0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas36 páginas

Radioenlace2024 010111

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas36 páginas

Radioenlace2024 010111

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
NUCLEO ANZOÁTEGUI -EXTENSIÓN: PUERTO PÍRITU

DISEÑO DE UNA RED DE DATOS DE RADIOENLACE POR


ANTENA DE 5GHZ PARA EL SERVICIO DE INTERNET,
ENTRE EL RAIP Y LA ESTACIÓN DE BOMBEROS DEL TEJAR
DE PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI.

PROFESOR: ING. EZEQUIEL VÁSQUEZ


BACHILLERES:
LAUCHO LILIANA C.I:29793491
LARES IVANA C.I:27876932
MONGUA ANYELI C.I:28647419
RIVAS JESÚS C.I:27141560

VIII SEMESTRE ING.TELECOMUNICACIONES.

PUERTO PÍRITU, 18 DE JUNIO DEL 2024


ÍNDICE
Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………………... iii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………. 3

Planteamiento del Problema……………………………………………. 3

Objetivos de la Investigación…………………………………………… 4

Justificación………………………………………………………………... 5

CAPITULO II. MARCO TEORICO…………………………………………….. 7

Antecedentes de la Investigación…………………………………………... 7

Bases Teóricas………………………………………………………………… 9

Bases Legales………………………………………………………………….. 15

Definición de Términos……………………………………………………….. 17

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO………………………………….. 19

Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………………... 20

Población y Muestra…………………………………………………………… 20

Técnicas de Investigación y Recolección de Datos……………………... 21

CAPITULO IV. DISPOSICIONES FINALES…………………………………. 22

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 22

REFERENCIAS………………………………………………………………….. 24

ANEXOS………………………………………………………………………….. 25

DEDICATORIA

ii
El presente trabajo está dedicado a:

Principalmente a Dios, por derramar sus bendiciones sobre nosotros y llenarnos de sus

fuerzas y fortalezas para vencer todos los obstáculos desde el principio de nuestras

vidas.

A nuestros padres por todo el esfuerzo y sacrificio, por brindarnos todo su amor,

comprensión, apoyo incondicional y la confianza en cada momento de nuestras vidas.

También, a todos los profesores que han dejado huellas en nuestros estudios

universitarios, y a todas las personas que hicieron posible la realización de este

proyecto.

A ustedes, Anyeli, Ivana, Jesús y Liliana.

iii
INTRODUCCIÓN

La interconexión de redes de datos de radioenlace se ha convertido en una

herramienta fundamental para la sociedad actual y comunicación, siendo esta útil para

el intercambio de información alrededor del mundo a través de los equipos, permitiendo

que los usuarios tengan acceso a crear, enviar y recibir la información de forma

eficiente, entre puntos de largas distancias, facilitando la conectividad entre personas,

organizaciones e incluso países.

La importancia de estas redes radica en su capacidad para superar barreras

geográficas y mejorar la accesibilidad a la información en tiempo real. Del mismo modo,

la interconexión de red es un avance tecnológico crucial en las comunicaciones de

emergencias y la prestación de servicios públicos. La implementación de este tipo de

diseño de una red de datos por radioenlace en antena de 5ghz para el servicio de

internet, entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de bomberos del

tejar de Piritu, Estado Anzoátegui. permite mejoraras en la coordinación y respuesta

ante cualquier situación de emergencia, también optimiza los recursos disponibles y

contribuye la seguridad ciudadana.

Los radioenlaces de microondas son una tecnología que permite la transmisión

eficiente de grandes volúmenes de información, independientemente de su naturaleza,

a través de ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Estos enlaces son

especialmente útiles en situaciones donde las condiciones no son favorables para el

uso de medios cableados, ya que ofrecen una alternativa económica y eficaz para la

transmisión de datos, voz y video.

1
Los radioenlaces de microondas se utilizan comúnmente como medios de

transmisión punto a punto en redes de telecomunicaciones para distancias largas y

altas capacidades. Sin embargo, con los avances en técnicas digitales, también se han

vuelto una opción viable para conectar terminales dentro de una misma ciudad,

ofreciendo una alta capacidad de transmisión y eficiencia.

El diseño de radioenlaces es un proceso complejo que requiere un estudio

detallado de diversos factores, como las condiciones atmosféricas y climáticas, el perfil

topográfico del terreno y las características específicas de la trayectoria del enlace.

Estos elementos influyen en la calidad y estabilidad de la conexión, por lo que es

fundamental tenerlos en cuenta durante la planificación e implementación de un

sistema de radioenlace.

Finalmente, los radioenlaces de microondas son una herramienta versátil y

poderosa para la transmisión de información a larga distancia y alta capacidad, tanto en

entornos urbanos como rurales. Su uso eficiente y económico los convierte en una

opción atractiva para empresas e instituciones que requieren comunicaciones

confiables y rápidas. Al respecto, el presente proyecto tiene como propósito el diseño e

implementación de una red de datos por radioenlace en antena de 5GHz entre la Red

de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del Tejar de Piritu en el

Estado Anzoátegui.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La demanda al servicio de interconexión en redes de datos por radioenlace,


sigue creciendo por lo que, las instituciones deben adaptarse a una nueva modalidad
en las interconexiones a internet, para garantizar una experiencia de aprendizaje
efectiva, sin embargo, deben contar con una conectividad que facilite la comunicación,
la investigación y el acceso a recursos informativos en línea donde las políticas
gubernamentales pueden influir en la inversión de infraestructura tecnológicas de las
instituciones para todo tipo de emergencias.

