 especies, y no dejamos
sores, técnicos y naturalistas hemos conseguido re- de incorporar nuevos datos y taxones. El interesado
copilar la información más reciente disponible sobre puede encontrar allí la más actualizada información
algunos grupos de flora y fauna, para llegar ahora al sobre la riqueza biológica de nuestra Comunitat, con
número 20 de la colección. mapas de distribución de especies donde diariamen-
te se introducen novedades. En estas condiciones,
Merece la pena reflexionar un poco sobre porqué volvemos a la pregunta del párrafo anterior: ¿porqué
continuamos una línea editorial iniciada en los albo- editar un libro, si sabemos que la información que
res de Internet, cuando hoy en día casi toda la in- contiene quedará pronto desactualizada?
formación está disponible en la red y en permanente
actualización. Sabemos que lo que queda por escrito La primera razón está, obviamente, en los lectores.
refleja unos conocimientos que van a ser mejorados Recibimos continuas peticiones de libros de la colec-
(o incluso rechazados) con el tiempo, y por tanto ción, la mayoría largo tiempo agotados. No sólo eso,
son de alguna manera efímeros, y más aun en lo que sino que también nos preguntan si vamos a editar
respecta a la información sobre especies silvestres. más, lo que puede interpretarse como un genuino in-
Animales y plantas van a sufrir cambios en su distri- terés en nuestra fauna y flora o como mero coleccio-
bución y abundancia, y no sólo porque la actividad nismo, pero nos indica que un sector de la ciudadanía
humana les afecte, sino porqué también esa actividad quiere los libros y los guardará.
mejorará su conocimiento y nos dará la posibilidad
de influir en su devenir. Lo que les pasa hoy a unas La segunda razón está en los autores. Prácticamente
especies puede pasarles a otras mañana, lo que ahora desde los inicios de la colección no se ha pagado a
parece esencial puede descubrirse como accesorio y ninguno por lo que es un trabajo ingente, por lo que
el futuro traerá (seguro) nuevos escenarios. cabría preguntarse por sus razones para realizar un
trabajo altruista. Desde luego que hay un componente
Para este cambio permanente, y notablemente ace- de vanidad en mostrar en público lo que uno sabe,
lerado, está preparada Internet y, en nuestro caso, el pero más cierto es que tienen un interés genuino en

7
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

las especies que han estudiado, y están convencidos nales e internacionales sobre malacología y estudio
que cuanto más se sepa de ellas y más gente las co- de la calidad de las aguas continentales por métodos
nozca más asegurado está su futuro. biológicos. Ha dirigido una veintena de tesis de licen-
ciatura y doctorales.
Y así llegamos a la tercera razón, que está precisa-
mente en la conservación de las especies. Hemos Vicente Ribarrocha García se licenció en Ciencias
comprobado repetidamente que la simple edición (Sección Biológicas, especialidad Zoología) en la
de una de nuestras monografías aumenta el interés Universitat de València en 1973. Hasta 2009 ha ejer-
en el grupo protagonista. Si éste son las libélulas, cido como Catedrático de Enseñanza Secundaria
aumentan súbitamente los datos de ellas que recibe (Ciencias Naturales). Además de a los libros de texto
el BDB, si son las plantas amenazadas, nos llegan de Biología y Geología se ha dedicado, como fotógra-
nuevas localidades que no aparecían en la publica- fo de naturaleza, a la fotomacrografía, al tratamiento
ción. El resultado en todos los casos es una mejora de la imagen y al empleo y producción de documen-
del conocimiento, primera piedra de una estrategia de tos audiovisuales para la enseñanza.
conservación.
Este libro recoge información sobre 66 taxones (es-
Nos queda entonces el reto de ligar la edición de un pecies y subespecies) de moluscos de las aguas
libro (ya sea en papel o en pdf) a la era de Internet, continentales, sin considerar las especies marinas.
lo que hacemos a través del BDB. La larga edición El lector encontrara datos de bivalvos gigantes (Ano-
de estas monografías requiere una detallada revisión donta anatina, que alcanza casi los 20 cm) y dimi-
de los registros que tenemos en el Banco de Datos y nutos caracoles (Josephus aitanica, con menos de1
la incorporación de muchos nuevos que tenían los mm); moluscos de ríos, de marjales y de fuentes; na-
autores y colaboradores. Todo ello lo depura y refres- tivos y exóticos; amenazados e invasores. Toda una
ca, empleando además los textos generados por el variedad que sorprende al no iniciado y que nos habla
libro para actualizar las fichas descriptivas del BDB. de la riqueza biológica actual de nuestro territorio, de
De esta forma funcionan los mecanismos de retroa- la de épocas muy antiguas (recuérdese que los mo-
limentación entre la edición impresa y las bases de luscos son un grupo muy agradecido al proceso de
datos digitales. fosilización) y probablemente nos anuncia los cam-
bios por venir, con algunas especies en una situación
Y con esto llegamos al presente libro y a sus autores, muy precaria mientras que otras, que llamamos inva-
a los que hago constar nuestro agradecimiento. soras, parece que van a extenderse y, eventualmente,
cambiar nuestros ecosistemas acuáticos.
Francisco Martínez-López es Doctor en Ciencias
Biológicas por la Universitat de València. Profesor Y hasta aquí el prólogo, para dar paso a lo importante
Titular de Zoología de Invertebrados en la Facultad de esta publicación. Esperemos que la disfruten y que
de Biología de Valencia durante 38 años, es autor de nos ayude a todos a conocer y conservar todas estas
un centenar de artículos en revistas científicas nacio- pequeñas piezas de la riqueza natural valenciana.

Antoni Marzo i Pastor


Director General de Medi Natural i d'Avaluació Ambiental

8
Río Mijares. Fuente los Baños, Montanejos (Castellón). (Procesado de F. Martínez-López).
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

BREVE REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTU- Don CELSO ARÉVALO CARRETERO, fundador del
DIOS E INVESTIGACIONES ACERCA DE LOS Laboratorio de Hidrobiología Española (1912-1924)
MOLUSCOS DE LAS AGUAS CONTINENTALES en la ciudad de Valencia, recalca en su obra La vida
DE LA COMUNITAT VALENCIANA en las aguas dulces (1929), la importancia que
desempeñan los manantiales para los organismos
Iniciamos este capítulo con un breve recorrido histó- acuáticos, así como para la disponibilidad de agua
rico por las investigaciones malacológicas en la Co- de calidad para el consumo humano.
munitat Valenciana realizadas por distintos investiga-
dores, tanto españoles como extranjeros que aportan VANDEL (1920) destaca que cada fuente tiene una
importantes datos sobre la taxonomía, biología, eco- fauna especial que la caracteriza y THIENNEMAN
logía y distribución de los moluscos Gasterópodos y (1922-1923-1926) realiza importantes trabajos de
Bivalvos recolectados en manantiales, arroyos, ríos faunística de los manantiales incorporando sus ca-
y marjales de dicha comunidad desde principios del racterísticas físico-químicas.
siglo XIX hasta la actualidad.
Según MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003), proba-
Don JOAQUÍN FERNÁNDEZ LÓPEZ a mediados del blemente el primer molusco de aguas continentales
s. XIX realiza importantes investigaciones hidro- valencianas conocido sea la especie descrita por
lógicas en numerosos manantiales de Penáguila y BRUGUIÈRE en 1789 con el nombre de Buccinum
Benimarfull (Alicante) (1850) y en el término de Re- tricarinatum, aunque se desconoce la localidad tí-
quena (entonces provincia de Cuenca), en 1851. En pica original en la descripción, que actualmente se
esta última localidad cita numerosos manantiales; designa con la nueva combinación de Melanopsis tri-
algunos han desaparecido y otros han perdurado carinata (BRUGUIÈRE, 1789) presentando una distri-
hasta la actualidad, presentando una alta riqueza bución geográfica coincidente, en general, con gran
malacológica. parte de la Comunitat Valenciana.

11
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

En años siguientes van apareciendo hasta un centenar Hacia 1975 se inicia una colaboración entre el Dr.
de publicaciones en relación con la malacofauna de las MARTÍNEZ-LÓPEZ del Departamento de Zoología
aguas continentales de dicha área geográfica, de tipo y el Dr. ROBLES del Departamento de Geología y
sistemático y faunístico de distintas masas de agua. Paleontología de la Facultad de Biología de la Uni-
versitat de València, con investigaciones a cerca de
En esta etapa inicial destaca la obra de GRAELLS las Melanopsis fósiles del Neógeno continental de
(1846) donde describe dos especies de gasterópodos las cuencas de los ríos Júcar y Cabriel y que pronto
endémicos de nuestra Comunitat (Theodoxus velas- desembocó en investigaciones sobre gasterópodos
coi y Theodoxus valentinus) en la actualidad seria- actuales (MARTÍNEZ-LÓPEZ y ROBLES, 1979; RO-
mente amenazados. BLES, MARTÍNEZ-LÓPEZ y MARTÍNEZ-ORTÍ, 1996).

FÉRUSSAC (1823) publica una monografía de las VIDAL-ABARCA y SUÁREZ (1985) publican la Lis-
especies vivas y fósiles del género Melanopsis, ta faunística y bibliográfica de los moluscos de las
donde describe muchísimas especies y subespecies aguas continentales de la Península Ibérica e Islas
hoy sin valor taxonómico y que han sido reducidas a Baleares, momento en que se incrementan las citas
unas pocas. PALADILHE (1869) en sus Misceláneas de especies de las aguas continentales de la Comu-
malacológicas aporta interesantes datos sobre la nitat Valenciana hasta las 35. ALTABA et al. (1985);
región. Aproximadamente hasta el último tercio del ROBLES, COLLADO y BORREDÁ (1985); GÓMEZ-
siglo XIX eran siete las especies conocidas de gaste- CEREZO y VIDAL-ABARCA (1988) y ROBLES (1989)
rópodos de las aguas continentales citadas en la Co- añaden sendas especies al inventario general de la
munitat. A partir de este momento y hasta principios Comunitat Valenciana. BOETERS (1988) aporta im-
del siglo XX se añaden 11 especies de gasterópodos portantes datos sobre Moitessieridos e Hidróbidos y
de dichas aguas a las ya conocidas anteriormente, más información sobre dichas especies valencianas.
gracias a malacólogos como AZPEITIA (1929), BOS-
CÁ (1916), BOFILL (1914, 1915), ROSELLÓ (1910), GLAUBRECHT (1992 y 1993) aporta importantes da-
AGUILAR- AMAT (1928, 1929), PARDO (1924, tos sobre la taxonomía, diversidad geográfica y distri-
1934), sin olvidar autores extranjeros como HAAS bución de la familia Melanopsidae en la cuenca medi-
(1924), PALLARY (1924) que realiza una revisión de terránea. Por su parte TAPIA (1996) realiza el estudio
las Melanopsis españolas y SERVAIN (1880). de la fauna de macroinvertebrados de 247 fuentes de
Valencia y Castellón, con grandes aportaciones a la
En 1971 GASULL publica una monografía sobre la distribución de numerosas especies de Gasterópodos
fauna malacológica de las aguas continentales dulces y Bivalvos.
y salobres del sudeste ibérico (provincias de Valencia,
Alicante y Murcia) con datos correspondientes a los A partir de 1980 se intensifican las actividades in-
años 1966 a 1969 y que luego amplia a la provincia vestigadoras en el Departamento de Zoología de la
de Castellón prospectando diversas masas de agua Facultad de Biología de la Universitat de València con
entre los años 1974 a 1977, publicándolos en 1981. estudios en distintos campos de la Malacología:
Durante esos periodos incrementa en seis especies el
censo de gasterópodos de la Comunitat Valenciana, al 1. Taxonomía, distribución y diversidad MARTÍ-
mismo tiempo que aumenta notablemente el número NEZ-LÓPEZ y AMELA (1987), PUJANTE (1987),
de localidades conocidas hasta ese momento. DE FEZ MARTÍNEZ-LÓPEZ et al. (1988), MARTÍNEZ-
(1944 y 1961) cita algunos gasterópodos acuáticos de LÓPEZ, SALVADOR y PUJANTE (1988), JIMÉ-
las provincias de Barcelona y Alicante. NEZ y MARTÍNEZ-LÓPEZ (1988), USERA et al.

12
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

(1990 a y b), PUJANTE, MARTÍNEZ-LÓPEZ y MÍNGUEZ, MARTÍNEZ-LÓPEZ y PUJANTE (1997),


TAPIA (1990), citan 12 especies de gasterópo- MORAL DEL, MARTÍNEZ-LÓPEZ y PUJANTE (1997),
dos recolectadas en 100 estaciones de mues- RUEDA et al. (1998), LOZANO-QUILIS, PUJANTE y
treo correspondientes a 34 ríos de las tres pro- MARTÍNEZ-LÓPEZ (2001), LOZANO-QUÍLIS, PU-
vincias y ocho años después, PUJANTE, TAPIA JANTE y MARTÍNEZ-LÓPEZ (2006).
y MARTÍNEZ-LÓPEZ (1998), aportan múltiples
datos sobre la distribución de 29 taxones de Como resultado de todas las anteriores investiga-
moluscos de agua dulce (Gastropoda y Bivalvia) ciones aumentan considerablemente los datos de
capturados en 123 puntos de muestreo de 62 distribución de los Gasterópodos de las aguas con-
ríos y arroyos de la Comunitat Valenciana. tinentales valencianas, añadiendo ocho especies al
inventario general.
2. Estudios morfológico-anatómicos: MARTÍNEZ-
LÓPEZ y PUJANTE (1986), MARTÍNEZ-LÓPEZ, Al mismo tiempo, ROBLES, MARTÍNEZ-ORTÍ y cola-
PUJANTE y RODRÍGUEZ (1987), NÚÑEZ et al. boradores, de la misma universidad, aportan amplia
(1990), PUJANTE, MARTÍNEZ-LÓPEZ y SAL- información sobre la distribución, micromorfología y
VADOR (1988), PUJANTE, MARTÍNEZ-LÓPEZ aspectos relacionados con la conservación de este
y TAPIA (1990), ROBLES, MARTÍNEZ-LÓPEZ y grupo faunístico en ROBLES et al. (1985).
MARTÍNEZ-ORTÍ (1996).
En 2000, RAMOS et al. aportan nuevos géneros y
3. Estudios sobre la importancia de los Gasterópodos especies de Hidróbidos para el Este español. ARCO-
como hospedadores intermediarios de los Trema- NADA Y RAMOS (2001, 2002 y 2003) añaden dos Hi-
todos Digénidos: TAPIA et al. (1990 a y b), TAPIA dróbidos a la lista de especies conocidas previamen-
(1990), TAPIA et al. (1993), MARTÍNEZ-LÓPEZ, te. Por su parte ROLÁN y MARTÍNEZ-ORTÍ (2003)
PUJANTE y TAPIA (1993), ALACID (1998). describen cinco especies de Hidróbidos endémicos
en manantiales de la provincia de Castellón . A su vez
4. Tipificación ecológica de algunas especies: BARGUES et al. (2001) realizan, mediante técnicas
MARTÍNEZ-LÓPEZ, PUJANTE, y AMELA (1987), de taxonomía molecular, una revisión de la familia
PUJANTE, GUARA, TAPIA y MARTÍNEZ-LÓPEZ Limnaeidae, aportando la existencia de dos especies
(1992) que estudian la distribución de numero- desconocidas hasta el momento.
sas especies de Gasterópodos en su relación con
los parámetros físico-quimicos del agua. También en 2003, MARTÍNEZ-ORTÍ Y ROBLES en su
obra sobre los Moluscos Continentales de la Comu-
Hacia 1990 se inicia en el mencionado departamento nidad Valenciana, citan diez especies de Gasterópo-
una nueva línea de investigación para el estudio de la dos, algunas de ellas en peligro de extinción y otras
calidad de las aguas continentales mediante el valor que ya fueron aportadas en el trabajo anteriormente
indicador de los macroinvertebrados que las habitan, citado, además de cinco especies de Bivalvos. El
aportando importantes datos de la diversidad de la censo de Gasterópodos de aguas continentales de la
malacofauna: PUJANTE (1993), MARTÍNEZ-LÓPEZ Comunitat Valenciana alcanza en dicho momento el
et al. (1994), MARTÍNEZ-LÓPEZ, PUJANTE Y TA- número de 45 especies.
PIA (1994), TAPIA, MARTÍNEZ-LÓPEZ y PUJANTE
(1995), MARTÍNEZ-LÓPEZ et al. (1995), MARTÍNEZ- En 2006, ARCONADA & RAMOS revisan el género
LÓPEZ, PUJANTE y RIBARROCHA (1996), LOZANO- Islamia y describen dos nuevos géneros y tres nue-
QUILIS, MARTÍNEZ-LÓPEZ y PUJANTE (1996), DO- vas especies de Hidróbidos. En 2007, se publica

13
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

una obra sobre los Invertebrados endémicos de la y del río Mijares. El mismo autor describe en 1854
Comunitat Valenciana, coordinada por DOMINGO, una nueva especie como Unio valentinus que corres-
MONTAGUD y SENDRA, donde MARTÍNEZ-ORTÍ y pondería a la primera cita de la presencia de bival-
ROBLES citan diez especies endémicas de Gasteró- vos de agua dulce en la Albufera de Valencia. Por su
podos de dicha Comunitat. parte BOURGUIGNAT (1865 y 1881), DROUET (1888
y 1893) y SERVAIN (1880) aportan citas de unióni-
MARTÍNEZ-ORTÍ (2014) realiza una revisión del esta- dos correspondientes a la Albufera y las lagunas de
tus taxonómico del Planórbido Segmentina nitida en Almenara asignando hasta 25 nombres diferentes a
la Comunitat Valenciana, aportando importantes citas dichas especies de Bivalvos, que 30 años después
bibliográficas sobre dicha especie. serían reducidas a tres por el alemán HAAS. Prime-
ro GRAELLS (1846) y luego MARTORELL y BOFILL
Los Gasterópodos de aguas continentales vienen (1888) aportan datos más o menos dispersos sobre la
planteando desde hace mucho tiempo numerosos distribución de las náyades de las lagunas y marjales
problemas taxonómicos, especialmente en lo con- de la Comunitat Valenciana.
cerniente a la familia Hydrobiidae y a los géneros
Melanopsis y Theodoxus , por lo cual se hace indis- Así como en el siglo XIX las aportaciones malacológi-
pensable la aplicación de técnicas de taxonomía cas al grupo fueron muy escasas, el siglo XX resultó
molecular, que vayan resolviendo los problemas de gran productividad en este campo. Empezando por
en este campo y que ya se vienen realizando desde HAAS (1917, 1922 y 1924) que estudia intensamente
hace bastantes años por BARSIENE, TAPIA y BAR- la Albufera de Valencia así como lagunas y marjales
SITE (1996 y 1998) y BARSIENE et al. (2000). Ello de la Comunitat Valenciana, publicando importantes
permitirá resolver importantes dudas pendientes al trabajos para el conocimiento de la taxonomía, distri-
respecto que clarificarán la posición sistemática de bución y ecología de las náyades en dicha región. Pre-
algunas especies. cisamente a este autor se debe la reducción a tres es-
pecies de la ingente cantidad de nombres aparecidos
En el presente libro se ha incrementado el censo de en el siglo anterior. En 1969 se publica la obra cumbre
especies y subespecies de Gasterópodos de la Co- del citado autor sobre dicha superfamilia que se sigue
munitat Valenciana de las 45 citadas por distintos empleando como guía para las investigaciones sobre
malacólogos en 2003 hasta las 54 que se incluyen en el grupo. De menor importancia son las aportaciones
esta publicación. sobre distribución del grupo debidas a BOFILL (1914
y 1915), BOSCÁ (1910), PARDO (1924, 1934 y 1992),
Los Bivalvos que habitan en las aguas continenta- ROSELLÓ (1910 y 1934). En 1933, se publica la obra
les de la Comunitat Valenciana se incluyen en dos de AZPEITIA que recopila toda la información de la que
órdenes: Unionoida que comprende tres especies se disponía hasta entonces de las náyades ibéricas,
y Veneroida con diez especies, aunque los autores con gran cantidad de referencias a la región valencia-
han comprobado la existencia de sólo seis. Además, na. GASULL, en 1971 para las provincias de Valencia
existen dos especies de bivalvos exóticos reciente- y Alicante y 1981 para la de Castellón, amplia consi-
mente introducidos. derablemente las citas para las tres especies a partir de
prospecciones en lagunas, marjales y canales.
Según MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003), la primera
cita valenciana de bivalvo de agua dulce fue realiza- A partir de 1985 aparecen una serie de publicacio-
da por ROSSMÄSSLER en 1834, y correspondería a nes realizadas por los malacólogos de la Universi-
la actual Potomida litoralis, procedente de Burriana tat de València tales como JIMÉNEZ y MARTÍNEZ-

14
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

LÓPEZ (1988), PUJANTE, MARTÍNEZ-LÓPEZ y actualidad la densidad de población ha aumentado


TAPIA (1990), MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003), considerablemente. Lo mismo ocurre en el embalse
MARTÍNEZ-ORTÍ y PRADILLO (2002) prospectan en del Sitjar (río Mijares) en la provincia de Castellón.
las provincias de Castellón y Valencia basándose en
citas anteriores y nuevas, confirmando y ampliando Por último, el Servicio de Vida Silvestre de la Con-
la distribución de las tres especies de uniónidos en selleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic
dichas provincias. i Desenvolupament Rural ha realizado el seguimiento
y conservación de las poblaciones de náyades de la
De gran interés resultan las aportaciones de ALTABA Comunitat Valenciana entre 2005 y 2013, publicando
(1992a y 1992c) sobre la taxonomía y distribución los resultados en 2014 en el Informe Técnico Segui-
del grupo. SORIANO, VILLENA y ALONSO (2001) miento y conservación de la poblaciones de náyades
publican el Catálogo de los Uniónidos de la Penín- en la Comunitat Valenciana 2005-2013.
sula Ibérica, depositados en el Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid, donde se custodia una La superfamilia Sphaeroidea engloba Bivalvos de
magnífica colección de los uniónidos valencianos. pequeño tamaño (menores de 10 mm) que en la Co-
munitat Valenciana han recibido escasa atención por
En 2009, ARAUJO et al. aportan abundante informa- parte de los malacólogos, debido a su pequeña talla y
ción sobre taxonomía, distribución, biología, ecología a la dificultad de su determinación específica. Según
y estado de conservación de diez especies de Unio- MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003), la mención más
noidea de la Península Ibérica con importantes refe- antigua para dicha comunidad corresponde a SER-
rencia a las tres especies de la Comunitat Valenciana VAIN (1980), que cita Pisidium casertanum en los
y el mismo autor, en VERDÚ et al. (2011), facilita im- aluviones del río Turia en los alrededores de Valen-
portantes datos de distribución, hábitat y biología de cia, la cual debe ser revisada juntamente con las de
Potomida litoralis para la misma Comunitat. Por su AGUILAR-AMAT, AZPEITIA, BOSCÁ, PARDO y ROSE-
parte CAMPOS-SUCH (2014) da una nueva cita de LLÓ en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo
una población de Unio mancus en el río Canyoles en serían mucho más fiables las aportaciones de HAAS
la comarca de La Costera (Valencia). (1922-1924) para las descripciones de dos especies
de Pisidium citadas en el área de estudio.
Con respecto a la familia Corbiculidae, RUEDA et
al. (2012) aporta la primera cita de Corbicula flu- GASULL (1971) cita ocho especies de esféridos re-
minea para la Comunitat Valenciana en la cuenca colectadas entre 1966 y 1969 en marjales, lagunas,
del río Júcar. canales y acequias de las provincias de Valencia y
Alicante y entre 1974 y 1977, recolecta cuatro espe-
La expansión de Dreissena polimorpha afecta es- cies especialmente en manantiales de la provincia de
pecialmente a la zona central del río Júcar y a sus Castellón (GASULL, 1981). SUÁREZ y VIDAL-ABAR-
tributarios, canales y azudes. Así durante 2015 se CA (1985), aportan datos bibliográficos de interés
han detectado poblaciones con alta densidad en los para el grupo estudiado.
embalses de Cortes, Naranjero, Embarcaderos, Balsa
de La Muela, Tous y Canal Júcar-Turia así como en Indudablemente las aportaciones de KUIPER (1961
la serie de azudes de Cullera, Sueca y La Marquesa. y 1981) resultan fundamentales para la taxonomía y
distribución de los esféridos en el área de estudio,
En el embalse de Forata (río Magro) ya hace años donde identifica nueve especies. ALTABA (1992a y
que se detectaron pequeñas poblaciones pero en la 1992b), aporta un total del 11 especies del género

15
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pisidium a las comunidades Catalana y Valenciana. algunas especies de Pisidium en algunas fuentes de
ARAUJO (1995) reconoce nueve especies del género la provincia de Castellón.
Pisidium en la Península Ibérica, señalando la posi-
bilidad de que Pisidium obtusale sólo se encuentre MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003), dan como regis-
presente en el noroeste peninsular. TAPIA (1996), cita tradas en la Comunitat Valenciana diez especies de
solo cuatro especies en 257 fuentes muestreadas de esferoideos. Si bien no confirman la existencia de cin-
las provincias de Valencia y Castellón lo que indica co de ellas que también habían sido citadas por otros
que la diversidad del grupo en estas masas de agua es malacólogos, señalan que los datos sobre la distri-
muy limitada, si bien el número de localidades citadas bución de esta superfamilia siguen siendo escasos,
para alguna de ellas es elevado, como en el caso de recomendando a su vez campañas específicas para su
Pisidium casertanum. PUJANTE, TAPIA y MARTÍNEZ- recolección y valoración del estado de conservación.
LÓPEZ (1998) citan tres especies de esféridos en 64
ríos y arroyos de la Comunitat Valenciana. En 2008 técnicos de la Conselleria de Medi Ambient,
Aigua, Urbanisme i Habitatge encuentran en la loca-
Como ya decíamos anteriormente, la descripción lidad castellonense de Ares del Maestre una impor-
específica precisa nuevas aportaciones y en especial tante población de Musculium lacustre, especie que
técnicas de taxonomía molecular y así, BARSIENE, se consideraba extinguida desde los años 60 desde
TAPIA y BARSYTE (1996) analizan los cariotipos de el pasado siglo.

16
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

LAS AGUAS CONTINENTALES: CONCEPTO, más baja en el Báltico al estar diluida por efecto de la
COMPOSICIÓN, DELIMITACIÓN Y TIPOS lluvia. Un caso excepcional es el mar Muerto cuyas
aguas poseen 226 gramos de sales por litro de agua.
Se entiende por aguas continentales aquellas que Las aguas marinas representan el 97% del total de
son diferentes de las marinas, de las cuales se dife- agua disponible sobre La Tierra, con un volumen de
rencian por su salinidad y sus dimensiones. 1.348 millones de Km3, ocupando una extensión de
361 millones de Km2.
Las aguas marinas contienen de 33 a 39 gramos
de sales por kilo de agua, de las que dos tercios del Las aguas continentales o no marinas, también
total están constituidas por cloruro sódico. Se carac- llamadas epicontinentales son de cien a ciento
terizan, por su gran uniformidad en su composición cincuenta veces más diluidas que las marinas y con-
como consecuencia de la continua mezcla efectiva tienen entre 0,1 y 0,4 gramos de sales por kilo de
que se realiza en el medio, de modo que su compo- agua, donde el componente mayoritario, en un 95%
sición es la misma en todas las partes de La Tierra es el bicarbonato cálcico, que sustituye al cloruro só-
y el porcentaje de elementos químicos presentes es dico de las marinas en su composición. Las diferen-
prácticamente constante. No obstante varían algo de cias en el contenido salino con respecto a las marinas
un lugar del planeta a otro, pudiendo ser más alta en guarda especial relación con la composición local de
el mar Mediterráneo por efecto de la evaporación y las rocas y los suelos sobre los que se asientan o
Procesado de F. Martínez-López

Río Cabriel. Casas del Río (Valencia).

17
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

discurren, además de las acciones antrópicas. Todo Como punto de referencia diremos que el agua mari-
ello da lugar a muchos tipos de aguas continentales na se considera como tal a partir de los 17 gramos de
que van desde aguas muy blandas a muy duras, con cloruros por litro en adelante.
una amplia gradación de casos intermedios según su
contenido salino (residuo seco). Con carácter local Se considera a efectos ecológicos que las aguas salo-
pueden aparecer aguas ferruginosas, sulfurosas, bres ocupan una posición intermedia entre las aguas
carbonato-magnésicas, ácidas y alcalinas, etc., que dulces, las atalasohalinas y las marinas.
les confieren unos caracteres un tanto particulares. La
mezcla de agua marina en agua dulce da lugar a las Las aguas atalasohalinas son aquellas que pre-
llamadas aguas salobres; estas son propias de las sentan concentraciones salinas diferentes a las del
lagunas litorales, marjales y estuarios, medios que agua marina, incluso superiores, pero siempre de una
presentan propiedades intermedias, por su composi- composición iónica diferente. Se consideran dentro
ción química, entre ambos tipos de aguas. de las aguas continentales porque los organismos
que en ellas viven tienen más afinidades y están más
Atendiendo a su salinidad (contenido en cloruros), emparentados evolutivamente con los que habitan en
se pueden distinguir tres tipos de aguas salobres: las aguas dulces que con las especies propias del
· Oligohalinas: 0,2 a 2 gramos de cloruros por medio marino.
litro de agua.
· Mesohalinas: 2 a 10 gramos de cloruros por En la Comunitat Valenciana tenemos algunos
litro de agua. ejemplos como el manantial de Los Morenos, el
· Polihalinas: 10 a 17 gramos de cloruros por Arroyo de las Salinas en el término de Requena, así
litro de agua. como algunos arroyos tributarios del río Cabriel,
Procesado de F. Martínez-López

Arroyo de Los Morenos (Requena, Valencia). Sus aguas son típicmente atalasohalinas, muy ricas en sulfatos.

18
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

que atraviesan terrenos salinos pertenecientes al en la Comunitat Valenciana los tenemos en Monta-
período Triásico. nejos (Castellón), Fuencaliente y Fuentepodrida (Re-
quena), Vadocañas (Venta del Moro) y también son
Las fuentes y manantiales de la Comunitat Valen- frecuentes en algunos manantiales de la cuenca del
ciana revisten especial interés por el gran número de río Cabriel.
especies que contienen. La propiedad fundamental de
estos es la estabilidad en sus características físico-quí- Dentro de las aguas continentales merecen mención
micas, lo que permite la existencia de especies relictas las aguas intersticiales. Ocurre, que en los se-
y la permanencia en el tiempo de otras, entre ellas al- dimentos de los medios acuáticos se forman unos
gunas endémicas. Este es uno de los motivos por los pequeños espacios llamados intersticios (con un ta-
que debe preservarse su integridad evitando las posi- maño entre 0,4 y 2 mm) que están ocupados por agua
bles acciones antrópicas que provocan su alteración. y partículas orgánicas de distintos orígenes. Estos
espacios constituyen el medio intersticial estando
El agua de algunos manantiales, se encuentra siem- ocupados por organismos adaptados a dicho medio y
pre a una temperatura superior a la ambiental presen- que, en nuestro caso revisten especial interés ya que
tando cierto termalismo con temperaturas en torno son habitados por Gasterópodos de muy pequeño
a los 26-28 ºC. Ello permite que algunas especies de tamaño, especialmente de la Familia Moitessieriidae
Gasterópodos cuyo factor limitante de distribución es que se describen en las correspondientes fichas. La
la temperatura ambiental, vivan en zonas del interior granulometría del sedimento, la porosidad y la per-
de la Comunitat Valenciana cuyas temperaturas me- meabilidad, son los factores físicos más importantes
dias anuales no permitirían su existencia (como es el que intervienen en la relación del agua y los espacios,
caso de Melanopsis). Ejemplos de este tipo de aguas pues aportan oxígeno y alimento, a la vez que retiran
Procesado de F. Martínez-López

Río Mijares, en las proximidades de Montanejos (Castellón) donde las aguas surgen a 26 ºC. Aquí habitan importantes poblaciones de
Melanopsis, Theodoxus y Ancylus.

19
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

el CO2 y los productos resultantes del metabolismo sentan mayores especializaciones estructurales y
de los organismos que allí viven. fisiológicas que los que viven en medios lénticos,
relacionados con el anclaje al sustrato y la locomo-
Los lagos y lagunas están considerados como eco- ción para evitar ser arrastrados por la corriente, por
sistemas cerrados, ya que la mayor parte de la pro- ejemplo Ancylus y otros Gasterópodos reófilos.
ducción primaria es autóctona y los intercambios con
el exterior son más bien limitados. Sin embargo los A lo largo del recorrido alternan los rápidos o fa-
ríos son ecosistemas abiertos en los que la entrada cies lótica y los remansos o facies léntica, muy
de energía es alóctona, es decir procede mayorita- a tener en cuenta a efectos de la distribución es-
riamente de los ecosistemas terrestres circundantes. pacial y modos de vida de numerosas especies de
Para la diferenciación entre ambos medios acuáticos, Gasterópodos y Bivalvos.
en función del significado ecológico que los caracte-
riza, se emplean los términos léntico para las aguas También se consideran dentro de las aguas conti-
estancadas y lótico para las corrientes. El flujo de nentales las aguas subterráneas, constituyendo
energía en los ecosistemas lóticos se produce según horizontes freáticos o capas de acuíferos, los cuales
los ejes horizontal, transversal y vertical mientras que pueden aflorar a la superficie, formando los manan-
en los lénticos los procesos ecológicos fundamen- tiales y las fuentes. Se estima que el volumen de
tales se efectúan en dirección vertical, ya que en los aguas subterráneas en La Tierra, hasta un kilómetro
lagos y lagunas las comunidades del fondo explotan de profundidad, es de 4,1 millones de Km3.
a las de la superficie, mediante un proceso anual de
estratificación y mezcla. Resumiendo podemos concluir que existen muchos
tipos de aguas continentales, frente a una sola clase
Los organismos que habitan los medios lóticos pre- de aguas marinas.
Procesado de F. Martínez-López

Río Magro (Tabarla, Yátova, Valencia). Ejemplo de fácies lótica (primer plano) y léntica (al fondo).

20
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL LIBRO

En la presente obra recogemos el estudio de los mo- Para cada uno de los 66 taxones (especies y subespe-
luscos Gasterópodos y Bivalvos vivientes en la ac- cies), la información que se recoge en el texto consta
tualidad en las aguas continentales de la Comunitat de: nombre científico (con sus sinonimias si existen),
Valenciana. Contemplamos un total de 17 familias de descripción, biología y ecología, estado actual de
las cuales 13 familias corresponden a Gasterópodos, conservación, mapa de distribución e imágenes de
con 54 taxones entre especies y subespecies y 4 de las mismas. Los nombres de los taxones han sido ac-
de Bivalvos, que abarcan 11 especies. tualizados hasta la fecha de publicación de esta obra.
Cada especie se ha representado mediante fotogra-
Dentro de Gasterópodos hemos seleccionado las si- fías realizadas con cámara digital y objetivos macro;
guientes categorías: algunas especies de muy pequeñas dimensiones se
· Especies endémicas: 14. fotografiaron mediante microscopía electrónica de
· Especies exóticas: 5. barrido (facilitadas por el Dr. Martínez-Ortí); en varias
· Especies protegidas: 1. ocasiones se utilizó la técnica de apilado de imáge-
· Especies amenazadas: 3. nes (stacking) para conseguir imágenes con aspecto
tridimensional; en sólo tres casos hubo que recurrir
En lo referente a los Bivalvos: a dibujos obtenidos a partir de la descripción original
· Especies endémicas: no existen en la Comunitat de los autores ya que no se disponía de ejemplares
Valenciana. reales; los positivos fotográficos fueron escaneados
· Especies exóticas: 2. con un escáner Reflecta Professional RPS 7200 y los
· Especies protegidas: 1. documentos opacos con un escáner plano Canon
· Especies amenazadas o vulnerables: 2. LIDE 200. En todos los casos los archivos digitales
resultantes se procesaron con los programas de tra-
Cada familia consta de su correspondiente caracte- tamiento de imagen habituales.
rización, aspectos ecológicos y biológicos y valor
indicador de la calidad del agua, importancia sani- Los mapas de distribución de cada especie represen-
taria, así como los géneros, especies y subespecies tan la presencia de cada una en el momento de su
que contiene. recolección, los cuales se han elaborado mediante la

21
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Clase Gastropoda

Theodoxus valentinus (GRAELLS,1846).


= Nerita valentina GRAELLS, 1846.
= Theodoxus velascoi GRAELLS, 1846.
= Theodoxus hidalgoi CROSSE, 1881.

Descripción
Concha pequeña (hasta 11 mm de altura), globosa,
muy sólida, con cuatro vueltas de espira de las que
la última, muy grande, ocupa la mayor parte de la
concha. Callosidad columelar muy desarrollada. El
perfil ondulado de la última vuelta y de la abertura,
provistas de un surco profundo, permite diferenciarla
de las restante especies de Theodoxus conocidas en
la Comunitat Valenciana. Opérculo con dos apófisis.

