Valoración Clínica Del Adulto Mayor
Valoración Clínica Del Adulto Mayor
Valoración Clínica Del Adulto Mayor
Auscultación Torácica:
La auscultación del tórax aporta datos de las funciones del aparato respiratorio
y del aparato cardiovascular.
Auscultación Respiratoria
Para realizar la auscultación torácica el paciente/usuario debe estar sentado si
no está contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor
audición de los sonidos respiratorios se le debe pedir que respire de manera
lenta y profunda por la boca.
La auscultación de la pared torácica se debe hacer con el diafragma del
estetoscopio ya que cubre mayor superficie que la campana (si el estetoscopio
pose campana), los sonidos respiratorios son amplificados por medio del
estetoscopio.
Examen Cardiaco
En el examen de la función el corazón se incluye:
Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de
marcapaso, cirugías. Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes
valorar la cantidad y calidad de los mismos.
Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las
características de los pulsos periféricos.
Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos
miembros inferiores, (MI), y si hay presencia de varices.
Auscultación Cardiaca
A nivel del sólo del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos
cardiacos, auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca.
Dado que la tonalidad los ruidos cardiacos es relativamente baja, debe existir
un ambiente silencioso y templado y el paciente/usuario debe estar cómodo,
evitando que los músculos estén tensionados.
Auscultación Abdominal
Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el orden secuencial del
examen físico. Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y
palpación, para no modificar los ruidos abdominales. La auscultación
abdominal se debe realizar con el diafragma del estetoscopio, ya que los ruidos
son de tono alto.
La auscultación abdominal, permite valorar la motilidad intestinal en los cuatro
cuadrantes a través de los ruidos intestinales o “Ruidos Hidroaéreos” “RH”.
Los Ruidos intestinales se clasifican en Positivos (+) o Negativos (-) :
RH Positivos (+): Se dice RH (+), cuando los mismos están presentes o sea
cuando a la auscultación estos son escuchados.
RH Negativos (-) Se dice RH (-), cuando estos están ausentes en los cuatros
cuadrantes, o sea cuando a la auscultación estos NO se oyen.
Los Ruidos Intestinales se definen en ruidos: “Normales – Hiperactivos –
Hipoactivos - Ausentes”
Ruidos Normales: Son ruidos de tono alto, irregulares, gorgoteantes. Estos
ruidos se producen entre 5 - 20 segundos y se auscultan en todos los
cuadrantes.
Ruidos Hiperactivos: Se pueden auscultar entre 5 a 6 ruidos en menos de 30
segundos. Son de sonido fuerte, gorgoteantes, de campanilleo. Estos ruidos
pueden ocurrir en caso de diarrea o cuando se tiene hambre, son de tono más
altos o timpánicos, sugieren las presencias de gases o líquidos bajo presión.
Ruidos Hipoactivos: Son de poca intensidad y se pueden auscultar 1 o 2 (uno o
dos) ruidos en 2 minutos.
Ausentes: Se dice que están Ausentes cuando no se oye ningún sonido en
ninguno de los cuadrantes por un periodo de 3 a 5 minutos. Si se corrobora la
ausencia de los sonidos se debe de informar de inmediato, este hallazgo puede
ser el inicio de alguna alteración como la presencia de un (íleo paralitico,
peritonitis, o una obstrucción intestinal).
Examen Neurológico
El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales
pero también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos a
partir de los cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos.
Existen consideraciones importantes para determinar la extensión de una
exploración neurológica:
Las principales quejas del paciente/usuario
La condición física del cliente
La capacidad del paciente/usuario de participar y cooperar
Estado Mental
El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del
lenguaje, la orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el
grado de atención que presenta la persona.
Las principales áreas de evaluación de estado mental son:
Lenguaje: Valorar si existe algún defecto en el lenguaje o la pérdida de la
capacidad de expresarse a través del habla.
Orientación: Examinar cual es el grado de orientación en relación al tiempo,
lugar y persona. Para poder determinar la orientación se deberá hacer
preguntas de mucho tacto.
Memoria: Examinar la presencia de laxos en la memoria (olvidos),
preguntando acerca de las dificultades con la memoria. La habilidad de
concentración se puede valorar pidiéndole que repita el alfabeto o que cuente
en orden decreciente empezando por el 100. Existen tres tipos de memorias
que se deben valorar: inmediata, recientes, largo plazo.
Examen Renal
El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en
realizar el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la
presencia de dolor y el tamaño de los riñones.
Extremidades Superiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y
si hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas,
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis
quirúrgicas).
Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto.
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas
musculares; la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o
deformidades.
Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el
estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades
que pueden determinar el auto-cuidado de la persona.
Axilas: Inspeccionar la existencia de vello, el estado de la piel, la presencia de
lesiones y/o erupciones cutáneas. Valorar si la axila está húmeda, si hay
presencia de sudor, olor y si usa desodorantes o perfumes.
Manos: Inspeccionar el estado de la piel y la integridad. Valorar el tamaño la
textura y si hay presencia de callosidades, como así también la humedad de la
piel de las manos. Al mismo tiempo se debe examinar la fuerza en ambas
manos.
Uñas: Inspeccionar el relleno capilar. La forma del cuerpo de la uña es curva y
convexa, el color normalmente es incolora y la textura habitualmente es lisa. El
grosor, las uñas gruesas pueden aparecer en las personas ancianas, o en
cuadros de mala circulación, al igual que las uñas delgadas con hendiduras, o
con surcos. Valorar el estado higiene, el uso de esmaltes y si hay presencia de
estrías y hongos.
Extremidades Inferiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si
hay cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay
presencia de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas.