Valoración Clínica Del Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre: Mendoza Posso Jenniffer

Curso: 8vo “B”


VALORACIÓN CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR

La valoración clínica del adulto mayor es el proceso diagnóstico


multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en
términos funcionales las capacidades y problemas médicos, mentales y
sociales del adulto mayor con la intención de elaborar un plan de promoción,
prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.
La valoración debe realizarse dentro de un marco de respeto, evitando los
estereotipos, tales como: la infantilización (pensamiento equivocado de que el
adulto mayor es similar a un niño), la presunción de que oyen poco y hay que
gritarles a todos, que están dementes, etcétera.
Hay que recordar que los adultos mayores traen con ellos una historia de vida
llena de eventos, personas, ambientes e interacciones que les hacen
reaccionar de una manera muy individual.
La valoración debe seguir una secuencia lógica y ordenada con el fin de evitar
las omisiones. Al aproximarse al adulto mayor:
Se le debe llamar por su nombre.
Sentarse y hacer contacto visual con él.
Se debe utilizar un lenguaje que el adulto mayor pueda entender, tratando de
evitar los tecnicismos.
EXAMEN FÍSICO: CÉFALO CAUDAL
Observación general. Al hacer la observación general se deberá de describir:

El Arreglo Personal: La higiene personal y el arreglo en el vestido, como el


peinado, cuidado de las uñas y el uso de maquillaje, son datos que
proporcionan una valiosa información en relación al cuidado y al estado de
salud de la persona.
El Estado de la Piel: Los datos obtenidos del estado superficial de la piel,
incluyen las características en base al color y la integridad de la piel. Los
cambios de color de la piel, las erupciones cutáneas, las cicatrices, las lesiones
tipos y características de estas lesiones. La presencia de tatuajes.
El Tono y la Modulación de la Voz: El tono de voz y la facilidad o dificultad de
modular o articular frases, son aspectos que pueden indicar sensaciones
emocionales o alguna lesión sensorial que determinarán si la persona está
consiente, inconsciente y/o soporoso.
La Posición - Postura Adoptada: Permite obtener información de la
capacidad que tiene la persona para estar de pie, sentada o permanecer
acostada.
La Expresión Facial “Facies”: El aspecto de la Cara se encuentra
determinado por las manifestaciones que pueden reflejar de forma directa
sensaciones emocionales de dolor y/o malestar, pero el cambio de la expresión
facial puede estar influenciada por incomodidad en relación a la posición que
debe adoptar la persona. Por lo que enfermería deberá estar alerta si la
persona se muestra relajada, ansiosa, temerosa o triste.

Los Movimientos Corporales: Implica observar si los movimientos corporales


son coordinados en relación a una indicación dada, o si son movimientos
voluntarios o involuntarios, como tics, temblores o si permanece inmóvil.
La Marcha: Indica la forma de andar de la persona, si la realiza por sí solo, si
la marcha es vacilante, coordinada o incoordinada, y si para realizar la marcha
necesita la ayuda de otra persona o de algún dispositivo de ayuda, por ej.
(Bastón, andador).