Biología y ecología
Endemismo valenciano de distribución muy reduci-
da. Habita en surgencias de agua (“ullals”), fuentes,
arroyos y ríos sobre fondos duros (rocas, piedras, teniendo numerosos huevos de los que eclosiona so-
gravas). Especie estenotérmica y termófila (16 a 18 lamente uno. La puesta se realiza durante todo el año.
ºC) en aguas muy limpias, oligosaprobias de alta
dureza y ricas en calcio, donde llega a formar po- Estado actual
blaciones muy densas (miles de individuos/m2). Se Debido a las fluctuaciones y disminución de cau-
alimenta de diatomeas y otras algas que raspa de la dal que sufren los “ullals” y arroyos en los que vive
superficie del sustrato. como consecuencia de la sobreexplotación de los
Puestas en forma de cápsulas ovaladas de menos acuíferos y también debido a la contaminación de
de 1 mm que fija sobre las piedras del sustrato, con- las aguas por pesticidas, la especie se encuentra
en franca regresión y en la actualidad se considera
desaparecida en los ya escasos enclaves en los que
vivía. Pendiente del hallazgo de nuevos enclaves que
evidencien su supervivencia.
Adaptado de MVHN

45

Ejemplo de ficha de especie.

malla UTM (escala 1:50.000) con cuadrículas prefe- afluentes de mayor o menor grado) de la Comunitat
rentemente de 10 x 10 km de lado. Valenciana, y también unos doscientos manantiales,
así como marjales, lagunas costeras, salinas y la red
El periodo de referencia contemplado abarca desde de canales de regadío. La mayoría de los puntos de
1971 hasta la actualidad, para lo cual se prospecta- muestreo fueron prospectados estacionalmente entre
ron las cuencas hidrográficas (ríos principales y sus dos y cuatro veces al año.

22
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Con respecto al estado de conservación actual se ha BARSIENE et al. (1998 y 2000), BOETERS (1981 y
seguido la normativa vigente de la Unión Interna- 1989), ROBLES (1989), ROBLES et al. (1996), Colec-
cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ción Siro de Fez (Valencia) y comunicaciones perso-
aplicable a cada especie y subespecie a nivel mun- nales del Dr. MARTÍNEZ-ORTÍ.
dial, así como las recomendaciones de la Conselleria
d'Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desen- Los datos utilizados para elaborar los mapas de dis-
volupament Rural de la Generalitat Valenciana. tribución de las distintas especies proceden de una
base de datos elaborada con las citas consignadas en
A partir de 1975, en el Departamento de Zoología de la Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat
la Facultad de Biología de la Universitat de València Valenciana (1.801 registros) a las que se sumaron
se inician investigaciones en torno a la Hidrobiología las aportadas por los autores (unos 1.498 registros).
que incluye los estudios malacológicos, por el Dr. Ello significa que, porcentualmente y en principio,
Martínez-López que, gracias a la concesión de pro- el 54,59 % de los datos de la base resultante ya se
yectos de investigación de la Comisión Internacional encontraban en la citada BDB y el 45,41 % restante
de Ciencia y Tecnología, Conselleria de Agricultura fueron aportados a partir de las fuentes manejadas
y Pesca de la Generalitat Valenciana, Dirección Ge- más arriba por los autores. Resultó así una base de
neral de Medio Ambiente (MOPU), Excma. Diputa- datos de 3.299 registros.
ción Provincial de Castellón, Conselleria de Cultura
Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, Posteriormente se realizó un minucioso proceso de
etc., permitieron subvencionar tesis de licenciatura y refino de los datos en el que se repasaron los nom-
tesis doctorales (ya citados en la Introducción de la bres científicos de las especies, adaptándolos si pro-
presente obra) así como las consiguientes campañas cedía a la última nomenclatura, homogeneizando la
de muestreo realizadas en toda la red hidrográfica de toponimia de los parajes, municipios y provincias
la Comunitat Valenciana. Como resultado de todo donde se citan y otros aspectos. Ello permitió realizar
ello, a parte de la obtención de una base de datos búsquedas tendentes a localizar registros idénticos
de parámetros ambientales, se fue constituyendo una y que por lo tanto debían eliminarse. También se
importante colección de Gasterópodos y Bivalvos en añadieron nuevos datos procedentes de las últimas
la cual nos hemos basado mayoritariamente para la prospecciones y trabajos publicados y que, para al-
elaboración de las fichas de las especies incluidas gunas especies, datan de 2016. Así, de esta manera,
en este trabajo. se alcanzó la cifra definitiva de la base de trabajo,
cerrándose esta con la cifra final de 3.032 registros.
Otras fuentes de información fueron las bibliográ-
ficas, utilizando los trabajos de GASULL (1971 y Para facilitar la interpretación de la morfología de la
1981), MARTÍNEZ-ORTÍ y ROBLES (2003 y 2005), concha de Gasterópodos y Bivalvos se acompaña de
ROLÁN Y MARTÍNEZ-ORTÍ (2003), PUJANTE et al. los respectivos esquemas y glosario explicativo de
(1990 y 1998), TAPIA (1996), MARTÍNEZ-LÓPEZ et las mismas.
al. (1986, 1995, 1988 y 1998), DEL MORAL et al.
(1997), LOZANO-QUILIS et al. (1996 y 2001), AR- Nuestro propósito, siguiendo las directrices de la
CONADA Y RAMOS (2001 y 2006), DELICADO Y Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient, Canvi Cli-
RAMOS (2012), Inventario Español del Patrimonio màtic i Desenvolupament Rural de la Generalitat Va-
Natural y de la Biodiversidad (MAGRAMA, 2011), lenciana, es que el presente libro tenga además de
Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat carácter científico, los de divulgativo y didáctico, pu-
Valenciana (bdb.cma.gva.es), VERDÚ et al. (2011), diendo ser de utilidad tanto para los aficionados a la

23
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Malacología, estudiantes de Biología, Ciencias Am- de las cuales tienen, incluso, valor histórico.
bientales, Ingeniería Forestal así como biólogos, na-
turalistas, farmacéuticos, ingenieros y malacólogos. Por último aportamos un glosario general donde re-
cogemos todos los términos de ámbito físico, quí-
En el anexo fotográfico hemos seleccionado una serie mico, geológico, biológico, ecológico, biogeográfico,
de imágenes de lugares y biotopos de interés mala- etc., utilizados en las fichas de las especies contem-
cológico (cursos fluviales, fuentes y surgencias, em- pladas. Consideramos que, si bien para biólogos,
balses, marjales, lagunas costeras y salinas) además naturalistas y especialistas no representan dificultad,
de las acciones antrópicas de contaminación fluvial, sí pueden resultar de utilidad para un amplio abanico
transformación y desecación de manantiales, algunas de potenciales usuarios de este trabajo.

24
Rádula de un Melanopsis. (Procesado de F. Martínez-López).
Taxonomía de las especies

Clase GASTROPODA, Subclase Orthogastropode.


Superorden

Orden

Superfamilia Familia Género Especie

Theodoxus fluviatilis
Neritopsina

Neritoidea

Theodoxus meridionalis
Neritoidea Neritidae Theodoxus
Theodoxus valentinus
Theodoxus baeticus
Melanopsis tricarinata
Melanopsidae Melanopsis
Cerithioidea Melanopsis lorcana
Thiaridae Melanoides Melanoides tuberculatus
Bithynia leachi
Bithyniidae Bithynia
Bithynia tentaculata
Potamopyrgus Potamopyrgus antipodarum
Spathogyna Spathogyna fezi
Tarraconia Tarraconia gasulli
Caenogastropoda

Neotaenioglossa

Pseudamnicola falkneri
Pseudamnicola gasulli
Pseudamnicola
Pseudamnicola hauffei
Risooidea
Pseudamnicola subproducta
Hydrobiidae
Hydrobia acuta
Hydrobia
Ecrobia vitrea
Belgrandia Belgrandia boscae
Josefus Josefus aitanica
Chondrobasis Chondrobasis levantina
Mercuria balearica
Mercuria
Mercuria emiliana

27
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Superorden

Orden
Superfamilia Familia Género Especie

Amnicolidae Bythinella Bythinella batalleri


Moitessieria meijersae
Moitessieria
Moitessieria servaini
Spiralix gloriae
Spiralix pequenoensis
Spiralix
Caenogastropoda

Spiralix valenciana castellonica


Neotaenioglossa

Moitessieridae Spiralix valenciana valenciana


Rissoidea
Palaospeum Palaospeum hispanicum ondaense
“Sardopaladilhia” buccina
“Sardopaladilhia” distorta
Sardopaladilhia
Sardopaladilhia marianae
“Sardopaladilhia” subdistorta
Cochliopidae Heleobia Heleobia macei
Truncatatellidae Truncatella Truncatella subcylindrica
Acroloxoidea Acroloxidae Acroloxus Acroloxus lacustris
Galba schirazensis
Galba
Galba truncatula
Lymnaeoidea Lymnaeidae
Stagnicola Stagnicola fuscus
Radix Radix balthica
Physidae Physa Physa acuta
Planorbarius Planorbarius metidjensis
Heterobrancha

Planorbella Planorbella duryi


Pulmonata

Ferrissia Ferrissia fragilis


Planorbis Planorbis planorbis
Anisus Anisus spirorbis
Planorboidea
Planorbidae Gyraulus albus
Gyraulus crista
Gyraulus
Gyraulus chinensis
Gyraulus laevis
Hippeutis Hippeutis complanatus
Ancylus Ancylus fluviatilis

28
Taxonomía de las especies

Clase BIVALVIA, Subclase Eulamelibranchia.

Superorden Orden Superfamilia Familia Género Especie


Anodonta Anodonta anatina
Palaeoheterodonta Unionida Unionoidea Unionidae Potomida Potomida litoralis
Unio Unio mancus
Musculium Musculium lacustre
Pisidium amnicum
Pisidium casertanum
Sphaerioidea Sphaeriidae
Pisidium Pisidium nitidum
Heterodonta Veneroida
Pisidium personatum
Pisidium subtruncatum
Corbiculoidea Corbiculidae Curbicula Curbicula fluminea
Dreissenoidea Dreissenidae Dreissena Dreissena polymorpha

29
Clase Gastropoda

INTRODUCCIÓN perficie alimentándose básicamente de material vege-


tal, especialmente de perifiton y también de detritus
Los Gasterópodos de las aguas continentales de la vegetales y animales. Algunos como Bithynia, son fil-
Comunitat Valenciana habitan en un amplio abanico tradores. Su talla oscila entre las 250 µm y los 70 mm.
de tipos de masas de agua; estas varían mucho tanto
en lo que respecta a su composición físico-química Los Orthogastropoda presentan una concha más o
(temperatura, pH, conductividad, salinidad, alcalini- menos sólida y dextrógira, tienen opérculo córneo o
dad y oxígeno disuelto), como en la litología y tipo raramente calcáreo, adherido a la parte dorsal del pie,
de sustratos sobre las que discurren o se asientan. cuya función es cerrar firmemente la abertura de la
concha. La respiración es de tipo branquial, lo cual
La característica esencial del sistema hidrográfico de les permite captar el oxígeno disuelto en el agua. Los
la Comunitat Valenciana es su acusada irregularidad. ojos se sitúan en la parte externa de la base de los
La elevada permeabilidad de los materiales carbona- tentáculos. Son dioicos y la mayoría ovíparos, pro-
tados que dominan la mayoría del territorio, determi- duciendo desde unos pocos huevos hasta centenares
nan que la escorrentía superficial sea reducida y, a su de ellos, que depositan sobre el sustrato o la vege-
vez, permiten que un elevado porcentaje de agua útil tación sumergida en masas gelatinosas. Los huevos
se infiltre en los acuíferos, garantizando la permanen- son relativamente pequeños (0,10 mm o menos de
cia de los manantiales. diámetro). El desarrollo embrionario es directo ya que
se realiza en el interior de las envueltas del huevo; el
Los Gasterópodos aquí estudiados pertenecen a dos individuo ya nace en estado juvenil. Algunas especies
grandes grupos, Orthogastropoda (Prosobranchia) son ovovivíparas y en otros casos (como Potamopyr-
y Pulmonata, caracterizados ambos por la posesión gus antipodarum) son vivíparos y partenogenéticos.
de una concha calcárea de muy variable morfología El ciclo vital se completa en la mayoría de especies
y una rádula como aparato raspador-masticador, de en un año, aunque algunas pueden desarrollar dos o
gran importancia taxonómica. Son micrófagos de su- tres generaciones anuales.

33
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Los Pulmonata pesentan una concha más bien la superficie corporal (Ancylus). Los ojos se sitúan
delicada en espiral cónica, plana (Planorbidae) o en la parte interna de la base de los tentáculos. Son
en forma de gorro frigio (Ancylus, Acroloxus, Fe- hermafroditas y la mayoría ovíparos, produciendo
rrissia,...) dextrógira o, en algún caso, levógira huevos grandes (de 0,5 a 1,5 mm) que, reunidos en
(Physidae y Planorbidae). Carecen de opérculo y de grupos de 10-100 en masas gelatinosos, depositan
branquias, realizándose la respiración mediante un sobre la vegetación sumergida. El desarrollo es di-
pulmón, situado en la cavidad del manto que comu- recto y poseen un solo periodo reproductivo anual.
nica al exterior mediante un orificio (pneumostoma) Algunas especies (Galba truncatula) resisten bien la
que se sitúa en el lado derecho del cuerpo del animal desecación. Algunos Planórbidos producen un epi-
y que puede prolongarse en un sifón respiratorio por fragma, que sustituye al opérculo, antes de caer en
el que obtienen el aire atmosférico; por ello para res- vida latente en el fango o barro seco. Varios pulmo-
pirar necesitan subir a la superficie periódicamente nados son hospedadores intermediarios de algunas
para rellenar el pulmón de aire. Algunos realizan el especies de Trematodos digénidos y algunos Planór-
intercambio respiratorio íntegramente a través de bidos lo son de Schistosoma.
Procesado de F. Martínez-López

Melanopsis tricarinata tricarinata en su medio natural.

34
Clase Gastropoda

TERMINOLOGÍA DE LA CONCHA Véase columela.


Costella (L. costella, ae = costilla + -ellus, sufijo
Abertura (L. apertura, ae = abertura, entrada). Ori- diminutivo). Véase costilla.
ficio contenido en la última vuelta de la concha Costilla (L. costa, ae = costilla + -ellus, sufijo dimi-
por donde emerge la cabeza, tronco y pie del nutivo). Saliente lineal más o menos estrecho y
gasterópodo. longitudinal de la superficie de la concha a modo
Apex (L. apex, icis = punta de alguna cosa, extremo de espiras longitudinales.
superior). Véase ápice. Cresta. Véase carena.
Ápice (L. apex, icis = punta de alguna cosa, extremo Dextrógira (L. dexter = diestro; girus, i = giro).
superior). Parte de la concha que coincide con la Concha cuyas vueltas presentan un arrollamiento
protoconcha. hacia la derecha, según el sentido de las agujas
Base (Gr. basis = base, pie). Extremo de la concha del reloj.
contrapuesto al ápice. Dextrorsa (L. dextrorsus = a la derecha). Véase
Basis (Gr. basis = base, pie). Véase base. dextrógira.
Borde columelar. Borde de la abertura más interno Enrejados. Aspecto de reja que aparece en la con-
correspondiente al final de la columela. cha como resultado del cruce de líneas engrosa-
Borde parietal. Borde superior de la abertura. das longitudinales y transversales.
Callo (L. callus = callo, dureza). Depósito calcáreo Espira (L. spira, ae = espira, vuelta). Cada una de las
presente en algunas conchas con ombligo que vueltas que las conchas dan sobre su eje.
obtura parcial o totalmente el orificio de la colu- Gastropoda (Gr. gaster = estómago, vientre + pous =
mella en su extremo basal. pie). Término que acuñó Cuvier en 1797 para refe-
Callum (L. callus = callo, dureza). Véase callo. rirse al modo de locomoción y estructura de aque-
Carena (L. carina, ae = quilla). Saliente transversal llos moluscos que reptan sobre un disco carnoso
más o menos afilado con aspecto de quilla. llamado pie, situado en la zona ventral del cuerpo.
Columela (L. columella = diminutivo de columna). Holostoma (Gr. kolos = todo, entero + stoma = boca,
Columna producida por el arrollamiento de la abertura). Concha que presenta su abertura ente-
concha, cuando las espiras de esta se tocan en el ra y nunca se encuentra interrumpida por escota-
eje sobre el que giran. dura, canal o sifón alguno.
Columnilla (L. columella = diminutivo de columna). Holostomada. Véase holostoma.

35
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Labio (L. labrum = labio, borde). Borde externo de la Protoconcha (Gr. protos = primero, primitivo y
abertura opuesto a la columela. konchè = concha). Primera concha o concha em-
Labio externo. Véase labio o labro. brionaria segregada por la glándula conchífera y
Labio interno. Véase borde columelar. que queda representada en la concha adulta por
Labio superior. Véase borde parietal. el ápice o ápex.
Labro (L. labrum = labro, borde). Borde externo de la Quilla. Véase carena.
abertura opuesto a la columela. Sifonostoma (Gr. siphon = tubo, canal + stoma =
Levógira (L. laevus = izquierdo, girus = giro). Con- boca). Concha que presenta en su abertura una
cha cuyas vueltas presentan un arrollamiento escotadura o canal (sifón) en posición basal.
hacia la izquierda, según el sentido de las agujas Sifonostomada. Véase sifonostoma.
del reloj. Sinistrorsa (L. sinistrorsus = a la izquierda). Véase
Nódulos (L. nodos = nudo). Abultamientos más levógira.
o menos numerosos sobre las costillas de la Última vuelta. Última vuelta de la espira que con-
concha. tiene la abertura.
Ombligo (L. umbilicus = ombligo, el centro). Espa- Umbilicus (L. umbilicus = ombligo, el centro). Véa-
cio hueco central, situado en la base de la colu- se ombligo.
mella cuando esta es hueca. Varices. Engrosamientos parecidos a las costillas
Peristoma (Gr. peri = alrededor de, stoma = boca). que se encuentran en pequeño número y son
Perímetro de la abertura de la concha. muy gruesos.

36
Clase Gastropoda

MORFOLOGÍA DE LA CONCHA

ÁPICE

PROTOCONCHA

CARENA (quilla)
ESPIRA

SUTURAS
ALTURA

VARIZ BORDE PARIETAL


CANAL ANAL
CALLUS
ÚLTIMA VUELTA

BORDE
COLUMELAR PERISTOMA

ALTURA ABERTURA
(borde abertura)
(labio interno)

LABRO
(labio exterior)
OPÉRCULO

ABERTURA

COLUMELA

ABERTURA SIFONAL
BASE
ANCHURA

37
Clase Gastropoda

Familia Neritidae

Caracterización mitante en la distribución de las especies. Los límites


de temperatura están entre los 13 y los 24 ºC y los de
Concha compacta, subesférica, de pared gruesa y altitud entre 1 y 780 m.
pocas vueltas de crecimiento rápido. Opérculo cal-
cáreo. El extremado polimorfismo de la concha, con Su ciclo vital se caracteriza por el periodo de puesta
gran variedad de colores y modelos ha provocado la que comprende de abril-mayo a septiembre. Los indi-
revisión taxonómica de varias especies. viduos viven dos años, edad a la que se reproducen,
muriendo tras la puesta.
Ecología y Biología
Son consumidores importantes de diatomeas, junto
La Familia Neritidae está representada en la Comu- con otras microalgas del perifiton, aunque también
nitat Valenciana por el género Theodoxus con cuatro pueden alimentarse a base de algunas especies de
especies, T. baeticus T. fluviatilis, T. valentinus y T. plantas y detritus animales y vegetales. En los manan-
meridionalis, que se distribuyen en diversos hábitats tiales su principal alimento es el epilition de las pare-
tales como manantiales, pequeños ríos, lagunas, des de cemento y las piedras, donde forman grandes
marjales e incluso lagunas costeras con aguas salo- masas de individuos dado su carácter gregario.
bres (T. fluviatilis). Están bien adaptados a las aguas
con fuerte corriente en las que colonizan sustratos El fenómeno de la polución, que afecta a numero-
duros (rocas, gravas, etc.) a los que se adhieren con sos ríos de la Comunitat Valenciana, ha provocado
la fuerte musculatura del pie; no obstante también co- que algunas de las especies de ésta familia estén en
lonizan aguas estancadas y fuentes de tipo reocrenon peligro de extinción y las fuentes y manantiales han
por las que se dispersan ampliamente. constituido los lugares de refugio para dichas espe-
cies. De ahí que sean tan frecuentes encontrarlas en
Manifiestan una amplia tolerancia a la salinidad, pre- dichos medios.
firiendo aguas frescas y limpias, con escaso conteni-
do en materia orgánica y bien oxigenadas con elevada El valor indicador de la calidad del agua de esta fami-
concentración de calcio, elemento que parece ser li- lia es de 6/10 puntos en el índice IBMWP.

41
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Theodoxus baeticus (LAMARCK, 1822).


= Teodoxus fluviatilis LINNAEUS, 1758.
= Nerita baetica LAMARCK, 1852.
= Teodoxus hispalensis MARTENS, 1879.
= Nerita baetica KOBELT, 1881.
= Teodoxus mixta WESTERLUND, 1891.

Descripción
Concha pequeña, subesférica, alargada transversal-
mente, con 3 vueltas de espira; ápice situado hacia un
tercio del borde izquierdo de la concha; borde colu-
melar dotado de una fuerte callosidad convexa; color
claro con un fino reticulado violeta, violeta obscuro
uniforme o hasta con cuatro bandas oscuras sobre
fondo más claro. Opérculo calcáreo, dotado de dos
apófisis.

Biología y ecología
Endemismo ibérico cuya distribución abarcaría la Sexos separados. Puestas con un número eleva-
Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía Oriental. do de cápsulas esféricas y aplanadas formadas por
En la Comunitat Valenciana se encuentra en escasas dos valvas.
localidades situadas al sur de la provincia de Caste-
llón y en la de Valencia. Especie reófila en ríos, arro- Estado actual
yos y manantiales con clara preferencia por las aguas Debido a la creciente contaminación de las aguas,
duras, ricas en calcio y temperaturas comprendidas la disminución del caudal en manantiales y arroyos
entre los 16 y 20 ºC. de tipo oligo-β mesosaprobio como consecuencia de la sobreexplotación de los
y un pH comprendido entre 7,5 y 8,2 y bien oxige- acuíferos, así como la transformación de aquellos,
nadas. Se alimenta de diatomeas, perifiton y detritus consideramos que se encuentra en franca regresión.
que raspa del sustrato.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

42
Clase Gastropoda

Theodoxus fluviatilis (LINNAEUS, 1758).


= Nerita fluviatilis (LINNAEUS, 1758).
= Teodoxus dalmatica ROSSMÄSSLER, 1835.
= Teodoxus guadianensis MORELET, 1845.
= Teodoxus moreleti ALLEN, 1858.
= Teodoxus trifasciata MENKE, 1828.
= Teodoxus zebrina RECLUZ, 1841.

Descripción
Concha semiovalada muy sólida. Espira poco salien-
te con 2-3 vueltas de crecimiento muy rápido, poco
convexas; última vuelta muy grande, constituyendo
las 4/5 partes de la concha, prolongada hacia ade-
lante en forma de visera, con expansiones laterales;
suturas poco profundas, ápice obtuso, poco saliente,
no sobrepasando la última vuelta. Abertura ovalada
más larga que ancha, semilunar; peristoma no con-
tinuo, simple, cortante; borde columelar recto y liso,
callo dilatado sobre el borde parietal; opérculo calcá- aguas estancadas. Vive en aguas limpias, bien oxi-
reo, semilunar, excéntrico, con un gancho en la parte genadas, con amplia tolerancia a la salinidad (hasta
interior y de bordes rojizos. Ombligo nulo. Concha 20 ‰) requiriendo alto contenido en calcio (Ca), ele-
provista de estrías longitudinales de coloración muy mento que es limitante en su distribución, así como
variable, de fondo blancuzco marrón o negruzco, a durezas medias o altas.
menudo adornado con puntos de flámulas, líneas Se encuentra en altitudes comprendidas entre 1
rectas o en zig-zag o de reticulaciones más oscuras y 780 m, los márgenes de temperatura son de 13,1
de distinta coloración. Dimensiones medias: 9 mm a 24 ºC, el de O2 disuelto entre 5 y 11,5 mg/l, el de
diámetro máximo, altura 7 mm. pH entre 7 y 8,2 y el de conductividades entre 394 y
1.740 μS.
Biología y ecología Especie indicadora de buena calidad de agua,
Se trata de una especie de amplia distribución en situándose desde la zona oligosaprobia a la
la Península Ibérica. Gregaria, de hábitos reófilos y β-mesosaprobia, habita en fondos pedregosos sien-
crenófilos, aunque también la podemos encontrar en do rara en ambientes con mucha vegetación acuática
sobre la que se ubica cuando el fondo es blando o
limoso.
Su alimentación es a base de plantas y detritus y
es considerada un importante consumidor de diato-
meas y perifiton.

Estado actual
Especie muy bien representada en la Comunitat Va-
lenciana aunque ha desaparecido en algunas fuentes
Liquidámbar

y arroyos debido a la sobreexplotación de los acuífe-


ros y, en algunos ríos, por la contaminación orgánica.

43
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Theodoxus meridionalis (PHILIPPI, 1836).


= Nerita valentina GRAELLS, 1846.
= Nerita velascoi GRAELLS, 1846.
= Theodoxus velascoi (GRAELLS, 1846).
= Nerita hidalgoi CROSSE, 1880.
= Theodoxus hidalgoi CROSSE, 1881.

Descripción
Concha subesférica, sólida, pequeña (altura hasta 11
mm y diámetro hasta 8,5 mm). Hasta cuatro vueltas
de crecimiento rápido, la última grande y ancha, sig-
nificando los 3/4 de la altura total de la concha. Perfil
de las vueltas uniforme y carente de surcos. Ombligo
nulo, boca ovalada con el borde columelar recto y
liso, peristoma simple. Opérculo calcáreo excéntrico
y con una apófisis. Coloración muy variada con fon-
do blanco sobre la que aparece una fina reticulación
violeta claro, violeta oscuro uniforme o bien en fajas
lisas o reticuladas, de aspecto córneo claro y fajas Sexos separados. Puestas en forma de cápsulas
oscuras lisas, etc. ovaladas de 0,7 a 1 mm que fija sobre sustratos du-
ros, con numerosos huevos de los que solo eclosiona
Biología y ecología uno. Las puestas se suceden durante todo el año.
Endemismo de la provincia de Valencia que se en-
cuentra en escasas localidades del sector setabense. Estado actual
Especie propia de arroyos y pequeños ríos así como Debido a que vive en un área sumamente reducida,
en surgencias de agua (“ullals”) asociada a aguas muy las escasas poblaciones que se establecen son muy
limpias preferentemente sobre sustratos duros (rocas, sensibles a cualquier alteración química del medio
gravas, etc.). De carácter termófilo y estenotérmico, (por ejemplo, los vertidos industriales y urbanos en el
viviendo a temperaturas muy constantes entre 16 y 18 río Albaida) y la sobreexplotación de acuíferos. Como
ºC. Muy sensible a la polución orgánica del agua y consecuencia de todo ello la especie se encuentra en
propia de medios oligosaprobios. Su alimentación es estado crítico.
a base de diatomeas y otras algas del perifiton.
Liquidámbar

44
Clase Gastropoda

Theodoxus valentinus (GRAELLS,1846).


= Nerita valentina GRAELLS, 1846.
= Theodoxus velascoi GRAELLS, 1846.
= Theodoxus hidalgoi CROSSE, 1881.

Descripción
Concha pequeña (hasta 11 mm de altura), globosa,
muy sólida, con cuatro vueltas de espira de las que
la última, muy grande, ocupa la mayor parte de la
concha. Callosidad columelar muy desarrollada. El
perfil ondulado de la última vuelta y de la abertura,
provistas de un surco profundo, permite diferenciarla
de las restante especies de Theodoxus conocidas en
la Comunitat Valenciana. Opérculo con dos apófisis.

Biología y ecología
Endemismo valenciano de distribución muy reduci-
da. Habita en surgencias de agua (“ullals”), fuentes,
arroyos y ríos sobre fondos duros (rocas, piedras, teniendo numerosos huevos de los que eclosiona so-
gravas). Especie estenotérmica y termófila (16 a 18 lamente uno. La puesta se realiza durante todo el año.
ºC) en aguas muy limpias, oligosaprobias de alta
dureza y ricas en calcio, donde llega a formar po- Estado actual
blaciones muy densas (miles de individuos/m2). Se Debido a las fluctuaciones y disminución de cau-
alimenta de diatomeas y otras algas que raspa de la dal que sufren los “ullals” y arroyos en los que vive
superficie del sustrato. como consecuencia de la sobreexplotación de los
Puestas en forma de cápsulas ovaladas de menos acuíferos y también debido a la contaminación de
de 1 mm que fija sobre las piedras del sustrato, con- las aguas por pesticidas, la especie se encuentra
en franca regresión y en la actualidad se considera
desaparecida en los ya escasos enclaves en los que
vivía. Pendiente del hallazgo de nuevos enclaves que
evidencien su supervivencia.
Adaptado de MVHN

45
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Melanopsidae

Caracterización limitante de su distribución, por lo que las especies


quedan ligadas a aguas costeras cálidas o templadas,
Concha sólida, de tamaño inferior a los 50 mm de pero cuando viven más hacia el interior lo hacen en
altura, algo turriculada y ovalada, con escultura lisa relación con las aguas pseudotermales donde forman
y vueltas aplanadas. Opérculo córneo, poco espirali- colonias muy numerosas. La altitud media de su há-
zado. Color de la concha muy variable, desde verde bitat está entre 1 y 770 m y el rango de temperatura
oliváceo a marrón muy oscuro. media de 17,5 ºC.

Ecología y Biología La distribución de Melanopsis es circunmediterránea


y se halla ausente en Libia y Egipto. Junto con Theo-
La Familia Melanopsidae está representada en la doxus están considerados como relictos del Thetys
Comunitat Valenciana por el género Melanopsis con cuando en el Mioceno quedó aislado del Atlántico e
dos especies, M. tricarinata y M. lorcana. Éste último Índico, produciéndose la crisis salina de finales del
sólo vive en aguas de Alicante y Murcia. Mesiniano, al final del Mioceno. No obstante el regis-
tro fósil indica que el origen de éste género es bas-
La taxonomía del género es bastante compleja debido tante anterior, conociéndose en Europa poblaciones
al polimorfismo de sus conchas, lo que llevó en el continentales del mismo desde finales del Cretácico y
pasado a describir numerosas especies y que en la durante todo el Terciario. El Thetys en estas épocas era
actualidad se reducen a unas pocas. un mar tropical por lo que la fauna de Melanopsis que-
da restringida a aquellos hábitats que recuerdan tales
Habitan en diversos ambientes acuáticos continenta- condiciones (temperatura elevada, salinidad, etc.). Ello
les, como fuentes tipo reocrenon, arroyos, ríos, ca- podría explicar a su vez que se encuentre asociado a
nales, acequias, lagunas y marjales, donde forman a otras especies de moluscos como Theodoxus y algu-
veces colonias muy numerosas. nas de Decápodos como Dugastella y Palaeomonetes.

Prefieren sustratos duros como rocas o gravas, sien- La puesta se realiza en abril, depositando cápsulas,
do más difícil encontrarlos en fondos fangosos o so- que contienen una media de 17 huevos, entre sustra-
bre vegetación que, sin embargo, recorren en busca tos pedregosos.
de su alimento que es a base de diatomeas, perifiton
y detritus vegetales. El género Melanopsis constituye un importante vector
de Trematodos digénidos por lo que puede tener es-
Exigentes en la calidad del agua, prefieren aguas lim- pecial interés médico-sanitario,(G. TAPIA et al., 1993).
pias y ricas en 02, desde oligotróficas hasta mesotró-
ficas y en general muy mineralizadas con alto con- El valor indicador de la calidad del agua de ésta fami-
tenido en carbonatos. Siendo la temperatura factor lia es de 6/10 en el índice IBMWP.

46
Clase Gastropoda

Melanopsis lorcana GUIRAO, 1854.


= Melanopsis bleicheri PALADILHE, 1874.
= Melanopsis bofilliana BOURGUIGNAT, 1886.
= Melanopsis aynensis AZPEITIA, 1929.

Descripción
Concha sólida, ovalada, de tamaño medio (altura
máxima de 26 mm), con 6 vueltas de crecimiento len-
to al principio y muy rápido en las últimas. La espira
se atenúa hacia el ápice en forma de cúpula alargada
ojival más o menos aguda o roma. Última vuelta pro-
porcionalmente muy grande, ocupando ¾ de la altura
total de la concha. Las primeras cinco vueltas son
planas pero la última, muy abombada hacia la mitad
de su anchura, con un septo saliente en forma de re-
pisa angular debajo de la sutura, que es lineal. Boca
oval-alargada con un agudo y largo entrante en la
parte superior. Columnilla truncada por una escota-
dura. Peristoma sencillo, columnilla del lado parietal sensible a las bajas temperaturas. En medios oli-
reforzada por un callo blanco. Opérculo córneo color gosaprobios hasta el límite con β-mesosaprobios,
castaño oscuro. con un promedio de O2 disuelto de 7-6 mg/l y un pH
comprendido entre 7,6 y 8,5. Resiste temporalmen-
Biología y ecología te la desecación presentando en ocasiones hábitos
Endemismo del SE de la Península Ibérica confinado anfibios sobresaliendo de la superficie del agua. Se
en las provincias de Alicante y Murcia con localida- alimenta de algas, perifiton, vegetales en descompo-
des aisladas de Andalucía Oriental. Habita en aguas sición y desechos orgánicos.
corrientes poco profundas —ríos, arroyos, fuentes, Sexos separados sin dimorfismo sexual aparen-
acequias sobre sustratos duros (cemento, piedras, te en la concha. La reproducción se realiza durante
gravas, etc.). todos los meses del año. La puesta puede realizarse
Especie propia de aguas duras, ricas en calcio sobre sustrato arenoso o pedregoso, donde fijan
y con temperaturas medias anuales de 15 ºC, muy cápsulas esféricas y transparentes que contienen
los huevos.

Estado actual
Debido a la contaminación fluvial por vertidos indus-
triales, urbanos y agrícolas (especialmente en el río
Segura), así como por sobreexplotación de los acuí-
feros, que provoca sequía de manantiales, la especie
ha desaparecido de muchas localidades que se cita-
ron en los años 60. Por consiguiente debe conside-
rarse que la especie se encuentra en clara regresión.
Liquidámbar

47
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Melanopsis tricarinata (BRUGUIÈRE, 1789).


= Melanopsis marocana CHEMNITZ, 1795.
= Melanopsis annulatum CHEMNITZ, 1795.
= Melanopsis graellsi VILLA, 1846.
= Melanopsis subgraellesiana BOURGUIGNAT, 1864.
= Melanopsis striatacarinata PANTANELLII, 1866.
= Melanopsis carinata GENTILUOMO, 1868.
= Melanopsis acutespira BOURGUIGNAT, 1884.
= Melanopsis aprica BOURGUIGNAT, 1884.

Descripción
Concha sólida, ovalada, de tamaño muy variable (al-
tura máxima, 47 mm), con seis vueltas de espira, ésta
elevada, con el ápice agudo, algo hinchada por en
medio en la última vuelta, la cual posée tres quillas
como máximo, que se prolongan como una sola ha-
cia el ápice. Boca ovalado-piriforme, con un largo en-
trante en la parte superior y con una gran escotadura
en la inferior, que trunca la columnilla, labio recto y el hiporhitron y epipotamon (a veces por arrastre).
cortante, columnilla y lado parietal cubiertos por una Puede presentar costumbres anfibias, tal vez
fuerte callosidad. Color castaño a oscuro o verdoso cuando falta oxígeno disuelto en el fondo o la veloci-
claro, con flamulaciones de color castaño oscuro. dad de la corriente es muy elevada.
Opérculo córneo castaño oscuro. Indicadora de medios catarobio-oligosaprobios
Esta especie incluye dos subespecies, Mela- pudiendo presentar carácter β-mesosaprobio en al-
nopsis tricarinata tricarinata BRUGUIER, 1779 y gunos casos. Ligada a aguas duras, muy carbonata-
Melanopsis tricarinata dufouri FERUSSAC, 1823. La das, bien oxigenadas y de corriente moderada, mos-
primera se ajusta claramente a la descripción arriba trando una clara preferencia por las aguas templadas
indicada mientras que la segunda se diferencia de con una isoterma anual de 14 ºC, lo cual constituye
aquella por presentar las vueltas de espira un perfil un factor limitante en su distribución y por ello es
ondulado, con surcos y abombamientos en número posible encontrarla en aguas del interior de la Co-
variable pero que no llegan a dibujar quillas bien de- munitat Valenciana que presentan influencia termal
finidas, existiendo desde formas lisas a la aparición cuando la isoterma es más baja. Por ejemplo, Monta-
de quillas incipientes en las primeras vueltas. nejos, Requena, etc.
El rango de altitud de las fuentes donde se en-
Biología y ecología cuentra va desde 1 a 770 m, el valor medio de O2
Especie ampliamente distribuida por la Comunitat disuelto es de 7,4 mg/l y el de su temperatura de
Valenciana ya que muestra cierta indiferencia frente al 17,7 ºC y siempre presentan alta mineralización y
tipo de cuerpo de agua, hallándose tanto en medios durezas altas.
lóticos como lénticos así como en fuentes de tipo re- Su régimen alimentario es micrófago, colectando
ocrenon y limnocrenon, situándose sobre rocas, gra- algas y detritus con especial preferencia por el perifi-
vas, arenas y vegetación, incluso sobre detritus vege- ton que raspa con facilidad.
tales. Se sitúa en el tramo medio de los ríos afectando Melanopsis tricarinata exhibe unas elevadas pre-
a la zona epi-metarhitron aunque puede aparecer en valencias de infestación por Trematodos Digénidos

48
Clase Gastropoda

que, a menudo, le ocasionan graves daños en su con una media de 17 huevos, que se adhieren a las
sistema reproductor. Ello podría constituir un factor piedras y se recubren con fragmentos orgánicos o
regulador de las poblaciones de la especie (G. TAPIA partículas minerales.
et al., 1990 a y b).
El ciclo reproductor es parecido al de Theo- Estado actual
doxus, con el que coexiste en numerosas fuentes, La contaminación fluvial, las alteraciones de su hábi-
arroyos y lagunas. La puesta se realiza aproxima- tat original y la sobreexplotación de los acuíferos, ha
damente a mediados de abril y según el tipo de provocado la desaparición de la especie en los encla-
substrato pueden aparecer dos tipos de puestas: en ves que habitaba desde hace mucho tiempo. Pero, a
substratos arenosos se liberan huevos individuales la vista del elevado número de localidades que cita-
sin protección y en substrato pedregosos, cápsulas mos, se le puede considerar una especie abundante.
Liquidámbar

Liquidámbar

Melanopsis tricarinata tricarinata. Melanopsis tricarinata dufouri.

49
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Thiaridae

Caracterización cambiado mucho), es predecible que habitan el mis-


mo tipo de aguas.
Concha turriculada con vueltas convexas y unos 50
mm de altura. Opérculo córneo. Color verde oscuro Son partenogenéticos y vivíparos, aunque también
a marrón verdoso. se ha comprobado la puesta de huevos y del mismo
modo se conoce la existencia de machos y de fecun-
Ecología y Biología dación cruzada.

Esta familia está representada en la Comunitat Valen- Algas y detritus constituyen su dieta primordial y es-
ciana por Melanoides tuberculatus, localizado en un pecialmente el epilition de las piedras y muros donde
estanque de Peñíscola (Castellón) y en un manantial puede observarse gran concentración de individuos.
cercano donde los estudios sedimentológicos de-
muestran un origen antrópico a partir de la introduc- Su distribución mundial comprende gran parte de
ción de animales de acuario. África, Madagascar, Península Arábiga, Oriente
Próximo y gran parte de Asia e lnsulindia.
Esta familia es de origen tropical, y su distribución
actual comprende zonas cálidas del planeta, donde Es uno de los moluscos considerados de importancia
se ha observado su coexistencia con éxito con Me- médica por actuar como vector de Trematodos pará-
lanopsis y no lo ha sido en otras aguas no habitadas sitos del hombre.
por esta especie. Si consideramos el pasado tropical
común de ambas especies y su manifiesta intoleran- El valor indicador de la calidad del agua de esta fami-
cia actual a las aguas frías (y que no parece haber lia es de 6/10 puntos en el índice IBMWP.

50
Clase Gastropoda

Melanoides tuberculatus Especie exótica


(MÜLLER, 1774).
= Nerita tuberculata O.F. MÜLLER, 1774.
= Melanoides tuberculata LINNEUS, 1774.
= Melanoides tamsi DUNKER, 1853.
= Melanoides tamsiana REIBISCH, 1865.

Descripción
Exhibe una concha turriculada con hasta 10-15 vuel-
tas convexas y ornamentadas con costillas espirales
reticuladas. Color pardo claro y bandeado oscuro.
Los ejemplares más grandes pueden alcanzar una
altura de 28,7 mm y un diámetro de 8,8 mm.

Biología y ecología
Especie introducida en el Prat de Peñíscola y un
manantial cercano (provincia de Castellón), de origen
exótico distribuida por África, Madagascar, Arabia,
Oriente Próximo y gran parte de Asia e Insulindia. Vive sobre las fanerógamas sumergidas y las al-
Los parámetros ambientales medios que presentan gas, así como sobre limos y sustratos duros. Su dieta
las localidades donde se recolectó oscilan entre 1 y 9 es a base de algas y detritus.
metros de altitud, una temperatura de 20,6 ºC y un pH Se trata de una especie principalmente vivípara y
de 7,53, una conductividad de 1.740 μS y un conteni- partenogenética, aunque también se ha comprobado
do en O2 disuelto de 6,7 mg/l. Las aguas son de tipo la puesta de huevos.
cloruro-sulfato-sódicas. Es un gasterópodo considerado de gran impor-
tancia médico-sanitaria por actuar como primer hos-
pedador intermediario de Trematodos parásitos del
hombre en todas las áreas de las que procede y vive.

Estado actual
Se trata de una especie exótica. Fue introducida en
el Prat de Peñíscola como consecuencia de las ac-
tividades de algunos aficionados a la acuariofília. La
población ha alcanzado un extraordinario desarrollo.
Liquidámbar

51
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Bithyniidae

Caracterización
Soportan bien las bajas concentraciones de O2, los
Concha ovato-cónica, globosa y lisa, algo translúcida, altos valores de pH y la alta conductividad. Son bue-
que permite ver la pigmentación del cuerpo del ani- nos indicadores de la contaminación por metales pe-
mal. Opérculo calcáreo de crecimiento concéntrico. sados como el cadmio, el zinc y el mercurio.

Ecología y Biología Frecuentemente asociada a la vegetación macrofítica


y a aguas ricas en materia orgánica, se alimentan de
Representada en la Comunitat Valenciana por el gé- detritus, diatomeas y algas filamentosas. Mediante
nero Bithynia, con dos especies claramente diferen- el uso de un sistema de alimentación tipo filtrador
ciadas B. tentaculata y B. leachi, características de formado por una red mucosa situada en la cavidad
ambientes lénticos como marjales, arrozales, charcas paleal atrapan el material orgánico en suspensión en
más o menos temporales y manantiales tipo reocre- las aguas que habitan.
non aunque también se encuentran en remansos de
los ríos y arroyos, acequias y canales de riego. De sexos separados,el ciclo reproductor de las espe-
cies de esta familia es anual, pudiendo vivir los indi-
De hábitos epifitos y filtradores colonizan muchos ti- viduos hasta tres años. Su distribución es paleártica.
pos de aguas desde dulces a salobres (mesohalinas) y
desde semiblandas a muy duras. Se sitúa esta familia Su valor indicador de la calidad del agua, según el
en medios desde oligosaprobios a mesosaprobios. índice IBMWP es de 3/10 puntos.

52
Clase Gastropoda

Bithynia leachi (SHEPPARD, 1823).


= Turbo leachii SHEPPARD, 1823.
= Bithynia hispanica SERVAIN, 1880.
= Bithynia acuta STEIN, 1850.
= Bithynia anatinum MILLET, 1813.
= Bithynia inflate HANSEN, 1845.
= Bithynia similis MICHAUD, 1831.

Descripción
Concha globosa conoide muy ventruda hacia la base;
ombligo estrecho; espira formada por 5-6 vueltas
apiladas, muy convexas, deprimidas hacia la sutura,
la última más grande, hinchada, como destacada de
la espira; suturas muy profundas; ápice subagudo;
abertura redondeada, un poco ovalada, ligeramente
angulosa en lo alto; peristoma continuo no revuelto
subensanchado; testa delgada, poco sólida, ape-
nas brillante, subtransparente, córnea amarillenta
o castaña rojiza, a menudo encostrada, provista de Biología y ecología
estrías longitudinales finas, agrupadas, semibo- Más frecuente en arroyos y pequeños ríos y también
rradas. Opérculo delgado, con estrías concéntricas en charcas más o menos temporales con alto conte-
numerosas, finas pero muy distintas. Dimensiones: nido en materia orgánica, así como en marjales cos-
5-10 mm x 3,5-6 mm. teros, siempre sobre la vegetación acuática.
Prefiere aguas mesohalinas con una salinidad
aproximada del 6 ‰. Resiste bien la mineralización
elevada (altas conductividades). Temperaturas entre
los 12 y 21 ºC, amplio margen de tolerancia al O2
disuelto (5-12 mg/l) y a los valores del pH.
Sexos separados aunque la concha no muestra
dimorfismo sexual. Los huevos se disponen forman-
do masas más o menos globosas envueltas por una
envuelta gelatinosa que se adhiere a las plantas acuá-
ticas y guijarros del sustrato.

Estado actual
En general las poblaciones de B. leachi son, com-
parativamente, menos numerosas que las de B. ten-
taculata.
La desecación de algunos marjales y charcas
temporales, la sobreexplotación de los acuíferos y la
transformación de algunas fuentes, han provocado la
Liquidámbar

desaparición de algunas poblaciones habitadas con


anterioridad.

53
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Bithynia tentaculata (LINNAEUS, 1758).


= Helix tentaculata LINNAEUS, 1758.
= Nerita jaculator MÜLLER, 1774.
= Cyclostoma impura DRAPARNAUD, 1801.
= Bithynia meridionalis FRAUENFELD, 1862.
= Bithynia minuta RISSO, 1826.
= Bithynia producta MENKE, 1828.
= Bithynia salinesii PHILIPPI, 1849.
= Bithynia sevethiana BLANC, 1881.

Descripción
Concha ovoide más o menos alargada; sin ombligo;
espira bastante alta formada por 5-7 vueltas conve-
xas, al última grande, dilatada, ventruda, alcanzan-
do alrededor de los 2/3 de la longitud total; suturas
poco profundas; ápice subagudo; abertura oblicua,
subovalada, angulosa en lo alto; peristoma continuo
subensanchado; testa bastante delgada, córnea, am-
barina, amarillo oro, leonada o incluso rojiza, pro- Soporta salinidades del 12 ‰ y bajo contenido
vista de estrías longitudinales muy finas, agrupadas, en O2 (5-12 mg/l). Se ha recolectado a altitudes entre
subiguales. Opérculo delgado, subcóncavo, a penas 1 y 640 m y con temperaturas que oscilan entre los
subtransparente, alcanzando casi los bordes del pe- 13,8 y 21 ºC. Puede vivir a valores altos de pH, altas
ristoma, con estrías concéntricas mediocres. Dimen- conductividades y durezas.
siones: 8-12 mm x 4,5-7 mm. En las fuentes donde se encuentra el caudal es
elevado y son de tipo reófilo. Frecuentemente asocia-
Biología y ecología da a la vegetación macrofítica y en aguas ricas en ma-
Vive en pequeños ríos, marjales, lagos y manantiales. teria orgánica. Se alimenta de diatomeas y detritus,
Asociada a todo tipo de aguas, si bien es más fre- poseyendo un particular sistema alimentario filtrador
cuente en aguas estancadas y salobres o muy duras mediante una red mucosa situada en la cavidad paleal
en hábitats amplios. que atrapa el material en suspensión.
El ciclo reproductor es anual y los individuos
pueden vivir hasta tres años. Se trata de una especie
común de distribución paleártica.
De sexos separados aunque la concha no mues-
tra dimorfismo sexual. Los huevos, dispuestos en
masas de dos o tres filas englobadas en una masa
gelatinosa de 10-30 mm de longitud, aparecen pega-
dos a las plantas acuáticas o a las piedras.

Estado actual
La desecación de algunos marjales y la sobreexplo-
Liquidámbar

tación de ciertos acuíferos ha provocado la desapari-


ción de algunas poblaciones importantes.

54
Clase Gastropoda

Familia Hydrobiidae

Caracterización de la invasión del medio hipogeo (donde no se dan


fluctuaciones de temperatura) preferentemente a su
Concha de formas muy variadas que van desde forma expansión por los ríos.
elongada a troquiforme y valvatiforme casi aplanada,
provista de ombligo, de consistencia frágil, muy pe- Sin embargo dentro del grupo se hallan otras espe-
queñas e incluso diminutas que no superan los 8 mm cies que sí ocupan otros medios como arroyos, ríos,
de altura. Opérculo córneo. lagunas, marjales y cuyos mecanismos de dispersión
e invasión de las aguas subterráneas pueden ser muy
Ecología y Biología variados.

La familia Hidrobiide es la más diversa dentro de los Esta estrechez de hábitat unido a la diversidad del
Caenogastropoda ibéricos y de la Comunitat Valen- tipo de aguas, sobre todo en lo referente a fuentes
ciana. El reducido tamaño de estos organismos, uni- y surgencias, favorecen, en este grupo en concreto,
do a la convergencia morfológica de la concha y tam- los procesos de especiación alopátrica, procesos que
bién lo opuesto, una extrema variabilidad de la misma se intensifican aún más por cuanto muchos géneros
en función del ambiente, hace que su identificación invaden el medio hipogeo, mucho más aislado. Tanto
específica y a veces genérica resulte extremadamente es así que posiblemente más del 80 % de las especies
difícil. Así, en la Comunitat Valenciana está represen- descritas en la Península Ibérica son endemismos.
tada por los géneros Spathogyna, Tarraconia, Mercu-
ria, Pseudamnicola, Helobia, Josefus, Bythiospeum, Todos los hidróbidos tienen tamaño inferior a 0,5 cm
Bythinella, Potamopyrgus, Hydrobia y Chondrobasis. y los podemos encontrar en muchos tipos de aguas,
como dulces, atalasohalinas y salobres, llegando a
Es uno de los grupos que más especies crenobion- soportar salinidades próximas a la del agua del mar
tes muestra y también exhibe formas típicamente (Potamopyrgus, Hydrobia, etc.).
hipogeas o stygobiontes. Posiblemente el carácter
estenotermo de estos organismos propicia su limi- El valor indicador de la calidad del agua de esta fami-
tada distribución, siendo precisamente ésta la causa lia es de 3/10 puntos en el índice IBMWP.

55
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Potamopyrgus antipodarum Especie exótica


(GRAY, 1843).
= Potamopyrgus cumingiana FISCHER, 1860.
= Potamopyrgus salleana FISCHER, 1860.
= Hydrobia jenkinsi SMITH, 1889.
= Potamopyrgus jenkinsi (E.A. SMITH, 1889).
= Potamopyrgus carinata MARSHALL, 1889.
= Potamopyrgus lanceolata CHERBONNIER, 1952.

Descripción
Concha cónica elevada. Siete vueltas de espira li-
geramente convexas. Sutura profunda, última vuelta
muy grande, casi tan alta como la espira. Boca oval,
ocupando casi 1/3 de la altura total de la concha,
con peristoma continuo con pequeño ángulo in-
cipiente en su parte superior. Ombligo totalmente
cubierto o en forma de rendija. Color verde oscuro
a córneo claro. Opérculo córneo de crecimiento ex-
céntrico. Altura media de 5,5 mm; diámetro medio en el helocrenon y reocrenon y mucho menos en el
de 2,9 mm. limnocrenon.
El índice de polusensibilidad es de IP>6 (conta-
Biología y ecología minación orgánica moderada). Indicadora de medios
Especie originaria de Nueva Zelanda que llegó a In- catarobio-oligosaprobio, aunque puede llegar hasta
glaterra (río Támesis) a mediados del siglo XIX, de- el β-mesosaprobio. Se sitúa en los ríos desde el cre-
bido al intenso tráfico marítimo entre ambas islas. non y epirhitron hasta el metarhitron.
Desde allí está realizando una intensa colonización Como se ha indicado posee un marcado carác-
del continente europeo que aún no ha consumado. ter eurihalino soportando salinidades de hasta el 32
Al ser sumamente tolerante a amplios márgenes de ‰, y lo mismo sucede con otros parámetros como
salinidad inició su colonización de estuarios y de ahí la altitud (5-1.060 m), temperatura (13,1-26,4 ºC)
a los ríos, invadiendo las aguas dulces. y oxígeno disuelto (4,5-11,2 mg/l). En aguas ter-
Las estrategias que la hacen un colonizador tan males y pseudotermales las poblaciones son muy
eficaz son, por un lado, su carácter marcadamente eu- numerosas.
rioico y su reproducción ovovivípara partenogenética La reproducción tiene lugar durante todo el año,
y además se ha comprobado que puede atravesar el muriendo la mayoría al cabo de 7 meses a un año,
tubo digestivo de las aves acuáticas migradoras sin tras el periodo de cría. En Europa se han encontrado
sufrir daño alguno, por lo que el éxito de invasión de ocasionalmente machos, si bien en su lugar de origen
un nuevo hábitat está garantizado con la presencia de la reproducción míctica, con machos y hembras, es la
un único individuo. más frecuente.
Se puede encontrar en todo tipo de ambientes Su alimentación consiste en detritus y epifitos
tanto lóticos como lénticos prefiriendo los prime- aunque también se pueden considerar omnívoros ya
ros, por ello en los manantiales es más abundante que incluyen diatomeas y otros microorganismos.

56
Clase Gastropoda

Estado actual merosos autores en ríos, arroyos, canales de riego,


Se trata de una especie exótica. Su presencia en la marjales, lagunas y manantiales. Se considera que
Comunitat Valenciana ha sido constatada por nu- todavía se encuentra en estado de expansión.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

57
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Spathogyna fezi (ALTIMIRA, 1960).


Descripción
Concha frágil, hialina, muy pequeña (con 1,1 mm
de diámetro máximo), con tres vueltas de espira y
suturas profundas. Abertura casi oval y ligeramente
redondeada en la base, en ocasiones con reborde
interno, peristoma simple, recto y marcadamente in-
clinado hacia atrás y ombligo ancho. Opérculo trans-
parente con el núcleo localizado en el centro. Cabeza
ligeramente pigmentada en algunos ejemplares (A.
MARTÍNEZ-ORTÍ & F. ROBLES, 2003).

Biología y ecología
Vive en manantiales de agua limpia con abundante
vegetación acuática y en cuevas. Lo hace a una tem-
peratura media de 19,3 ºC y con una cantidad de O2
disuelto de 6,4 mg/l. Los individuos se adhieren a las
piedras y a la vegetación o excavan en el sedimento.
Especie de sexos separados cuyas hembras presen- Estado actual
tan un pseudopene que les permite ser pseudoherme- Debido a la excesiva explotación de los acuíferos y a
froditas (imposex). los procesos de restauración de los enclaves, los dos
La especie fue localizada inicialmente en Yemeda manantiales de la localidad de Navajas donde se cap-
(Cuenca) y posteriormente en Navajas (Castellón). El turó la especie han sufrido considerablemente, por lo
único manantial donde vive actualmente (el de la pro- que la especie debe de ser protegida considerándose
vincia de Castellón) está situado a 420 m de altitud, en la actualidad como especie amenazada.
presenta aguas sulfato-cálcicas con pH de 7,7 y una
conductividad alta de 1.098 μS.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

58
Clase Gastropoda

Tarraconia gasulli (BOETERS, 1981).


Descripción
Concha de forma redondeada, blanquecina o trans-
lúcida, muy pequeña (altura máxima de 1,92 mm,
anchura 1,6 mm), frágil, hialina en fresco, con 3,5-4
vueltas de espira redondeadas y separadas por sutu-
ras profundas, que crecen rápidamente, de forma que
la última ocupa 5/6 del total de la altura de la concha.
Abertura redondeada que se adhiere a la penúltima
vuelta por la parte superior, donde forma una ligera
angulosidad. Ombligo bastante amplio. El labio ex-
terno presenta una variz muy marcada que permite
diferenciar esta especie de los restantes hydróbidos
de la región. Opérculo córneo ovalado y transparente.

Biología y ecología
Habita en fuentes y acequias con aguas limpias y
abundante vegetación acuática. Vive sobre las plan- fuente donde se describió originariamente en Altura
tas, las piedras o en el fango. De sexos separados. (Castellón) (GASULL, 1981) está situada a 400 m de
Huevos provistos de una cápsula de 0,2 mm de diá- altitud y presenta aguas sulfato-bicarbonato-cálcicas
metro que, a veces, se aloja en el ombligo del animal, con una temperatura media de 19,2 ºC, un pH de 7,4,
o bien en cápsulas ovígeras que quedan adheridas a una cantidad de O2 disuelto de 6,4 mg/l y una alta
la vegetación. conductividad de 1.122 μS. Posteriormente se amplió
Se cree que los adultos pueden vivir alrededor de el área de distribución a cuatro localidades más de la
un año, muriendo a principios de primavera, una vez misma provincia y a una única localidad de la provin-
realizada la ovoposición. cia de Valencia (Font Nova en el término de Benifaió).
Se trata de un endemismo valenciano, que se dis-
tribuye por las provincias de Castellón y Valencia. La Estado actual
Las alteraciones de su hábitat como consecuencia
de acciones antrópicas, la contaminación de los
acuíferos y su sobreexplotación, el subsiguiente
agotamiento de los manantiales, los restos agrícolas,
urbanos e industriales, así como la desecación inten-
cionada de las fuentes para labores de mantenimien-
to y la retirada del propio sustrato necesario para su
supervivencia y las obras de cementación, hacen que
esta especie sea considerada en el Libro Rojo de los
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

Invertebrados de España (VERDÚ y GALANTE, 2006)


como vulnerable, con alto riesgo de extinción. Inclu-
so en la Fuente del Bañador en Altura (localidad tipo)
podría estar ya extinta. En consecuencia se trata de
una especie amenazada.

59
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pseudamnicola falkneri BOETERS, 1970.


Descripción
Concha ovato-cónica, color amarillento, con 4,5 a
5 vueltas de espira. Altura de 2-2,6 mm. En algunas
poblaciones las conchas aparecen erosionadas y su
ápice se pierde, mostrando diferente medida y color
blanco en esta zona. Protoconcha con alrededor de
1,25 vueltas, 350 µm de longitud total y núcleo de
aproximadamente 100 µm. Microescultura granular
dura adherida al núcleo de la protoconcha. Teleocon-
cha con marcas de escultura radial en su superficie,
más marcada sobre el cuerpo de la vuelta, ocupando
más de la mitad de la longitud total de la concha;
peristoma ortoclino, oval, completo, con delgado
labro externo y un adelgazado labro interno que en
contacto con la última vuelta oculta al ombligo; pe-
ristoma externo simple mostrando ligera sinusoidad
en vista lateral.

Biología y ecología Estado actual


Especie crenófila (helocrenon). La única fuente La fuente citada como única localidad en la Comu-
donde fue recolectada se encuentra situada a 730 nitat Valenciana (Fuente La Oliva, Venta del Moro)
metros de altitud con una temperatura del agua de está sometida a una fuerte presión antrópica como
16 ºC, un pH de 7,44, una conductividad de 471 μS consecuencia de hallarse próxima a un área recrea-
y 5,9 mgr/l de O2 disuelto. Sus aguas son del tipo tiva. Recomendamos que la citada población debe
bicarbonato-cálcico. ser vigilada.
Liquidámbar

60
Clase Gastropoda

Pseudamnicola gasulli BOETERS, 1981.


Descripción
Concha ovato-cónica, amarillenta o blanquecina,
abertura oval con el borde muy delgado y un poco
reflejado. Altura de la concha de 2,5 mm y anchura
de 1,4 a 1,7 mm. Vueltas de espira entre 4-4,7 mm.
Opérculo ovalado y de color amarillento.

Biología y ecología
Especie típicamente crenófila con preferencia por las
aguas bicarbonato-cálcicas y bicarbonato-cálcico-
magnésicas. Los manantiales donde habita se en-
cuentran entre los 200 y los 980 m de altitud, con una
temperatura comprendida entre los 14 ºC y los 21 ºC,
un pH medio de 7,25, una conductividad compren-
dida entre los 398 y los 1.366 μS, presentando un
contenido en O2 disuelto entre los 4,28 y los 9,7 mg/l.
Especie dioica con fecundación cruzada y ovípa- frágiles, queda expuesta a las actuaciones antrópicas
ra, con desarrollo directo. Apenas hay datos sobre su como son el cementado de acequias, la limpieza de
ciclo vital. fuentes, alteración de los regímenes hídricos, vertido
de contaminantes de todo tipo y deterioro de la vege-
Estado actual tación de ribera. Todas estas circunstancias unidas
Se trata de un endemismo ibero-balear. Al tratarse a su mayor exigencia comparada con Potamopyrgus
de una especie que habita ecosistemas sumamente antipodarum, podrían conducir a su extinción.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

61
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pseudamnicola hauffei (sp. n.)


DELICADO & RAMOS, 2012.
Descripción
Concha ovato-cónica, amarillenta, con 4-4,5 vueltas
de espira, con la última vuelta ocupando 2/3 de la
longitud total de la concha. Altura de aproximada-
mente 2-3 mm, vueltas convexas; suturas profundas,
peristoma frontal, completo, oval, con un labio grueso
que oculta parcialmente el ombligo, peristoma exter-
no simple, recto. Protoconcha de aproximadamente
450 µm de anchura con 1,5 vueltas y núcleo de al-
rededor de 2/3 de la longitud total. Opérculo córneo,
amarillento, delgado, flexible, paucispiral, con núcleo
submarginal (D. DELICADO & RAMOS, 2012).

Biología y ecología
Especie típicamente crenófila de aguas muy limpias
y con abundante vegetación acuática. Presente en 17,5 ºC, el contenido en O2 disuelto está comprendi-
fuentes de la provincia de Castellón. Las aguas de do entre los 7,5 y 8 mg/l. El tipo de aguas en las que
dichas fuentes donde habita se sitúan entre los 420 y habita se corresponden con las bicarbonato-cálcicas
660 m de altitud, presentando un pH medio de 7,25 y sulfato-cálcicas.
y una conductividad comprendida entre los 550 y los
740 μS. La temperatura oscila entre los 14,5 ºC y los Estado actual
Algunas de las fuentes que se citan en la provincia
de Castellón están siendo sometidas a acciones an-
trópicas fuertes por lo que se sugiere una vigilancia
continua de sus poblaciones.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

62
Clase Gastropoda

Pseudamnicola subproducta
(PALADHILE, 1869).
= Pseudamnicola spirata (PALADHILE, 1869).
= Amnicola spirata PALADHILE, 1869.

Descripción
Concha fina, cónico-ovalada, amarillenta, dextrógi-
ra. Abertura ligeramente ovalada y frontal. Peristoma
completo. De 3 a 4,5 vueltas de espira, la última muy
ancha con relación al resto y muy alta, constituyendo
las ¾ partes de la altura total de la concha. Opérculo
ovalado y amarillento. Ombligo pequeño y con forma
de hendidura. Periostraco de color marrón. Dimen-
siones: altura entre 2,6 y 3,75 mm; diámetro entre 1,3
y 1,8 mm.

Biología y ecología
Especie de preferencias claramente crenófilas dis-
tribuida en fuentes, surgencias y cabeceras de ríos del agua y a otros caracteres hidrológicos con una
(propia de manantiales tipo helocrenon, con aguas conductividad alta, llegando a los 739 µS. Se trata de
muy limpias y bien oxigenadas con abundante vege- una especie muy bien representada en la Comunitat
tación acuática (Potamogeton, Miriophillum, Clado- Valenciana y Baleares.
phora, etc.). Típica de medios oligosaprobios hasta Especie dioica, con fecundación cruzada y oví-
β-mesosaprobios. Moderadamente eurioica, mos- para con desarrollo directo. Las hembras realizan
trando amplios márgenes de tolerancia a la altitud puestas con alto número de huevos que quedan
(9-1.420 m), al O2 disuelto (1,4-9,2 mg/l), a la tem- adheridos a la vegetación, formando grupos. Tras
peratura (5,5-22,8 ºC), así como a la mineralización la eclosión se libera un juvenil de vida libre y de
aspecto similar al adulto.

Estado actual
Dada la amplia distribución en la Comunitat Valen-
ciana, no parece que se trate de una especie vulne-
rable a las acciones antrópicas, por lo que su estado
actual parece ser aceptable.
Liquidámbar

63
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Hydrobia acuta (DRAPARNAUD, 1805).


= Cyclostoma acutum DRAPARNAUD, 1805.
= Hydrobia brevispira PALADILHE, 1870.
= Hydrobia cornea RISSO, 1828.
= Hydrobia cissana RADOMAN, 1977.
= Hydrobia salaria RADOMAN, 1973.
= Hydrobia vitrea RISSO, 1828.

Descripción
Concha alargada, espira cónica y aguda con siete
vueltas convexas de crecimiento regular, última vuel-
ta grande y redondeada, sutura profunda, ombligo en
grieta casi nulo, abertura un poco oblicua y alargada,
columnilla recta, peristoma simple, redondeado exte-
riormente y algo reflejado sobre la columnilla. Color
parduzco-verdoso y poco brillante. Dimensiones:
alto, 5-5,5 mm; diámetro 1,5-2 mm
Variabilidad de la concha: dado que la especie es
eurihalina se observa cierta variabilidad en cuanto al Prefieren los fondos fango-arenosos, alimentán-
número de vueltas de la espira y tamaño de la con- dose de algas con preferencia de Ulva lactuca.
cha; así, los individuos que habitan en aguas dulces De sexos separados, los huevos son puestos en
son más grandes y globosos que los que lo hacen número de unos 12 a la vez dentro de una cápsula
en aguas salobres que son menores y de conchas gelatinosa común a la cual fijan granos de arena, de-
más estiradas. positándolos sobre sustratos sólidos. Los juveniles
emergen tras la metamorfosis que se realiza en el in-
Biología y ecología terior de las cápsulas.
Especie propia del litoral mediterráneo, muy euriha-
lina, que vive desde en las aguas dulces oligohalinas Estado actual
de las acequias y canales hasta en las aguas salobres Dada su distribución actual así como sus caracte-
meso y polihalinas de los estanques de las salinas, rísticas biológicas, ecológicas y fisiológicas (tole-
así como en las lagunas costeras y marjales. rancia a la salinidad) no parece ser una especie en
grave peligro.
Liquidámbar

64
Clase Gastropoda

Ecrobia vitrea (RISSO, 1826).


= Hydrobia ventrosa (MONTAGU,1803).
= Turbo ventrosus MONTAGU, 1803.
= Ventrosia ventrosa THAKE & SCHEMBRI, 1989.
= Ecrobia arenarum BOUGUIGNAT, 1876.
= Ecrobia atuca BOETERS, 1988.
= Ecrobia lineumicra BOUGUIGNAT, 1876.

Descripción
Concha dextrógira, muy pequeña, cónica, turritulada,
a veces corroída en el ápice e incrustada, traslúcida,
amarillento-pardo, amarillento-rojiza o amarillento-
verdosa; superficie externa lisa, con finas líneas de
crecimiento. Espira formada por 5-7 vueltas convexas
separadas por suturas de moderada profundidad. Om-
bligo abierto. Apertura oval, inclinada hacia arriba. La
última vuelta supone la mitad de la altura de la concha;
peristoma continuo, ligeramente engrosado y refleja-
do hacia abajo del margen columelar. superior del 33 ‰. Vive a escasa profundidad, sobre
sustratos de arena o fango. Presente en las balsas de
Biología y ecología las salinas. En la Comunitat Valenciana se ha reco-
Especie propia de aguas salobres meso y polihalinas, lectado en una sola localidad al sur de la provincia de
con un límite inferior de salinidad del 2 ‰ y un límite Alicante (Santa Pola).
El ciclo vital completo dura de 1,5 a 2 años. Es-
pecie dioica, la puesta se realiza entre mayo y agosto
sobre sustratos blandos (arenas) y posteriormente da
lugar a una larva pelágica, cuyo desarrollo conduce
al adulto.

Estado actual
Al encontrarse en una sola localidad de la Comunitat
Valenciana, las poblaciones pueden ser susceptibles
de cambios de origen antrópico, lo que puede llegar a
poner en peligro su supervivencia.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

65
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Belgrandia boscae (SALVAÑA, 1887).


= Belgrandia marginata (MICHAUD, 1831).

Descripción
Concha ovoidea-cilíndrica, de color córneo claro, no
umbilicada, hasta 5 vueltas de crecimiento regular,
con la última de mayor tamaño y con presencia de
una gibosidad característica, cercana a la abertura de
forma casi circular y con el peristoma continuo. Con
dimensiones máximas de hasta 2 mm de altura y 0,8
mm de diámetro.

Biología y ecología
Especie crenófila, en fuentes y cabeceras de arroyos
y ríos. Propia de aguas de muy buena calidad, sobre
piedras y vegetación acuática. Las fuentes donde ha
sido encontrada en la Comunitat Valenciana presen-
tan una altitud comprendida entre los 20 y 860 m,
temperatura entre 13,1 y 19,8 ºC y un contenido en O2
disuelto entre 5,6 y 11,5 mg/l.

Estado actual
GASULL (1981) la cita en dos manantiales de la pro-
vincia de Castellón (Fuente de la Peña, Navajas y El
Bañador, Altura) pero desde 1995 se corroboró la au-
sencia de ejemplares vivos (G. TAPIA, 1996).
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

66
Clase Gastropoda

Josefus aitanica
ARCONADA & RAMOS, 2006.
Descripción
Concha pequeña, valvatiforme o deprimido-troqui-
forme, con 3 a 3,5 vueltas; 1,5 vueltas de espira
ampliamente desarrolladas, apertura redondeada y
prosoclina; ombligo de tamaño mediano, alrededor
de 125 µm de diámetro. Labio externo frecuente-
mente adelgazado hacia el margen externo. Opércu-
lo amarillento, ovalado, con núcleo central grande y
redondeado (ARCONADA & RAMOS, 2006).

Biología y ecología
Especie típicamente crenófila. Los manantiales don-
de ha sido localizada en la Comunitat Valenciana se
encuentran situados a una altitud comprendida entre
140 y 660 m, poseen aguas de tipo bicarbonato-cál-
cicas y bicarbonato-magnésicas, un intervalo de pH
entre 7,9 y 8,1, una temperatura entre 13,1 y 16,7 ºC,
una conductividad entre 343 y 933 μS y un contenido
en O2 disuelto entre 7,3 y 9,4 mg/l.

Estado actual
Se trata de una especie endémica en la Comunitat
Valenciana. Siguiendo los criterios de clasificación
de la UICN, su estatus debe de considerarse como
de riesgo bajo.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

67
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Chondrobasis levantina
ARCONADA y RAMOS, 2001.
= Hauffenia (Neoratia) sturmi (ROSENBAUER),
BOETERS, 1981.
= Hauffenia sturmi (ROSENBAUER), BERNACONI, 1986.
= Horatia (?) sturmi (ROSENBAUER), BOETERS, 1988.

Descripción
Concha con 3,1-3,5 vueltas de espira. Corta y ancha.
La anchura de la protoconcha es aproximadamente de
390 µm y tiene un estrecho núcleo que mide alrede-
dor de 144 µm. El cuerpo de la espira es muy amplio
y ocupa, aproximadamente, 6-7 veces la longitud de
la concha. Presenta un color amarillento y muestra,
habitualmente, depósitos blanquecinos. El opérculo
presenta un color variable entre el amarillo pálido,
amarillo vivo y naranja brillante.

Biología y ecología Estado actual


Especie crenófila, en aguas muy limpias, sobre pie- Las poblaciones que se encuentran situadas en la
dras y vegetación, donde suele formar poblaciones provincia de Valencia son muy abundantes por lo que
muy importantes. En las fuentes donde se ha loca- pensamos que no se hallan en peligro inminente de
lizado en la Comunitat Valenciana se observan unas desaparición.
altitudes comprendidas entre 300 y 800 m y tempe-
raturas comprendidas entre los 13 y 19 ºC con un
contenido en O2 disuelto entre 5,5 y 9,3 mg/l y nor-
malmente un caudal abundante.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

68
Clase Gastropoda

Mercuria balearica (PALADILHE, 1869).


Descripción
Concha ovato-cónica, abertura oval con el borde muy
delgado y un poco reflejado. Altura de la concha de
2 a 2,5 mm y anchura de 1,4 a 1,7 mm. Opérculo de
color amarillento.

Biología y ecología
Especie de marcado carácter crenófilo, en aguas
de tipo meso y oligohalinas, su distribución en los
ríos ocupa desde el eucrenon hasta el metarhitron,
con preferencia por las aguas bien oxigenadas y sin
excesiva corriente, normalmente sobre la cobertura
algal de los cantos rodados y sobre las fanerógamas
sumergidas.
En la Comunitat Valenciana se localizó solamen-
te en el río Sella (provincia de Alicante), cerca de su
desembocadura, a una altitud de 200 m, una tem-
peratura del agua de 14,7 ºC, una conductividad de
777 μS, un pH de 8,35 y un contenido en O2 disuelto
de 13,2 mg/l.

Estado actual
Las acciones antrópicas que se ejercen sobre el pe-
queño río Sella (Alicante) pueden poner en peligro
esta pequeña población de la Comunitat Valenciana.
Por ello recomendamos que sea sometida a vigilancia.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

69
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Mercuria emiliana (PALADILHE, 1869).


= Mercuria compacta PALADHILE, 1869.
= Mercuria cerulea MASSOT, 1872.

Descripción
Presenta concha cónico-ovalada con 4-5 vueltas de
espira y color blanquecino translúcido. Dimensiones:
altura 4,5 mm, anchura 3 mm.