En el Municipio Piritu del Estado Anzoátegui, se requiere mejorar la conectividad de


internet, en la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y los Bomberos del tejar de
Piritu. Con el fin de optimizar los desfases de comunicación y respuestas en
situaciones de emergencias. Actualmente la infraestructura de red existente, no
satisface las necesidades de estos servicios críticos, lo que afecta la eficiencia y la
prontitud en respuesta de calidad inmediata, en casos emergentes.

El uso del diseño e implementación de una red de datos por radioenlace en antena de
5GHz entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del
Tejar de Piritu en el estado Anzoátegui. Se presenta como una solución tecnológica y
viable además confiable para mejorar la conectividad de internet en la zona
establecida. Sin embargo, es necesario realizar un estudio detallado en la planificación
y programación, para llevar a cabo este diseño e implementación de interconexión
adecuada y satisfactoria para la infraestructura, considerando factores bien sean,
ventajas y desventajas como la ubicación geográfica y los posibles obstáculos que
puedan existir en el trayecto, condiciones climáticas, topografía del terreno, la altura,
capacidad de transmisión de datos requeridos y la seguridad de la red. No obstante las

3
antenas para la interconexión poseen diferentes características con las cuales se
puede medir su calidad, para ello se debe tomar en cuenta; la impedancia, directividad,
ganancia, polarización, y el ancho de banda.
El propósito de este estudio es identificar las soluciones técnicas más efectiva
que permita implementar el diseño de una red de datos por radioenlace en antena de
5GHz entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del
Tejar de Piritu, en el estado Anzoátegui, que permita brindar un servicio de internet
estable, confiable, y oportuna para la atención de emergencias en el Municipio Piritu.
Lo expuesto anteriormente lleva a realizar las siguientes interrogante o hipótesis:

¿Cómo implementar el diseño de una red de datos por radioenlace en antena de


5GHz entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del
Tejar de Piritu, en el estado Anzoátegui?
¿Qué antena se podrá implementar para el radioenlace?
¿Cómo establecer una conexión estable y segura que garantice la transmisión
eficiente de datos a alta velocidad entre las sedes señaladas?
¿Se puede implementar este sistema en las instituciones?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar el Diseño de una red de datos por radioenlace que permita la transmisión
de internet a alta velocidad consistente entre las sedes de la Red de Atención
inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del Tejar de Piritu, estado
Anzoátegui.

4
Objetivos Específicos

1.-Diagnosticar el área de trabajo, en la sede del RAIP y la estación de bomberos del


tejar de Piritu, Estado Anzoátegui
2.-Identificar la antena de 5GHz que se va a implementar para la instalación entre la
sede del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui
3.-instalar la propuesta de la conexión estable y segura que garantice la transmisión
eficiente de datos a altas velocidades entre el RAIP y los bomberos del tejar de Piritu,
Estado Anzoátegui
4.-Ejecutar el diseño de una red de datos en por radioenlace las instalaciones del RAIP
y los bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui.

Justificación

La conectividad a internet se ha convertido, en la actualidad, en un elemento


significativo para el desarrollo tanto en lo social y económico. El proyecto de
investigación plantea como objetivo garantizar una comunicación eficiente y rápida
entre dos entidades fundamentales para la seguridad y el bienestar de la comunidad de
Piritu, por lo que propone desarrollar un proyecto que permita implementar una red de
datos de radioenlace mediante antenas de 5GHz, por lo que se sustenta en los
siguientes aspectos claves:
Desde el punto de vista teórico, este proyecto se apoya en la necesidad de contar con
una infraestructura de comunicaciones robusta y confiable, especialmente en
situaciones críticas como emergencias y desastres naturales. La teoría respalda la
importancia de la comunicación efectiva para coordinar respuestas rápidas y eficientes
ante eventos adversos, lo cual puede salvar vidas y minimizar daños materiales.
En cuanto al aspecto metodológico, la propuesta de implementar una red de datos de
radioenlace con antenas de 5Ghz implica un enfoque técnico detallado que incluye la
selección adecuada de equipos y diseño óptimo de la red, pruebas exhaustivas para
garantizar su funcionamiento correcto, entre otros aspectos. La metodología utilizada
debe ser rigurosa y basada en estándares reconocidos para asegurar la efectividad y
confiabilidad del sistema propuesto.