Cabeza: Tener en cuenta la postura y alineación respecto a la línea media del


cuerpo, y /o a la posición en que se encuentra durante el examen físico.
Movimiento o ubicación de la cabeza para escuchar. Palpar con movimientos
rotativos de los diferentes huesos, evaluando su forma y tamaño.
Cuero Cabelludo: Inspeccionar si hay presencia de alopecia, descamación,
caspa, seborrea y/o parásitos (piojos). Palpar en busca de lesiones, zonas
sensibles o nódulos palpables.
Cabello: Inspeccionar el cabello, teniendo en cuenta el color, la cantidad, la
distribución y el estado de higiene. Palpar para determinar la textura si el
cabello es grueso, delgado, seco o grasiento.
Cara: Observar la simetría, el color, la presencia de lesiones, manchas,
lunares. (tipos de facies hipocrática, ictérica, tiroidea, mixedema, acromegalia).
Inspeccionar la presencia de movimiento, tics y temblores. Palpar los pulsos
temporales, palpar e inspeccionar en busca de engrosamientos de las arterias
temporales.
Ojos: Inspeccionar la simetría de los ojos y la expresión. Si usa lentes,
implantes o prótesis. Inspeccionar las pupilas observando tamaño, simetría y
reflejo al rayo de luz (la reacción pupilar), los movimientos oculares en relación
a la posición y alineamiento. En la esclerótica observar el color, la pigmentación
y la vascularización. Si hay presencia de diplopía, fotofobia, exoftalmia, de
ardor, dolor o picazón.
Párpados: Observar el color, la presencia de ptosis, edemas, orzuelos.
Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, lesiones y/o exudado y
lesiones.
Oídos: Inspeccionar forma, integridad, estado de audición, lesiones, dolor,
secreciones picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, presencia de
vértigos.
Nariz y senos para nasales: Inspeccionar la forma y simetría nasal. Si hay
presencia de dolor, inflamación, epistaxis, lesiones en los tabiques nasales y de
secreciones nasales (rinitis), la permeabilidad de ambas fosas nasales.
Boca: Inspeccionar si hay presencia de olor (halitosis), la capacidad para
hablar, tragar morder. Inspeccionar labios, lengua, (movimiento) mucosas y
encías observando el color, la hidratación, si hay presencia de edema,
inflamación, lesiones y sangrado. Observar el paladar, (forma, prominencias),
la presencia de prótesis, dolor, caries, y la sensibilidad al calor o frío.
Garganta: Examinar el color, la sensibilidad, la presencia de secreciones y
dolor. Evaluar las características de la voz y el tono de voz. Inspeccionar si hay
ronquera o pérdida de la voz.
Cuello: Examinar la movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso
carotideo, y las venas, yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas.
Palpar el alineamiento de la tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de
lesiones, masas, edema, que podría implicar la existencia de un proceso
inflamatorio o tumoral.
Ganglios Linfáticos: Por lo general los ganglios linfáticos no deben ser
palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de
volumen, lo que podría implicar la existencia de alguna alteración.
Examen del Tórax
Inspeccionar las características generales: Tamaño, simetría,
deformaciones, torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, estado de la
cicatrices, erupciones, edema, presencia de tatuajes y al distribución del vello.
En la mujer: Se debe valorar las glándulas mamarias, observando el tamaño y
forma, el color, la presencia de cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones.
Observar las características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones,
cicatrices, sangrado, exudado (color, cantidad, consistencia del material
eliminado), realizar la palpación axilar.
Espalda: O tórax posterior. Se debe inspeccionar el estado de la piel,
registrando color, turgencia, hidratación, erupciones, lesiones y la presencia de
tatuajes. Es importante evaluar la postura corporal adoptada por el paciente.
Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener de
pie. Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar
la alineación de la columna.
Columna Vetebrla: En la columna se pueden presentar anomalías espinales
como cifosis (curvatura dorsal), lordosis (aumento de la curvatura lumbar),
escoliosis (desviación lateral del raquis), puede ser una desviación hacia el
lado izquierdo o derecho.
Examen Pulmonar
El examen pulmonar se inicia con la evaluación del patrón respiratorio;
frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de
músculos accesorios de la respiración.

Auscultación Torácica:
La auscultación del tórax aporta datos de las funciones del aparato respiratorio
y del aparato cardiovascular.

Auscultación Respiratoria
Para realizar la auscultación torácica el paciente/usuario debe estar sentado si
no está contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor
audición de los sonidos respiratorios se le debe pedir que respire de manera
lenta y profunda por la boca.
La auscultación de la pared torácica se debe hacer con el diafragma del
estetoscopio ya que cubre mayor superficie que la campana (si el estetoscopio
pose campana), los sonidos respiratorios son amplificados por medio del
estetoscopio.
Examen Cardiaco
En el examen de la función el corazón se incluye:
Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de
marcapaso, cirugías. Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes
valorar la cantidad y calidad de los mismos.
Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las
características de los pulsos periféricos.
Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos
miembros inferiores, (MI), y si hay presencia de varices.