Biología y ecología
Especie de carácter crenófilo y propia de medios
meso-polihalinos. Euriterma. En aguas bien oxigena-
das y de alta dureza. Vive sobre piedras y macrofitos
de aguas corrientes y manantiales, menos frecuente
en aguas estancadas. También es frecuente sobre la
cubierta algal y cantos rodados de aguas someras.
En los manantiales de la Comunitat Valenciana
donde se ha localizado presentan elevados contenidos
de sulfatos y alta mineralización, por lo que la podemos lización, con una conductividad de 4.890 μS, aguas
considerar una especie eurihalina. También se la puede del tipo sulfato-cálcicas, vegetación macrofítica, tem-
encontrar en aguas salobres y de inundación temporal. peratura de 19,6 ºC, pH de 7,34 y con un contenido
De los dos manantiales en los que se encuentra, en O2 disuelto de 7,3 mg/l.
el de Burriana (Castellón) se halla a una altitud de 5 m Puede observarse la afinidad de esta especie por
y presenta aguas del tipo sulfato-cálcico-magnésicas, las altas mineralizaciones de las aguas.
con un contenido en sulfatos de 568 mg/l, una tempe-
ratura de 19,1 ºC, un pH de 7,07, una conductividad Estado actual
de 1.677 μS y un contenido en O2 disuelto de 8,2 mg/l. En el momento en el que se realizaron los muestreos
En el otro manantial (Font Amarga de Villanueva para esta especie, se pudo observar una cierta abun-
de Castellón, Valencia) es destacable su alta minera- dancia de individuos.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

70
Clase Gastropoda

Familia Amnicolidae

Caracterización moleculares en las poblaciones pudieran ampliar el


número de especies presentes. De hábitats clara-
Concha de forma cilíndrica o cónica, translúcida y mente crenófilos y por tanto propios de manantiales
frágil, que no suele superar los 4 mm de altura. Opér- y fuentes tipo reocrenon, en cuyos canales de des-
culo córneo. agüe son frecuentes. También pueden colonizar el
medio hipogeo. Con clara preferencia por las aguas
Ecología y Biología frías, muy limpias, ricas en O2 y oligotróficas. De
sexos separados.
Representada en la Comunitat Valenciana por el
género Bythinella con una especie (Bythinella ba- Su valor indicador de la calidad del agua es de 3/10
talleri) Es posible que próximas investigaciones según el índice IBMWP.

71
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Bythinella batalleri BOFILL, 1925.


= Bythinella perilongata ALTIMIRA, 1959.
= Bythinella alonsae BECH,1979.
= Bythinella espanoli BECH, 1979.
= Bythinella fernandezi BECH, 1979.
= Bythinella cadevalli BECH & FERNÁNDEZ, 1986.

Descripción
Concha ovalada alargada, diáfana, frágil, algo ate-
nuada en la parte inferior. De color blanquecino, con
4-4,5 vueltas de espira escalonadas, muy convexas
cerca de la sutura y más aplanadas hacia la parte me-
diana; última vuelta muy alta, casi igual a la altura
de la espira; ápice muy obtuso, casi plano, formado
por 1,5 vueltas; sutura muy profunda, ombligo en
forma de grieta oblicua, no muy estrecha, cuya mitad
está cubierta por la reflexión del margen columelar
del peristoma; abertura ovalada algo atenuada hacia
arriba; peristoma no engrosado, un poco dilatado, Valencia, encontrándose en fuentes de zonas monta-
especialmente en el margen inferior, donde forma una ñosas, umbrosas por la vegetación circundante. En la
corta escotadura. Dimensiones: altura 2,75-3 mm; provincia de Valencia se encontró solamente en una
diámetro 1,5 mm. fuente (Fuente de la Ermita, Chera) a 780 m de altitud
y 13,6 ºC. También en Alicante aparece en una única
Biología y ecología localidad (Relleu, en el río Amadorio) a una altitud
Especie crenófila, en fuentes de cabeceras de ríos de 480 m.
de curso rápido, sobre piedras, musgos y plantas Los valores de O2 disuelto varían entre 6,1 y 8,3
acuáticas. En la Comunitat Valenciana es mucho más mg/l. Tiene preferencia por las aguas de mineraliza-
abundante en la provincia de Castellón que en la de ción media comprendida entre los 100 y 600 μS/cm.
El amplio rango de temperaturas al que se en-
cuentra hace pensar que se trata de una especie más
bien euriterma moderada.
Se alimenta raspando perifiton, en especial cia-
nobacterias y bacterias.

Estado actual
El elevado número de manantiales en los que se ha
localizado, permite calificarla como fuera de peligro,
al menos en la provincia de Castellón. No obstante
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

algunos de ellos han sufrido trabajos de remodela-


ción lo que, unido a la sobreexplotación del acuífero
para el regadío y otros usos, podría poner en peligro
las poblaciones. Recomendamos que sean sometidos
a vigilancia.

72
Clase Gastropoda

Familia Moitessieridae

Caracterización Se trata de gasterópodos estrictamente estigobios,


propios de aguas subterráneas de todo tipo (hiporrei-
Concha muy pequeña no sobrepasando los 5 mm cas, freáticas y cársticas) que adquieren adaptaciones
de altura, turriforme, con microescultura espiral. Se específicas a estos medios, como despigmentación,
desconocen muchos datos sobre su sistemática, bio- anoftalmia, pequeño tamaño, etc.
logía, ecología y distribución geográfica.
Las distintas especies halladas en la Comunitat Va-
Ecología y Biología lenciana viven a unos valores medios de pH 7-9,
conductividad de 800 μS y una temperatura de 16 ºC.
Representada en la Comunitat Valenciana por los gé-
neros Moitessieria, Spiralix, Bythiospeum, Palaeos- Son muy vulnerables a la contaminación de las aguas
peum y Saldopaladithia. subterráneas, por lo que son excelentes indicadores
de la calidad del agua.

73
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Moitessieria meijersae BOETERS, 2003.


Descripción
Concha muy larga, cónica y delgada, con 6 vueltas
de espira. La inclinación de la sutura respecto del
eje vertical es de unos 18 grados. Escultura de 17
líneas de espira por encima de la abertura en vista
lateral. El borde columelar de la abertura toca la pared
de la concha largamente pero deja abierto un delga-
do ombligo. Sólo el borde columelar y el basal de la
abertura son claramente amplios. En vista lateral, el
borde palatal superior de la abertura forma un seno,
mientras que el borde inferior corre paralelo al eje de
la concha. Dimensiones: 2,3 mm de altura y 0,86 mm
de diámetro.(BOETERS, 2003).

Biología y ecología
Especie típica de aguas intersticiales próximas al río
Bergantes (Villores, norte de Castellón) a una altitud Estado actual
de 660 m, a una temperatura media de 13,6 ºC, un pH Se trata de una especie endémica de la provincia de
de 7,9 y una conductividad de 853 μS, conviviendo Castellón. Por encontrarse en esta única localidad
con Moitessieria servani BOURGUIGNAT, 1880. puede estar sometida a las acciones contaminantes
sobre el río Bergantes, lo cual nos obliga a recomen-
dar una estrecha vigilancia del enclave.
Adaptado de BOETERS en Basteria, 2003

74
Clase Gastropoda

Moitessieria servaini
BOURGUIGNAT, 1880.
= Moitessieria cf. simoniana (SAINT-SIMON, 1848).
= Paladilhia servaini BOURGUIGNAT, 1880.

Descripción
Concha cónica muy delgada, con 7,5 vueltas de espi-
ra. La inclinación de la sutura respecto del eje vertical
es de 19-21 grados. Presenta alrededor de 17 (14-21)
vueltas de espira estrechas por arriba de la abertura.
El grosor de la pared de la última vuelta nunca difiere
(ni en más ni en menos) al del resto de la concha. El
labio de la abertura está fuertemente engrosado; se
fusiona por arriba con la pared de la última vuelta a lo
largo de una distancia considerable pero deja abierto
un ombligo igualmente estrecho. Dimensiones: altura
1,89 (1,60-2,15) mm; diámetro 0,63 (0,45-0,75) mm
(BOETERS, 2003).
gantes (Villores, norte de Castellón) a una altitud de
Biología y ecología 660 m, a una temperatura media de 17,6 ºC, conduc-
Especie propia de aguas subterráneas intersticiales, tividad de 900 μS y un pH de 8,1.
localizada solamente en las proximidades del río Ber-
Estado actual
Por encontrarse en esta única localidad citada puede
estar sometida a las acciones contaminantes sobre el
río Bergantes, lo cual nos obliga a recomendar una
estrecha vigilancia del enclave.
PARATIPO. Foto: J. GOUD. Naturalis RMHN, Leiden (Holanda)

75
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Spiralix gloriae
(ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ, 2003).
= Bythiospeum gloriae ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ,
2003.

Descripción
Concha alargada, algo cónica, hialina, muy pequeña
(altura máxima de 2-2,4 mm), con el ápice romo y
entre 4 y 5 vueltas de espira, convexas aparentemen-
te lisas, de superficie opaca, líneas de crecimiento
ortoclinas y separadas por suturas profundas. Aber-
tura redondeada, algo ovalada, con borde sencillo
y fino, algo incurvado hacia afuera. El peristoma es
libre excepto en su parte interior donde contacta, en
una pequeña zona, con la pared de la última vuelta.
El perfil de la abertura es ligeramente ondulado. Po-
see un ombligo minúsculo que queda parcialmen-
te oculto por la reflexión del peristoma. (ROLAN &
MARTÍNEZ-ORTÍ, 2003). ha encontrado, localidad típica, se encuentra a 520
m de altitud y posee aguas bicarbonato-cálcicas con
Biología y ecología una temperatura de 17,2 ºC, un pH de 7,7, un oxígeno
Se trata de una especie hipogea que habita los con- disuelto de 7,2 mg/l y una conductividad de 547 μS.
ductos subterráneos conectados con las fuentes, en
los que aparecen las conchas vacías. No se poseen Estado actual
datos sobre su biología. El único manantial donde se Se trata de un endemismo valenciano. Especie extre-
madamente frágil debido a que solo existe como úni-
ca población en la Font de Castro (Sueras, Castellón).
La sobreexplotación y/o contaminación del acuífero
pueden ponerla en grave peligro de desaparición.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

76
Clase Gastropoda

Spiralix pequenoensis BOETERS, 2003.


Descripción
Concha larga, estrecha, cilíndrica, de 1,55 mm de
altura y 0,62 mm de diámetro, que se adelgaza lige-
ramente hacia el ápice. La última vuelta se ensancha
hacia la abertura, que es ovoidal y ligeramente obli-
cua. Bordes palatal y basal claramente ensancha-
dos dejando un ombligo en forma de ranura (H.D.
BOETERS, 2003).

Biología y ecología
Especie propia de aguas intersticiales, localizada en las
proximidades de Espadilla (río Pequeño, Castellón) a
una altitud de 260 m, una temperatura de 15,7 ºC, un
pH de 7,9 y una conductividad de 950 μS.
No se conoce su biología puesto que no existen
datos sobre el animal vivo (la especie está descrita
por BOETERS partiendo del holotipo).

Estado actual
Especie endémica de la Comunitat Valenciana. En la
actualidad no se han encontrado ejemplares vivos. Al
carecer de ejemplares no ha sido posible realizar las
oportunas fotografías.
Adaptado de BOETERS en Basteria, 2003

77
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Spiralix valenciana castellonica


BOETERS, 2003.
Descripción
Concha alargada, delgada y ligeramente cónica, de
2,20 mm de altura y 0,95 de diámetro, con ausencia
de escultura espiral. Las vueltas son progresivamen-
te menos convexas hacia la abertura. La última vuelta
se ensancha hacia la abertura que es ovoidal y clara-
mente oblicua. Bordes palatal y basal ensanchados
dejando un ombligo en forma de ranura. El ensan-
chamiento de la abertura, tanto en su parte superior
como en su base, pueden observarse claramente
desde una vista lateral (H.D. BOETERS, 2003).

Biología y ecología
Especie propia de aguas intersticiales cársticas, loca-
lizada únicamente en la provincia de Castellón a unas
altitudes comprendidas entre los 480 y 910 m y en un Castellón donde vive exclusivamente. Se encuentra en
corto intervalo de temperaturas (14,8-15 ºC) con un aguas de tipo bicarbonato-cálcico-magnésicas, con
pH medio de 7,4. un pH comprendido en el intervalo de 7,4-7,9 y una
Se encontró en tres localidades de la provincia de conductividad comprendida entre los 428 y 560 μS.
De sexos separados y ciclo biológico desconocido.

Estado actual
Se trata de un endemismo de la Comunitat Valencia-
na. En los enclaves donde se recolectó observamos
que el número de ejemplares es bajo, lo que hace
recomendar la vigilancia de las poblaciones.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

78
Clase Gastropoda

Spiralix valenciana valenciana


BOETERS, 2003.
Descripción
Concha alargada, delgada y ligeramente cónica, de
1,70 mm de altura y 0,84 mm de diámetro. Presenta
una débil escultura espiral con cerca de 40 líneas/mm
en la última vuelta y 13 líneas/mm sobre la abertura.
Las vueltas progresivamente son menos convexas
hacia la abertura. La última vuelta se ensancha ha-
cia la abertura que es ovoidal y claramente oblicua.
Bordes palatal y basal ensanchados dejando un om-
bligo en forma de ranura. El ensanchamiento de la
abertura, tanto en su parte superior como en su base,
puede observarse claramente desde una vista lateral
(H.D.BOETERS, 2003).

Biología y ecología
Especie propia de aguas intersticiales y pequeños con aguas sulfato-cálcicas, una conductividad alta de
efluentes subterráneos y en conductos subterráneos 4.287 μS y 2.003,33 mg/l de sulfatos. La temperatura
naturales. ronda los 18 ºC y el oxígeno disuelto está ausente.
Presente en Fuente Podrida (Requena, Valencia) Existen, además, emanaciones de H2S y el pH alcanza
el valor de 7,19.
Otro enclave significativo es Gestalgar (Valencia),
donde se presentan aguas sulfato-cálcicas, con ye-
sos, arcillas, calizas y piritas. El pH en este enclave es
de 7,61, la conductividad llega hasta los 1.196 μS. La
cantidad de sulfatos es de 396,38 mg/l y el oxígeno
disuelto de 5,8 mg/l, con una temperatura de 22,4 ºC
De sexos separados y ciclo vital desconocido
hasta el momento.

Estado actual
Se trata de un endemismo de la Comunitat Valencia-
na. En el manantial de Gestalgar se encontraron nu-
merosos ejemplares. Sin embargo en Fuente Podrida
son mucho menos abundantes.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

79
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Paleospaeum hispanicum ondaense


BOETERS, 2003.
Descripción
Concha alargado-cónica, de 3,3 mm de altura y 1,5
mm de diámetro, con 6 vueltas de espira. Opércu-
lo córneo. En vista frontal el contorno izquierdo de
la concha es ligeramente convexo, mientras que el
derecho es más bien recto, con la excepción del bor-
de palatal, el cual llega más allá de la línea recta. La
parte final de la última vuelta asciende ligeramente.
La abertura es ovoidal y ligeramente inclinada. Tanto
su borde basal como el palatal aparecen fuertemente
reflejados. Ombligo casi cerrado.

Biología y ecología
Especie propia de aguas intersticiales, localizada
únicamente en las proximidades de algún pequeño
arroyo de la provincia de Castellón, (río Pequeño, Es- Estado actual
padilla), a una altitud de 260 m, a una temperatura de Se trata de un endemismo de la Comunitat Valencia-
15,7 ºC, un pH de 7,9 y una conductividad de 950 μS. na. Al estar localizada únicamente en el lugar citado,
Convive con Spiralix pequenoensis. se trata de una especie muy vulnerable a cualquier
alteración del nivel freático, contaminación, etc.
Adaptado de BOETERS en Basteria, 2003

80
Clase Gastropoda

“Sardopaladilhia” buccina
ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ, 2003.
Descripción
Sardopaladilhia buccina se diferencia de Sardopala-
dilhia marianae por su menor tamaño (altura máxima
de 2,6 mm), su menor número de vueltas (siempre
inferior a 5), su forma menos cónica y porque el pe-
ristoma sobresale menos del perfil de la concha (RO-
LÁN & MARTÍNEZ-ORTÍ, 2003).

Biología y ecología
Especie hipogea, que habita los conductos subterrá-
neos conectados con fuentes en las que aparecen las
conchas vacías. No se poseen datos sobre su bio-
logía. La única fuente donde se ha recolectado está
situada a una altitud de 520 m, presenta aguas bicar-
bonato-cálcicas, con una temperatura de 17,2 ºC, un
pH de 7,7, una cantidad de O2 disuelto de 7,2 mg/l y pales amenazas son la sobreexplotación y contami-
una conductividad de 547 μS. nación del acuífero que alimenta la Font de Castro
(Sueras, Castellón) donde fue recolectada la espe-
Estado actual cie. Importante vigilar continuamente la única po-
Se trata de un endemismo valenciano. Las princi- blación existente.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

81
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

“Sardopaladilhia” distorta
ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ, 2003.
Descripción
Especie muy pequeña (altura máxima de 2,4 mm) que
se caracteriza por la existencia de frecuentes irregula-
ridades o deformaciones de las vueltas de la concha,
que dan la sensación de que el eje de enrollamien-
to varía en distintos momentos. La última vuelta se
proyecta hacia fuera y hacia arriba, sobresaliendo
notablemente de la silueta de la concha (ROLÁN &
MARTÍNEZ-ORTÍ, 2003).

Biología y ecología
Especie hipogea, que habita los conductos subterrá-
neos conectados con fuentes, en los que aparecen las
conchas vacías. No se poseen datos sobre su biolo-
gía. Se trata de un endemismo valenciano.
El único manantial donde se ha encontrado está Estado actual
situado a 300 m de altitud, posee aguas bicarbona- Se trata de un endemismo valenciano. Las amenazas
to-cálcicas, con una temperatura de 19 ºC, un pH de que pesan sobre las escasas poblaciones de esta es-
7,5, un oxígeno disuelto de 7,1 mg/l y una conduc- pecie son, la sobreexplotación y la contaminación del
tividad de 694 μS. acuífero que alimenta la Fuente de la Piscina (Sueras,
Castellón). Recomendamos el aumento de la vigilan-
cia de la misma.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

82
Clase Gastropoda

Sardopaladilhia marianae
ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ, 2003.
Descripción
Concha cónica, hialina, muy pequeña (altura máxi-
ma de 3,9 mm), con ápice romo y 6 o 7 vueltas de
espira convexas y separadas por suturas profundas.
Las vueltas crecen lentamente y ocasionalmente
presentan un abombamiento más acusado que las
restantes. Ombligo bien definido. Abertura ovalada,
que sobresale de la silueta de la concha. Peristoma
sencillo y fino, algo evertido, como la abertura de una
trompeta. La parte superior del peristoma está adhe-
rida a la vuelta anterior en un corto sector (ROLÁN &
MARTÍNEZ-ORTÍ, 2003).

Biología y ecología
Especie hipogea, que habita los conductos subterrá-
neos conectados con fuentes en las que aparecen las un pH de 7,5, un contenido en oxígeno disuelto de
conchas vacías. No se poseen datos sobre su biología. 7,1 mg/l y una conductividad media de 750 μS.
Los manantiales donde se ha localizado presen-
tan una altitud entre 140 y 300 m, aguas bicarbonato- Estado actual
cálcico-magnésicas, con una temperatura de 19 ºC, Se trata de un endemismo valenciano. Al existir so-
lamente dos poblaciones situadas ambas en la pro-
vincia de Castellón (Fuente de La Piscina en Sueras
y Avenc de Miravet en Cabanes), la contaminación
y sobreexplotación de los acuíferos que alimentan
los manantiales donde se localizan, hacen que su
supervivencia sea sumamente frágil.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

83
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

“Sardopaladilhia” subdistorta
ROLAN & MARTíNEZ-ORTÍ, 2003.
Descripción
Concha muy pequeña (altura máxima de 2,0 mm)
que se diferencia de la de S. distorta porque la de
esta última especie es proporcionalmente más ancha,
sus primeras vueltas de espira son más regulares y
menos elevadas y el final de la última vuelta tiende
a separarse más del eje de la concha. Además en S.
subdistorta hay una mayor distorsión del eje de enro-
llamiento (ROLÁN & MARTÍNEZ-ORTÍ, 2003).

Biología y ecología
Especie hipogea, que habita los conductos subterrá-
neos conectados con fuentes en las que aparecen las
conchas vacías. No se poseen datos sobre su biología.
La única fuente donde se ha encontrado está situada
a 520 m de altitud, con aguas bicarbonato-cálcicas, Estado actual
con una temperatura de 17,2 ºC, un pH de 7,7, una Se trata de un endemismo valenciano. La existencia
cantidad de oxígeno disuelto de 7,2 mg/l y una con- de una sola población conocida en la Font de Cas-
ductividad de 547 μS. tro (Sueras, Castellón) hace que esta sea extrema-
damente frágil. La sobreexplotación del acuífero que
suministra a la Font, podría poner en grave peligro
su subsistencia.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

84
Clase Gastropoda

Familia Cochliopidae

Caracterización En la Comunitat Valenciana la Familia Cochliopidae


está representada por el Género Heleobia con la es-
Se trata de una familia de pequeños caracoles de pecie Heleobia macei.
agua dulce con branquias y opérculo.
Ecología y Biología
La Subfamilia Cochliopinae se incluyó durante mu-
cho tiempo en la Familia Hydrobidae pero el análi- Engloba especies de marcado carácter eurialino,
sis filogenético ha establecido que dicha subfamilia habitando en lagunas costeras y estuarios de aguas
constituye una familia distinta. salobres.

85
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Heleobia macei (PALADILHE, 1867).


= Helix stagnorum GMELIN,1791.
= Helobia stagnorum GMELIN, 1791.
= Heleobia peracuta PALADILHE, 1869.
= Heleobia stagnorum THAKE & SCHEMBRI, 1989.

Descripción
Concha dextrógira, muy pequeña o pequeña, cónica,
turritulada, frecuentemente incrustada, translúcida,
blancuzca cuando está vacía. Superficie externa lisa
con ligeras líneas de crecimiento, brillante cuando
está limpia. Espira con 5-6,5 vueltas convexas se-
paradas por profundas suturas, la última supone los
3/5 de la altura total. Ombligo algo cerrado o ligera-
mente abierto. Apertura amplia, oval o piriforme, in-
clinada hacia arriba; peristoma continuo, no engro-
sado, ligeramente reflejado hacia abajo y márgenes
de la columela.
sur de la provincia de Valencia en las proximidades de
Biología y ecología la desembocadura del río Xeraco a una altitud de 5 m,
Se trata de una especie eurihalina típica de lagunas y con una conductividad muy elevada (2.952 μS), una
estanques litorales, canales y acequias. Se encontró al temperatura de 14,5 ºC, un pH de 7,8 y un contenido
en O2 disuelto de 8,5 mg/l.

Estado actual
Al encontrarse en un único enclave de la Comunitat
Valenciana debe de ser estrechamente vigilada, en
especial ante posibles acciones antrópicas.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

86
Clase Gastropoda

Familia Truncatellidae

Caracterización redondeadas y ápice truncado, comprendiendo desde


especies con fuerte escultura en las vueltas o bien
Las especies que comprende esta Familia, habitan el formas completamente lisas. Los juveniles presentan
medio subterrestre en la orilla, especialmente entre una espira puntiaguda dándoles un aspecto distinto
o bajo los detritus, bien bajo grandes piedras donde al del adulto por lo que fueron descritos en alguna
alcanza la pleamar. ocasión como un género distinto.

Su nombre hace referencia al hecho de que pierden las Ecología y Biología


primeras vueltas de espira cuando alcanzan el estado
adulto; parece ser que en el interior de la espira se for- Los Truncatelidos están ampliamente distribuidos en
ma un tabique calcáreo mientras la espira juvenil se mares templados y tropicales, ampliamente diversifi-
desprende, debido a causas mecánicas o bien por di- cados, desde las costas del Océano Atlántico noreste
solución del fragmento situado por encima del tabique. hasta Marruecos, pasando por el Mediterráneo y Mar
Negro. No obstante en Europa se conoce una sola es-
La concha de los adultos es cilíndrica, con vueltas pecie, que incluye diversos morfotipos.

87
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Truncatella subcylindrica
(LINNAEUS, 1767).
= Helix subcylindrica LINNAEUS, 1767.
= Cyclostoma subtruncatulum DRAPARNAUD, 1801.
= Truncatella truncata MONTAGÚ, 1810.
= Truncatella costulata RISSO, 1820.
= Truncatella laevigata RISSO, 1826.
= Truncatella montagui LOWE, 1829.
= Truncatella truncatula PHILIPPI, 1844.
= Truncatella debilis MOUSSON, 1874.

Descripción
Concha cilindroide atenuada hacia el ápice, córnea,
algo traslúcida, cuatro vueltas completas, algo con-
vexas con sutura hundida, algo planas en su mitad,
de crecimiento regular, con una fuerte costulación
vertical. Ápice redondeado truncado, abertura ova-
lada ladeada de derecha a izquierda, con peristoma
continuo algo reforzado, ombligo nulo. En los ejem- Biología y ecología
plares jóvenes la concha es turriculada y alcanza has- Vive en el agua salada, zona supralitoral, sobre arena
ta las siete vueltas de espira, toda ella fuertemente fina o enterrada hasta 10-15 cm, fondo fangoso, bajo
costulada, ocupando el animal las últimas vueltas y las piedras, en aguas tranquilas con materia orgánica
desprendiéndose el ápice en su madurez (GASSULL, en descomposición. También en marismas y en los
1971). Dimensiones de los adultos: 5-6 mm de altura estanques de las salinas, con una salinidad compren-
y 2 mm de diámetro. dida entre 18 y 40 ‰.
No obstante la ornamentación es muy variable, Puede comportarse como una especie anfibia ya
pudiendo presentar desde una costulación muy mar- que la encontramos con mucha frecuencia al aire libre,
cada hasta formas prácticamente lisas. permaneciendo sumergida durante mucho tiempo.
Especie muy común en el Mediterráneo occi-
dental. Sexos separados; los huevos fertilizados se
incluyen en cápsulas adheridas a la arena o a los
detritus. Esta especie es considerada por muchos au-
tores como una especie marina, pero al encontrarse
también en aguas salobres de marismas, marjales y
salinas, se la puede considerar también como una
especie de aguas continentales.

Estado actual
Las citas son de L. Gassull en 1971. Es fácil que la
especie ya no exista en las citadas localidades. Queda
Adaptado de S. GOFAS

pendiente de nuevas prospecciones.

88
Clase Gastropoda

Familia Acroloxidae

Caracterización falta de ornamentación radial en la concha.

Concha pateliforme de forma elíptica, con finas es- Propia de aguas más bien quietas o de débil corriente
trías de crecimiento muy evidente en el ápice, dex- como charcas, lagunas, grandes manantiales, ullals,
trógira. Ano, orificios genitales y lóbulo respiratorio etc., dulces o ligeramente salobres, oligohalinas, con
situados en la parte derecha del cuerpo. una salinidad de hasta 3 ‰. Prefiere los fondos fan-
gosos en los cuales se entierra en épocas de dese-
Ecología y Biología cación. Frecuente sobre la vegetación litoral y algal,
alimentándose de algas y perifiton.
Representada en la Comunitat Valenciana por un úni-
co género: Acroloxus (A. lacustris) morfológicamente Hermafroditas, con orificios genitales situados en la
muy parecido a Ancylus, del que se diferencia por la parte derecha del cuerpo.

89
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Acroloxus lacustris (LINNAEUS, 1758).


= Patella lacustris LINNAEUS, 1758.
= Ancylus lacustris (LINNAEUS, 1758).

Descripción
Concha alargada, deprimida, en forma navicular
invertida; ápice ligeramente recurvado, muy agu-
do, poco elevado, llegando a los 2/3 del eje mayor;
abertura elíptica muy alargada, un poco estrechada
bajo el ápice, interiormente brillante, blancuzco o ro-
sáceo, apenas nacarado; peristoma subensanchado,
membranoso; testa muy delgada, casi membranosa,
transparente, frágil, córnea o verdosa, no brillante,
provista de estrías excesivamente finas, poco distin-
tas, ligeramente ondulosas. Dimensiones: 2-3 mm x
5-8 (9) mm, altura 4 mm.

Biología y ecología
Vive en aguas quietas, con escasa corriente y densa El “ullal” Fosc (Gandía) donde se ha recolectado
vegetación sumergida. De hábitos límnicos en lagu- la especie viva, está situado a 5 m de altitud, posee
nas y manantiales (ullals), presentando preferencia aguas bicarbonato-cálcicas, muy ricas en CO3H-
por aguas frescas o frías. (244 mg/l), con una temperatura de 21 ºC, un pH de
Es de dispersión eurosiberiana. 7,8, una cantidad de O2 disuelto de 11,1 mg/l y una
conductividad de 624 μS.

Estado actual
Dadas las escasas localidades donde se encuentra la
especie y que pueden estar sometidas a acciones an-
trópicas, pueden convertirla a un estado vulnerable.
Se considera una especie amenazada.
Liquidámbar

90
Clase Gastropoda

Familia Lymnaeideae

Caracterización que les permite vivir entre los macrofitos sumergidos


que, a su vez, les sirven de alimento.
Concha dextrógira, desde cónico aguda a globosa
muy aplanada, de 4 a 5 vueltas de espira, con la últi- Los valores medios de temperatura, altitud y O2 di-
ma vuelta prominente. Altura de la abertura en general suelto para las especies de esta familia se establecen
igual o mayor a la mitad de la altura de la concha. en 16 ºC, 550 m y 7,7 mg/l, respectivamente.
Peristoma simple a veces muy dilatado, con labio co-
lumelar retorcido y prolongado por un callo parietal. Resisten bien la desecación estacional, enterrándose
Pie ancho y tentáculos planos y triangulares, en cuya en el fango húmedo, e incluso Galba truncatula puede
base se encuentran los ojos. Carecen de branquias, vivir en los prados húmedos. Esta capacidad les per-
que se transforman en pulmón y junto al peristoma mite colonizar nuevos cursos de agua o charcas, lo
situado en la parte derecha del cuerpo, se encuentra que podría explicar la amplia distribución geográfica
un apéndice paleal que forma un tubo respiratorio. de los limneidos.

Ecología y Biología Dentro de la familia los tipos de alimentación de las


diferentes especies son muy amplios, pudiendo ser
Representada en la Comunitat Valenciana por los gé- a base de diatomeas, algas filamentosas y detritus
neros Galba, Stagnicola y Radix que habitan en aguas (como ocurre en Radix) o bien típicamente herbívora
de muy diferente condición, mostrando una cierta y de vegetales en descomposición como en Galba.
tendencia hacia aguas de poca velocidad de corrien-
te, fondos limosos y con abundante vegetación. Muy Son hermafroditas, con los orificios genitales sepa-
comunes en todo tipo de cursos de agua como ríos, rados.
lagos, charcas, marjales y fuentes y de muy amplia
distribución geográfica. Los limneidos tienen importancia sanitaria por ser
primeros hospedadores intermediarios de tremato-
Todas las especies de la familia toleran bien cierto dos Digenea.
grado de polución orgánica ya que pueden captar el
oxígeno atmosférico e incluso poseen una cavidad El valor indicador de la calidad del agua de esta fami-
aerífera que funciona como un “branquia de burbuja” lia es de 3/10 en el índice IBMWP.

91
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Galba schirazensis (KÜSTER, 1862).


Descripción
Concha ovalado-alargada y algo ventruda; ombligo
dividido, muy estrecho y parcialmente recubierto;
la espira la forman 5-6 vueltas convexas y bastante
apiladas la última de las cuales está algo hinchada,
suponiendo los 2/3 de la concha. Suturas bastante
profundas, ápice sub-agudo, abertura oblicua ovala-
da que iguala en altura la mitad de la longitud total
de la concha; borde columelar algo torcido, muy di-
latado, reflejado; peristoma delgado, no ensanchado;
Testa delgada, bastante sólida, corneo-rojiza o grisá-
cea, provista de estrías dispuestas longitudinalmente
y muy finas, agrupadas y desiguales. Dimensiones:
altura 6-8 (10) mm, anchura 3-5 mm.

Biología y ecología
Especie propia de aguas con poca corriente o quietas Estado actual
como canales, marjales y lagos con fondos limosos y Poco abundante en la Comunitat Valenciana quedan-
abundante vegetación acuática. do algunos ejemplares en la Albufera de Valencia y
Tolera bien salinidades de 6-8 ‰, es euriterma algunos marjales de la provincia de Castellón.
y resiste bien el bajo contenido en O2 ya que puede
captarlo de la atmósfera. Se alimenta de diatomeas,
algas filamentosas y detritus vegetales.
Liquidámbar

92
Clase Gastropoda

Galba truncatula (O.F MÜLLER, 1774).


= Buccinum truncatulum O.F. MÜLLER, 1774.
= Limnaea truncatula (O.F. MÜLLER, 1774).
= Galba minuta DRAPARNAUD, 1801.
= Galba fossaria MONTAGU, 1803.
= Galba moquii LOCARD, 1893.
= Galba subtruncata CAZIOT, 1910.

Descripción
Concha oval-oblonga, un poco ventruda; ombli-
go dividido muy estrecho, parcialmente recubierto;
espira formada por 5-6 vueltas convexas, bastante
apiladas, la última algo hinchada, igualando los 2/3
de la concha; suturas bastante profundas; ápice sub-
agudo; abertura oblicua, ovalada, igualando en altura
la mitad de la longitud de la concha; borde columelar
algo torcido, muy dilatado, muy reflejado; peristoma
delgado, no ensanchado; testa delgada, bastante
sólida, córneo rojiza o grisácea, provista de estrías abundante vegetación. Presenta clara tendencia a las
longitudinales muy finas, agrupadas y desiguales. aguas alcalinas viviendo a pH 8,5 y contenido medio
Dimensiones: Altura 6-10 mm, anchura 3-5 mm. de calcio de 91 mg/l. Prefiere sustratos ricos en mate-
ria orgánica y puede habitar en medios oligohalinos.
Biología y ecología Se distribuye a muy diversas altitudes (1-1.420
Especie ligada a aguas de muy diferente condición, m) pero se ha llegado a encontrar a 2.600 m.
de poca velocidad de corriente, fondos limosos y De marcado carácter euritermo (13-26,7 ºC) re-
siste bien los bajos contenidos de oxígeno disuelto
(1,4-14,3 mgr/l). Posee costumbres anfibias, por lo
que resiste bien la desecación, pasando de las orillas
a los prados circundantes. Tolera poluciones de tipo
moderado a fuerte (Ip>6)
Produce una sola generación anual que se viene
a iniciar en primavera. Su alimentación es herbívora,
con clara tendencia por material vegetal muerto o en
vías de descomposición.
Es el hospedador intermediario más importante
del trematodo digenido, Fasciola hepatica.

Estado actual
Especie ampliamente distribuida por la Comunitat
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

Valenciana, en todas las masas de agua de carácter


léntico. Esto, unido a su elevada adaptabilidad al me-
dio, hace que sea escasamente vulnerable.

93
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Stagnicola fuscus (PFEIFFER, 1821).


= Buccinum palustre O.F. MÜLLER, 1774.
= Stagnicola palustris (MÜLLER, 1774).
= Limnaea palustris (DRAPARNAUD, 1801).
= Stagnicola leachiana RISSO, 1826.
= Stagnicola variabilis MILLET, 1854.
= Stagnicola vulnerata KÜSTER, 1862.

Descripción
Concha oval corta, ventruda; espira corta formada por
5-6 vueltas convexas, la última más grande, un poco
alta, ventruda en su centro; abertura un poco oblicua,
redondeada, igualando o sobrepasando ligeramente
la mitad de la longitud de la concha, violácea interior-
mente, a veces con bandas leonadas; columela retor-
cida; testa bastante gruesa, opaca, córnea rojo par-
duzco o negruzca, a veces ferruginosa. Dimensiones:
altura 10-15 (17-19) mm; anchura 5-10 (12) mm.
oligo-mesohalino. Resiste bien la baja concentración
Biología y ecología de O2 disuelto y la desecación.
Especie propia de aguas estancadas, charcas, lagu-
nas y manantiales, sobre la vegetación acuática o en- Estado actual
tre las raíces, herbívora. Frecuente en aguas salobres Se trata de una especie de distribución holártica.
de marjales y con pH ligeramente ácido, de carácter Poco representada en la Comunitat Valenciana.
Liquidámbar

94
Clase Gastropoda

Radix balthica (LINNAEUS, 1758).


= Lymnaea limosa LINNAEUS, 1758.
= Buccinum peregrum O.F. MÜLLER, 1774.
= Lymnaea peregra (O.F. MÜLLER, 1774).
= Radix peregra (O.F. MÜLLER, 1774).
= Lymnaeus ovatus DRAPARNAUD, 1801.
= Radix ovata DRAPARNAUD, 1805.
= Radix meridionalis LOCARD, 1893.
= Radix prolata LOCARD, 1893.