5
Desde una perspectiva social, el proyecto realiza un aporte significativo al bienestar
comunitario al mejorar la coordinación y respuesta ante situaciones de emergencia. La
implementación de esta red no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también
contribuye a fortalecer la seguridad ciudadana en el área específica donde se llevará a
cabo, en este caso, en el Tejar de Piritu y sus alrededores. Esta mejora en las
capacidades de comunicación ya que puede marcar la diferencia entre una respuesta
eficaz y oportuna frente a eventos críticos.
Este proyecto justifica el diseño de una red de datos de radioenlace por antena de
5GHz cómo proyecto factible con el fin de asegurar y mejorar la conectividad de
internet en la red de atención inmediata Piritu y los Bomberos del tejar de Piritu. Estado
Anzoátegui, permitiendo una mejor gestión de recursos, ya que se podrán compartir y
acceder a datos relevantes sobre el estado de las emergencias, ubicación de personal
y equipos, y otros detalles importantes para tomar decisiones informadas y coordinar
las acciones de manera más efectiva.
Sin embargo, la interconexión de la red de datos también beneficiará a la
comunidad en general, ya que se podrán implementar sistemas de alerta temprana y
notificaciones de emergencia lo que permitirá una respuesta más rápida y eficiente, por
lo tanto, contribuyendo una seguridad y bienestar de la comunidad.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Ortiz Rafael A. (2019). En su trabajo especial de grado “Diseño de un sistema de


radiocomunicaciones que opera en las bandas de UHF y VHF de una planta de
televisión nacional en las ciudades: Caracas, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz”. Este
proyecto tiene el propósito de mantener comunicación en tiempo real con las diferentes
operadoras de las estaciones para la supervisión, control y correlación de fallas.
Para cumplir con el propósito mencionado, se evaluaron las condiciones de
operatividad y disponibilidad de las estaciones, equipos y características geográficas de
las ciudades en estudio. Este análisis se llevó a cabo aplicando el conocimiento sobre
la tecnología de los sistemas de radio en UHF y VHF, las recomendaciones
internacionales de la UIT-R, las normativas de CONATEL y con la asistencia del
software de uso libre Radio Mobile. Finalmente, se presenta el análisis de resultados
que ha dado lugar a la elaboración de un informe técnico detallado que cumple con los
requisitos de la planta y las normas nacionales establecidas por CONATEL.
González G. (2018). Su investigación titulada: “Diseño de un sistema de radioenlace
para comunicaciones en el ámbito industrial”. Este proyecto presenta como objetivo
general la realización de un diseño de comunicación de radioenlace entre dos plantas
de la misma empresa, que se sitúan en pueblos antiguos y con líneas de visión directa.
Metodológicamente la investigación se desarrolla en cuatro fases. Asimismo, se realiza
los análisis teóricos y prácticos imprescindibles de un sistema de radiocomunicación,
puesto que dan la información necesaria para poder observar la viabilidad de este
trabajo.
Ladino E. y Parra B. (2018). En su trabajo especial de grado para optar el título de
Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones presentado ante la Universidad Católica
de Colombia facultad de Ingeniero titulado “Diseño y simulación de una antena en

7
frecuencia de microondas para la proyección de un radioenlace entre la Universidad
Católica de Colombia y la Universidad de los Andes” En este trabajo de grado se
presenta el diseño, simulación y fabricación de una antena Yagi-Uda operando a una
frecuencia de 5.8 GHz con el propósito de establecer un enlace punto a punto entre la
Universidad Católica de Colombia y la Universidad de los Andes.
El proceso incluyó los siguientes pasos: en primer lugar, se llevó a cabo un estudio
cartográfico para identificar las posibles ubicaciones de las antenas y determinar la
distancia aproximada del radioenlace. Posteriormente, se seleccionó la frecuencia de
operación siguiendo recomendaciones nacionales e internacionales para enlaces punto
a punto. Finalmente, se completó el estudio del radioenlace utilizando los parámetros
de la antena construida.
La investigación actual ha considerado los trabajos previamente mencionados, ya que
proporcionan un marco teórico que sirve como guía. Además, las especificaciones
técnicas ofrecen la contribución necesaria para el desarrollo de la presente
investigación.

Bases Teóricas

Radioenlace

Un radioenlace es un sistema de comunicación que utiliza ondas electromagnéticas


para transmitir señales entre dos o más puntos distantes. Son ampliamente utilizados
en diversas industrias y aplicaciones desde la transmisión de datos en redes de
telecomunicaciones hasta la distribución de señales de televisión y radio, estos
sistemas son fundamentales para mantenernos conectados en un mundo cada vez
más interconectado. Además, los radioenlaces también se utilizan en aplicaciones
militares, misión crítica o interconexión de torres para operadores, donde la
comunicación rápida y confiable es crucial para el éxito de las operaciones. Estos
sistemas permiten a los diferentes cuerpos establecer comunicaciones seguras y
eficientes en entornos difíciles y hostiles.

8
Funcionamiento de un Radioenlace

Como su nombre lo indica, la base de un radio enlace es la comunicación inalámbrica


(si quieres saber más, puedes consultar este artículo sobre su base científica), que
permite transmitir datos entre dos lugares separados por varios metros o decenas de
kilómetros. El sistema básico de radio enlace consta de 4 componentes principales:
 1 transmisor
 1 receptor
 2 líneas de transmisión
 2 antenas
El transmisor genera una señal de microondas de cierta frecuencia y potencia,
modulada de cierta manera, alimenta esa señal a una línea de transmisión,
generalmente un cable coaxial, y, a una antena, transmite la señal en un espacio vacío.
La antena del receptor, dirigida al transmisor, recoge la energía de la señal y la
transmite a la línea de transmisión conectada al receptor, que luego se reconfigura y
procesa para interpretar la información.
La distancia de funcionamiento está determinada por la frecuencia, el tamaño de la
antena y la capacidad del enlace. En los radioenlaces de gran rendimiento, es
necesario que exista una línea de visión clara (línea vista) entre las 2 antenas para que
la comunicación pueda establecerse.
Dependiendo de la frecuencia, podemos clasificar los radioenlaces
comerciales en 2 grupos:
1. Frecuencia Ultra Alta (UHF): de 0.3 a 3 GHz, como los WIFI de 2.4 GHz o
los WiMAX de 2,3 GHz
2. Frecuencia Súper Alta (SHF): de 3 a 30 GHz, como la WIFI de 5 GHz o
los WiMAX de 5,8 GHz

