Radioenlace2024 010111
Radioenlace2024 010111
DEDICATORIA…………………………………………………………………... iii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………. 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 4
Justificación………………………………………………………………... 5
Antecedentes de la Investigación…………………………………………... 7
Bases Teóricas………………………………………………………………… 9
Bases Legales………………………………………………………………….. 15
Definición de Términos……………………………………………………….. 17
Población y Muestra…………………………………………………………… 20
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 22
REFERENCIAS………………………………………………………………….. 24
ANEXOS………………………………………………………………………….. 25
DEDICATORIA
ii
El presente trabajo está dedicado a:
Principalmente a Dios, por derramar sus bendiciones sobre nosotros y llenarnos de sus
fuerzas y fortalezas para vencer todos los obstáculos desde el principio de nuestras
vidas.
A nuestros padres por todo el esfuerzo y sacrificio, por brindarnos todo su amor,
También, a todos los profesores que han dejado huellas en nuestros estudios
proyecto.
iii
INTRODUCCIÓN
herramienta fundamental para la sociedad actual y comunicación, siendo esta útil para
que los usuarios tengan acceso a crear, enviar y recibir la información de forma
diseño de una red de datos por radioenlace en antena de 5ghz para el servicio de
internet, entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de bomberos del
uso de medios cableados, ya que ofrecen una alternativa económica y eficaz para la
1
Los radioenlaces de microondas se utilizan comúnmente como medios de
altas capacidades. Sin embargo, con los avances en técnicas digitales, también se han
vuelto una opción viable para conectar terminales dentro de una misma ciudad,
sistema de radioenlace.
entornos urbanos como rurales. Su uso eficiente y económico los convierte en una
implementación de una red de datos por radioenlace en antena de 5GHz entre la Red
Estado Anzoátegui.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El uso del diseño e implementación de una red de datos por radioenlace en antena de
5GHz entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del
Tejar de Piritu en el estado Anzoátegui. Se presenta como una solución tecnológica y
viable además confiable para mejorar la conectividad de internet en la zona
establecida. Sin embargo, es necesario realizar un estudio detallado en la planificación
y programación, para llevar a cabo este diseño e implementación de interconexión
adecuada y satisfactoria para la infraestructura, considerando factores bien sean,
ventajas y desventajas como la ubicación geográfica y los posibles obstáculos que
puedan existir en el trayecto, condiciones climáticas, topografía del terreno, la altura,
capacidad de transmisión de datos requeridos y la seguridad de la red. No obstante las
3
antenas para la interconexión poseen diferentes características con las cuales se
puede medir su calidad, para ello se debe tomar en cuenta; la impedancia, directividad,
ganancia, polarización, y el ancho de banda.
El propósito de este estudio es identificar las soluciones técnicas más efectiva
que permita implementar el diseño de una red de datos por radioenlace en antena de
5GHz entre la Red de Atención Inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del
Tejar de Piritu, en el estado Anzoátegui, que permita brindar un servicio de internet
estable, confiable, y oportuna para la atención de emergencias en el Municipio Piritu.
Lo expuesto anteriormente lleva a realizar las siguientes interrogante o hipótesis:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Implementar el Diseño de una red de datos por radioenlace que permita la transmisión
de internet a alta velocidad consistente entre las sedes de la Red de Atención
inmediata Piritu (RAIP) y la estación de Bomberos del Tejar de Piritu, estado
Anzoátegui.
4
Objetivos Específicos
Justificación
5
Desde una perspectiva social, el proyecto realiza un aporte significativo al bienestar
comunitario al mejorar la coordinación y respuesta ante situaciones de emergencia. La
implementación de esta red no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también
contribuye a fortalecer la seguridad ciudadana en el área específica donde se llevará a
cabo, en este caso, en el Tejar de Piritu y sus alrededores. Esta mejora en las
capacidades de comunicación ya que puede marcar la diferencia entre una respuesta
eficaz y oportuna frente a eventos críticos.
Este proyecto justifica el diseño de una red de datos de radioenlace por antena de
5GHz cómo proyecto factible con el fin de asegurar y mejorar la conectividad de
internet en la red de atención inmediata Piritu y los Bomberos del tejar de Piritu. Estado
Anzoátegui, permitiendo una mejor gestión de recursos, ya que se podrán compartir y
acceder a datos relevantes sobre el estado de las emergencias, ubicación de personal
y equipos, y otros detalles importantes para tomar decisiones informadas y coordinar
las acciones de manera más efectiva.
Sin embargo, la interconexión de la red de datos también beneficiará a la
comunidad en general, ya que se podrán implementar sistemas de alerta temprana y
notificaciones de emergencia lo que permitirá una respuesta más rápida y eficiente, por
lo tanto, contribuyendo una seguridad y bienestar de la comunidad.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación.
7
frecuencia de microondas para la proyección de un radioenlace entre la Universidad
Católica de Colombia y la Universidad de los Andes” En este trabajo de grado se
presenta el diseño, simulación y fabricación de una antena Yagi-Uda operando a una
frecuencia de 5.8 GHz con el propósito de establecer un enlace punto a punto entre la
Universidad Católica de Colombia y la Universidad de los Andes.