Descripción
Concha dextrógira oval-fusiforme, alargada, bastan-
te sólida, con líneas laterales rectas, relativamente
robusta, subopaca, con espira poco elevada. Última
vuelta alargada, grande y más amplia que el resto. De
color córneo o más común amarillo-parduzco, gene-
ralmente con revestimiento pardi-negro y ápice lige-
ramente punteado. Ombligo desde estrecho a com-
pletamente cerrado. Abertura amplia, subredonda, De reconocida euritermia (3,7- 26 ºC), se encuen-
regular, con el peristoma interrumpido, con el margen tra a distintas altitudes (1-700 m), incluso se capturó
externo ligeramente reflejado hacia el margen inferior en el lago Redó (Pirineos) a 2.500 m. Resiste bien el
y con un margen columelar ancho. El borde externo bajo contenido de oxígeno disuelto (1,4-14,2 mg/l),
forma un ángulo muy abierto con la espira a nivel de pues al ser pulmonado puede tomarlo directamente
la sutura, que está un poco hundida. Dimensiones: de la atmósfera. Prefiere aguas duras, carbonatadas.
altura entre 11-20 mm; anchura entre 8-15 mm. El índice de polusensibilidad es Ip>5, pero qui-
zás sea mayor ya que resiste altas concentraciones de
Biología y ecología materia orgánica. Se podría considerar una especie
Especie muy común, sin especialización, de gran típica del potamon fluvial, pero es fácil encontrarla en
variabilidad morfológica y ecológica encontrándose el crenon y rhitron, siempre en el medio léntico. Tole-
en fuentes, ríos, arroyos, canales, marjales y lagos; ra salinidades de 6-8 ‰ y vive en aguas de carácter
mostrando cierta tendencia hacia aguas de poca velo- tanto oligo como α-mesosaprobio.
cidad, fondos limosos y abundante vegetación. Su reproducción es uni o bivoltina, según la du-
reza de las aguas. Así en aguas duras produce dos
generaciones, una al principio de la primavera y otra
al principio del verano y en aguas blandas solo una
en primavera, cuando el cambio de temperatura es
fundamental para iniciar el período reproductivo.
Se alimenta de diatomeas, algas filamentosas y
detritus, posee gran actividad celulolítica.

Estado actual
Liquidámbar

Distribuida amplísimamente en la Comunitat Valen-


ciana, en todo tipo y calidad de las masas de agua.

95
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Physidae

Caracterización punto química y su presencia exclusiva con gran nú-


mero de individuos indica un deterioro importante de
Concha pequeña, de hasta 15 mm de altura, levógi- la calidad del agua.
ra, desde ovalada a turrículo-puntiaguda, fusiforme
más o menos alargada, traslúcida, frágil y brillante. Esta familia se encuentra ampliamente distribuida en
De tres a seis vueltas de espira, sin ombligo. Peris- la Comunitat Valenciana siendo los valores medios
toma simple y sin dientes en la abertura. Provistos de temperatura de 17,1 ºC, una altitud media de 385
de un par de tentáculos largos y filiformes. Tanto el m y un contenido medio de O2 disuelto de 7,7 mg/l.
pneumostoma como los orificios genitales separa- Al tratarse de gasterópodos pulmonados pueden so-
dos, están situados en el lado izquierdo del cuerpo. brevivir en condiciones de escaso O2, pudiendo to-
El manto llega a envolver algo la concha mediante mar el oxígeno atmosférico.
apéndices digitiformes.
Su alimentación es omnívora, con clara preferencia
Ecología y Biología por material vegetal muerto en vías de descompo-
sición, así como de pequeños invertebrados. Son
Representada en la Comunitat Valenciana por el gé- muy voraces.
nero Physa (P. acuta). Muy abundante en todo tipo
de aguas, corrientes o estancadas, en ríos, charcas, Hermafroditas, con orificios genitales separados.
marjales y fuentes, sobre cualquier sustrato blando o
duro con abundante vegetación y algas filamentosas. El valor indicador de la calidad del agua de esta fami-
Son resistentes a la polución orgánica y hasta cierto lia, según el índice IBMWP, es de 3/10 puntos.

96
Clase Gastropoda

Physa acuta (DRAPARNAUD, 1805).


= Physella acuta (DRAPARNAUD, 1805).

Descripción
Concha ovoide alargada; espira subaguda, formada
por 4-5 vueltas convexas, la última forma los 2/3 de
la concha; suturas poco profundas; ápice acuminado;
abertura subvertical, ovalada, subaguda en lo alto, con
reborde interno más o menos espeso, blanco o rosa-
do, con bordes marginales reunidos por una delgada
callosidad; borde columelar retorcido, revuelto, en-
sanchado y engrosado; peristoma un poco ensancha-
do; testa sólida, delgada, color corneo leonado o rojo,
a veces violáceo en la última vuelta, brillante, casi lisa
(estrías longitudinales muy finas, visibles a la lupa), la
última vuelta a veces ligeramente reticulada.

Biología y ecología
Es la especie de pulmonado acuático más extendida de la misma. Su Ip>6 le permite llegar hasta aguas
en la Península Ibérica, dada su facilidad de adap- α-mesosaprobias.
tación a las diversas condiciones del medio, coloni- Normalmente vive en aguas con temperaturas
zando ambientes muy diversos y todo tipo de cursos templadas (13,3-26,7 ºC) a altitudes muy variables
de agua (ríos, lagos, charcas, fuentes, marjales, etc.). (1-1.100 m) y resiste muy bien el bajo contenido en
Puede vivir en aguas muy limpias hasta aguas O2 (1,9-14,2 mg/l)
con alta carga de materia orgánica en ríos contami- Su alimentación es omnívora a base de mate-
nados. Su resistencia a la polución orgánica y hasta ria vegetal muerta o en vías de descomposición así
cierto punto química y su presencia exclusiva con como de pequeños invertebrados que ingieren con
gran número de individuos en una determinada masa gran voracidad.
de agua, indica un deterioro importante de la calidad Son hermafroditas, con orificios genitales sepa-
rados. Su reproducción se realiza en hábitats impre-
decibles y tiene tendencia al bivoltismo (dos genera-
ciones anuales).

Estado actual
Posiblemente sea el gasterópodo de agua dulce más
frecuente en la región, siempre formando colonias
con gran número de individuos y en todo tipo de
aguas continentales.
Liquidámbar

97
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Planorbidae

Caracterización Las preferencias ecológicas varían mucho de unos


géneros a otros. Así, unas especies están presentes
Esta familia posee representantes con formas cupu- en todo tipo de aguas estancadas o de débil corriente,
liforme, pateloide (Ancylus y Ferrisia) y otras con ricas en vegetación de la que se alimentan. Otras viven
forma discoidal, planispiral, enrollada en un sólo en medios casi anóxicos (pueden generar hemoglobi-
plano, en general lisas aunque algunas especies pue- na) alimentándose de detritus vegetales. Resisten bien
den presentar pilosidad. Las conchas son levógiras y la desecación y algunas especies sobreviven varias se-
los representantes discoidales las poseen de aspecto manas enterradas en el fango o fuera del agua en vida
dextrógiro, debido a un proceso de hipertrofia en el latente. En general son más escasas en manantiales.
que la espira se deprime o se hunde formando un fal-
so ombligo por la cara apical, en lugar de formarse en Ancylus fluviatilis es una de las pocas especies de
la cara inferior. Las especies discoidales, con vueltas Pulmonados muy bien adaptada a las aguas de fuerte
que en sección tienen forma de tubo en “U”, con la corriente (típicamente reófilos) siempre sobre sus-
última vuelta con o sin carena y con abertura ovalada tratos duros.
o redondeada. El peristoma puede ser continuo (labio
parietal) y no poseen opérculo. Color desde blanque- Como norma general los planorbidos prefieren las
cino a córneo, monocolor, traslúcida lisa, estriada o aguas dulces, soportando una ligera eutrofia y sali-
enrejada. Ojos en la base interna de los tentáculos, nidades moderadas como las propias de los marjales
muy largos y filiformes. Orificios viscerales y la bran- litorales (hasta del 4 ‰).
quia auxiliar o pseudobranquia situados en el lado
izquierdo del cuerpo. Las formas espiraladas-planas tienen interés médico-
sanitario pues se comportan como hospedadores in-
Ecología y Biología termediarios del ciclo vital de trematodos Digenidos
y Nematodos.
Representada en la Comunitat Valenciana por varios
géneros como Planorbarius, Planorbella, Ferrissia, El valor indicador de la calidad del agua, según el ín-
Planorbis, Anisus, Gyraulus, Hippeutis, Segmentina dice IBMWP es, para Planorbidae 3/10 puntos y para
y Ancylus. Ancylidae 6/10 puntos.

98
Clase Gastropoda

Planorbarius metidjensis
(FORBES, 1839).
= Planorbarius dufouri (GRAELLS,1846).
= Planorbarius aclopus BOUGUIGNAT, 1856.
= Planorbarius carvalhoi DA SILVA, 1875.

Descripción
Concha discoidal formada por 3-4 vueltas redondea-
das arrolladas en un único plano; de las dos caras,
la superior es cóncava y la inferior casi plana. Color
amarillo pálido. Abertura redondeada, bastante grande
y ligeramente oblicua. Tamaño: diámetro entre 13-18
mm; altura hasta 6 mm.

Biología y ecología
Habita en aguas estancadas y fuentes ricas en vege-
tación. Resiste bien los medios anóxicos, pues posee
hemoglobina en su hemolinfa y dispone de una bran-
quia accesoria. un pH entre los 7,56 y 7,88 y una conductividad com-
Presente tanto sobre sustratos duros como blan- prendida entre los 463 y 1.181 μS, siendo sus aguas
dos y con poca corriente. Soporta bien la contamina- de tipo bicarbonato-cálcico-magnésico.
ción orgánica.
Escasa en ríos, en la Comunitat Valenciana apa- Estado actual
rece en unos pocos manantiales, los cuales están Al encontrarse en unos pocos manantiales que pue-
situados a una altitud comprendida entre los 420 y den ser sometidos a posibles acciones antrópicas,
740 m con una temperatura entre los 14,8 y 21,5 ºC, la especie puede convertirse en vulnerable a dichos
un contenido en O2 disuelto entre los 5,2 y 8,8 mg/l, eventos.
Liquidámbar

99
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Planorbella duryi (WETHERBY, 1879). Especie exótica

Descripción
Concha grande, discoidal y bastante sólida, con hasta
5 vueltas de crecimiento rápido. Última vuelta muy
alta, redondeada. Color pardo-rojizo o ligeramente
verdoso, ligeramente translúcido. En los individuos
juveniles presentan la espira elevada, escaleriforme
y con la abertura en posición vertical. Presenta as-
pecto estriado debido a la presencia de líneas de cre-
cimiento bastante marcadas. Abertura muy oblicua,
oblongo-ovalada, algo ensanchada y con callo parie-
tal. Peristoma simple y cortante. Ombligo profundo.
Tamaño: diámetro hasta 20 mm; altura, 10 mm.

Biología y ecología
Especie propia de pequeños ríos, pequeños embal-
ses, lagunas y fuentes ornamentales, prefiriendo las
aguas tranquilas y con fondos blandos de limos y de 400 m, un pH de 7,4, conductividad de 880 μS y
cieno. un contenido en O2 disuelto de 8,5 mg/l.
Procede de Florida (EEUU) habiendo sido in-
troducida como consecuencia de la importación de Estado actual
plantas de acuariofília. Se trata de una especie foránea presente en escasas
La primera vez que se encontró en la Comunitat localidades de la Comunitat Valenciana, que quizás
Valenciana fue en el río Jalón (Alicante) a una altitud se encuentre en vía de expansión.
Liquidámbar

100
Clase Gastropoda

Ferrissia fragilis (TRYON, 1863). Especie exótica


= Ferrissia cleissiniana VICKELI, 1882.
= Ferrissia wautieri (MIROLLI, 1960).

Descripción
Concha pateliforme y muy comprimida lateralmente
con el ápice muy romo y desviado hacia la derecha.
Puede presentar un septo en la parte posterior como
consecuencia de ciertos cambios ambientales (ver Bio-
logía). Dimensiones: longitud, 4 mm; anchura, 2 mm.

Biología y ecología
Especie de hábitos límnicos, medios lénticos como
manantiales y remansos de pequeños ríos con mayor
o menor densidad de vegetación. De carácter marca-
damente termófilo, ya que su rango de temperaturas
oscila entre los 18 y 19,8 ºC y las altitudes donde se
ha encontrado en la Comunitat Valenciana no supe-
ran los 300 m. El contenido en O2 disuelto se sitúa peratura elevada, largo fotoperiodo y la calidad del
entre los 7,9 y 11,5 mg/l. agua (anoxia y alto contenido en materia orgánica).
Un rasgo distintivo de la concha es la formación Estas condiciones suelen preceder a la sequía de un
de un septo en la misma, bajo determinadas circuns- cuerpo estancado de agua ya que en aguas perma-
tancias ambientales. Parece ser que los factores que nentes nunca se produce la formación del septo. Ello
desencadenan la formación del mismo son la tem- origina tres tipos de desarrollo: ancyloide, septífera y
postseptífera.
Otro rasgo llamativo es la elevada proporción de
individuos afálicos (sin pene) (96 %) desencadenan-
te de la reproducción por autofecundación que predo-
mina en la especie.
Las poblaciones de Ferrisia fragilis muestran dos
tipos de generaciones: las invernales, de crecimiento
lento, que mueren tras la puesta en primavera y las
generaciones primavera-estivales de crecimiento rá-
pido que se suceden durante el verano.

Estado actual
Se trata de una especie foránea introducida en
nuestras aguas estancadas procedente de América
del Norte.
Liquidámbar

101
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Planorbis planorbis (LINNAEUS, 1758).


= Planorbis umbilicatus MÜLLER 1774.
= Helix planorbis LINNAEUS, 1758.
= Planorbis marginatus DRAPARNAUD, 1805.
= Planorbis complanatus STEIN, 1850.
= Planorbis subcarinatus PFEIFFER, 1894.
= Planorbis phelipii GERMAIN, 1908.

Descripción
Concha aplastada, subcóncava por arriba, casi plana
por abajo; espira formada por 6-7 vueltas de creci-
miento lento, más convexas por arriba que por abajo
donde son ligeramente aplastadas; última vuelta un
poco más grande que la penúltima, subdilatada en
su extremidad, con una carena media o submarginal,
aunque puede faltar; suturas bien marcadas; abertura
ovalada transversa, un poco oblicua, apenas angu-
losa en la punta o alcanzando la carena de la última
vuelta; peristoma delgado, fuerte, con borde superior Fuente Flores (Requena, Valencia) donde fue reco-
bastante avanzado; testa córnea, delgada, a veces lectada por primera vez está situado a 660 metros de
bastante sólida pero generalmente un poco frágil, co- altitud, con una temperatura del agua de 13,1 ºC, un
lor córneo a rojizo-leonado o marrón, provista de es- pH de 7,96, una conductividad de 722 μS y 8,1 mg/l
trías longitudinales finas o bastante finas, apretadas, de O2 disuelto. Sus aguas son de tipo bicarbonato-
arqueadas, desiguales, cortadas por estrías espirales magnésico.
distintas a veces bastante marcadas para dar a la últi-
ma espira un aspecto de celosía. Dimensiones: altura, Estado actual
2-4 mm; diámetro, 7-20 mm. Al ser una especie crenófila típica de manantiales,
puede ser vulnerable a modificaciones y otras accio-
Biología y ecología nes antrópicas, siendo una especie poco abundante
Especie crenófila (helocrenon). El manantial de en la Comunitat Valenciana.
Liquidámbar

102
Clase Gastropoda

Anisus spirorbis (LINNAEUS, 1758).


= Helix spirorbis (LINNAEUS, 1758).
= Planorbis spirorbis O.F. MÜLLER, 1774.
= Anisus rotundatus POIRET, 1801.
= Anisus tiberii STEFANI 1883.

Descripción
Concha discoidal de color córneo. Espira simétrica-
mente hundida por ambos lados. Cinco vueltas de cre-
cimiento regular, la última aproximadamente 0,5 más
ancha que la anterior en ángulo débil obtuso. Sutura
profunda. Abertura ligeramente oblicua, casi redonda.
Peristoma recto, apreciándose ligero callo parietal. Di-
mensiones: diámetro máximo 5,8 mm; altura 1,2 mm.

Biología y ecología
Especie propia de aguas estancadas o de débil co-
rriente y ricas en vegetación, de carácter oligo-meso-
halinas.
El manantial de Torrejón (Teresa, Castellón) don- Estado actual
de se encontró, se encuentra situado a 640 m de alti- La escasez de localidades donde se ha encontrado,
tud, con una temperatura del agua de 14,5 ºC, un pH convierten esta especie en vulnerable a la contami-
de 8,6, una conductividad de 394 μS y un contenido nación orgánica y transformaciones antrópicas del
en O2 disuelto de 11,2 mg/l. Sus aguas son de tipo medio que habita.
bicarbonato-cálcicas.
Liquidámbar

103
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Gyraulus albus (O.F. MÜLLER, 1774).


= Gyraulus albus MÜLLER, 1774 .
= Gyraulus villosus POIRET, 1801.
= Gyraulus hipidus DRAPARNAUD, 1805.
= Gyraulus crosseanus BOURGUIGNAT, 1862.
= Gyraulus microumbilicatus GROSSU, 1987.

Descripción
Concha discoidal, frágil, translúcida, de color cór-
neo claro a blancuzca, adornada de estrías de cre-
cimiento y estrías espirales, dando como resultado
una superficie reticular, pudiendo llevar pelos cor-
tos, con tres o cuatro vueltas de crecimiento rápido,
la última grande y con una ligera carena en su parte
media. Sutura bien marcada, abertura oval y obli-
cua, peristoma interrumpido, simple, con su borde
superior sobrepasando ampliamente el borde infe-
rior, ambos bordes unidos, débil callosidad parietal.
Ombligo amplio. Dimensiones: diámetro 6-9 mm; La puesta se realiza en primavera y verano, los
altura 1,5-2 mm. huevos aparecen reunidos en número de cuatro a diez,
en cápsulas gelatinosas que se fijan a los macrofitos.
Biología y ecología
Su hábitat primordial lo constituye las aguas dulces Estado actual
más o menos estancadas, incluso las atalasohalinas- Se trata de una especie frecuente en las zonas templa-
oligohalinas. En los ríos, aparece en el epipotamon das, y bien representada en la Comunitat Valenciana.
en aguas transparentes y remansadas, con abundan- Siempre amenazada por la posible contaminación de
tes macrofitos. los ríos.
Liquidámbar

104
Clase Gastropoda

Gyraulus crista (LINNAEUS, 1758).


= Nautilus crista LINNAEUS, 1758.
= Armiger crista LINNAEUS, 1758.
= Planorbis crista (LINNAEUS, 1758).
= Gyraulus imbricatus MÜLLER, 1774.
= Gyraulus nautileus LINNAEUS, 1767.
= Gyraulus cristatus DAPARNAUD, 1805.
= Gyraulus spinolosus CLESSI, 1873.

Descripción
Concha muy deprimida, plana por arriba, amplia-
mente umbilicada por debajo; espira formada por
2,5-3 vueltas bastante convexas por arriba y por
debajo, con crecimiento bastante rápido, la última
grande, bien dilatada en la extremidad, provisto de
una carena mediana bien marcada; suturas distin-
tas por arriba, más débiles por debajo; abertura
elíptico-ovalada; peristoma subcontinuo, delgado,
fuerte, con borde superior poco avanzado; testa Biología y ecología
delgada, frágil, transparente, córnea pálida o li- Vive en aguas estancadas o de débil corriente con
geramente verdosa, a veces rojiza, adornada con vegetación abundante sobre la que se sitúa. Presenta
finas estrías longitudinales y pliegues longitudina- dos generaciones anuales. Se trata de una especie de
les elevados, salientes, poco apretados, compri- distribución holártica.
midos, arqueados, subiguales, en número de 12 a
17 en la última vuelta, convirtiendo la carena en Estado actual
fuertemente denticulada. Dimensiones: altura, 0,5 Las dos citas conocidas están situadas al sur de la
mm; diámetro, 1-3 mm. Comunitat Valenciana y datan de finales de los años
1960 (L. GASULL, 1971).
Liquidámbar

105
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Gyraulus chinensis (DUNKER, 1884). Especie exótica

Descripción
Presenta una concha discoidal con 3,5 a 4 vueltas de
crecimiento rápido y 3,5-4 mm de diámetro. Color
variable de claro a marrón córneo, concha traslúci-
da, poco brillante. Aparece lisa o con ligera escultura
reticular; líneas de crecimiento bastante marcadas.
Frecuente carena en la última vuelta.

Biología y ecología
Especie introducida desde Oriente con el arroz. Di-
seminada ampliamente por Europa. En la Comunitat
Valenciana invade los arrozales viviendo sobre el ba-
rro y la vegetación.
Localizada en el Ullal de Baldoví (Sueca) cuyas
aguas en el nacimiento presentan una conductividad
de 3.280 μS, una temperatura media de 19,5 ºC, un
pH de 7,4, un contenido en O2 disuelto de 4,6 mg/l,
una dureza total de 32,8 ºd y un contenido en ión Cl-
de 468,1 mg/l, y tambien en la desembocadura del río
Segura (Guardamar, Alicante).

Estado actual
Se trata de una especie foránea de escasa distribución
en la Comunitat Valenciana.
Liquidámbar

106
Clase Gastropoda

Gyraulus laevis (ALDER, 1838).


= Planorbis laevis ALDER, 1838.
= Gyraulus regularis HARTMANN, 1844.
= Gyraulus thermalis WESTERNLUND, 1885.

Descripción
Concha cóncava por arriba hacia el centro, amplia-
mente cóncava umbilicada por abajo; espira com-
puesta de 3,5-4 vueltas bastante convexas, redon-
deadas, de crecimiento un poco rápido, la última
grande, hinchada, redondeada, apenas dilatada en
la extremidad; suturas bastante profundas por arriba;
abertura oblicua bien ovalada, con bordes margi-
nales reunidos por una débil callosidad; peristoma
simple, recto, fuerte, muy delgado, el borde superior
poco avanzado; testa color córneo-leonado, frágil,
transparente, liso o provista de estrías longitudinales
microscópicas desiguales y arqueadas; sin estrías
espirales. Dimensiones: altura, 0,75-1,25 mm; diá- Dichos manantiales se encuentran situados a una
metro 3-4,5 mm. altitud comprendida entre los 5 y 780 m con una tem-
peratura media entre los 15,1 y 26,7 ºC, un pH entre
Biología y ecología 7,07 y 7,53, un amplio margen de conductividades
Especie con preferencia por las aguas estancadas, (351 a 2.110 μS) y un contenido en O2 disuelto entre
sobre el barro o la vegetación, si bien se ha localizado 2,7 a 8,2 mg/l.
en aguas corrientes de tipo oligohalino y atalasoha-
lino, por lo que se le puede considerar una especie Estado actual
eurihalina. Es la especie de esta familia más frecuente Dado que la especie ha sido recolectada preferente-
en los manantiales de la Comunitat Valenciana, don- mente en manantiales, puede ser vulnerable a posi-
de coexiste con numerosas especies de gasterópodos bles acciones antrópicas sobre los mismos. No obs-
dulceacuícolas. tante se observa una amplia distribución de la misma.
Liquidámbar

107
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Hippeutis complanatus
(LINNAEUS, 1758).
= Helix complanata LINNAEUS, 1758.
= Planorbis complanatus (LINNAEUS, 1758).
= Anisus complanatus (LINNAEUS, 1758).
= Hippeutis fontanus LIGHTFOOT, 1786.
= Hippeutis lenticularis ALLEN, 1812.
= Hippeutis nitidus GRAY, 1840.
= Hippeutis euphaeus BOURGUIGNAT, 1864.

Descripción
Concha lenticular muy deprimida, un poco convexa
por arriba, plano-subconvexa y estrechamente um-
bilicada por debajo; espira formada por 3-4 vuel-
tas con crecimiento muy rápido, la última enorme,
muy abrazadora, formando por arriba casi toda la
concha, provista de una fuerte carena afilada más
o menos mediana; suturas débilmente marcadas;
abertura fuertemente festoneada, transversalmente tancadas con carácter temporal, soportando los pe-
cordiforme, muy angulosa arriba, abajo y en la con- riodos de sequía enterrándose en el fango o entre
fluencia entre el peristoma y la carena; peristoma la vegetación. Especie típica de aguas oligohalinas,
muy delgado, afilado, color córneo rojo, leonado o con una salinidad de hasta el 2 ‰. También se le
rojizo, a veces casi rojo, más claro por abajo, muy puede encontrar en algunos ríos, pero siempre en
brillante, provisto de estrías longitudinales casi mi- medios lénticos.
croscópicas y casi iguales . Dimensiones: altura,
0,4 mm; diámetro, 2-4,5 mm. Estado actual
Dada su capacidad de resistir condiciones adversas
Biología y ecología como la desecación, no parece que la especie se halle
Vive con frecuencia en lagos, lagunas y aguas es- en peligro de desaparición.
Liquidámbar

108
Clase Gastropoda

Ancylus fluviatilis O.F. MÜLLER, 1774.


= Lepas simplex BUCHOF, 1771.
= Ancylastrum fluviatilis (O.F. MÜLLER, 1774).
= Ancylus costatum FERRUSSAC, 1822.
= Ancylus obtussus MORELET, 1845.
= Ancylus recurvum DUPUY, 1850.
= Ancylus costulatus BOURGIGNAT, 1853.
= Ancylus brondeii BOURGIGNAT, 1862.
= Ancylus ellipticus CLESSIN, 1881.
= Ancylus striaturus CLESSIN, 1881.

Descripción
Concha pateliforme en forma de “gorro frigio”, frágil,
más o menos alta (más que en Acroloxus y Ferris-
sia), con finas estrías radiales, color variable desde
casi incolora, blanca, córneo-amarillenta o verdosa,
interior a veces nacarado, ápice obtuso, ligeramente
torcido hacia delante, situado entre los 2/3 y 3/4 del
diámetro máximo, abertura de redonda a oval más Es muy exigente en cuanto a la disponibilidad de
amplia en aguas rápidas que en aguas tranquilas, O2 disuelto, por lo que se la considera un indicador
bordes sencillos y cortantes, a veces expandidos. Di- de la buena calidad del agua.
mensiones medias: diámetro mayor 6 mm, diámetro La altitud media de las fuentes donde se ha en-
menor, 5 mm, altura 3 mm. contrado en la Comunitat Valenciana es de 514 m
(40-1.160 m), la temperatura media es de 15,9 ºC
Biología y ecología (11,2-22,4 ºC) y la de O2 disuelto es de 7,9 mg/l (4,5-
Especie reófila muy estenohalina. Se sitúa en sustra- 13,3 mg/l).
tos sólidos desde el crenon al hiporhitron. Típica de
cabecera de ríos, arroyos y fuentes de tipo reocrenon. Estado actual
También se puede encontrar sobre macrofitos La especie está ampliamente distribuida en la Comu-
sumergidos. Posee un gran poder de fijación o adhe- nitat Valenciana pudiendo peligrar en casos de polu-
rencia al sustrato ya que su hábitat preferido son las ción orgánica dada su alta exigencia en cuanto a la
aguas con fuerte corriente. disponibilidad de oxígeno disuelto.
Liquidámbar

109
Clase Bivalvia

INTRODUCCIÓN umbos, a partir de los cuales se observan líneas con-


céntricas de crecimiento anual que se irán extendien-
También conocidos como Pelecípodos (gr. Pelekys do con ambas valvas.
= hacha) por la forma que adopta el pie aplanado y
excavador en forma de hacha y Lamelibranquios Los Bivalvos son típicamente filtradores y de ali-
por la forma laminar de sus branquias de función res- mentación microfágica, captando finas partículas de
piratoria y alimentaria. materia orgánica en suspensión, microflora y micro-
fauna arrastradas por la corriente. La ciliatura de los
Los Bivalvos, como su nombre indica poseen dos ctenidios de las branquias genera corrientes de agua
valvas, derecha e izquierda, articuladas y unidas por que, penetrando por el sifón inhalante, se dirige hacia
un ligamento elástico dorsal y por una charnela con la parte anterior del animal, siendo tamizada por el
dientes de muy distinta morfología (de importancia borde inferior de las branquias; las partículas alimen-
taxonómica). Las valvas se cierran por acción de los tarias quedan retenidas en la mucosidad branquial y
músculos abductores y se abren por la presión elás- arrastradas hacia los palpos labiales mediante movi-
tica del ligamento. mientos ciliares. Los residuos metabólicos, partícu-
las desechadas, granos de arena, etc. son expulsados
La cabeza está muy reducida, y en ella no existen al exterior por el sifón exhalante.
ojos, aunque pueden aparecer en otra parte del cuer-
po. También carecen de rádula ya que son típicamente El hábitat preferido por los grandes Bivalvos (Unio-
filtradores, pero poseen palpos labiales relacionados noida) son los grandes ríos, estuarios, albuferas,
con la alimentación. marjales y canales de riego con fondos de granulo-
metría media o fina de arenas y fangos; sin embar-
El pie, en posición ventral está comprimido lateral- go, los pequeños Sphaeriidae se distribuyen más
mente con función excavadora. A ambos lados del por los pequeños ríos y manantiales de granulome-
ligamento aparecen sendos salientes simétricos, los tría más fina.

113
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Ante las condiciones ambientales más desfavora- delgada y frágil, no nacarada y atravesada por poros
bles (sequía y descenso de temperatura por debajo ocupados por papilas del manto.
de los 10 ºC) los bivalvos descienden verticalmen-
te en el sedimento, dejando fuera únicamente los Viven enterrados en el sedimento de los lagos, for-
sifones para permitirles el intercambio gaseoso y mando grandes poblaciones que constituyen una
la alimentación. fracción importante del bentos lacustre. En la Comu-
nitat Valenciana se distribuyen ampliamente por los
Todos los Bivalvos vivientes en la Comunitat Valen- pequeños ríos y arroyos, con especial predilección
ciana pertenecen a la Subclase Eulamelibranchia, que por los manantiales con sedimento de granulometria
incluye los órdenes Unionoida y Veneroida. muy fina. Viven entre uno y tres años. Son herma-
froditas produciendo pocos y grandes huevos que
Los Unionoida incluyen a bivalvos de gran tamaño, incuban sobre las branquias en cavidades a modo de
de más de 15 mm de longitud, de concha nacarada y marsupios donde se pueden encontrar crías en dis-
larga vida (más de 10 años). De gran variabilidad en tinto estado de desarrollo. Carecen de larvas gloqui-
la morfología de la concha debido a la respuesta a dio y los juveniles son liberados presentando todas
las condiciones ambientales como corriente, tipo de las estructuras anatómicas del adulto.
sustrato y la cantidad de alimento disponible. Como
norma general los uniónidos de aguas corrientes tie- La distribución de los esféridos está favorecida por la
nen las conchas más gruesas que los de aguas es- dispersión pasiva a través de las aves y por los peces,
tancadas y en esta, cuando el alimento es abundante, lo cual ayuda a mantener el flujo genético entre las
son más globosas y más altas, con la parte anterior poblaciones.
más desarrollada. Todo ello crea problemas taxonó-
micos por la gran cantidad de morfotipos existente. En resumen, los Bivalvos de aguas continentales es-
Los uniónidos son dioicos (alguna especie herma- tán adaptados a la excavación, al sedentarismo y a la
frodita) y carentes de dimorfismo sexual. La fecun- microfagia y han desarrollado adaptaciones como el
dación puede realizarse en el medio acuático o en la aplanamiento lateral del cuerpo y el pie, la desapa-
cavidad paleal, en este caso los huevos se desarollan rición de la cabeza y de la rádula y el desarrollo de
en las cámaras branquiales de la misma, dando lugar branquias laminares de función filtradora además de
a la larva gloquidio, la cual, tras salir al exterior se la respiratoria.
fija al tegumento de algún pez de agua dulce al cual
abandona a los 10-30 días, cayendo al fondo donde Su particular modo de alimentación los convierte
alcanzará el estado adulto. en los más vulnerables a la polución química de las
aguas, ya que los metales pesados se acumulan en el
El Orden Veneroida incluye a bivalvos de peque- hepatopáncreas del animal alcanzando altas concen-
ño tamaño (siempre menores de 15 mm) de concha traciones que acaban causándoles la muerte.

114
Clase Bivalvia

SINÓNIMOS DE LA CLASE BIVALVIA TERMINOLOGÍA DE LA CONCHA

Clase Acephala CUVIER, 1798. Actinodonta (Gr. aktis = rayo de sol + odous = dien-
Clase Lamelibranchia BLAINVILLE, 1816. te). Tipo de charnela caracterizada por poseer
Clase Pelecypoda GOLDFUSS, 1821. dientes que, a modo de rayos de sol, parten del
Clase Lipocephala LANKESTER, 1884. umbo, siendo los exteriores más largos.
Aductor (L. adductor, oris = que lleva o conduce a).
Clase Acephala (gr. a = sin + kephalé = cabeza). Músculo de los Bivalvos que desempeña las fun-
Ausencia de cabeza diferenciada. ciones de cierre de las valvas llevando una hacia
Clase Bivalvia (L. bi = dos, doble + valvae, arum la otra.
= batientes de las puertas o ventanas). Concha Adentatus (Gr. a = sin, desprovisto de + L. den-
formada por dos batientes o valvas. tatus = dentado). Tipo de cierre de la concha
Clase Lamelibranchia (L. lamella, ae = laminilla caracterizado por estar desprovisto de dientes
+ Gr. branchia = branquia). Presencia de un par en la charnela.
o dos de branquias laminares como aparato res- Anfidético (Gr. amphi = de ambas partes + dete = haz
piratorio. + ikos = relacionado con). Ligamento externo que
Clase Lipocephala (L. lipos = falta, ausencia + Gr. une las valvas presentándose extendido sobre
kephalé = cabeza). Falta de cabeza diferenciada. ambas caras de los umbos de las mismas.
En desuso. Anisomiaria (Gr. anisos = desigual + mys = mús-
Clase Pelecypoda (Gr. pelekys = hacha + pous = culo + L. arius- = perteneciente a). Valvas que
pie). Presencia de un pie ventral comprimido la- poseen dos impresiones musculares, anterior y
teralmente en forma de hacha. posterior desiguales, correspondientes a sen-
dos músculos aductores, siendo la anterior la

115
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

que se reduce. Heterodonta (Gr. heteros = diferente + odous =


Apex (L. apex, icis = extremo superior o frente de diente). Tipo de charnela caracterizada por poseer
alguna cosa). Véase umbo. dientes diferentes, cardinales y laterales.
Área cardinal (L. cardinalis = perteneciente al eje). Heteromiaria (Gr. heteros = diferente + mys = mús-
Zona excavada entre los umbos, cuando estos culo + L. arius = perteneciente a). Véase aniso-
están distantes y en cuyo centro se sitúa el liga- miaria.
mento externo. Homomiaria (Gr. homois = semejante, igual + mys
Biso (Gr. byssus = lino). Haz de filamentos propios = músculo + L. -arius = perteneciente a). Véase
de muchos moluscos lamelibranquios con que se isomiaria.
adhieren a las rocas. Impresión paleal (L. palium = capa, manto). Im-
Cardinales (L. cardinalis = perteneciente al eje). presión o marca que aparece en el interior de las
Tipo de dientes de la charnela que se sitúan en valvas debido al palio o manto, repliegue cutáneo
el eje de la misma. dorsal que forma la cavidad paleal alrededor del
Charnela (L. cardo, inis = eje). Zona de articulación saco visceral.
entre las dos valvas de la concha, en posición Inequilateral (L. in = negación + aequus = igual).
dorsal, que actúa como eje o bisagra. Porciones de las valvas anteriores y posteriores
Ctenodonto (Gr. kteis = peine + odous = diente). al umbo desiguales en visión dorsal.
Tipo de cierre de las valvas caracterizado por Inequivalva (L. in = negación + aequus = igual).
llevar números dientes cortos situados en la Valvas desiguales según el plano de simetría.
zona marginal de la charnela, dando aspecto de Integropaleada. Véase integropaleal.
peine. Integropaleal (L. integer = completo + pallium =
Dimiaria (Gr. di- = doble + myon = músculo + L. manto + atus = sufijo para adjetivar). Valvas que
-arius = perteneciente a). Valvas que poseen dos poseen una completa impresión paleal, despro-
impresiones musculares, anterior y posterior, co- vista de seno paleal, sobre la cara interna de las
rrespondientes a sendos músculos abductores. valvas.
Disodonto (Gr. dis = carencia + odous = diente). Isodonta (Gr. isos = igual, equivalente + odous =
Tipo de cierre de la concha caracterizado por la diente). Tipo de charnela caracterizada por poseer
ausencia de dientes en la charnela. dos gruesos dientes equivalentes que encajan en
Edentulus (L. edentulus = desdentado). Tipo de cie- sendas fosetas de la valva opuesta.
rre de la concha que se caracteriza por la ausen- Isomiaria (Gr. isos = igual + mys = músculo + L.
cia de dientes en la charnela. arius = perteneciente a). Valvas que poseen dos
Escudete (L. scutum = escudo + -ulus = diminuti- impresiones musculares, anterior y posterior
vo). Zona situada en posición dorsal de la con- iguales, correspondientes a sendos músculos
cha, detrás del umbo, delimitada por un pequeño adductores.
ribete (corselete) adoptando el aspecto de un Laterales. Tipo de dientes de la charnela, alarga-
pequeño escudo. dos, que se sitúan a los lados de los cardinales.
Equilateral (L. aequus = igual). Porciones de las Ligamento. Estructura sobre los bordes de la
valvas anteriores y posteriores al umbo iguales charnela, compuesto de varias capas de con-
en visión dorsal. quiolina, de naturaleza córnea, que determina
Equivalva (L. aequus = igual, semejante + valvae, pasivamente la apertura de las valvas. Puede ser
arum = batiente de las puertas). Valvas iguales externo o interno.
según el plano de simetría. Ligamento externo. Tipo de ligamento cuando
Gancho. Véase umbo. este se implanta en el mismo borde dorsal de la

116
Clase Bivalvia

concha de tal forma que este se ve cuando la con- Prionodonta (Gr. prion = sierra + odous = diente).
cha está cerrada. Tipo de charnela que presenta los dientes distri-
Ligamento interno. Tipo de ligamento cuando buídos en dirección transversal al margen cardi-
este se implanta en una zona más profunda de la nal de las valvas, dando el aspecto de una sierra.
concha de modo que este no se ve cuando está Ver taxodonta.
cerrada (invisible desde el exterior). Prionodonto (Gr. prion = sierra + odous = diente).
Ligamento marginal. Tipo de ligamento cuya Tipo de cierre (charnela) de la concha que pre-
inserción es algo más profunda que en el caso senta los dientes distribuidos en sentido longitu-
del ligamento externo, de tal forma que cuando dinal dando el aspecto de una sierra.
la concha está cerrada se ve sólo parcialmente. Prosoclino (Gr. proso = hacia delante + klino = incli-
Lúnula (L. lunula -ae = diminutivo de luna). Área narse). Véase prosogiro.
dorsal de la concha de los Bivalvos, situada junto Prosodético (Gr. proso = hacia delante + deo- = su-
al umbo y en la parte anterior del ligamento. jetar, atar + tikos = aptitud, capacidad). Ligamento
Monomiaria (Gr. monos = único, solo + mis = mús- externo que une las valvas presentándose delante
culo + L. arius = perteneciente a). Valvas que po- de los umbos de las mismas.
seen una sola impresión muscular, la posterior, Prosogiro (Gr. proso = hacia delante + gyros = vuel-
correspondiente al único músculo adductor. ta, giro). Disposición del umbo cuando su punta
Nates (L. nates, ium = obispillo de las aves, nalgas). adopta un giro hacia delante, en sentido oral.
Véase umbo. Senopaleada. Véase senopaleal.
Opistoclino (Gr. opistho = detrás + klino = inclinar- Senopaleal (L. sinus, us = seno, entrante + pallium
se). Véase opistogiro. = manto + atus = sufijo para adjetivar). Valvas
Opistodético (Gr. opistho- = detrás + deo = sujetar que poseen un entrante o seno paleal incluido en
+ -tikos = aptitud, capacidad). Ligamento externo la impresión paleal sobre la cara interna de las
que une las valvas presentándose detrás de los valvas.
umbos de las mismas. Sub-equivalva (L. sub = próximo a, debajo de).
Opistogiro (Gr. opistho = detrás + gyros = giro, Valvas casi iguales según el plano de simetría.
vuelta). Disposición del umbo cuando su punta Taxodonta (Gr. taxis = fila, hilera + odous = diente).
adopta un giro hacia atrás. Tipo de charnela caracterizada por la presencia
Ortogiro (Gr. ortos = recto + gyros = giro, vuelta). de numerosos dientes casi iguales, situadas en
Disposición del umbo cuando su extremo o pun- hilera según el eje longitudinal de las valvas.
ta está orientado hacia la otra valva. Umbo (L. umbo, onis = punta o cima). Protuberancia
Ortodonto (Gr. orthos = recto + odous = dientes). o saliente de las valvas en posición dorsal y en la
Tipo de charnela que presenta los dientes en di- parte superior del sistema de cierre de la concha
rección paralela al margen cardinal de la concha. y del que nacen las estrías de crecimiento que si-
Pico. Véase umbo. guen una dirección paralela al borde de la valva.
Principales. Véase cardinales. Vértice. Véase umbo.