Componentes de un Radioenlace
Los radioenlaces constan de varios componentes importantes, estos son:
El primero es la antena, que es responsable de transmitir y recibir las señales. Estas
antenas pueden ser de diferentes tipos, como antenas parabólicas, sectoriales o
direccionales. Además de las antenas, los radioenlaces también requieren de un
9
transmisor y un receptor para enviar y recibir las señales. Estos dispositivos son los
encargados de codificar y decodificar la información transmitida, asegurando una
comunicación clara y precisa. Adicionalmente, los radioenlaces a menudo utilizan
equipos de conexión y enrutamiento para dirigir y manejar las transmisiones de datos.
Estos equipos permiten establecer conexiones seguras y eficientes, optimizando el
rendimiento de los radioenlaces.

Tipos de Radioenlaces Existentes


Existen diferentes tipos de radioenlaces, cada uno con características y usos
específicos. Uno de los tipos más comunes es el radioenlace terrestre, que se utiliza
para establecer conexiones entre puntos en la superficie de la Tierra. Estos
radioenlaces terrestres pueden ser utilizados para establecer conexiones de larga
distancia, como en el caso de las redes de telecomunicaciones, o para establecer
conexiones locales, como en el caso de las redes inalámbricas domésticas.
Además de los radioenlaces terrestres, también existen radioenlaces satelitales que
utilizan satélites en órbita para transmitir señales a larga distancia. Estos sistemas son
utilizados en aplicaciones como la transmisión de televisión y radio a nivel global, así
como en comunicaciones militares y de emergencia. Asimismo, los radioenlaces de
microondas también se pueden clasificar en función de la frecuencia utilizada, pudiendo
ser esta de uso común o licenciada, topología punto a punto a punto a multipunto.
Cada tipo de radioenlace tiene sus propias ventajas y limitaciones, y la elección del tipo
adecuado depende de las necesidades específicas de cada aplicación.

Características Técnicas de los Radioenlaces


Los radioenlaces poseen una serie de características técnicas que los hacen
adecuados para su uso en telecomunicaciones. Estas características incluyen:
Alta velocidad de transmisión: Los radioenlaces pueden proporcionar velocidades de
transmisión muy altas, lo que los convierte en una opción ideal para aplicaciones que
requieren una gran cantidad de datos, como transmisiones de video de alta definición o
descargas de archivos grandes.

10
Baja latencia: La latencia, o tiempo de respuesta, en los radioenlaces es generalmente
baja, lo que significa que la comunicación es casi instantánea. Esto es especialmente
importante en aplicaciones en tiempo real, como videollamadas o juegos en línea.
Conexiones confiables: Aunque los radioenlaces están sujetos a posibles interferencias
de señal, los avances tecnológicos han permitido reducir significativamente las
interrupciones en la comunicación. Además, muchos sistemas de radioenlace están
diseñados con redundancia para garantizar una conexión confiable.

Construcción de una Red de Radioenlace


Construir una red de radioenlaces implica la instalación de antenas en puntos
estratégicos para establecer conexiones inalámbricas entre ellos. Estas antenas deben
colocarse en ubicaciones que permitan una línea de visión clara entre ellas, lo que
significa que no debe haber obstáculos físicos en el camino, como edificios o terrenos
abruptos. Además, se requiere una planificación cuidadosa para determinar la potencia
de la señal, la frecuencia y otros parámetros técnicos para garantizar un rendimiento
óptimo de la red.

Ventajas y Desventajas de los Radioenlaces


Entre las principales ventajas que tiene el uso de radioenlaces respecto a otros
métodos de comunicación podemos destacar:
a. Permite llegar a zonas donde no sería rentable instalar cable.
b. Dispone de ancho de banda configurable soportando cientos de usuarios por
canal.
c. La conexión es robusta, fiable y con una seguridad muy alta.
d. Coste bajo de despliegue y rápida instalación sin obras.
e. Es sencillo ampliar y dotar de canales de backup la red.
f. Tolerante a condiciones meteorológicas adversas.
g. No hay límite de descarga, al contrario que las conexiones por satélite o
móvil 3G/4G.
h. Mejor latencia que el satélite rivalizando con conexiones por cable
Desventajas

11
a. Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces.
b. Necesidad de alimentar a los equipos en zonas donde es posible un difícil
despliegue de una red eléctrica, en este caso se utilizan baterías autónomas
como pueden ser paneles solares.
c. Al tratarse de ondas, las condiciones atmosféricas, así como los fenómenos
físicos pueden ocasionar interferencias, por lo que se utilizan sistemas y equipos
auxiliares.
d. Por su estructura en serie, si un terminal falla, se cae toda la red, por lo que es
necesario el uso de sistemas de supervisión y control.
e. La segregación de canales no es tan sencilla como puede ser en la fibra óptica
utilizando multiplicación por división de longitud de onda (WDM).

Velocidad que Permiten


La tecnología actual permite velocidad y latencia en comparación con otros
competidores. Por ejemplo, el radio enlace puede alcanzar velocidades idénticas de 1
Gbps simétrico. En concreto, la velocidad es menor (y el precio), pero es suficiente
para la mayoría de las tareas diarias. Aquí tienes diferentes formas de conectar nuestro
radioenlace proWIFI:
 Velocidad de Bajada/Subida
 10 Mbps / 800 Kbps
 6 Mbps / 512 Kbps
 3 Mbps / 512 Kbps
La antena PowerBeam 300 de la marca Ubiquiti es un dispositivo diseñado para
proporcionar conectividad de red inalámbrica de alta velocidad y alto rendimiento.

Características principales de la antena PowerBeam 300 de Ubiquiti


Frecuencia y Rendimiento: La antena PowerBeam 300 opera en frecuencias de 5
GHz y está diseñada para ofrecer un rendimiento optimizado en redes inalámbricas.
Tecnología AirMax: Incorpora la tecnología AirMax de Ubiquiti, que mejora la
eficiencia y el rendimiento de la red inalámbrica al reducir la interferencia y mejorar la
capacidad de transmisión de datos.

12
Diseño: La antena PowerBeam 300 presenta un diseño compacto y resistente, ideal
para instalaciones en exteriores en entornos adversos.
Alcance y Cobertura: Ofrece un alcance extendido y una cobertura amplia, lo que la
hace adecuada para aplicaciones que requieren conectividad a larga distancia.
Facilidad de Instalación: La antena PowerBeam 300 de Ubiquiti es fácil de instalar y
configurar, lo que la convierte en una opción conveniente para despliegues de red
inalámbrica.
La antena PowerBeam PBE-M5-300 es una solución completa para la construcción de
puentes de radio que operan en la banda de 5GHz, compatible con el estándar 802.11n
MIMO 2x2. Gracias a las características únicas, el dispositivo ofrece un rendimiento sin
precedentes en un dispositivo tan compacto. El diseño mejorado permite enfocar la
potencia del sistema de radio en el haz más estrecho y protege mejor contra la
interferencia de otros dispositivos y redes ya que la carcasa es de plástico resistente a
UV y ofrece la resistencia incluso a las condiciones climáticas más severas, donde este
dispositivo es compatible con la plataforma basada en el sistema Mikro Tik RouterOS.
PowerBeam PBE-M5-300 utiliza la tecnología AirMax TDMA, de manera que la tasa de
transferencia efectiva alcanza 150 Mb/s, y la potencia del transmisor permite establecer
la conexión a una distancia de hasta 20km

ESPECIFICACIONES

PBE-M5-300

Dimensiones 325 x 325 x 256 mm ( 12,8 x 12,8 x

10,1”)

Peso ( montaje incluido) 1,203 kg (2,65 lb)

Ganancia 22 dBi

Interfaz de red ( 1) puerto Ethernet 10/100

Material Exterior de plástico estabilizado UV

Consumo máximo de energía 6W

13
Potencia de transmisión máxima 26 dBm

Fuente de alimentación Adaptador POE de 24 V,0,5 A

( incluido)

Método de alimentación POE pasivo ( pares 4,5+ para la ida y

7,8 para el retorno)

Resistencia al viento 200 km / h ( 125mph)

Carga de viento 200,2 N y 200 km/ h (45 Ibf y 125 mph)

Montaje Montaje en poste ( kit incluido)

Prueba de niebla salina IEC 68-2-11 ( ASTM B 117),

equivalente: MIL-STD-810 G método

509.5

Prueba de vibración IEC 68-2-6

Test de choque térmico IEC 68-2-14

Prueba UV IEC 68-2-5 a 40° C (104° F )

equivalente: ETS 300 019 – 1 – 4

Prueba de lluvia con viento ETS 300 019- 1-4 equivalente: MIL-

STD-810 G método 506.5

Temperatura de funcionamiento De -40 a 70° C ( de -40° F a 158° F)

Humedad de funcionamiento 5 a 95% sin condensación

Certificaciones CE, FCC, IC

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

14
La carta magna estable en el artículo 48 lo siguiente:
Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el
cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que
no guarde relación con el correspondiente proceso.
Este artículo protege el derecho a la privacidad de las comunicaciones privadas, ya que
las comunicaciones personales no pueden ser intervenidas sin una orden judicial ya
que se debe preservar el secreto de lo privado que no esté relacionado con un proceso
legal.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones


Publicada en Gaceta Oficial No 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000, expresa en
el Artículo 7 que “el espectro radioeléctrico es un bien del dominio público de la
República Bolivariana de Venezuela, para cuyo uso y explotación deberá contarse con
la respectiva concesión, de conformidad con la ley”. Este artículo establece que el
espectro radioeléctrico es un bien del dominio público de la Republica. Esto significa
que el espectro radioeléctrico no pertenece a ninguna entidad privada, sino que está
disponible para el uso y explotación de todos los ciudadanos y empresas, siempre que
cumplen con las regulaciones establecidas. Asimismo, el artículo 8 manifiesta que:
Los servicios de telecomunicaciones para la seguridad y defensa nacional quedan
reservados al Estado. La calificación de un servicio como de seguridad y defensa la
hará el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, oída la opinión del
Consejo de Defensa de la Nación, de conformidad con la ley.
Este artículo establece que los servicios de telecomunicaciones relacionados con la
seguridad y defensa nacional están bajo la exclusiva responsabilidad del estado ya que
la calificación de un servicio como tal se realiza mediante un proceso que involucra al
presidente o presidenta y al consejo de ministros y la opinión del consejo de defensa
nacional.