Auscultación Cardiaca
A nivel del sólo del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos
cardiacos, auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca.
Dado que la tonalidad los ruidos cardiacos es relativamente baja, debe existir
un ambiente silencioso y templado y el paciente/usuario debe estar cómodo,
evitando que los músculos estén tensionados.

Examen del Abdomen


En el examen del abdomen se debe:
Inspeccionar el color de la piel, la hidratación, la pigmentación, si hay presencia
de lesiones, de cicatrices y de estrías. Valorar las características del abdomen
si esta distendido, si es voluminoso si presenta hernias, masas visibles o
palpables.
Inspeccionar la distribución del vello, y si se observan pulsaciones o
vibraciones y las características del ombligo, (en especial en la mujer
embarazada).
Para realizar el examen del abdomen se debe ayudar al paciente a ponerse en
posición supina para hacer una inspección visual, luego se debe auscultar y por
último realizar la palpación y percusión. Para facilitar la palpación abdominal, y
si la persona puede se debe hacer flexionar las extremidades inferiores, esto
produce relajación de la musculatura.

Auscultación Abdominal
Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el orden secuencial del
examen físico. Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y
palpación, para no modificar los ruidos abdominales. La auscultación
abdominal se debe realizar con el diafragma del estetoscopio, ya que los ruidos
son de tono alto.
La auscultación abdominal, permite valorar la motilidad intestinal en los cuatro
cuadrantes a través de los ruidos intestinales o “Ruidos Hidroaéreos” “RH”.
Los Ruidos intestinales se clasifican en Positivos (+) o Negativos (-) :
RH Positivos (+): Se dice RH (+), cuando los mismos están presentes o sea
cuando a la auscultación estos son escuchados.
RH Negativos (-) Se dice RH (-), cuando estos están ausentes en los cuatros
cuadrantes, o sea cuando a la auscultación estos NO se oyen.
Los Ruidos Intestinales se definen en ruidos: “Normales – Hiperactivos –
Hipoactivos - Ausentes”
Ruidos Normales: Son ruidos de tono alto, irregulares, gorgoteantes. Estos
ruidos se producen entre 5 - 20 segundos y se auscultan en todos los
cuadrantes.
Ruidos Hiperactivos: Se pueden auscultar entre 5 a 6 ruidos en menos de 30
segundos. Son de sonido fuerte, gorgoteantes, de campanilleo. Estos ruidos
pueden ocurrir en caso de diarrea o cuando se tiene hambre, son de tono más
altos o timpánicos, sugieren las presencias de gases o líquidos bajo presión.
Ruidos Hipoactivos: Son de poca intensidad y se pueden auscultar 1 o 2 (uno o
dos) ruidos en 2 minutos.
Ausentes: Se dice que están Ausentes cuando no se oye ningún sonido en
ninguno de los cuadrantes por un periodo de 3 a 5 minutos. Si se corrobora la
ausencia de los sonidos se debe de informar de inmediato, este hallazgo puede
ser el inicio de alguna alteración como la presencia de un (íleo paralitico,
peritonitis, o una obstrucción intestinal).
Examen Neurológico
El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales
pero también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos a
partir de los cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos.
Existen consideraciones importantes para determinar la extensión de una
exploración neurológica:
Las principales quejas del paciente/usuario
La condición física del cliente
La capacidad del paciente/usuario de participar y cooperar

Estado Mental
El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del
lenguaje, la orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el
grado de atención que presenta la persona.
Las principales áreas de evaluación de estado mental son:
Lenguaje: Valorar si existe algún defecto en el lenguaje o la pérdida de la
capacidad de expresarse a través del habla.
Orientación: Examinar cual es el grado de orientación en relación al tiempo,
lugar y persona. Para poder determinar la orientación se deberá hacer
preguntas de mucho tacto.
Memoria: Examinar la presencia de laxos en la memoria (olvidos),
preguntando acerca de las dificultades con la memoria. La habilidad de
concentración se puede valorar pidiéndole que repita el alfabeto o que cuente
en orden decreciente empezando por el 100. Existen tres tipos de memorias
que se deben valorar: inmediata, recientes, largo plazo.