117
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

MORFOLOGÍA DE LA CONCHA
CHARNELA
LIGAMENTO UMBO
BORDE DORSAL ÁPICE
DIENTES LATERALES (Cardinal)
DIENTES CARDINALES

VALVA
IZQUIERDA

BORDE
ANAL

ALTURA
VALVA
DERECHA

ESTRÍAS

BORDE VENTRAL (Visceral)


LONGITUD

BORDE DORSAL
DIENTES LATERALES
LIGAMENTO UMBO
CHARNELA
DIENTES CARDINALES

IMPRESIÓN
MUSCULAR
ANTERIOR

IMPRESIÓN
MUSCULAR
ALTURA

POSTERIOR

IMPRESIÓN PALEAL BORDE VENTRAL

LONGITUD

118
Clase Bivalvia

119
Clase Bivalvia

Familia Unionidae

Caracterización los cauces fluviales por lo que penetra más hacia el in-
terior. De adultos permanecen parcialmente hundidos
Concha en general de tamaño grande (mayor de 15 en el sedimento, realizando pequeños desplazamien-
mm) de crecimiento rápido e interior nacarado, for- tos y hundiéndose más o menos. La contaminación
ma más o menos ovalada, alargada o casi cuadrada y de los antedichos ecosistemas ha hecho disminuir
distinto grosor según la especie. Periostraco de co- notablemente las poblaciones y en la actualidad han
loración muy variable, desde amarillo-pardo a verde quedado relegadas a “ullals”, algun marjal, laguna y
brillante. río dentro de la Comunitat Valenciana.

La morfología de la concha presenta gran variabi- Resulta muy interesante el ciclo biológico de los
lidad en casi todas las especies, lo que crea pro- uniónidos. La mayoría de las especies son dioicas,
blemas taxonómicos. Dicha variabilidad es conse- la puesta se incuba en las láminas externas de las
cuencia de varios factores como son la adaptación branquias durante unos tres meses y salen al ex-
a distintos sustratos (cienos, gravas, arenas, etc.), terior en primavera en forma de larva glochidium,
la existencia o no de movimiento en las aguas y la provista de concha bivalva, triangular, de 0,5 mm
abundancia de alimento. Así, las formas lacustres y umbo con espinas; éstas le permiten fijarse a las
parecen ser más globosas y de concha más delgada branquias, aletas o tegumento de algún pez de agua
y habrían derivado de muy pocas estirpes fluviales. dulce (carpa, barbo, tenca, etc.) donde se enquis-
Los uniónidos son moluscos de larga vida, pudien- tan. Allí pasan su metamorfosis durante un tiempo
do vivir más de 10 años. variable, que depende de la temperatura del agua, al
final del cual los juveniles rompen el quiste y caen
Representada en la Comunitat Valenciana por los gé- al fondo donde viven libres en ambiente bentónico,
neros Anodonta (A. anatina), Potomida (P. litoralis) y transformándose en adultos. Este proceso tan pecu-
Unio (U. mancus). liar constituye un importante sistema de dispersión
de las especies.
Ecología y Biología
Los uniónidos son buenos indicadores de la calidad
Anodonta y Unio viven en lagos, “ullals”, marjales del agua y tienen una puntuación de 6/10 en el índice
litorales, canales y acequias. Potomida coloniza más IBMWP.

121
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Anodonta anatina (LINNAEUS, 1758).


= Anodonta cygnea (LINNAEUS, 1758).
= Anodonta cydeum DROUET, 1881.
= Anodonta depressum BOURGUIGNAT, 1881.
= Anodonta ostiarum DROUET, 1881.
= Anodonta piscinalis NILSSON, 1882.
= Anodonta rostratum ROSSMÄSSLER, 1836.
= Anodonta convexum DROUET, 1888.

Descripción
Concha ovoide-alargada, muy grande (hasta más
de 175 mm de longitud máxima), con valvas com-
primidas en los ejemplares juveniles e hinchada en
los adultos, con el interior nacarado. Borde cardinal
y paleal casi paralelos, el paleal un poco curvado,
umbos no prominentes. Se diferencia fácilmente de
los restantes Uniónidos de la región por la ausencia
de dientes en la charnela. Superficie lustrosa con
finas líneas de crecimiento. Color leonado, a veces
verdoso o parduzco. Estado actual
La especie fue muy abundante en la Albufera de Va-
Biología y ecología lencia. Pero a partir de los años 60 y durante los
Vive en aguas estancadas de lagos (Albufera de Va- 70 las poblaciones se empobrecieron notablemente
lencia), lagunas y marjales (Nules), o de corriente debido a la polución orgánica y química de las po-
muy lenta (acequias, canales, etc.), así como en todo blaciones circundantes al lago. A ello hay que su-
tipo de ríos y también en embalses, siendo la especie marle la desecación y obras de acondicionamiento
que mejor coloniza estos. Se entierra parcialmente en de las masas de agua en las que habita. Estos mis-
fondos fangosos, arenas, cienos, barro e incluso en mos factores negativos también han afectado a las
gravas de zonas de corriente de los ríos. Desarrolla poblaciones piscícolas que sirven de hospedadores
formas de gran tamaño sólo en aguas tranquilas con de las larvas del bivalvo.
fondo de fango, quedando más pequeños los indivi- No obstante, en las zonas que no han sido
duos que habitan en aguas corrientes. afectadas por los anteriores factores negativos, se
Es el bivalvo de más amplio espectro y menos observa que el número de individuos es bastante
exigente en cuanto al hábitat, viviendo a pH entre elevado.
7 y 8,5, temperaturas medias de 15 ºC y oxígeno Desde 2005 la Generalitat Valenciana realiza el
disuelto entre 5,8 y 10,5 mg/l. seguimiento de las tres especies de náyades me-
Pueden filtrar hasta 250 litros de agua al día por diante prospecciones periódicas en el medio natural
lo que en medios contaminados son los primeros en que permitan evaluar su estado de conservación. En
desaparecer por acumulación de metales pesados o el caso de A. anatina las mejores poblaciones se
otros compuestos tóxicos (plaguicidas, etc.) en el localizan en la red de acequias de l'Albufera de Va-
hepatopáncreas. Precisan de aguas ricas en materia lencia y la Marjal de Almenara.También presente en
orgánica de la que se alimentan viviendo bien en la marjal de Nules, menos abundante en el Júcar y
medios α y β mesosaprobios. marjales de la Safor y Pego-Oliva. Es la especie más

122
Clase Bivalvia

abundante (predominando en la mayoría de casos gares donde habitan (destaca la Marjal de Almenara
que aparece junto a U. mancus) y la única citada en con más de 26.000 ejemplares desde 2008), evitan-
embalses de la Comunitat Valenciana (l'Alcora, Em- do la muerte de los individuos, que son traslocados
barcaderos). Dentro de las labores de conservación a zonas próximas, desde las cuales puedan recolo-
se han realizado acciones de rescate de ejemplares nizar de nuevo estos espacios.
en situaciones de desecación o dragado de los lu-
Liquidámbar

123
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Potomida littoralis LAMARCK, 1801.


= Psilunio littoralis (CUVIER, 1798 ).
= Unio litoralis (LAMARCK, 1801).
= Potomida brevialis LAMARCK, 1819.
= Potomida rhomboideus MOQUIN-TANDON, 1855.
= Unio gandiensis (DROÜET, 1888).
= Unio circinatus (DROÜET,1893).
= Potomida circinatus DROÜET, 1894.
= Potomida gandiensisi DROÜET, 1898.

Descripción
Concha elíptica, desde irregularmente ovalada hasta
subcircular arriñonada, con el extremo posterior, en
este caso, en forma de ancho espolón. Umbos más
o menos hinchados, algo o muy salientes, encor-
vados hacia adelante, ornamentados por arrugas
onduladas, que van atenuándose hacia abajo y que
son sustituidas por fuertes estrías de crecimiento.
Charnela formada por dientes cardinales robustos, del interior de la Península Ibérica, así como lagos
subcónicos y no cortantes, laminillas arqueadas y (Ruidera) y embalses (Alarcón). En el Delta del Ebro
gruesas y no muy largas. Nácar blanco y conquioli- (canales) es muy abundante.
na color castaño oscuro. El desarrollo es complejo, las larvas se fijan en
Especie muy polimorfa según localidades y hábi- el cuerpo y branquias de algunas especies de peces
tats, con dimensiones que oscilan entre una longitud dulceacuícolas (no bien conocidas las especies)
comprendida entre 60 y 85 mm, una altura de 53 a 36 que hacen de vehículo transportador y dispersador
y un grosor comprendido entre 36,5 y 23 mm. hasta que los juveniles se desprenden y colonizan
el fondo.
Biología y ecología
Especie típica de cauces fluviales, con preferen- Estado actual
cia por los tramos del rhitron y potamon. Tanto en La disminución de caudales, las obras de trans-
ríos grandes como en sus afluentes, así como en formación de los cauces y la contaminación de las
acequias y canales de riego con fondos limosos. aguas, hacen que esta especie se encuentre en re-
También puede vivir en lagos y lagunas (Albufera, gresión, habiendo desaparecido de muchas locali-
Almenara) y marjales (Safor). dades citadas durante los años 60 del siglo pasado,
Habita en aguas limpias oligo-mesotróficas y de como es el caso de río Segura. No obstante, pros-
distinta naturaleza, tanto calcáreas como silíceas. pecciones más recientes indican una notable super-
Con pH medio de 8,0, temperatura media de 16 ºC y vivencia sobre todo en el área central de la provincia
O2 disuelto entre 5,5 y 10,5 mg/l. de Valencia.
Normalmente se encuentra enterrada tanto en Incluída en la categoría Vulnerable en el Catá-
fondos de sustratos gruesos como en fondo de are- logo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada
na y fango. Frecuente entre las raíces de los árboles (CVEFA, ORDEN 6/2013, de 25 de marzo), es la es-
de las riberas. pecie menos abundante de las tres uniónidas, con
Esta especie ha colonizado numerosos ríos un área de distribución muy reducida. Actualmente

124
Clase Bivalvia

el número de ejemplares presentes es muy peque-


ño a excepción de algunas acequias de l'Albufera y
Marjal de la Safor, donde se registran las mayores
densidades. También presente en el río Magro (fun-
damentalmente acequias conectadas con éste) y el
Júcar, compartiendo hábitat con U. mancus, pero
escaso a excepción de algunos azudes.
A pesar de existir una cita reciente (2009) en el
Banco de Datos de Biodiversidad en la marjal de Al-
menara, prospecciones intensivas de campo en los
últimos 15 años realizadas por personal del Servicio
de Vida Silvestre no han conseguido encontrar nin-
gún ejemplar vivo, aunque sí valvas antiguas, por lo
que se presupone que la especie está extinguida en
esta localidad.
Liquidámbar
Liquidámbar

125
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Unio mancus (LAMARK, 1819).


= Unio elongatulus C. PFEIFFER, 1825.
= Unio valentinus ROSSMÄSSLER , 1854.
= Unio almenarensis DROÜET, 1893.
= Unio graellsianus BOURGUIGNAT, 1865.
= Unio moquinianus DUPUY, 1843.
= Unio moreleti DESHAYLLES, 1848.

Descripción
Concha sólida, oblonga-trapeciforme, bastante hin-
chada, bordes cardinal y paleal casi paralelos, con
la parte anterior redondeada y la posterior alargada,
terminada en un corto pico que se atenúa rápidamen-
te. Umbos prominentes, dirigidos hacia adelante.
Charnela con dientes cardinales alargados y cortan-
tes y laminillas laterales fuertes y algo arqueadas.
Ligamento poco sólido color castaño. Nácar blanco-
rosado, conquiolina de color amarillento, verdoso a
castaño, con notables estrías de crecimiento. Dimen- Estado actual
siones: longitud máxima de 115 mm, altura 63 mm y Debido a la incidencia antrópica (aumento de la con-
grueso, 42 mm. taminación, desecación, dragado y acondicionamien-
to del lecho natural) hace que esté considerada una
Biología y ecología especie en franca regresión de sus poblaciones. No
Especie típicamente lacustre (lagos, lagunas y em- obstante se conocen poblaciones estables en la zona
balses) que vive más o menos enterrada en fondos centro-sur de la provincia de Valencia, ascendiendo
blandos de arenas y gravas, sacando los sifones al por el río Júcar hasta el embalse de Tous y por el río
exterior. También se le puede encontrar en los am- Magro hasta Llombay.
bientes lénticos de los cursos de agua (ríos, canales Incluida también en la categoría Vulnerable en el
de riego y acequias). CVEFA. Las poblaciones más abundantes se encuen-
Muestra clara preferencia por las aguas limpias tran en l'Albufera y Marjal de Almenara. En 2006 se
y duras con concentraciones de Ca de más de 100 declaró Reserva de Fauna (figura contemplada en el
mg/l, con pH de 7,5 a 8,5 y ricas en 02 disuelto. CVEFA) el Barranc de l'Horteta (Torrent) con el objeto
Las larvas gloquidio se adhieren a las aletas y de proteger la población de U. mancus presente. De
cola de peces (varias especies de ciprínidos) median- igual modo que con A. anatina, se han realizado res-
te fuertes espinas, que las transportan y dispersan cates de ejemplares para preservar algunos núcleos
hasta que los individuos juveniles se desprenden y poblacionales (más de 5.000 individuos recuperados
caen al fondo. en la Marjal de Almenara desde 2008).

126
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

127
Clase Bivalvia
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Sphaeriidae

Caracterización Los Pisidium habitan en fondos fangosos, enterra-


dos en el cieno, limos o arenas y entre las raíces
Concha de pequeño tamaño, menor de 15 mm, caren- de los macrofitos acuáticos (aguas corrientes). En
te de nácar en su interior, muy delgada y provista de general prefieren aguas muy lentas o quietas. En
poros que son atravesados por las papilas del manto. los lagos forman poblaciones numerosas por lo
De forma ovalada a triangular o cuadrangular más o que pueden representar una porción importante
menos hinchada. Los bordes del manto están am- del bentos lacustre. Los podemos encontrar en
pliamente soldados, dejando uno o dos sifones muy multitud de hábitats como lagos, lagunas, ríos,
rudimentarios. El pie es muy extensible y en forma arroyos, fuentes y manantiales, así como en cana-
de hacha. les, acequias, charcas y balsas de riego de toda la
Comunitat Valenciana.
Ecología y Biología
Son especies hermafroditas y ovovivíparas pues los
Representada en la Comunitat Valenciana por los gé- huevos, pocos y grandes, se incuban sobre las bran-
neros Pisidium, con 5 especies y Musculium (Mus- quias, dentro de la cavidad paleal. Los juveniles son
culium lacustre). En cualquier caso su distribución se expulsados por el sifón materno. Los adultos carecen
halla en proceso de estudio. de biso y viven enterrados en el sedimento.

128
Clase Bivalvia

Musculium lacustre
(O.F. MÜLLER, 1774).
= Tellina lacustris MÜLLER, 1774.
= Sphaerium lacustre MÜLLER, 1774.
= Musculium stagnicola LAMARCK, 1818.
= Musculium hispanicum BOUGUIGNAT, 1870.
= Musculium uncinatum LOCARN, 1882.
= Musculium gibbosum WERTERLUND, 1890.
= Musculium castroi LOCARN, 1899.

Descripción
Concha pequeña, de forma entre cuadrangular y
romboidal, valvas finas, brillantes, de color córneo,
ornamentación formada por finas estrías concéntri-
cas muy irregulares. Umbos muy salientes que ca-
racterizan la especie. Dimensiones: anchura máxi-
ma, 10 mm.

Biología y ecología alicantinas de los alrededores de Elche (L’Alcudia y


Habita los fondos de arena y gravas ricos en materia central elevadora, en 1966 y San Isidro de Albatera
orgánica, en medios lóticos (aguas corrientes) o lén- en 1967). Prospecciones recientes no han permitido
ticos (aguas estancadas) con abundantes macrofitos. volver a capturar la especie, por lo cual las citadas
En los lagos y lagunas vive exclusivamente en la zona localidades deben considerarse como relictas.
litoral. Se trata de una especie hermafrodita que incu- Probablemente la contaminación de las aguas del
ba sus larvas. río Segura es la que ha provocado la desaparición de
la especie en dichas localidades. A partir de 2009,
Estado actual fueron localizadas algunas poblaciones al norte de la
Se trata de una especie holártica, distribuida por toda provincia de Castellón. En cualquier caso se requie-
la Península Ibérica. En la Comunitat Valenciana ha ren futuras prospecciones en áreas que permanezcan
sido citada por L. GASULL (1971) en localidades en buenas condiciones ambientales.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

129
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pisidium amnicum (O.F. MÜLLER, 1774).


= Tellina amnica MÜLLER, 1774.
= Pisidium palustris DRAPARNAUD, 1801.
= Pisidium oblique LAMARCK, 1918.

Descripción
Concha oval-alargada, bastante inflada, de tamaño
pequeño, con la región posterior bastante más corta
que la anterior. Bordes superior e inferior regularmen-
te convexos, el posterior obtusamente redondeado,
casi truncado, el anterior redondeado, más o menos
acuminado. Umbos poco salientes. Valvas gruesas,
brillantes, fuertemente costuladas.
Plano cardinal de la charnela muy ancho; el ter-
cer diente cardinal de la valva derecha, fuertemente
anguloso y bifurcado en su extremo posterior, el de la
valva izquierda ligeramente curvado, casi vertical; el
diente anterior fuertemente replegado y sus dos par-
tes soldadas a la base; dientes laterales muy fuertes, El “ullal” donde fue recolectada viva (“ullal” Fosc,
los posteriores menos robustos. Foseta ligamentaria Gandía) situado a 5 m de altitud, de aguas bicarbona-
ancha y muy alargada, extendiéndose hasta los dien- to-cálcicas con alto contenido en CO3H- (244 mg/l),
tes laterales posteriores. Dimensiones: longitud, 11 temperatura de 21 ºC, pH de 7,8, O2 disuelto de 11,1
mm; altura, 8 mm; grosor, 6 mm. mg/l y conductividad de 244 µS.
Muy sensible a la contaminación acuática y a las
Biología y ecología alteraciones antrópicas del entorno.
Son hermafroditas y vivíparos; los jóvenes se desa-
rrollan en las cámaras incubatrices situadas entre las Estado actual
branquias, siendo expulsados por el sifón anal. Especie de distribución Paleártica, extendiéndose por
Habita en fondos limpios de arenas y gravas con toda Europa y en Asia por Siberia hasta el lago Baikal.
preferencia por las aguas corrientes de ríos, arroyos En la Península Ibérica también se encuentra en el
y canales. noroeste en concreto en los ríos Miño y Órbigo. En
Especie muy escasa en la Comunitat Valenciana. la Comunitat Valenciana fue recogida por L. GASULL
en 1966 en el Bairén (“ullal” Fosc, Gandía) y en la Al-
bufereta de Anna, localidades donde nunca ha vuelto
a ser encontrada. A. MARTÍNEZ-ORTÍ y F. ROBLES
(2003) también la citan en ambas localidades, ad-
virtiendo la ausencia de animales vivos. Por tanto es
posible que se haya extinguido en la Comunitat Va-
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

lenciana, quedando pendiente de futuros muestreos


que confirmen lo anterior.

130
Clase Bivalvia

Pisidium casertanum (POLI, 1791).


= Pisidium fontinalis DRAPARNAUD, 1805.
= Pisidium cinereum ALDER, 1838.
= Pisidium lenticularis NORMAND, 1844.
= Pisidium intermedium GASSIES, 1855.
= Pisidium ibericum CLESSIN, 1873.
= Pisidium obtusatum CLASSIN,1877.
= Pisidium hispanicum CLESSIN, 1879.
= Pisidium nucleus BENOIT, 1893.

Descripción
Concha, ovalada, subtriangular, asimétrica y deprimi-
da, con su parte anterior mucho más alargada que
la posterior. Borde inferior regularmente convexo,
borde superior ligeramente convexo en su parte ante-
rior; borde posterior obtusamente redondeado; borde
anterior redondeado y más acuminado. Umbos poco
salientes. Concha bastante sólida, poco brillante, or-
namentada con finas estrías irregulares. morfología y de distribución cosmopolita.
Plano cardinal de la charnela ancho, bastante Son hermafroditas y ovovivíparos. La puesta se
largo; tercer diente cardinal de la valva derecha ar- incuba en las cámaras incubatrices situadas en las
queado y bifurcado posteriormente. Diente cardinal branquias, siendo los juveniles expulsados por el
posterior de la valva izquierda situado oblicuamente sifón materno.
y sobrepasando el ángulo del diente anterior, plegado Vive en todo tipo de medios acuáticos, sobre
en dos. Dientes laterales bien desarrollados. Foseta todo en arroyos y manantiales pero siempre en aguas
ligamentaria bastante ancha y alargada. No obstante muy limpias.
la concha presenta una gran variabilidad. Dimensio- Se ha encontrado en numerosas fuentes de la Co-
nes: longitud 5 mm, altura 4 mm y grosor 3 mm. munitat Valenciana a una temperatura comprendida
entre 11,2 y 19,9 ºC, una altitud de 1 a 1.080 m y una
Biología y ecología concentración de O2 disuelto entre 3,8 y 14,2 mg/l,
Es la especie de la familia Sphaeridae más frecuente conductividad media de 650 µS y un pH medio de 7,5.
en la Comunitat Valenciana. Eurioica y variable en su
Estado actual
Al estar tan ampliamente distribuida por la Comu-
nitat Valenciana, no parece una especie en peligro
mientras se mantenga la calidad de las aguas don-
de se ha recolectado.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

131
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pisidium nitidum JENYNS, 1832.


= Pisidium pusillium JENNYNS, 1832.
= Pisidium forelli CLESSIN, 1876.

Descripción
Concha ovalada y ligeramente asimétrica, algo pen-
tagonal, moderadamente hinchada. Borde superior
fuertemente arqueado formando ángulos bastante
marcados entre los bordes anterior y posterior, este
último obtusamente redondeado, borde anterior cur-
vado hacia la base, borde inferior poco convexo.
Umbos no salientes en la zona posterior. Presenta
entre 3 y 5 surcos bastante profundos que se distri-
buyen espaciados de forma regular en torno a la zona
embrionaria.
Color amarillento, brillante, con marcadas y re-
gulares estrías de crecimiento.
Plano cardinal estrecho, largo y curvado en el
centro. Dientes cardinales cortos, los de la izquierda presencia en la cuenca de río Palancia y las fuentes
casi rectos y paralelos, el de la derecha ligeramente donde se encuentra presentan una temperatura entre
curvado. Dientes laterales largos situados a bastante 10,8 y 20,8 ºC, una altitud entre 1 y 1.120 m y un
distancia de los umbos. Foseta ligamentaria corta, no contenido en O2 disuelto de 1,4 a 19,1 mg/l, una con-
sobrepasando los umbos. Dimensiones: longitud, ductividad media de 754 µS y un pH medio de 7,6.
hasta 4 mm; altura, hasta 3 mm; grosor, 2,75 mm.
Estado actual
Biología y ecología Especie de distribución holártica, conocida en casi
Habita en gran variedad de ambientes dulceacuícolas toda Europa, de Irlanda a España, Córcega y Sicilia
de aguas muy limpias con especial afinidad por las hasta Bulgaria. Vulnerable a la desecación y modifi-
fuentes. Muy rara en marjales y marismas. caciones antrópicas de los manantiales así como a la
En la Comunitat Valenciana existe una acusada contaminación fluvial.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

132
Clase Bivalvia

Pisidium personatum (MALM, 1855).


= Pisidium fontinalis DRAPARNAUD, 1801.
= Pisidium asperi CLESSIN, 1883.
= Pisidium pusillum NOBRE, 1886.
= Pisidium pulchellum BOFILL & HAAS, 1920.

Descripción
Presenta concha ovalada, más bien aplanada y bor-
des redondeados. Umbos situados centralmente,
poco prominentes y anchos. La charnela presenta
un callo diferenciado situado entre el ligamento y los
dientes laterales posteriores. La pared de la concha
es más bien gruesa, presenta finas estrías de creci-
miento y carece de brillo. Puede presentar incrusta-
ciones rojizas. Tamaño: hasta 5 mm de diámetro.

Biología y ecología
Especie muy bien distribuida en las fuentes y abre-
vaderos de toda la Península, pudiendo localizarse Estado actual
además en cuevas y aguas subterráneas, siendo más La especie se encuentra bien representada en la Co-
rara en marjales y marismas. munitat Valenciana, con importantes poblaciones en
En la Comunitat Valenciana las fuentes donde manantiales de la provincia de Castellón. Es vulnera-
habita presentan unos márgenes ecológicos muy am- ble a la sobreexplotación de acuíferos y acondiciona-
plios: de 5,5 a 22,4 ºC de temperatura del agua, una miento de manantiales
altitud comprendida entre 15 y 1.160 m, un contenido
en O2 disuelto entre 5,2 y 10,5 mg/l, una conducti-
vidad comprendida entre 117 y 1.295 µS y un pH
medio de 7,6.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

133
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Pisidium subtruncatum MALM, 1855.


= Pisidium pallidum CLESSIN, 1884
= Pisidium imhofi CLESSIN, 1887.

Descripción
Concha oval, muy asimétrica, oblicua, bastante hin-
chada. Borde superior muy corto y poco convexo,
formando ángulos bastante marcados con los bordes
anterior y posterior, este último obtusamente redon-
deado; borde anterior muy incurvado, descendiendo
oblicuamente; borde inferior muy convexo. Los um-
bos, muy anchos se sitúan en la zona posterior de la
concha, sobresaliendo bastante, redondeados y con
inclinación hacia atrás (opistogiros). Concha gruesa
de color córneo, poco brillante y ornamentada por
finas estrías concéntricas irregulares. Plano cardinal
bastante ancho, corto e incurvado; dientes cardinales
paralelos, rectos o algo curvados; dientes laterales
bien desarrollados, foseta ligamentaria bastante cor- 1.368 µS y un contenido medio de O2 disuelto de 8,1
ta. Dimensiones: longitud hasta 3,5 mm; altura hasta mg/l. Estas aguas corresponden al tipo bicarbonato-
2,8 mm; grosor, 2,5 mm. cálcicas.

Biología y ecología Estado actual


Aparece tanto en aguas corrientes como en manan- Especie de distribución holártica, con amplia distri-
tiales, evitando las cenagosas o que se secan con la bución europea, de Escandinavia a España, norte de
estación, más rara en aguas estancadas. África e Italia y en Rusia hasta el lago Baikal. En la
Los manantiales donde se ha localizado se en- Península Ibérica es frecuente pero escasa en la Co-
cuentran a una altitud comprendida entre los 220 y munitat Valenciana.
los 560 m, con una temperatura del agua compren- Al existir únicamente en dos manantiales en
dida entre los 15,8 ºC y 18,2 ºC, un pH medio de nuestra Comunitat, puede ser vulnerable a las accio-
7,8, una conductividad comprendida entre los 860 y nes antrópicas y a la sequía.
Adaptado de MARTÍNEZ-ORTÍ

134
Clase Bivalvia

Familia Corbiculidae

Caracterización Son ovovivíparos, incubando la puesta en las bran-


quias. Los juveniles no planctónicos son liberados
Concha concéntrica y en forma de cesto que recuer- y completan su desarrollo enterrados en el sustrato.
da el aspecto de un berberecho. Periostraco de co- Los individuos juveniles se fijan debajo de las pie-
lor pardo, ocre o amarillento. Dientes laterales de la dras mediante un biso. Los adultos viven enterrados
charnela aserrados. en sustratos de arena y grava. Su importante acción
filtradora, junto con el gran número de individuos, al-
Ecología y Biología tera el ecosistema, clarificando el agua y entrando en
competencia con los bivalvos autóctonos.
Representada en la Comunitat Valenciana por la espe-
cie invasora Corbicula fluminea que se conoce en la Provocan daños en los sistemas de riego y captación
Península Ibérica desde 1981 y actualmente se halla de agua por lo que esta especie tiene importancia
distribuida por la mayoría de cuencas hidrográficas. económica en la agricultura.

135
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Corbicula fluminea (O.F MÜLLER, 1774). Especie invasora


= Corbicula fluviatilis O.F MÜLLER, 1774.

Descripción
Concha de contorno triangular, con su borde posterior
algo más alargado que el anterior, de color verde oli-
va, rodeada por un periostraco brillante con numerosas
costillas concéntricas, casi inconspicuas en su flanco
anterior y posterior, donde aparecen unas estrechas ban-
das pardas orladas, a menudo, por una fina línea clara.
La charnela de cada valva está provista de 3 dien-
tes cardinales y de 2 laterales acanalados, simples en
la valva izquierda y dobles en la derecha, dispuestos
a ambas partes del plano cardinal. El interior de la
concha, de color gris claro violáceo, muestra una lí-
nea paleal e inserciones musculares bien marcadas.
Dimensiones: longitud comprendida entre 12,5 mm y
30 mm (según poblaciones).
Estado actual
Biología y ecología Se encuentra en plena expansión por nuestra Comu-
Especie invasora que se conoce en la Península Ibé- nitat. Los primeros ejemplares fueron localizados en
rica desde 1981 y actualmente se halla distribuida septiembre de 2011 en el azud de Escalona, aguas
por la mayoría de las cuencas hidrográficas. En la abajo del embalse de Tous, desde donde ha ido co-
Comunitat Valenciana se encuentra mayoritariamente lonizando el Júcar aguas abajo, incluyendo infraes-
dispersa en la cuenca del río Júcar, colonizando ríos, tructuras de regadío conectadas con éste. En abril de
canales y acequias y menos frecuentemente en la del 2015 se hallaron ejemplares en varias acequias de
Segura así como en la Provincia de Castellón. l'Albufera. Las prospecciones llevadas a cabo durante
Los valores medios de los parámetros físico- el primer semestre de 2016 indican la colonización de
químicos de los lugares donde se ha recolectado son: numerosas acequias dentro del Parque Natural, con
altitud, 400 m, temperatura 16,3 ºC, pH 8,5, conducti- densidades elevadas en algunos casos, compartien-
vidad 921 µS, O2 disuelto 10,5 mg/l, alcalinidad 4,85 do espacio con las náyades autóctonas.
mg/l y concentración de Ca++ de 136 mg/l. En el río Segura se localizaron varios individuos
La especie es ovovivípara e incuba los huevos en de esta almeja asiática en Orihuela en marzo de 2014
las branquias donde son fecundados, liberando ju- (citados anteriormente en la Región de Murcia), sin
veniles no planctónicos que completan su desarrollo embargo, según los muestreos realizados en 2015 no
enterrados en el sustrato. Los ejemplares jóvenes se parece haber colonizado el río aguas abajo. En agosto
fijan debajo de las piedras mediante los filamentos de de 2014 se encontraron algunos ejemplares dispersos
su biso. Los adultos viven enterrados en sustratos de en el Estany de Almenara, si bien, tampoco parece ha-
arena y grava. ber proliferado, a tenor de los resultados obtenidos en
Su acción filtradora altera los ecosistemas, cla- las prospecciones llevadas a cabo en 2015.
rificando el agua y compitiendo con los bivalvos au- Hasta el momento no se han constatado efectos
tóctonos. También provoca daños en los sistemas de negativos sobre las poblaciones de náyades autócto-
riego y puntos de captación de agua. nos que comparten hábitat con esta especie invasora.

136
Clase Bivalvia
Liquidámbar

137
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Familia Dreissenidae

Caracterización centrales hidroeléctricas, etc., con los consiguientes


daños ecológicos y económicos.
Los dreisenidos poseen concha de forma trian-
gular (“mitiloide”) y un borde externo romo, con Los dreisenidos son obligados comensales de seston
el umbo en la parte anterior de la misma. Poseen (partículas en suspensión inertes o vivas) por filtra-
habitualmente un dibujo de bandas irregulares ción, siendo capaces de filtrar un litro de agua al día
blanquecinas y oscuras en zigzag sobre fondo de por individuo.
un color parduzco. Esta coloración, sin embargo,
es muy variable y algunos especímenes carecen Su distribución en función de la profundidad depende
de bandas. Poseen glándula del biso, cuyos fila- de la abundancia de alimento, sustrato accesible, ex-
mentos segregados les permite fijarse al sustrato posición al oleaje y de las heladas. Así, la tolerancia a
en estado adulto. Charnela sin dientes, sustituida la profundidad de las especies europeas varía desde
por un septum situado debajo del umbo, al cual se 0,1 m hasta 50-60 m.
sujeta el músculo abductor.
El intervalo de temperaturas para la supervivencia de
Ecología y Biología los adultos se estima entre los 0 ºC y los 30 ºC.

Representada en la Comunitat Valenciana por la es- Las especies de dreisenidos son propias de aguas
pecie invasora Dreissena polymorpha conocida como dulces y salobres con salinidades comprendidas en-
“mejillón cebra”. Es originaria del área pontocaspica tre 0,3 y 0,7 ‰. El porcentaje de saturación de O2 os-
y tras colonizar Europa central ha llegado a España cila en el intervalo del 50 % y el 90 %, dependiendo
entrando, desde Francia, por la cuenca del río Ebro. de la profundidad. Requieren concentraciones de Ca
En la Comunitat Valenciana se detectó inicialmente entre 1,5 mg/l y 6,8 mg/l, absolutamente necesario
en el embalse de Sitjar (río Mijares, Castellón) y en el para la construcción de la concha.
de Forata (río Magro, Valencia) y posteriormente en
otras localidades en ambas provincias. Los dreisenidos son unisexuales, siendo fértiles a los
dos años de vida, la fecundación del óvulo se realiza
Viven sujetos a sustratos duros por medio de los fi- en el medio y tras la misma emergen las larvas velí-
lamentos del biso (igual que los mejillones marinos) geras de vida planctónica, las cuales tienen gran ca-
y también es colonial, agrupando a multitud de indi- pacidad de dispersión río abajo o en lugares de poca
viduos (miles de ellos por metro cuadrado) formando corriente. Tras una fase bentónica se transforman en
racimos muy densos, con los que consiguen taponar juveniles que por crecimiento pasarán a adultos y se
todo tipo de tuberías, canalizaciones, turbinas de fijarán al sustrato mediante el biso.