Plan de la Patria 2019-2025


El Plan de la Patria establece en su numeral 1.1.5.9 lo siguiente:

15
“Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataformas tecnológicas de
comunicación e información, garantizando el acceso a la comunicación oportuna y
ética, a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades para alcanzar "la mayor
suma de felicidad posible".
El Plan de la Patria también contempla, en su numeral 1.1.5.9.1 “democratizar el
acceso y la presencia en las redes sociales del Poder Popular y movimientos sociales”.
Asimismo, en el numeral 1.1.5.9.2 propone “Reforzar y modernizar la infraestructura de
telecomunicaciones en el país con su especial apego a su respectivo plan sectorial
alineado al plan de la patria”. Finalmente, el numeral 1.1.5.9.3 expresa que se debe
“integrar las capacidades de telecomunicaciones fibra óptica y trasmisión del estado en
una visión de gestión integrada, eficiente que genere escala en la red de soporte de la
misma”.
Estos decretos establecidos en el marco del plan de la patria 2019 2025 dice que el
estado garantizará la modernización de las nuevas tecnologías en materia de
telecomunicaciones en el territorio Nacional de manera de integrar el acceso a las
comunicaciones.
Definición de Términos
Radioenlace: Es una conexión de comunicación inalámbrica que utiliza ondas de radio
para transmitir datos entre dos puntos.
Antena: Dispositivo de telecomunicaciones que tiene el objetivo de emitir y recibir
ondas electromagnéticas siendo dichas ondas la información de comunicación.
Ondas electromagnéticas: son la combinación de ondas en campos eléctricos y
magnéticos producidas por cargas en movimiento; es decir, lo que ondula en las ondas
electromagnéticas son los campos eléctricos y magnéticos.
Ubiquiti: Empresa estadounidense que comenzó en 2005, fabrica productos de
comunicación de dato inalámbricos para empresas y proveedores de banda ancha con
un enfoque principal en mercados emergentes.
PowerBeam: Dirige la energía de RF en un ancho de haz más preciso.
CAPITULO III
Marco Metodológico

16
Para Arias (2012), el marco metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.21-34). De
igual forma, Balestrini (2006) el marco metodológico, está referido al momento que
alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los
datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” (p.125).
Investigación de campo
La investigación que se realizó, es una investigación de campo porque se precisó
estudiar las causas del problema de forma sistemática en el diseño de una red de datos
de radioenlace entre el RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, estado
Anzoátegui, ya que se abordó donde se produce dicho acontecimiento , se palpo los
hechos y se analizó detenidamente de manera que los objetivos del propósito que es
de mejorar el sistema de comunicación del RAIP y la estación de bomberos a través del
diseño de una antena de 5GHz para que se cumpla de manera eficaz, en base a su
realidad actual.

Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo Exploratorio porque se realiza en el lugar de los
hechos, específicamente en el RAIP y la estación de bomberos del Tejar de Piritu, con
el fin de determinar las causas principales del problema de comunicación. Asimismo, es
una investigación Descriptivo debido a que se lleva a cabo un análisis dinámico de las
causas de forma dinámica con aportes e ideas diferentes. Además, se clasificaron
elementos y estructuras, modelos de comportamientos según criterios específicos. Este
proceso requiere de un amplio conocimiento para poder ser desarrollado (Arias 2012 p
21-34)

Población y muestra

17
Población
Según Arias define población como “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(2012, p. 81-87). Esta población de estudio estará conformada por (66) personas entre
el RAIP y los Bomberos del tejar de Piritu, las cuales se ven afectadas por la situación
de comunicaciones.

Muestra
Arias (2012, p. 83-87) define muestra como “un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible”. Asimismo expresa que “la muestra (denotada
como 'n') es el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionado por algún
método de muestreo… siempre es una parte de la población”. Bolaños Rodríguez
(2012) indica que la muestra “debe ser representativa de la población de la que se
extrae” (p. 3). Tomando en consideración el tamaño de la población se trabajó con una
muestra de (5) personas entre el RAIP y la estación de bomberos del tejar

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación
directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros.
Las técnicas que se emplearon en la presente investigación fueron: la observación y la
encuesta. Mediante la técnica de la encuesta se obtendrá, la información por escrito,
para lo cual los informantes responderán a preguntas previamente realizadas.