Examen del Recto y Ano


El operador deberá colocarse guantes limpios para inspeccionar, el ano y el
tejido circundante, buscando si hay presencia de lesiones cutáneas, cicatrices,
fisuras, úlceras o hemorroides prominentes.

Examen Renal
El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en
realizar el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la
presencia de dolor y el tamaño de los riñones.

Examen de los Genitales


La exploración de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres adultas
incluye la valoración de los cambios linfáticos inguinales y la inspección de los
genitales externos, examen que genera cierta aprensión, por lo que es esencial
evitar una exposición indebida. Las técnicas de inspección y palpación se usan
para examinar los genitales masculinos.
Al realizar el examen físico se debe de tener en cuenta las características del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en relación con la edad de la
persona examinada.
En todos los pacientes/usuarios se debe valorar la presencia de hernias
inguinales. Tanto en el hombre como en la mujer se debe palpar y valorar las
pulsaciones de la arteria femoral o sea el “Pulso Femoral”
Examen Genital del Hombre:
Observar la cantidad, distribución y características del vello púbico. El examen
incluye la valoración del pene, el escroto, y los testículos.
Inspeccionar la zona inguinal en busca de hernias inguinales.
Examen Genital en la Mujer:
Inspeccionar la cantidad, distribución y características del vello púbico. El
examen incluye la inspección de la piel del pubis, si hay presencia de dolor,
ulceraciones, inflamación o lesiones
Realizar la inspección de los labios mayores y menores. El examen comprende
la inspección de la zona inguinal para evaluar la cadena ganglionar y
determinar la presencia de hipersensibilidad por adenopatías.

Extremidades Superiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y
si hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas,
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis
quirúrgicas).
Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto.
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas
musculares; la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o
deformidades.
Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el
estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades
que pueden determinar el auto-cuidado de la persona.
Axilas: Inspeccionar la existencia de vello, el estado de la piel, la presencia de
lesiones y/o erupciones cutáneas. Valorar si la axila está húmeda, si hay
presencia de sudor, olor y si usa desodorantes o perfumes.
Manos: Inspeccionar el estado de la piel y la integridad. Valorar el tamaño la
textura y si hay presencia de callosidades, como así también la humedad de la
piel de las manos. Al mismo tiempo se debe examinar la fuerza en ambas
manos.
Uñas: Inspeccionar el relleno capilar. La forma del cuerpo de la uña es curva y
convexa, el color normalmente es incolora y la textura habitualmente es lisa. El
grosor, las uñas gruesas pueden aparecer en las personas ancianas, o en
cuadros de mala circulación, al igual que las uñas delgadas con hendiduras, o
con surcos. Valorar el estado higiene, el uso de esmaltes y si hay presencia de
estrías y hongos.
Extremidades Inferiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si
hay cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay
presencia de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas.

Determinar si ante el Tacto hay presencia de dolor o sensibilidad.


Inspeccionar la distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas
extremidades.
Examinar la amplitud de los movimiento, la rigidez o contracturas musculares;
la fuerza y el tono muscular de ambos MI, y si hay presencia de deformidades
(naturales o por lesiones óseas), parecías o plejias.

Examen del Pie: Examinar la movilidad de extensión, rotación y de flexión, la


integridad, el color y la textura de la piel. Valorar el estado de higiene, la
presencia de lesiones interdigitales, y los cambios de color en las zonas de
apoyo, (zonas enrrojecidas). Palpar para determinar la temperatura y
sensibilidad en ambos pies.
Talones: Inspeccionar el color, la integridad, la humedad y la textura de la piel.
Valorar la presencia de durezas o callosidades en los talones.
Uñas: Inspeccionar el relleno capilar, el color, la textura, el grosor y la higiene.
Valorar la presencia de estrías, hongos o infecciones.

También podría gustarte