138
Clase Bivalvia

Dreissena polymorpha (PALLAS, 1771). Especie invasora

Descripción
Concha de forma triangular, alargada, mitiloide,
borde superior anguloso, a modo de cresta, borde
inferior ligeramente cóncavo; extremidad anterior
acuminada y posterior redondeada; umbos pequeños
salientes y puntiagudos. Las valvas están fuertemente
hinchadas, provistas de una carena paralela al borde
inferior que, comienza en el umbo y que representa
más de la mitad de la longitud de la concha. Charnela
sin dientes, ligamento estrecho interno. Septum cal-
cáreo en el ángulo posterior del umbo sobre el que se
inserta el músculo abductor anterior.
Poseen generalmente un dibujo constituido por
bandas irregulares blanquecinas y oscuras en zig-
zag sobre fondo de color parduzco. Dicha coloración
puede ser muy variable y algunos ejemplares carecen
de bandas. Poseen biso, cuyos filamentos les permi- sumergidas y sobre conchas y valvas de otros mo-
ten fijarse a los sustratos duros en estado adulto. Di- luscos. Las mayores densidades se registran sobre
mensiones: longitud, 40 mm; altura, 20 mm y grosor, sustratos artificiales de hormigón y cañerías donde
24 mm. pueden alcanzar densidades varios millares de indi-
viduos por metro cuadrado.
Biología y ecología La temperatura mínima para sobrevivir los adul-
Se trata de una especie invasora, conocida como tos es de 0 ºC, para alimentarse de 5 ºC, para crecer
“mejillón cebra”, originaria del área pontocáspica de 10 ºC y para reproducirse, 12 ºC. El límite supe-
(mares Negro, Caspio y Aral) y los estuarios de los rior de temperatura para sobrevivir es de 30-32 ºC. El
ríos que en ellos desembocan que, tras colonizar Eu- grado de filtración depende del tamaño pero se con-
ropa central (en los muelles de Londres ya se conocía sidera que cada individuo filtra del orden de un litro
en 1824) ha llegado a España desde Francia por la de agua por día en condiciones óptimas que estarían
cuenca del río Ebro, donde se detectó en 2001 por en un rango de temperatura de 5 a 30 ºC y un pH
primera vez en los clubes náuticos del bajo Ebro. En entre 8 y 9.
la actualidad en la Comunitat Valenciana se ha exten- La distribución de D. polimorpha en función de la
dido a numerosos embalses, lagunas y conducciones profundidad depende de la abundancia de comida, de
de aguas, de las redes fluviales de las provincias de la accesibilidad del sustrato, del oleaje y de las hela-
Castellón y Valencia das. La tolerancia a la profundidad de las poblaciones
Vive sujeto a sustratos duros, agarrado por me- europeas varía entre 0,1 m hasta 50-60 m.
dio de un biso filamentoso y también es colonial, Puede vivir en aguas tanto dulces como salobres,
agrupándose miles de individuos por metro cuadrado con una salinidad comprendida entre 0,3 y 0,7 ‰.
formando racimos y tapizando amplias superficies, Normalmente requiere un alto contenido en O2 di-
siendo el tipo sustrato uno de los principales factores suelto en hábitats cuya saturación es del 90 %, sin
de su distribución. Se han descrito extensiones abun- embargo en embalses puede vivir entre 70-80 % de
dantes en carrizales, plantas de ribera, fanerógamas saturación e incluso en otras áreas con concentracio-

139
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

nes del 50 % de saturación. Puede resistir expuesto Estado actual


al aire durante 5 o 6 días dependiendo de la insola- Se encuentra en expansión por las distintas cuencas
ción y temperatura exteriores. La concentración de Ca de nuestra Comunitat, lo cual está creando serios
requerida oscila entre 1,5 y 6,8 mg/l. problemas en las conducciones agrícolas, centrales
Dreissena polymorpha es unisexual y en las elevadoras y turbinas hidroeléctricas.
poblaciones existe un número equivalente de ma- Localizada por primera vez en el embalse de Si-
chos y hembras. Las hembras son fértiles a partir tjar en septiembre de 2005, ocupando actualmente
del segundo año de vida y los óvulos son expul- el río Mijares desde aquí hasta la desembocadura.
sados por estas y fertilizados en el medio por los Posteriormente (septiembre de 2006) se encontró en
machos, este proceso ocurre en primavera-verano el embalse de Forata, donde ha experimentado un in-
dependiendo de la temperatura del agua, siendo la cremento exponencial desde 2013, sin embargo, no
óptima para el desove los 14-16 ºC. La puesta pue- parece haber colonizado el río Magro aguas abajo.
de alcanzar lo cerca de 40.000 huevos de una vez y En febrero de 2014 se localizan los primeros
hasta un millón en una temporada. ejemplares adultos en el río Júcar, concretamente
Tras la fertilización, las larvas velígeras emergen en los embalses de Cortes y Naranjero, afectando a
durante 3 a 5 días y son nadadoras libres, planctóni- las infraestructuras de explotación hidroeléctrica. En
cas alrededor de un mes, momento en el que inician febrero de 2015 se detectaron individuos adultos dis-
la fase juvenil bajando hasta el fondo y haciéndose persos en los azudes del tramo final del río Júcar y en
bentónicas, arrastrándose por el fondo hasta encon- una acequia de l'Albufera con origen en uno de ellos.
trar el sustrato adecuado. A continuación se fijan por En los muestreos realizados durante la primera mi-
el biso a un sustrato duro o a la vegetación, transfor- tad de 2016, se confirma su expansión por el Parque
mándose en adultos. Natural, con la detección de ejemplares de mejillón
La fase crítica de implantación se sitúa durante cebra en varias acequias, si bien, hasta el momento
la metamorfosis, a lo largo de las semanas en las se trata de individuos aislados. Por otra parte, en el
que el organismo pasa de la fase planctónica a la embalse de Tous se ha constatado el crecimiento ex-
bentónica. Son entonces vulnerables por su peque- ponencial de la población, registrándose densidades
ño tamaño y débil concha y presa fácil de los depre- de varios miles de ejemplares por metro cuadrado.
dadores bentófagos (peces ciprínidos, crustáceos, Hasta el momento no se han constatado afeccio-
etc.). nes sobre las poblaciones de náyades autóctonos.
Liquidámbar

140
Río Pequeño Mijares, tributario del río Magro. Yátova (Valencia). (Procesado de F. Martínez-López).
Glosario General

Abundancia. Número relativo de individuos de A. eutrófica. Agua rica en compuestos de nitró-


cada especie en una comunidad. geno y fósforo.
Acelomado (Gr. a = no y koiloma = cavidad). Animal A. freática. Agua que discurre a través de rocas
sin celoma (v. gr. Platelmintos y Nemertinos). sedimentarias permeables.
Adaptación (L. adaptatus = adaptado). A. mineral. Agua de residuo salino considera-
1. Ajuste de un organismo a su medio o proceso ble pero de composición elemental distinta de las
en virtud del cual se efectúa dicho ajuste. aguas dulces, salobres y marinas.
2. Característica que capacita al organismo a so- A. poluta. Agua cargada de materia orgánica y,
brevivir en su medio. eventualmente, de tóxicos inorgánicos.
3. Estructura anatómica, proceso fisiológico o A. salobre. Mezcla de agua dulce y marina.
rasgo de comportamiento que evolucionó por A. subterránea. Agua freática en cavidades
selección natural, mejora la capacidad de un subterráneas.
organismo para sobrevivir y se transmite a la A. termal. Agua de manantial que brota a
descendencia. temperatura superior a lo “normal”, por causas
4. Proceso y resultado del mismo, por el que un extraordinarias.
organismo o una estirpe adquiere caracteres en Alcalinidad. Contenido de un agua en CO3= y HCO3-
correspondencia con las propiedades del medio de metales alcalinos (Na, K) y alcalinotérreos
en que vive. (Ca, Mg, Sr).
Adsorción (L. ad = hacia y sorbere = sorber). Adhe- Alcalítrofo (= alcalitrófico). Se aplica a las aguas
sión de moléculas a cuerpos sólidos. poco favorables al desarrollo de la vida (oligotro-
Agua, Tipos de fas) y, a la vez, de alcalinidad elevada.
A. blanda. Agua con poco contenido salino y en Alóctono (Gr. allos = otro, chton = país). Se aplica a
especial poco CaCO3. los organismos que no son indígenas y también
A. de cloaca. Agua residual doméstica. a los detritos, sales nutritivas, etc. que proceden
A. dulce. Agua con menos de 0,5 g de sales por del exterior del biotopo.
kilogramo de agua. Alopátrida (Gr. allos = otro y patra = patria). En
A. dura. Agua dulce con notable cantidad de regiones geográficas separadas y mutuamente
sales cálcicas, en especial Ca(HCO3)2. excluyentes.

143
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Amensalismo. Relación entre dos especies en vir- trición). Se aplica a los organismos que no nece-
tud de la cual una es afectada adversamente por sitan más que compuestos inorgánicos (CO2, N,
la otra, pero la segunda especie no es afectada P) para formar su propia materia orgánica.
por la presencia de la primera. Bentos (Gr. benthos = fondo). Conjunto de los or-
Anaerobio (Gr. an = no, aer = aire, bios = vida). ganismos acuáticos adaptados a vivir sobre el
Se aplica a los seres cuya vida se desarrolla fondo (se opone a plankton).
facultativa u obligadamente en ausencia de O2 Biocenosis (Gr. bios = vida, coinos = vivir en co-
molecular. mún). Comunidad biótica equilibrada, cuya exis-
Antoplankton (Gr. anthos = flor). Plankton muy tencia no depende o depende muy poco de los
denso, hasta el punto de comunicar color propio organismos exteriores a los límites del biotopo,
al agua. que es el espacio que la biocenosis ocupa.
Argilotrófico (L. argilla = arcilla y Gr. trofo = nutrir). Bioma (Gr. bios = vida, oma = masa). Gran comuni-
Se aplica a las aguas con alto contenido en arcilla dad fácilmente diferenciada que nace como resul-
en suspensión, cuando se consideran en relación tado de interacciones complejas del clima, otros
con la vida de los seres acuáticos. factores físicos y factores bióticos.
Arreico (Gr. a = sin y rheo = fluir). Que carece de Biomasa. Peso total de todos los organismos de un
drenaje. hábitat particular.
Asociación. Comunidad de fisonomía homogénea Biosfera. Toda la zona de aire, tierra y agua de la su-
definida por una composición biótica determinada. perficie de la Tierra ocupada por seres vivientes.
Atalasohalino (Gr. a = sin, thalassa = mar, halos = Biota (Gr. biota = condición de tener vida). Con-
sal). Medio acuático de salinidad diferente a la junto de especies de un país o de un biotopo (=
del mar, y más por la composición de las sales fauna + flora).
que por la cantidad. Biótico. Que se refiere a la vida o a las biotas.
Autóctono (Gr. chton = país). Aborigen, indígena; Biotopo (Gr. bios = vida, topos = lugar). Espacio
originado en el propio biotopo. ocupado por una biocenosis.
Autodepuración (del agua). Cadena alimentaria. Relación lineal (con frecuen-
1. Eliminación del exceso de materia orgánica en cia ramificada) entre una serie de especies de una
un agua por la actividad espontánea de los orga- misma comunidad, cada una de las cuáles se ali-
nismos que en ella viven y se suceden. menta de las que ocupan un lugar inferior y sirve
2. Es la suma de todos aquellos procesos que de alimento a las que están por encima.
devuelven a una masa de agua polucionada a un Catarobio (Gr. katharos = puro y bios = vida). Que
estado normal. vive en aguas muy puras, sin materia orgánica.
3. Es la disminución de sustancias contami- Celoma (Gr. koiloma = cavidad). Cavidad del cuerpo
nantes contenidas en el agua de un río, con un de los animales triblásticos revestida de perito-
caudal determinado y en un tramo previamente neo mesodérmico (Anélidos, Moluscos, Artrópo-
fijado. dos, Cordados).
4. Proceso que comprende todas aquellas re- Climax (Gr. klimax = parte más alta de la escala).
acciones a las que afecta la transferencia de un 1. Etapa muy avanzada de la sucesión biótica,
ecosistema acuático inmaduro a otro maduro. cuya variación en el tiempo es ya sumamente lenta;
5. La eliminación de impurezas, principalmente de las comunidades que a la misma corresponden.
biológicas, por medio de las bacterias, plantas y 2. Las comunidades están en equilibrio con las
animales. condiciones ambientales y se compone de un
Autótrofo (Gr. autos = por si mismo y trophos = nu- grupo definido de especies vegetales y animales.

144
Glosario General

Clino (Gr. klin = tallo, klinein = inclinar y klin = le- Deme. Población de organismos muy parecidos
cho). Serie continua de diferencias en función o que se cruzan entre si y que ocupan un área
estructura que se observa en los miembros de determinada.
una especie a lo largo de una línea que se extien- Densidad poblacional. Es el número de indivi-
de de una parte a otra del territorio que ocupa. duos total encontrados por unidad de superficie
Comensalismo (L. cum = juntos y mens = mesa). muestreada y constituye un fiel reflejo de la pro-
Relación entre dos especies en la que una se be- ductividad de las aguas y de la biomasa de las
neficia, mientras que la otra no es beneficiada ni comunidades consideradas. Varía en el tiempo y
perjudicada por la convivencia. en el espacio.
Competencia. Relación dinámica entre las pobla- Desnitrificar. Convertir NH3 a N atmosférico me-
ciones de varias especies que conviven y tienen diante enzimas de algunas bacterias (a veces por
relaciones y necesidades semejantes; la marcha otros factores).
de la competencia viene determinada por las ra- Detrito (L. detritus). Materia orgánica muerta y no
zones de incremento o potencial de producción disuelta.
de las respectivas especies y por eventuales ac- Detritófago. Que se alimenta de partículas de mate-
ciones antibióticas; por lo regular y al final, una ria orgánica muerta.
especie expulsa a las restantes. Diapausa (Gr. dia = a través y pausis = parar). Es-
Comunidad. Comunidad mixta natural de animales tado inactivo de un insecto en desarrollo durante
y plantas, en su sentido más general. la etapa de ninfa.
Comunidad permanente o terminal. Comuni- Diáspora (Gr. diaspora = diseminación). Unidad
dad que careciendo del carácter de climax, se morfológica destinada a la conservación y disper-
puede mantener por un tiempo indefinido sin sión de la especie, uni o pluricelular. Comprende
variar notablemente. quistes, huevos, efipios, gémulas y estatoblastos.
Conductividad. Aptitud para conducir la electrici- Distrófico (= distrofo) (Gr. distrofos = que se ali-
dad de una zona de más alto potencial a otra de menta mal). Se aplica a las aguas ácidas, ricas en
potencial más bajo. materiales húmicos, pero muy pobres en sustan-
Consumo bioquímico de O2. El que se realiza en cias realmente aprovechables para el crecimiento
una masa de agua aislada y es debido solamen- de los vegetales acuáticos.
te a la respiración de los organismos y a otras Dominante, Especie. Se aplica a las especies
oxidaciones. que constituyen la mayor parte de la masa de
Consumidores, Organismos. Elementos de un una comunidad y, con una propiedad, cuando
ecosistema, vegetales o animales que comen condicionan el ambiente de manera que las res-
otras plantas o animales. tantes especies quedan subordinadas a la exis-
Crenon (ver reocrenon). Hábitat fontinal en que el tencia de las dominantes.
agua subterránea fluye o percola constantemente Ecología (Gr. oikos = casa y logos = discurso). Es-
a través de posibles sustratos. Puede tratarse de tudio de las relaciones mutuas físicas y bióticas
fuentes aisladas o corresponder a la cabecera de entre los seres vivos y su medio ambiente.
los ríos como la zona más alta o de las fuentes. Ecosistema.
En este caso se habla de eu e hipocrenon. 1. Unidad natural de partes vivas e inertes que
Crioplankton (Gr. krios = frío y plankton). Organis- interactúan para producir un sistema estable en
mos que viven en los ventisqueros. el cual el intercambio entre materias vivas y no
Criptobiosis. Estado latente para soportar condi- vivas sigue una vía circular.
ciones ambientales adversas. 2. Ecosistema = biocenosis + biotopo.

145
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Ecotonía. (= Ectoproctos) de agua dulce por gemación.


1. Amplia zona de transición entre biomas ad- Bajo condiciones favorables da lugar a un nue-
yacentes, posee seguros organismos de biomas vo zooide. De importancia en la dispersión de
vecinos más algunos característicos para la eco- las especies.
tonía y quizás restringidos a ella. Euhalobio (Gr. eu = bien, halos = sal y bios = vida).
2. Zona de transición entre dos comunidades Que precisa de una elevada concentración de sal
adyacentes (ecotono). en el medio ambiente. Se aplica propiamente a
Enclave. Área con características bióticas distintas los organismos marinos.
de las que prevalecen en la región. Euricoro (Gr. euris = amplio y choro = país). Que
Endobentos (Gr. endos = dentro y benthos = fondo). vive sobre un área geográfica muy extensa. Se
Comunidad formada por los organismos que se opone a estenócoro.
establecen en el interior de cavidades que ellos Eurioico (Gr. euris = amplio y oicos = casa). Que
mismos disuelven o excavan en rocas y conchas. puede vivir bajo condiciones ambientales muy
Endogeo (Gr. ge, geo = tierra). Que vive o se haya diversas. Se opone a estenoico.
sepultado en el suelo. Eutrófico (Gr. trofos = que nutre). Se aplica a los
Endorreico (Gr. rheo = fluir). Comarcas que carecen medios acuáticos que contienen los elementos
de drenaje exterior; las aguas fluyen hacia una de- necesarios para sustentar una gran producción
presión interna, donde suelen formar lagos salados. vegetal.
Entropía. Estado aleatorio de energía que no puede Eutrofizar. Aumentar la eutrofia de un medio, volver-
aprovecharse para hacer trabajo. lo más eutrófico.
Epibionte (Gr. epi = encima y bionte = ser vivo). Facies. Término usado para determinar cualquier
Organismo que vive sobre una parte externa de tipo de comunidad de categoría subordinada a la
un hospedador. asociación, diversificada en el espacio (t. local,
Epifito (Gr. epi = sobre y phyton = planta). Plan- regional) o en el tiempo (t. primaveral, estival,
ta que crece sobre otra para brindar posición y otoñal, invernal).
sostén solamente. Fitocenosis (Gr. fyton = planta y coinoo = reunir en
Epifiton. Comunidad formada por algas que viven común).
sobre un sustrato compacto, pero que no llegan 1. Comunidad formada por organismos vegetales.
a formar una cubierta continua sobre el mismo. 2. Fragmento de una biocenosis constituida por
Epilimnion (Gr. epi = sobre y limnos = lago). Masa los elementos vegetales.
de agua situada por encima del estrato de mayor Formación. Tipo de comunidad definido por su
discontinuidad térmica estival (termoclina). simple aspecto o fisonomía (bosque, plancton)
Epineuston. Neuston que vive por encima de la pe- sin reparar en su composición biótica.
lícula superficial. Fotoperiodismo (Gr. phos = luz, peri = alrededor,
Epizoocoro (Gr. choreo = cambiar de lugar). Se hodos = camino e ismos = estados). Respuesta
aplica a la especie cuyas diásporas se disper- fisiológica de las plantas y animales a variacio-
san adheridas a la superficie de animales más nes de la luz y oscuridad.
corpulentos. Fototrófico (= fotótrofo) (Gr. trofo = nutrir). Vegeta-
Estanque. Masa de agua somera, sin hipolimnion les cuya fuente principal de energía está consti-
diferenciado. tuida por reacciones fotoquímicas.
Estatoblasto (Gr. statos = permanente y blastos = Gloquidio (Gr. glochis = punto y idion = diminuto).
germen). Cápsula biconvexa que contienen las Estado larvario y parásito de peces y de algunos
células germinales, producida por los Briozoos bivalvos dulceacuícolas (Anodonta, Unio, etc.).

146
Glosario General

Grado hidrotimétrico. Índice de dureza del agua y fango, pero con tallos y hojas sobre la superfi-
apreciado por la cantidad de jabón necesaria para cie del agua.
precipitar el calcio y el magnesio y para empezar Higropétrico (Gr. hygros = mojado y petra = piedra).
a formar espuma. Se aplica a los organismos que viven en la super-
Hábitat (L. habere = sostener, mantener). Residencia ficie de las rocas contínuamente bañadas por una
natural de una especie animal o vegetal; zona fí- delgada capa de agua circulante.
sica en la cual se encuentra. Hipolimnion (Gr. hipo = debajo y limne = lago).
Halófilo (Gr. haklos = sal y filos = amigo). Se aplica Masa de agua situada por debajo del estrato de
a los organismos que, siendo originarios de las mayor discontinuidad térmica (termoclina) y so-
aguas dulces, se desarrollan mejor que en las metida a estancamiento, en tanto aquella discon-
oligohalinas. tinuidad se mantiene.
Halófobo (Gr. fobos = ahuyentar). Se aplica a los or- Hiponeuston. Neuston que vive debajo de la pelí-
ganismos que requieren para su vida aguas con cula superficial.
muy pequeña cantidad de sales disueltas (vg. Homeostasia (Gr. homois = sin cambio y strasis =
Desmidiáceas, estagnos, etc.). permanecer). Tendencia a conservar la uniformi-
Helocrenon. dad o estabilidad del medio interno del organismo.
1. Pequeñas fuentes de moderado flujo, que Humus. Materia orgánica del suelo, una vez ha per-
pueden, sin embargo cubrir un área relativa- dido todo rastro de su estructura originaria y ha
mente amplia. alcanzado cierto estado de estabilidad.
2. Fuentes con caudales inferiores a 100 l/min Indicador biológico. Capacidad de un elemento
que descargan o empapan un sustrato pantanoso. vivo para informar acerca de las condiciones y
3. Hábitat fontinal en que el agua subterránea características del sistema al que pertenece. Los
emergente percola contínuamente a través de una indicadores son detectores que revelan la exis-
capa de detritus o una mata de vegetación o am- tencia de unas condiciones que son difíciles de
bas cosas a la vez. interpretar y resultan de una multitud de factores
Heloplancton (Gr. helos = pantano y plagkton = de difícil medición directa.
errante). Plancton propio de aguas pocos profun- Índice biótico. Es una jerarquización u ordena-
das, con muchos elementos erráticos proceden- ción de indicadores biológicos bajo la finalidad
tes del fondo. de cuantificar una o un conjunto de caracterís-
Herpon (Gr. avanzar lentamente). Comunidad forma- ticas del sistema en estudio en forma numérica.
da por organismos errantes, que yacen o se des- El índice surge cuando más de un indicador se
lizan sobre fondos movedizos, en aguas dulces combina de una manera sencilla y se emplea en
o saladas. la interpretación del proceso.
Heterótrofo (Gr. heteros = distintos y trofos = nu- Indiferente.
trir). Organismo que no es autótrofo, es decir, 1. Organismos que no manifiestan preferencia
que requiere en mayor o menor grado, materia por determinada intensidad de algún factor eco-
orgánica procedida de otros seres vivos. lógico.
Hidrocoro (Gr. hydro = agua y choro = cambiar de 2. Fidelidad de cierta especie a determinada aso-
lugar). Se aplica a las especies cuyas diásporas ciación.
son diseminadas por los movimientos del agua. Isotónico (= isosmótico). Que tiene concentraciones
Hidrófitos (Gr. hydro = agua y lisis = disolución). idénticas de un soluto y de disolvente, y por tanto
Plantas que crecen en medios muy húmedos, ya la misma presión osmótica que la solución con la
completamente acuáticos o enraizados en el agua cual se compara.

147
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Lago. Masa de agua de notable profundidad, con limne = lago). En un lago meromíctico, masa de
hipolimnion. agua que nunca se mezcla con el resto.
Laminar (Régimen, circulación). Cuando un Mutualismo. Asociación en virtud de la cual dos
líquido fluye ordenadamente en láminas, sin organismos de diferente especie se benefician
fluctuaciones locales y al azar de la velocidad. Se mutuamente de su convivencia y no pueden so-
opone a turbulento. brevivir separadamente.
Lasion (Gr. lasios = velloso). Comunidad béntica que Nanoplankton (Gr. nanos = enano y plagkton =
recubre de manera contínua un sustrato sólido. errante). Parte del plancton formada por sus
Léntico (= lenítico) (Gr. lenos = lago). Lacustre o, en componentes más diminutos que, en su mayor
sentido más amplio, relativo a las aguas estanca- parte escapan a las mallas más finas, de manera
das. Se opone a lótico. que solo pueden obtenerse por centrifugación o
Limnocrenon. Hábitat fontinal en el que el agua con filtros de poro muy fino.
subterránea emergente forma una charca esteno- Náyade (Gr. naias = divinidad de las aguas). Forma
terma, en la cual el agua fluye desde el fondo. larvaria acuática de los insectos hemimetábolos
Limnología (Gr. limne = lago y logos = ciencia). o de metamorfosis sencilla. (v. Gr. Plecópteros,
1. Estudio total de los lagos y, por extensión, de Efemerópteros, Odonatos, etc.).
todas las aguas dulces, atalasohalinas y salobres. Necton (Gr. nektos = natación).
2. Ecología de las aguas continentales. 1. Término colectivo que se puede aplicar a los
Limo (L. limus = lodo, limo). Está formado por mate- organismos que son nadadores activos.
riales entre 0,1 y 0,02 mm de diámetro. 2. Conjunto de vida acuática constituido por los
Lótico (Gr. Lotis = hija de Neptuno). Relativo a las animales grandes, capaces de dominar las co-
aguas corrientes. Por extensión zona del río en que rrientes y los movimientos propios del agua.
el agua fluye más rápidamente. Se opone a léntico. Neuston (Gr. neystes = nadador). Comunidad bió-
Meromíctico (Gr. meros = parte y mictos = mezcla). tica formada por aquellos organismos que viven
Lago cuyas aguas se mezclan solo parcialmente en contacto con la película superficial del agua.
en la época de circulación vertical. Se opone a Nicho ecológico. Estado de un organismo en el in-
holomíctico. terior de una comunidad o ecosistema, depende
Mesohalino (Gr. mesos = mediano y halos = sala- de las adaptaciones estructurales del organismo,
do). La salinidad intermedia entre el agua dulce y sus respuestas fisiológicas y su conducta.
la marina. Salobre. Ocupación. Participación de una especie en la
Mesosaprobio. Que vive en medios que contienen masa total de una comunidad.
moderada cantidad de materia orgánica. Oligohalino (Gr. oligo = poco y halos = sal). Que con-
Mesotrófico (= mesótrofo). De características inter- tiene una pequeña cantidad de sales en disolución.
medias entre eutrófico y oligotrófico. Oligohalobio. Organismo que vive en aguas dul-
Metalimnion (Gr. meta = entre y limne = lago). En ces, poco saladas.
un lago de aguas estratificadas, zona en cuyo Oligotrafente (Gr. oligos = poco y trefos = nutrir).
espesor es más violento el gradiente térmico. Se aplica a los organismos propios de los me-
(ver termoclina). dios oligotróficos.
Mixolimnion (Gr. mixo = mezclar y limne = lago). Oligotrófico (=oligotrofo). Se aplica a los medios
Conjunto formado por las masas de agua de un acuáticos pobres en sustancias disueltas aprove-
lago que se mezclan contínua o periódicamente. chables para la nutrición de las algas.
Se opone a monimolimnion. Parasitismo (Gr. parasitos = el que come en la mesa
Monimolimnion (Gr. monimos = fijo, estable y de otro e ismos = condición). Tipo de nutrición

148
Glosario General

heterótrofa existente en plantas y animales con- Potamoplancton (Gr. potamos = río y plagkton =
sistente en que el parásito vive en el cuerpo de errante). Plancton fluvial (de los ríos).
una planta o animal (hospedador), interior o ex- Potencial de hidrógeno (pH). Logaritmo nega-
teriormente y obtiene del mismo el sustento, lo tivo de la concentración de ión H en virtud de la
cual le perjudica al segundo. cual se expresa el grado de acidez o alcalinidad
Pecton (Gr. pekton = coagulado). Bentos constituido de un líquido. pH = 7 es neutro, pH > 7 alcalino
por organismos que forman una almohadilla o y pH < 7 ácido.
costra compacta sobre el sustrato. Potencial redox (rH). Un sistema redox tiene un
Pelon (Gr. pelos = arcilla). Comunidad de organis- potencial redox característico que corresponde
mos que viven entre el limo, sumergido o empa- a cantidades iguales de las formas oxidada y
pado de agua. reducida.
Perifiton (Gr. peri = alrededor y fitos = planta). Comu- Predación (L. predatio = despojar). Relación en vir-
nidad formada por organismos vegetales micros- tud de la cual una especie afecta adversamente a
cópicos que viven fijos sobre un sustrato sólido. otra y no puede vivir sin ella; la primera especie
Plancton (Gr. plagkton = errante). Comunidad for- mata y devora a la segunda.
mada por los organismos que se hayan en sus- Presencia.
pensión en el seno de las aguas. 1. Ocurrencia de una especie en una comunidad.
Pleuston (Gr. pleustikos = apto para navegar). Co- 2. Porcentaje de inventarios que se consideran
munidad formada por la vegetación macroscó- representativos de un mismo tipo de asociación
pica, desarraigada y flotante o suspendida entre en que se encuentra determinada especie.
dos aguas. Psamon (Gr. psammos = arena). Comunidad for-
Plocon (Gr. ploke = tejido, entrelazado). Comunidad mada por organismos que viven en el agua que
dominada por algas filiformes, en forma de ma- rellena los intersticios entre los granos de arena.
sas u ovillos sésiles o flotantes. Pseudocele (Gr. pseudes = falso y koiloma = ca-
Población (L. populatio, ornis). Conjunto de indi- vidad). Cavidad del cuerpo no limitada por pe-
viduos de una especie o de varias especies (po- ritoneo y que no forma parte de los sistemas
blación mixta) que viven en un medio limitado sanguíneo o digestivo. Deriva del blastocele ori-
convencionalmente en cuanto a espacio y tiempo. ginal. Propio de los animales Pseudocelomados
Polihalino (Gr. halos = sal). Agua o medio que con- (Nematodos, Rotíferos, Nematomorfos, etc.).
tiene gran cantidad de sales. Putrefacción (L. putrefactio = descomposición).
Polihalobio. Se aplica a los organismos propios de Degradación enzimática anaeróbica de proteínas
medios polihalinos. y aminoácidos.
Polisaprobio. Se aplica a los organismos propios Quimoclina (Gr. chymos = jugo y klino = inclinar).
de los medios cargados de materia orgánica. Capa de mayor discontinuidad en las aguas de
Polución (L. pollutio = profanar, manchar). Enrique- un lago estratificadas por orden de densidades
cimiento de un agua en materia orgánica, general- cuando estas difieren por causa de una heterogé-
mente de consecuencias catastróficas para la vida nea distribución de la salinidad.
de los organismos acuáticos. Contaminación. Quimotrofia (Gr. chymos = jugo y trefo = nutrir).
Potamon. Zona de un río correspondiente al tramo Tipo de nutrición en que la energía deriva de re-
medio-bajo hasta la desembocadura que se esta- acciones químicas independientes de la luz.
blece en función de ciertos parámetros físicos, quí- Rabdites/os. Estructuras semejantes a bastones
micos y de las comunidades biológicas que en él en las células de la epidermis o del mesenquima
habitan. Se subdivide en epi, meso e hipopotamon. subyacente de algunos Turbelarios que son ex-

149
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

pulsados en secreciones mucosas. ficación periódica y acíclica (diurna, anual, etc.)


Rádula (L. radula = rascador). Lengua rasposa en la de una comunidad biótica. La descripción de los
mayoría de moluscos. (De gran importancia en ritmos animales constituye la fenología.
Sistemática del grupo). Rizomenon (Gr. rhizoo = arraigar y meno = perma-
Ramoneador. Se aplica al animal que desprende necer). Comunidad o grupo fisionómico de or-
de un sustrato los organismos de los que se ganismos acuáticos que abarca a los que viven
alimenta. arraigados en el fondo sumergido (v. Gr. Carofi-
Redox (de reducción y oxidación). Un sistema re- tos, Fanerógamas).
dox es el constituido por dos formas, oxidada y Salinidad. Gramos de material sólido inorgánico y
reducida, de una misma sustancia, que pueden soluble contenido en un kilogramo de agua.
transformarse fácilmente entre sí, colaborando Salobre. Relativo al agua que resulta de la mezcla
en procesos de óxido-reducción exteriores al de agua marina con agua dulce. Es agua marina
sistema. diluida en agua dulce.
Reducción. Proceso contrario a la oxidación. Des- Sapróbica, Nutrición (Gr. sapros = podrido, L.
composición, por acción de las bacterias, hongos nitritio = nutrir). Tipo de nutrición heterotrófica
y protozoos, de la materia orgánica formada en caracterizada porque los organismos absorben
una comunidad. los elementos nutritivos que necesitan a través
Regresión. Alteración irregular en la marcha de de la membrana celular después de digestión ex-
una comunidad, que vuelve a conducir a una tracelular del material orgánico inerte.
etapa que ya se había superado, y aún a un es- Saprobio (Gr. sapros = podrido y bios = vida). Se
tado crítico. aplica a los organismos que se desarrollan a ex-
Rendimiento. Relación entre el crecimiento conse- pensas de materia muerta. Designa a los orga-
guido y el alimento consumido. nismos que viven en agua con materia orgánica.
Reocrenon. Véase oligo, meso y polisaprobio.
1. Fuentes con caudales superiores a 100 l/min Saprofítico (Gr. sapros = podrido y fyton = plantas).
que producen ambientes típicamente lóticos. Vegetal que se nutre a expensas de materia muer-
2. Hábitat fontinal en el que el agua subterránea ta mas o menos podrida.
emergente fluye a través de un sustrato consis- Saprógeno (Gr. sapros = podrido y gennao = en-
tente primariamente en gravas o arenas. gendrar). En el sedimento de los lagos la capa
Reófilo (Gr. rheo = fluir y filos = amigo). Propio de las superior donde los restos de plancton, etc. se
aguas corrientes (medios, animales, plantas, etc.). descomponen para dar origen al sapropelo sub-
Rhitron. Zona de un río correspondiente al tramo yacente.
medio-alto y que se establece en función de Sapropélico. Que vive o es propio del sapropelo.
diversos parámetros físicos, químicos y de las Sapropelo (Gr. sapros = podrido y pelos = cieno).
comunidades que en él habitan. Se habla de epi, Tipo de sedimento lacustre de orígen orgánico,
meso y metarhitron. producido en condiciones de escasez de O2.
Riqueza faunística. Indica el número de especies Saprotrófico (Gr. sapros = podrido y trefo = nutrir).
u otros taxones diferenciados, presentes en cada Organismos y comunidades que son sustentados
localidad, en el momento de realizar el muestreo. principalmente por materia orgánica muerta, y
Significa el número total de especies, o formas también de las aguas que ofrecen tales posibi-
diferenciadas, que viven en una localidad a lo lidades de vida.
largo del año. Senescente (L. senercese = envejecer).
Ritmo (Gr. rythmos = movimiento periódico). Modi- 1. Especie que da muestras de poca vitalidad,

150
Glosario General

como si caminara hacia la extinción. su mayor productividad, sea por condicionar el


2. Etapa sucesional empobrecida o próxima a medio a su favor o ejercer una acción antibiótica
truncar la sucesión (v. Gr. un lago al final de su sobre otros organismos.
aterramiento). Tactismos (Gr. taxis = dirigirse una línea o fila).
Sere. Movimiento de orientación en respuesta a un
1. Serie de comunidades que se sustituyen entre estímulo en una dirección determinada por el
si en sucesión en una zona determinada. estímulo.
2. Extremos de series con una comunidad cli- Tanatocenosis (Gr. thanatos = muerte y koinoo =
max típica del clima de una parte concreta del reunir). Masa formada por organismos muertos
mundo. y por secreciones de los vivos; las características
Seston (Gr. setho = cribar). Parte sólida que se de una tanatocenosis reflejan, con frecuencia, las
haya en suspensión en un agua natural. Com- de la biocenosis que la ha originado.
prende una parte viva: el plancton más una por- Taxon (Gr. taxis = disciplina). Cada una de las je-
ción integrada por detritos y partículas minera- rarquías de una ordenación taxonómica, recono-
les: el tripton. cible a cualquier nivel de esta. Desde el Reino a
Siderófilo (Gr. sideros = hierro y filos = amigo). Se la Especie son taxones o categorías taxonómicas.
aplica a los organismos que tienen afinidad por Taxonomía (Gr. taxis = dirigirse en fila). Ciencia que
el hierro, que viven en aguas ferruginosas. Se da nombres, describe y clasifica a los organis-
opone a siderofobo. mos de una forma jerárquica.
Siderotrófico (=siderótrofo) (Gr. sideros = hierro y Tensoactivo. Se aplica a las sustancias que se acu-
trofo = nutrir). Se aplica a los medios acuáticos, mulan en las interfases y que modifican la ten-
cuya característica más importante, en relación sión superficial de los líquidos.
con las comunidades bióticas, es la presencia de Termoclina (Gr. thermo = calor y klino = inclinar).
gran cantidad de compuestos al hierro en disolu- En un lago estratificado, zona en cuyo espesor es
ción o suspensión. más violento el gradiente de temperatura y por
Simbiosis (Gr. symbiosis = vivir juntos). Conviven- tanto de densidad. (ver metalimnion).
cia de dos organismos distintos, que puede llevar Ticoplancton (Gr. tyche = fortuna y plagkton =
a asociaciones de tipo mutualismo, comensalis- errante). Elemento accidental del plankton.
mo, parasitismo o amensalismo. Tripton (Gr. triptos = triturar, consumir). Materiales
Sistema de los halobios. Distribución de los orgánicos o inorgánicos, carentes de vida, que
organismos por categorías distintas, según sus las aguas llevan en suspensión. Detritos sus-
preferencias por distintos grados de salinidad. pendidos.
Sistema de los saprobios. Distribución de los Trocófora (Gr. trochos = rueda y pherein = llevar).
organismos indicadores por categorías distintas, Larva acuática de vida libre, característica de
según sus preferencias por distinto contenido en Anélidos, Braquiópodos, etc. Cuerpo ovoide o
materia orgánica. fusiforme con una corona de cilios preoral y otra
Sucesión (L. successio, onis). Proceso en virtud segunda post-oral.
del cual las comunidades bióticas se van su- Turbidez. Opacidad debida a la presencia de partí-
cediendo unas a otras, al paso del tiempo. Tal culas que reflejan la luz lateralmente.
sustitución se hace cada vez más lenta, alcan- Turbulento. Circulación de un fluido cuando el mo-
zándose finalmente un estado de equilibrio, ca- vimiento general queda descompuesto, a escala
racterizado por la dominancia de las especies mucho menor, en una serie de movimientos al
que han triunfado en la competencia, sea por azar de masas de tamaño variable.