Recolección de la información
Un instrumento de recolección es en principio cualquier recurso por el cual el
investigador pueda valerse para acercarse a los fenómenos de investigación y extraer
de ellos información Sabino (1992).
El instrumento de recolección de datos que se utilizará será un cuestionario. El cual es
una herramienta que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones, con el

18
propósito de obtener información de los consultados sobre el sistema de
comunicaciones actual con preguntas claras para poder obtener de estas

Plan de recolección de información


Preguntas básicas

¿para qué? Para cumplir los objetivos de la


investigación realizada
¿De qué personas u objetos? Principalmente de las autoridades
(director y coordinadora) y de los(as)
trabajadores (as) de la instalación del
RAIP y los bomberos del tejar de
Piritu, estado Anzoátegui
¿Sobre qué aspectos? Constelación de ideas sobre las
variables
independiente como la dependiente
¿Quién? Estudiante que realizaron la
investigación
¿Cuándo? Desde el mes de abril al mes de junio.
¿Dónde? En la instalación del RAIP y la estación
de bomberos del tejar de Piritu, estado
Anzoátegui
¿Cuántas veces? 3 veces
¿Qué técnicas de recolección? Encuesta

¿Con qué? Cuestionario

Procesamiento de la información

19
-Revisión crítica de la información recurrida, es decir limpieza de información
defectuosa, contradictoria, incompleta y no pertinente, etc.
-Repetición de la recolección de información, en caso de corregir fallas de contestación.
-Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.
-Cuadro de cartas de control: por variable y atributos.

Análisis e interpretación de resultados.


El análisis de los resultados, se destacó mediante tendencias relacionadas
fundamentalmente de acuerdo con los objetivos e hipótesis. La interpretación de los
resultados se presentó en porcentajes, gráficos y estadísticamente con apoyo del
marco teórico, en el aspecto pertinente. Redacción o establecimiento de conclusiones y
recomendaciones.
ANEXO 1.

Encuesta
Encuesta dirigida para el personal que labora en las distintas instalaciones del RAIP y
la estación de bomberos del tejar de Piritu, estado Anzoátegui

OBJETIVO: Recoger información sobre la actual condición de las comunicaciones


Entre el RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, estado Anzoátegui

INSTRUCTIVO:
-Procurar ser lo más objetivo y veras

-Marcar con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió.

1. ¿La tecnología moderna que hay en los equipos de transmisión de información en la


actualidad existen en las instalaciones del RAIP y la estación de bomberos del tejar de
Piritu?
a) SI () b) NO ()
2. ¿Los medios utilizados para el intercambio de la información entre el RAIP y
la estación de bomberos del tejar de Piritu, son los más idóneos?

20
a) SI () b) NO ()
3. ¿Cree usted que sería conveniente diseñar una red de comunicación a través
de un radioenlace para el RAIP y la estación de bomberos de Piritu?
a) SI () b NO ()
4. ¿Impulsaría el desarrollo efectivo en materia de comunicación entre el RAIP y la
estación de bomberos del tejar de Piritu una red inalámbrica y con esto asegurar el
envío de datos entre la matriz y sucursal de la empresa?
a) SI () b NO ()
5. ¿Los servicios que prestaría un sistema de comunicación facilitaría la transmisión de
información sin errores entre los trabajadores y usuarios de estas instalaciones?
a) SI () b) NO ()

CAPITULO IV

21
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cuadro nº 1

. ¿La tecnología moderna que hay en los equipos de transmisión de información

en la actualidad existen en las instalaciones del RAIP y la estación de bomberos

del tejar de Piritu?

ALTERNATIVA FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 3 60%

NO 2 40%

TOTAL 5 100%

ANALISIS E INTERPRETACION

22
De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del

5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado Anzoátegui, el 60%

señalo que si existe una tecnología moderna en el RAIP y los bomberos donde el 40%

señalo que no existe una tecnología moderna en el RAIP y los bomberos

Cuadro nº 2

. ¿Los medios utilizados para el intercambio de la información entre el RAIP y la

estación de bomberos del tejar de Piritu, son los más idóneos?

ALTERNATIVA FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 4 80%

NO 1 20%

TOTAL 5 100%

23
ANALISIS E INTERPRETACION

De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una

muestra del 5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado

Anzoátegui, el 80% señalo que si son idóneos los medios utilizados para el

intercambio de información entre el RAIP y los bomberos donde el 20% señalo

que no hay ningún medio idóneo utilizado para el intercambio de información

entre el RAIP y los bomberos

Cuadro N° 3

. ¿Cree usted que sería conveniente diseñar una red de comunicación a través de

un radioenlace para el RAIP y la estación de bomberos de Piritu?

ALTERNATIVA FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 4 80%

NO 1 20%

TOTAL 5 100%

24
ANALISIS E INTERPRETACION

De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una

muestra del 5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado

Anzoátegui, el 80% señalo que si es conveniente diseñar una red de

comunicación a través de un radioenlace para el RAIP y los bomberos entre el

RAIP y los bomberos donde el 20% señalo que no hay es conveniente diseñar

una red de comunicación a través de un radioenlace entre el RAIP y los

bomberos

Cuadro N° 4

¿Impulsaría el desarrollo efectivo en materia de comunicación entre el RAIP y la

estación de bomberos del tejar de Piritu una red inalámbrica y con esto asegurar

el envío de datos entre la matriz y sucursal de la empresa?