151
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

Ubicuo (L. ubique = dondequiera). Especie capaz de Vicario (L. vicarius = que sustituye). Que sustituye
vivir en condiciones muy variables del ambiente, a determinadas especies representando un pa-
sea o no cosmopolita. pel equivalente en las comunidades de países
Umbo (L. Umbo = saliente del escudo). Prominen- donde aquella no se encuentra. Generalmente
cia a cada lado de la región del ligamento de la se dice con referencia a formas próximamente
concha de los Moluscos bivalvos y de los Bra- emparentadas.
quiópodos. Zoocenosis (Gr. zoon = animal y koinoo = reunir en
Velígera (L. velum = velo). Forma larvaria de ciertos común). Fragmento de una biocenosis sustituida
Moluscos; se desarrolla a partir de la trocófora por elementos animales de la misma.
y ya posee rudimentos del pie, manto y concha. Zooide (Gr. zoon = animal). Individuo que forma
Vicariancia (L. vicarius = sustituto). Separación parte de una colonia de animales (vg. Cnidarios,
geográfica de poblaciones ancestrales. Briozoos, etc.).

152
Fuencaliente (Requena, Valencia). (Procesado de F. Martínez-López).
Bibliografía

AGUILAR-AMAT, J.B. (1928). Observaciones mala- ARAUJO, R., REIS, J., MACHORDOM, A., TOLEDO,
cológicas. IV. Algunos moluscos de Cofrentes y C., MADEIRA, M.J., GÓMEZ, I., VELASCO, J.C.,
Játiva. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. (8-9): 142-143. MORALES, J., BAREA, J.M., ONDINA, P. y AYA-
LA, I. (2009). Las náyades de la Península Ibéri-
AGUILAR-AMAT, J.B. (1929). Observaciones mala- ca. Iberus, 27 (2): 7-72.
cológicas. IX. Algunos moluscos fluviátiles del
Reino de Valencia. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., Se- ARAUJO, R. (2011). Potomida litoralis (CUVIER,
gunda serie, 9: 113. 1798) pp. 1.036-1.051, en VERDÚ, J.R., NUMA,
C. y GALANTE, E. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los
ALACID, P. (1988). Melanopsis dufouri FERUSSAC, Invertebrados Amenazados de España (Especies
1823 (Mollusca, Prosobranchia, Thyaridae) Vulnerables) Tomo II: Moluscos. Dirección Gene-
como hospedador intermediario para estados ral del Medio Natural y Política Forestal, Minis-
larvarios de Digénidos. Universitat de València terio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
(inédita). Madrid. 1.318 pp.

ALONSO, M.R., ALTONADA, K., ÁLVAREZ, R.M., ARCONADA, B.& RAMOS, M.A. (2001). New data on
ARAUJO, R., ARCONADA, B., ARREBOLA, J.R., Hydrobiidae systematics: two new genera from
BECH, M., BROS, V., CASTILLEJO, J., GÓMEZ, the Iberian Peninsula. Journ. Natural History, 35:
B., IBÁÑEZ, M., LUQUE, A., MARTINEZ-ORTÍ, 949-984.
A., MORENO, D., PRIETO, C., PUENTE, A.I.,
PUJANTE, A.M., ROBLES, F., ROLÁN, E. y TEM- ARCONADA, B. & RAMOS, M.A. (2003). The Ibero-
PLADO, J. (2001). Protección de moluscos en Balearic region: one of the areas of highest Hydro-
el Catálogo Nacional de especies amenazadas. biidae (Gastropoda, Prosobranchia, Rissooidea)
Reseñas Malacológicas, 11: 1-386. diversity in Europe. Graellsia, 59 (2-3): 91-104.

ALTABA, C.R, TRAVESET, A., BOGUÑA, E. y BECH, ARCONADA, B. & RAMOS, M.A.(2006). Revision of
M. (1985). Sobre la presencia de Ferrisia y Acro- the genus Islamia (Gastropoda, Caenogastropo-
loxus (Gastropoda: Bassomatophora) als Països da, Hydrobiidae) on the Iberian Peninsula and
Catalans. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 52 (Sec. description of two genera and three new species.
Zool., 6): 61-71. Malacologia, 48 (1-2), 77-132.

ARAUJO, R. (1995). Contribución a la taxonomía y AREVALO, C. (1929). La vida en las aguas dulces. Ed.
biogeografía de la Familia Sphaeriidae (Mollus- Labor S.A., 198 pp. Barcelona – Buenos Aires.
ca, Bivalvia) en la Península Ibérica e Islas Balea-
res, con especial referencia a la biología de Pisi- AZPEITIA, F. (1929). Monografía de las Melanopsis
dium amnicum. Tesis de Doctorado. Universidad vivientes y fósiles de España. Mem. Inst. Geol.
Complutense de Madrid. 393 pp. Min. España, 402 pp.

155
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

AZPEITIA, F. (1933). Conchas bivalvas de agua dulce BOFILL, A. (1915). Notas a cerca de la fauna mala-
de España y Portugal. Mem. Inst. Geol. Min. Es- cológica española. IV. Algunos moluscos de las
paña, 2 tomos. 402 + 763 pp. provincias de Castellón, Valencia y Teruel. Mem.
R. Acad. Cien. Artes Barcelona, 12 (1): 7-13.
BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD DE LA CO-
MUNITAT VALENCIANA. GENERALITAT VALEN- BOSCÀ, A. (1916). Fauna valenciana (en resumen). En:
CIANA. bdb.cm a.gva.es. Geografía general del Reino de Valencia. 131 pp.

BARGUES, M.D., VIGO, N., HORAK, P., DVORAK, J., BOURUGIGNAT, M.J.R. (1865). Mollusques nouveaux
PATZNER, R.A., POINTIERS, J.P., JACKTEWIEWI- litigieux ou peu connus. Description des acépha-
CZ, M., METER-BROOK, C. y MAS-COMA, S. les d’Espagne. Rev. Mag. Zool. 42-50: 136-170.
(2001). European Limneidae (Mollusca: Gastro-
poda) intermediate host of Trematodiases based BOURGUIGNAT, M.J.R. (1881). Matériaux pour servir
on nuclear ribosomal DNA YTS-2 sequences. a l’histoire del Mollusques Acéphales du Systeme
Infection, genetics and evolution, 1: 85-107. Euroéen. Paris, 387 pp.

BARSIENE, J., TAPIA, G. y BARSYTE, D. (1996). Chr- BRUGUIÈRE, J.G. (1789). Encyclopedie ,méthodique.
mosomes of molluscs inhabiting some mountains Historie naturelle des vers. 3 tomos.
springs from Spain. J. Moll. Stud., 62: 539-543.
CAMPOS-SUCH, D. (2014). Hallazgo de una pobla-
BARSIENE, J., TAPIA, G. y BARSYTE, D. (1998). ción de Unio mancus (LAMARK, 1819) (Bivalvia:
Chromosomes of Melanopsis dufouri Férussac, Unionidae) en el río Canyoles, Comunidad Va-
1823 (Caenagastropoda: Melanopsidae). J. Moll. lenciana. Noticiario SEM, 62: 42-44.
Stud., 64 : 309-312.
DEL MORAL, M., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., y PUJAN-
BARSIENE, J., TAPIA, G., PUJANTE, A.M. y MARTÍNEZ- TE, A. (1997). Estudio de los pequeños ríos de la
ORTÍ, A. (2000). A comparative study on chromo- Sierra de Espadán (SO de Castellón). Macroin-
somes in Molluscs genus Teodoxus (Neritidae: vertebrados y calidad de sus aguas. Ecología,
Archeogastropoda). J. Moll. Stud., 66: 535-541. 11: 37-61.

BOETERS, H.D. (1988). Moitessieriidae und Hydro- DELICADO, D. & RAMOS, M.A. (2012). Morpholo-
biidae in Spanien und Portugal (Mollusca: Pro- gical and molecular evidence for cryptic species
sobranchia). Arch. Moll., 118 (4/6): 181-261. of springsnails {genus Pseudamnicola (Corrose-
lla) (Mollusca, Caenogastropoda, Hydrobiidae)}.
BOETERS, H.D. (2003). Iberian Moiteisseriidae and ZooKeys, 190: 55-79.
Hydrobiidae (Gastropoda, Caenogastropoda).
Basteria, 67: 1-41. DOMÍNGUEZ, M.I., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y PUJAN-
TE, A. (1997). Determinación de la calidad de las
BOFILL, A. (1914). Notas a cerca de la fauna mala- aguas en once arroyos de la cuenca del río Ca-
cológica española. IV. Algunos moluscos de las briel. Ecología, 11: 65-81.
provincias de Castellón, Valencia y Teruel. R.
Acad. Cien. Artes Barcelona, Tomo CL aniversa- DROUET, H. (1888). Unionidae nouveaux ou connus.
rio: 207-212. Jour. Conch., 36: 103-111.

156
Bibliografía

DROUET, H. (1893). Unionidae nouveaux ou connus. GLAUBERECHT, M. (1992). Temporal and spatial dis-
Jour. Conch., 41: 167-178. tribution of Melanopsidae (Cerithioidea, Meso-
gastropoda) at the Northern Thetys Margin since
DROUET, H. (1893-1894). Unionidae de l’Espagne. the Cretaceous. Abstracts 11º Inter. Malachologi-
Mem. Acad. Dijon, 4 (4): 1-90. cal Congr. Siena: 426-427.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (1850). Investigaciones GLAUBERECHT M. (1993). Mapping the diversity:


hidrológicas sobre los manantiales sulfurosos Geographical distribution on the freshwater snail
de Peñáguila y Benimarfull en la provincia de Melanopsis (Cerithioidea: Melanopsidae) with
Alicante. Opúsculos médicos. Imprenta B. Mon- focus on its systematic in the Mediterranean ba-
fort, Valencia. sin. Mitt. Am. Zool. Mus. Inst., 90: 41-97.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (1851). Investigaciones hi- GÓMEZ-CEREZO, R.M. y VIDAL-ABARCA, M.R.


drológicas sobre los manantiales minero medici- (1988). Gyraulus chinensis (Dunker, 1848) (Pul-
nales de la ciudad de Requena en la provincia de monata: Planorbidae) en la Península Ibérica.
Cuenca. Opúsculos médicos, 117 pp. Imprenta B. Iberus, 8 (1): 115-118.
Monfort, Valencia.
GRAELLS, M. P. (1846). Catálogo de los moluscos
FÉRUSSAC, J.B.L. (D’AUDEBARD de) (1820). Histo- terrestres y de agua dulce observados en España
rie naturelle, generale et particuliére des mollus- y descripción y notas de algunas especies nuevas
ques terrestres et fluviátiles, 15 y 21. o poco conocidas del mismo país. Madrid. 33 pp.

FÉRUSSAC, A. (1823). Monographie des espèces HAAS, F. (1917). Estudios para una monografía de
vivants et fossiles du genre Mélanopside, Mela- las náyades de la Península Ibérica. Anuari de la
nopsis, et obserations géologiques a leur sujet. Junta de Ciencies Naturals (2): 131-190.
Mem. Soc. Hist. Nat. Paris, 7-8: 1-35.
HAAS, F. (1922). Vier Wochen an der Albufera
FEZ, S. DE. (1944). Contribución a la malacología de von Valencia. Tagebuchbätter eines Zoologen.
la provincia de Valencia, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Natturwiss. Beod., 5: 1-15.
Nat. (Biol), 42: 211-223.
HAAS, F. (1924). Los moluscos de agua dulce de la
FEZ, S. DE. (1961). Contribución a la malacología de Albufera de Valencia. An. Inst. Gen. Técnico Va-
la provincia de Alicante. Faúnula de Pego. Bol. R. lencia. Trab. Labor. Inst. Nat., 16: 1-15.
Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol), 59: 191-206.
HAAS, F. (1969). Superfamilia Unionacea. Das tie-
GASULL, L. (1971). Fauna malacológica de las aguas rreich, 88: I-X,1-163.
continentales dulces y salobres del SE Ibérico.
Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, XVI: 23-83. INVENTARIO ESPAÑOL DEL PATRIMONIO NATU-
RAL Y DE LA BIODIVERSIDAD. Real Decreto
GASULL, L. (1981). Fauna malacológica terrestre y 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del
de agua dulce de la Provincia de Castellón de la Inventario Español del Patrimonio Natural y la
Plana. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 25: 55-102. Biodiversidad. MAGRAMA, Madrid.

157
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/ jenkinsi (Smith, 1889) (Prosobranchia: Hydro-


temas/inventarios-nacionales/inventario-espa- biidae) en el río Palancia. Iberus. 7 (1): 115-120.
nol-patrimonio-natural-biodiv/default.aspx/.
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A. y RODRIGUEZ-
JIMÉNEZ, J. y MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. (1988). Distri- BABIO, C. (1987). Importancia de la morfología
bución y composición específica de la malaco- de la rádula para la clarificación sistemática de
fauna del río Júcar. Limnética, 4: 9 -18. las especies ibéricas del genero Melanopsis FÉ-
RUSSAC, 1807. Iberus, 7 (1): 11-19.
KUIPER, J.G.J. (1961). Contribution a la coneissance
del speces du genre Pisidium vivans en Espagne. MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A.M. y AMELA, J.
Basteria, 25 (4-5): 54-67. F. (1987a). Nuevas aportaciones sobre la distri-
bución de Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889)
KUIPER, J.G.J. (1981). Contribution of Pisidium (Prosobranchia: Hydrobiidae) en las cuencas de
tenuilineatum Stelfox and Pisidium annandalei los ríos Serpis, Clariano y Albaida (Valencia).
Prashad in the Mediterranean area. Basteria (Lei- Actas VIII Bienal R. Soc. Esp. Hist. Nat.: 51-57.
den), 36 (3-5): 79-84. Pamplona.

LOZANO-QUILIS, M.A., MARTÍNEZ LÓPEZ, F. y PU- MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A.M. y AMELA, J.
JANTE, A . (1996). Estudio de los Macroinverte- F. (1987b). Tipificación ecológica de Melanop-
brados y calidad de las aguas de los pequeños sis dufouri Fér., 1823 (Mollusca: prosobranchia,
ríos y arroyos de las comarcas de la provincia Thiaridae) en el Levante Ibérico. Actas VIII Bienal
de Valencia: L’Horta, la Foia de Buñol y la Ribera R. Soc. Esp. Hist. Nat.: 59-67. Pamplona.
Alta. Ecología, 10: 137-159.
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., ALFONSO, S. y PUJANTE, A.
LOZANO-QUILIS, M.A., PUJANTE. A. y MARTÍNEZ M. (1988). La malacofauna de la cuenca del río
LÓPEZ, F. (2001). Macroinvertebrados y calidad Mijares (Castellón, España): distribución y as-
de las aguas de algunos ríos de la provincia de pectos ecológicos. Iberus, 8 (2): 65-70.
Valencia (España). R. Soc. Esp. Hist. Nat (Sec.
Biol.), 96 (3-4): 151-164. MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A.M., GIL QUÍLEZ,
M.J. y TAPIA, G. (1991). Macroinvertebrados y
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y ROBLES, F. (1979). Observa- calidad de aguas del río Guadalaviar y cuenca del
ciones sobre Melanoides tuberculata (MÜLLER) río Mijares (Teruel). Teruel, 82 (1): 117-160.
(Gastropoda Thiaridae) de Peñíscola (Castellón), II
Bienal R. Soc. Hist. Nat.: Octubre, 1979. Valencia. MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A. y TAPIA, G.
(1993). Sobre la malacofauna del río Júcar: Im-
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., JIMÉNEZ, J., SUBIAS, J. y portancia de los Gastropoda como hospedadores
AMELA, J.F., (1986). Sobre la distribución de intermediarios de Trematodos Digenea. Al-Basit,
Potamopyrgus jenkinsy (Smith, 1889) (Gastro- 32: 169-211.
poda Prosobranchia) en las cuencas de los ríos
Mijares, Turia y Júcar. Iberus, 6 (2): 245-255. MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A., RIBARROCHA,
V. y TAPIA, G. (1994). Macroinvertebrados y cali-
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y AMELA, J.F. (1987). Nuevos dad de las aguas de la red fluvial de la Provincia
datos sobre la distribución de Potamopyrgus de Valencia. Ecología, 8: 23-62.

158
Bibliografía

MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A., RIBARROCHA, PALADILHE, A. (1869). Nouvelles miscellanées


V. y TAPIA; G. (1995). Macroinvertebrados y cali- malacologiques. Rev. Mag. Zool. Pure Apliquée,
dad de las aguas de la red fluvial de la provincia (1) 11: 225-237; 273-284; 316-325; 379-383.
de Castellón. Ecología, 9: 71-108.
PALLARY, P. (1924). Revision des Melanopsis de
MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A., RIBARROCHA, l’Espagne . Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique Nord, 15
V. (1996). Macroinvertebrados, comunidades ve- (6): 240-255.
getales y calidad de las aguas de la cuenca del río
Palancia (Castellón, Valencia, España). Ecología, PARDO, L. (1924). Las lagunas de Almenara (Caste-
10: 113-133. llón). Ibérica, 546: 202-205.

MARTÍNEZ-ORTÍ, A. y PRADILLO, A. (2002). Nuevos PARDO, L. (1934). La albufera de Anna, Valencia.


datos de distribución de uniónidos en la Comu- Butll. Inst. Cat. His. Nat., 34: 108-120.
nidad Valenciana. Noticiario SEM, 38: 48-49.
PARDO, L. (1942). La Albufera de Valencia. Estudio
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. y ROBLES, F. (2003). Moluscos limnográfico, biológico, económico y antropoló-
continentales de la Comunidad Valenciana. Col. gico. Inst. Forestal Invest. Exper., 24: 1-161.
Biodiversidad, nº 11. 261 pp. Cons. de Territori i
Habitatge. Generalitat Valenciana. PUJANTE, A. (1987). Melanopsis dufouri (Férussac,
1823) Mollusca, Prosobranchia, Thyaridae): Aná-
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. y ROBLES, F. (2006). Mollusca, lisis taxonómico, morfología, anatomía interna y
Gastropoda. En DOMINGO, J., MONTAGUD, S. y autoecología. Tesis de licenciatura. Universitat de
SENDRA, A. (Coord.). Invertebrados endémicos de València (inédita).
la Comunidad Valenciana. Col. Biodiversidad, nº
14. 254 pp.: 69-77. Cons. de Territori i Habitatge. PUJANTE, A., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y SALVADOR,
A. (1988). Aportaciones al conocimiento de la
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (2014). Revisión del estatus del anatomía interna de Melanopsis dufouri. Iberus,
planórbido Segmentina nitida (O.F. Müller, 1774) 8 (2): 59-64.
en la Comunidad Valenciana (España). Noticiario
SEM, 62: 45-49. PUJANTE, A., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y TAPIA, G.
(1990). Los moluscos gasterópodos de los ríos
MARTORELL, F. y BOFILL, A. (1888). Catálogo de valencianos. Iberus, 9 (1-2): 449-460.
la colección malacológica que fue de Don Fran-
cisco Martorell y Peña, legada por dicho señor a PUJANTE, A., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y TAPIA, G.
la ciudad de Barcelona y existente en el Museo (1990). Análisis mediante el MEB de la proto-
Martorell de la propia ciudad. Barcelona: 91 pp. concha de Melanopsis dufouri. Iberus, 9 (1-2):
461-466.
NÚÑEZ, J., SOLER, C., NÚÑEZ, M., MARTÍNEZ-
LÓPEZ, F., PEÑA, J. y NÚÑEZ, A. (1990). Es- PUJANTE, A. (1993). Macroinvertebrados y calidad
tudio morfométrico de tres subpoblaciones de de aguas en los ríos de la Comunidad Valen-
Melanoides tuberculata (MÜLLER), (Gastropoda ciana. Tesis Doctoral (inédita). Universitat de
Thiaridae) correspondientes al Prat de Peñíscola. València, 239 pp.
Iberus, 9 (1-2): 421-425.

159
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

PUJANTE MORA, A.M., TAPIA ORTEGA, G. y MARTÍ- RUEDA, J., TAPIA, G., HERNÁNDEZ, R. y MARTÍ-
NEZ-LÓPEZ, F. (1998). Los moluscos de los ríos NEZ-LÓPEZ, F. (1998). El río Magro. Parte I:
de la Comunidad Valenciana. Iberus, 16 (1): 1-19. Evaluación de su calidad biológica mediante la
aplicación del BMWP’ y del ASPT’. Ecología, 10:
RAMOS, M.A., ARCONADA, B., ROLÁN, E. y MORE- 135-150.
NO, D. (2000). A new genus and new species of
hydrobiid snail (Mollusca: Gastropoda: Hydrobii- RUEDA, J., GÓMEZ, E., BENAVENT, J.M., COLLA-
dae) from eastern Spain. Malacología, 42: 75-101. DO, F., PEÑA, C., RABASA, J.M., SANZ, V. y
ARAUCANA, S. (2012). Primera cita del bivalvo
ROBLES, F., COLLADO, M.A. y BORREDÁ, V. (1985). exótico invasor Corbicula fluminea (MÜLLER,
Variaciones de la fauna de moluscos de la Albu- 1774) (Bivalvia, Corbiculidae) en la cuenca del
fera de Valencia: Implicaciones paleogeográficas. río Júcar (Este de la Península Ibérica) Bol.
Geografía Litoral y Cuaternario. Universitat de Real Soc. Española Hist. Nat. Actas 109 (1-4):
València: 123-133. 21-22.

ROBLES, F. (1989). Moluscos continentales. En, SERVAIN, G. (1880). Étude sur les mollusques re-
SANCHÍS (Ed.): Guía de la Naturaleza en la Co- couillis en Espagne et en Portugal. Saint Ger-
munidad Valenciana (2ª ed.), 4: 61-80. main. Imp. D. Bardin, 172 pp.

ROBLES, F., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y MARTÍNEZ-OR- SORIANO, O., VILLENA, M. y ALONSO, M.S. (2001).
TÍ, A. (1996). Estudio de la rádula de Theodoxus Catálogo de los uniónidos (Mollusca ,Unionidae)
velascoi (Graells, 1846) (Mollusca, Prosobran- de la Península Ibérica conservados en el Museo
chia), endemismo valenciano probablemente ex- Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid.
tinguido. Tomo Extr. 125 Aniv. R. Soc. Esp. Hist. Graellsia, 57 (1): 133-152.
Nat.: 141-144.
TAPIA, G. (1990). Nuevas aportaciones al cono-
ROLÁN, E. y MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (2006). Nuevas cimiento de las fases larvarias de Trematodos
especies de la familia Hydrobiidae (Mollusca, Digenea en Melanopsis dufouri (Molluscha,
Orthogastropoda) de la Comunidad Valenciana Prosobranchia, Thyaridae) como hospedador in-
(España). Iberus, 21 (1): 191. termediario. Tesis de licenciatura (inédita). Uni-
versitat de València.
ROLÁN, E. y OLIVEIRA, A. (2009). Las especies del
género Belgrandia (Caenogastropoda, Hydrobii- TAPIA, G., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., CARBONELL-
dae) en la Península Ibérica. Iberus, 27 (1): 79-98. BALDOVÍ, E. y PUJANTE, A. (1990). Localización
anatómica y alteraciones producidas por esporo-
ROSELLÓ, E. (1910). Los moluscos de Valencia. cistos y redias de Digénidos en Melanopsis du-
Asoc. Española Prog. Cienc. Congr. Valencia fouri. Iberus 9 (1-2): 501-506.
Sec. IV, 5: 1-7.
TAPIA, G., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., CARBONELL-
ROSELLÓ, E. (1934). Catálogo de la colección con- BALDOVÍ, E. y PUJANTE, A. (1990). Melanopsis
quiológica donada a la ciudad de Valencia. Pu- dufouri Ferussac, 1823 como hospedador inter-
blicaciones del Archivo Municipal del Excmo. mediario de trematodos Digenea, Iberus 9 (1-2):
Ayunt. de Valencia. 79 pp. 493-500.

160
Bibliografía

TAPIA, G., CARBONELL, E., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. & y foraminíferos de la marjal de Torreblanca (Cas-
PUJANTE, A. (1993). Multiple infections by Tre- tellón). Iberus, 9 (1-2): 515-526.
matodes in the freshwater snail Melanopsis du-
fouri Férussac. J. Med & Appl. Malacol., 5: 77-85. VERDÚ, J.R., NUMA, C. y GALANTE, E. (Eds). (2011).
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amena-
TAPIA, G., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. y PUJANTE, A. zados de España (Especies Vulnerables). Vol II.
(1995). Macroinvertebrados y calidad del agua Dirección General de Medio Natural y Política
del complejo de tres manantiales y sus estanques Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio
en el término de Requena (Valencia). Historia Na- rural y Marino, Madrid, 1.318 pp.
tural, 93: 479-488.
VIDAL-ABARCA, M.R., GÓMEZ, R. y SUÁREZ, M.L.
TAPIA, G. (1996). La fauna de invertebrados de las (1985). Lista faunística y bibliográfica de los mo-
fuentes de Valencia y Castellón y su relación con luscos (Gastropoda y Bivalvia) de las Aguas Con-
las propiedades fisicoquímicas del agua. Tesis tinentales de la Península Ibérica e Islas Baleares.
doctoral (inédita). Universitat de València. 265 pp. Asociación española de Limnología. Listas de la
flora y fauna de las aguas continentales de la Pe-
USERA, J., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A.M. y nínsula Ibérica, 2: 1-190.
FAURA, M. (1991). Gasterópodos y foraminíferos
del manantial “Los Morenos”, Requena (Valen- VIDAL-ABARCA, M.R., GÓMEZ, R. y SUÁREZ, M.L.
cia). Iberus, 9 (1-2): 507-513. (1991). Los Planórbidos (Gastropoda: Pulmo-
nata) de las aguas superficiales de la cuenca del
USERA, J., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F., PUJANTE, A.M. y río Segura: sureste de España. Iberus 10 (1):
ARCO, Y. (1991). Fauna actual de Gasterópodos 119-129.

161
Agradecimientos

Al Dr. Juan Jiménez Pérez, Jefe del Servicio de Vida de Hydrobiidae que, en su día, describió como es-
Silvestre de la Direcció General de Medi Natural i pecies nuevas.
d'Avaluació Ambiental de la Conselleria d'Agricultura,
Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament A la Dra. Gloria Tapia Ortega porque su Tesis Docto-
Rural de la Generalitat Valenciana, por haber acep- ral titulada La fauna de invertebrados de las fuentes
tado y gestionado la publicación del presente libro y de Valencia y Castellón y su relación con las propie-
por haber puesto a nuestra disposición el Banco de dades fisicoquímicas del agua (1996), que en su día
Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana dirigió uno de los autores de este libro (FML), nos ha
de dicha Conselleria, que nos ha sido de gran utilidad servido como guía para visitar de nuevo numerosos
para el cartografiado de algunas especies. manantiales de gran interés malacológico con objeto
de comprobar la actual existencia de algunas espe-
Al Dr. Alberto Martínez-Ortí que, mientras permane- cies y volver a medir ciertos parámetros de ámbito
ció en el Departamento de Zoología de la Facultad físico-químico.
de Biología de la Universitat de València, colaboró
con nosotros en la elaboración del presente trabajo Por último a los colaboradores de la mencionada
facilitándonos bibliografía, sus valiosas opiniones Conselleria, Nuria Fabuel Ten, Fátima Fuentes Mi-
en la descripción de algunos taxones, por prestarnos ravelles, Carles Gago Alabau y Javier Blasco Gimé-
ejemplares de su colección particular así como algu- nez, por su interés, profesionalidad y esfuerzo en el
nas fotografías (entre ellas las obtenidas mediante el diseño, maquetación y cartografiado de las especies
microscopio electrónico de barrido) de las especies contenidas en el presente libro.

163
Curso alto del río Palancia. Bejís (Castellón). (Procesado de F. Martínez-López).
Anexo fotográfico

RÍOS Y ARROYOS
Procesado de F. Martínez-López

Río Serpis en las proximidades de Alcoy (Alicante).

167
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Río Bergantes a su paso por Forcall (Castellón), en cuyas proximidades cita BOETERS dos especies de Moittessieridae.
Procesado de F. Martínez-López

Río Cenia (Castellón), en las proximidades de la Font de Sant Pere.

168
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Río Mijares en la proximidades de Fuente de Baños, donde el agua surge a 26 ºC. Montanejos (Castellón).

169
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Río Mijares próximo a la entrada del embalse de Arenós (Montanejos, Castellón).


Procesado de F. Martínez-López

Río Palancia (Castellón), donde se localizan algunas especies de Pisidium.

170
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Barranco de La Maimona, tributario del río Mijares. Fuente La Reina (Castellón).

171
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Río Montán (Castellón), muy afectado por los efectos del estiaje.

172
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Río Cabriel a su paso por Vadocañas (Venta del Moro, Valencia). Límite con la provincia de Cuenca. Existen surgencias termales que
permiten la existencia de importantes poblaciones de Melanopsis tricarinata.
Procesado de F. Martínez-López

Río Magro. Hortunas, Requena (Valencia), donde se localizan varias especies de Familia Limneidae.

173
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea del curso alto del río Turia (Valencia).

174
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Río Pequeño Mijares (Valencia), cerca de su confluencia con el Magro, donde se cita Chondrobasis levantina.

175
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Río Pequeño Mijares, donde se citó por primera vez Ferrisia fragilis en la provincia de Valencia.
Procesado de F. Martínez-López

Arroyo Albosa. Penén (Requena, Valencia) donde se localizan varias poblaciones de Limneidae.

176
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Arroyo de Alcantarilla. Los Duques (Requena, Valencia).


Procesado de F. Martínez-López

Confluencia del río Rodeche con el río Mijares en el límite con la provincia de Teruel.

177
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

FUENTES

La naturaleza carbonatada de los terrenos de la Co- Su fauna de macroinvertebrados está constituida,


munitat Valenciana dotan al agua de sus fuentes de preferentemente por Moluscos, Crustáceos, varios
una reserva alcalina elevada, cuyos rasgos diferen- ordenes de Insectos, Oligoquetos, Hirudíneos y Tur-
ciales, en función de su fisico-química, son la mine- belarios, predominando los Moluscos, los Crustá-
ralización, la influencia marina y la agrícola. ceos y los Tricópteros (TAPIA, 1996).
Procesado de F. Martínez-López

Fuente San Marcos (Sinarcas, Valencia). Manantial más al norte de la Comunitat Valenciana donde habita Galba truncatula.

178
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Fuente Masalucas (Sot de Chera, Valencia), donde se localiza Galba truncatula.

179
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Fuente de Mario (Venta del Moro, Valencia), donde habita Gyraulus laevis.
Procesado de F. Martínez-López

Fuente Flores (Requena, Valencia). Balsa de acumulación donde brota el agua. Aquí habitan Planorbis planorbis y Pisidium personatum.

180
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Fuencaliente (Requena, Valencia). El agua brota en torno a los 20 ºC, por lo que existen grandes poblaciones de Melanopsis tricarinata y
Theodoxus fluviatilis.
Procesado de F. Martínez-López

Fuente Las Aguas (Ayora, Valencia), donde habita Chondrobasis levantina.

181
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Fuente Caroche (Teresa de Cofrentes, Valencia) donde habita Chondrobasis levantina.

182
Anexo fotográfico

EMBALSES

Desde el punto de vista limnológico, el embalse debe los lagos, en cuanto a estructura y dinamismo, con
considerarse como un híbrido entre el río y el lago. sus periodos de estratificación y mezcla, dan lugar en
Así, la organización según el eje horizontal de los ríos los embalses a una organización intermedia caracte-
con importantes intercambios de materiales con los rística, apareciendo una asimetría entre las proximi-
ecosistemas terrestres y la organización vertical de dades de la presa y la cola del embalse.
Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea del embalse de Arenós-Montanejos (Castellón). Río Mijares.

183
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea del embalse de Buseo (Chera, Valencia). Río Reatillo.


Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea de la cola del embalse de Forata (Yátova, Valencia). Río Magro.

184
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea del embalse de Cortes de Pallás (Valencia). Río Júcar.


Procesado de F. Martínez-López

Vista aérea de la cola del embalse de Benagéber. Río Túria (Valencia).

185
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

LAGUNAS COSTERAS

La influencia del agua marina y las aguas freáticas rina, dando lugar a las aguas salobres, que vienen
que afloran después de atravesar sedimentos más o a ser agua de mar diluída y por ello, sus relaciones
menos salinizados origina estos ecosistemas que, iónicas se parecen más a las del agua marina que a
por su composición química, presentan unas pro- las del agua dulce.
piedades intermedias entre el agua dulce y la ma-
Liquidámbar

Lagunas de Almenara (Castellón). Detalle de una de las lagunas de la misma localidad, donde habita Bythinia leachi.

186
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Marjal de Torre La Sal (Ribera de Cabanes, Castellón), constituido por aguas salobres.
Procesado de F. Martínez-López

Salinas del sur de Alicante, en el término de Torrevieja, que constituyen el hábitat típico de Hydrobia, Ecrobia y Truncatella.

187
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Detalle de laguna costera al sur de Alicante (El Fondó). Constituye el hábitat típico de varios Hidrobiidae.
Procesado de F. Martínez-López

Laguna costera situada al sur de Alicante (Santa Pola) de aguas típicamente salobres.

188
Anexo fotográfico

ACCIONES ANTRÓPICAS

CONTAMINACIÓN FLUVIAL nos ríos de la Comunitat pasaran a ser prácticamente


estériles, con la práctica desaparición de la fauna de
La inexistencia de plantas depuradoras, tanto para macroinvertebrados y peces, con acumulación de se-
aguas industriales como fecales provocó que algu- dimentos de metales pesados.
Procesado de F. Martínez-López

Río Palancia (Jérica, Castellón). Entrofia producida por el vertido de aguas fecales, con gran proliferación de algas filamentosas (Clado-
phora, etc.).

189
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Confluencia del río Montán con el río Mijares en las proximidades de Montanejos (Castellón) donde el primero aporta al segundo polución fecal.

190
Anexo fotográfico
Procesado de F. Martínez-López

Río Magro (El Pontón, Requena).

191
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

La polución del río Magro adquirió gran importancia total de la flora y la fauna. Actualmente se halla en
debido a vertidos de fábricas de curtidos, alcoholeras vías de recuperación.
y aguas negras de las poblaciones, con la extinción
Procesado de F. Martínez-López

Río Magro (Marina, Requena).


Procesado de F. Martínez-López

Río Magro (Puente de Jalance, Requena).

192
Anexo fotográfico

El río Serpis se encontró sumamente alterado por los urbanas, llegando a ser insuficiente el rendimiento de
vertidos de las industrias textiles y las aguas negras alguna planta depuradora.
Procesado de F. Martínez-López

Río Serpis aguas abajo de la población de Alcoy (Alicante).

193
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana

ACONDICIONAMIENTO Y DESECACIÓN DE FUENTES

Fuente Flores (Requena,Valencia) antes (izquierda) y después


(abajo) de su “acondicionamiento”. En esta fuente se citó Josefus
aitanica.
Procesado de F. Martínez-López

194
Anexo fotográfico

Fuente de Los Morenos (Los Duques, Requena, Valencia). Antes


(derecha) y después (abajo) de las obras de su transformación. Sus
aguas son atalasohalinas, de carácter minero-medicinal, con ligero
carácter termal (18,2 ºC) y de tipología sulfato-cálcica. Aquí llegó
a vivir el Foraminífero de origen marino Labrospyra jeffreysii, hoy
desaparecido. Siguen habitándolas Galba truncatula y Potamopyr-
gus antipodarum.
Procesado de F. Martínez-López

195
Moluscos de Aguas Continentales de la Comunitat Valenciana
Procesado de F. Martínez-López

Fuente de Rozaleme (Requena, Valencia). Antes (izquierda) y después de la sobreexplotación de los acuíferos (derecha) por la construcción
de pozos en sus proximidades, véase la diferencia de caudal. Se trataba de un caudaloso manantial con aguas de excelente calidad donde
coexistieron los Moluscos Melanopsis tricarinata y Theodoxus fluviatilis con el Crustáceo Decápodo Dugastella valentina, tantas veces
asociado a los mencionados Gasterópodos.

196
Procesado de F. Martínez-López

197
Anexo fotográfico
ISBN 978-84-482-6123-8

También podría gustarte