ALTERNATIVA FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 4 80%

NO 1 20%

TOTAL 5 100%

25
ANALISIS E INTERPRETACION

De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del

5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado Anzoátegui, el 80%

señalo que si se impulsaría el desarrollo efectivo en materia de comunicación para el

RAIP y los bomberos donde el 20% señalo que no impulsaría el desarrollo efectivo en

materia de comunicación para el RAIP y los bomberos

Cuadro N° 5

¿Los servicios que prestaría un sistema de comunicación facilitaría la

transmisión de información sin errores entre los trabajadores y usuarios de estas

instalaciones?

ALTERNATIVA FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 3 60%

NO 2 40%

TOTAL 5 100%

26
ANALISIS E INTERPRETACION

De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del

5% de la población total de la población de Clarines Municipio Bruzual, el 60% señalo

que si facilitaría la transmisión de información sin errores entre los trabajadores y

usuarios de estas instalaciones donde el 40% señalo que no facilitaría la transmisión de

información sin errores entre los trabajadores y usuarios de estas instalaciones.

Desarrollo de los objetivos

Objetivo específico N°1. Diagnosticar el área de trabajo, en la sede del RAIP y la

estación de bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui.

Objetivo específico N°2. Identificar la antena de 5GHz que se va a implementar para la

instalación entre la sede del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, Estado

Anzoátegui

27
Objetivo Especifico N°3. Instalar la propuesta de la conexión estable y segura que

garantice la transmisión eficiente de datos a altas velocidades entre el RAIP y los

bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui

Objetivo Especifico N°4. Ejecutar el diseño de una red de datos en por radioenlace las

instalaciones del RAIP y los bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui.

28
CAPITULO V

DISPOSICIONES FINALES

CONCLUSIÓN

El diseño de una red de datos por Radioenlace para la transmisión de


intercambio de información mediante la antena de 5Ghz en el servicio de internet, entre
la red de Atención Inmediata Piritu y la estación de bomberos del tejar de Piritu, Estado
Anzoátegui, es crucial para obtener una comunicación efectiva. La eficiencia direccional
de una antena es crítica en el diseño de un sistema de radio, especialmente cuando las
antenas de transmisión y recepción se ubican opuestas entre sí en las estaciones
repetidoras. Por tanto, se debe considerar la selección de las antenas con patrones de
radiación adecuados para lograr una buena cobertura y minimizar las perdidas por
obstáculos. Las características técnicas de los equipos utilizados, como la antena 5Ghz
deben estar alineadas correctamente y tener una línea de vista clara para garantizar
una transmisión efectiva. Sin pasar por alto la coordinación de frecuencias utilizadas
para evitar interferencias con otros enlaces de radio cercanos, no obstante realizar un
análisis de espectro para seleccionar las frecuencias más adecuadas. Importante es
tomar en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto considerando los costos de los
equipos, instalación y mantenimiento. Para un diseño exitoso de red de datos por
radioenlace en antena de 5Ghz requiere una planificación cuidadosa, selección
adecuada de equipos y consideración de factores como la eficiencia direccional y la
coordinación de frecuencias.

29
RECOMENDACIONES

 Proceder con la implementación de la red propuesta y solicita transferencia de

conocimiento a los usuarios.

 Aumentar la velocidad del internet para obtener una mejor navegación.

 Sustituir los equipos para que la navegación, sea más efectiva para un mejor

Desempeño.

 Realizar configuraciones adecuadas para el beneficio de todos

 Ejecutar mantenimientos continuos a las redes y verificar su correcto

funcionamiento.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias F. Proyecto de Investigación. Ed Episteme, C.A. 6ta ed. Caracas, julio 2012.
Consultado en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-
de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Balestrini, R (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed.). Caracas:
BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Disponible en:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23581w/w23581w.pdf
Bolaños Rodríguez, E. (2012). Muestra y Muestreo. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Consultado en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 39999, marzo de1999. Consultado en:
https://mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2023/07/GO-36860_constitucion.pdf
González M. Garazi. Diseño de un sistema de radioenlace para comunicación en el
ámbito industrial. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España 2018.
Disponible en:
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/81906/6/ggonzalezmeneTFG0618m
emoria.pdf
Ladino E. y Parra B. Diseño y simulación de una antena en frecuencia de microondas
para la proyección de un radioenlace entre la Universidad Católica de Colombia
y la Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones. Bogotá, Colombia. 2018. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/6ce8870b-38ed-4e35-
a4a8-7a8c6b0497c
Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Publicado en la Gaceta Oficial No. 36.920 de
fecha 28 de marzo del año 2000. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ven_ley_telecomunicaciones.pdf
Ortiz O. Rafael A. Diseño de un sistema de radiocomunicación que opera en las
bandas de UHF y VHF de una planta de televisión nacional en las ciudades:
Caracas, Puerto la Cruz y Puerto Ordaz. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, 2019. Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/10872/19967?
mode=full
Plan de la Patria 2025. Disponible en:
https://mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2023/03/DESPLEGABLE-PLAN-
PATRIA-2019-2025.pdf
Silva, A. (2011). Determinando la población y la muestra. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf

31
ANEXOS

32
33

También podría gustarte