El proceso incluyó los siguientes pasos: en primer lugar, se llevó a cabo un estudio
cartográfico para identificar las posibles ubicaciones de las antenas y determinar la
distancia aproximada del radioenlace. Posteriormente, se seleccionó la frecuencia de
operación siguiendo recomendaciones nacionales e internacionales para enlaces punto
a punto. Finalmente, se completó el estudio del radioenlace utilizando los parámetros
de la antena construida.
La investigación actual ha considerado los trabajos previamente mencionados, ya que
proporcionan un marco teórico que sirve como guía. Además, las especificaciones
técnicas ofrecen la contribución necesaria para el desarrollo de la presente
investigación.
Bases Teóricas
Radioenlace
8
Funcionamiento de un Radioenlace
Componentes de un Radioenlace
Los radioenlaces constan de varios componentes importantes, estos son:
El primero es la antena, que es responsable de transmitir y recibir las señales. Estas
antenas pueden ser de diferentes tipos, como antenas parabólicas, sectoriales o
direccionales. Además de las antenas, los radioenlaces también requieren de un
9
transmisor y un receptor para enviar y recibir las señales. Estos dispositivos son los
encargados de codificar y decodificar la información transmitida, asegurando una
comunicación clara y precisa. Adicionalmente, los radioenlaces a menudo utilizan
equipos de conexión y enrutamiento para dirigir y manejar las transmisiones de datos.
Estos equipos permiten establecer conexiones seguras y eficientes, optimizando el
rendimiento de los radioenlaces.
10
Baja latencia: La latencia, o tiempo de respuesta, en los radioenlaces es generalmente
baja, lo que significa que la comunicación es casi instantánea. Esto es especialmente
importante en aplicaciones en tiempo real, como videollamadas o juegos en línea.
Conexiones confiables: Aunque los radioenlaces están sujetos a posibles interferencias
de señal, los avances tecnológicos han permitido reducir significativamente las
interrupciones en la comunicación. Además, muchos sistemas de radioenlace están
diseñados con redundancia para garantizar una conexión confiable.
11
a. Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces.
b. Necesidad de alimentar a los equipos en zonas donde es posible un difícil
despliegue de una red eléctrica, en este caso se utilizan baterías autónomas
como pueden ser paneles solares.
c. Al tratarse de ondas, las condiciones atmosféricas, así como los fenómenos
físicos pueden ocasionar interferencias, por lo que se utilizan sistemas y equipos
auxiliares.
d. Por su estructura en serie, si un terminal falla, se cae toda la red, por lo que es
necesario el uso de sistemas de supervisión y control.
e. La segregación de canales no es tan sencilla como puede ser en la fibra óptica
utilizando multiplicación por división de longitud de onda (WDM).
12
Diseño: La antena PowerBeam 300 presenta un diseño compacto y resistente, ideal
para instalaciones en exteriores en entornos adversos.
Alcance y Cobertura: Ofrece un alcance extendido y una cobertura amplia, lo que la
hace adecuada para aplicaciones que requieren conectividad a larga distancia.
Facilidad de Instalación: La antena PowerBeam 300 de Ubiquiti es fácil de instalar y
configurar, lo que la convierte en una opción conveniente para despliegues de red
inalámbrica.
La antena PowerBeam PBE-M5-300 es una solución completa para la construcción de
puentes de radio que operan en la banda de 5GHz, compatible con el estándar 802.11n
MIMO 2x2. Gracias a las características únicas, el dispositivo ofrece un rendimiento sin
precedentes en un dispositivo tan compacto. El diseño mejorado permite enfocar la
potencia del sistema de radio en el haz más estrecho y protege mejor contra la
interferencia de otros dispositivos y redes ya que la carcasa es de plástico resistente a
UV y ofrece la resistencia incluso a las condiciones climáticas más severas, donde este
dispositivo es compatible con la plataforma basada en el sistema Mikro Tik RouterOS.
PowerBeam PBE-M5-300 utiliza la tecnología AirMax TDMA, de manera que la tasa de
transferencia efectiva alcanza 150 Mb/s, y la potencia del transmisor permite establecer
la conexión a una distancia de hasta 20km
ESPECIFICACIONES
PBE-M5-300
10,1”)
Ganancia 22 dBi
13
Potencia de transmisión máxima 26 dBm
( incluido)
509.5
Prueba de lluvia con viento ETS 300 019- 1-4 equivalente: MIL-
Bases Legales
14
La carta magna estable en el artículo 48 lo siguiente:
Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el
cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que
no guarde relación con el correspondiente proceso.
Este artículo protege el derecho a la privacidad de las comunicaciones privadas, ya que
las comunicaciones personales no pueden ser intervenidas sin una orden judicial ya
que se debe preservar el secreto de lo privado que no esté relacionado con un proceso
legal.
15
“Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataformas tecnológicas de
comunicación e información, garantizando el acceso a la comunicación oportuna y
ética, a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades para alcanzar "la mayor
suma de felicidad posible".
El Plan de la Patria también contempla, en su numeral 1.1.5.9.1 “democratizar el
acceso y la presencia en las redes sociales del Poder Popular y movimientos sociales”.
Asimismo, en el numeral 1.1.5.9.2 propone “Reforzar y modernizar la infraestructura de
telecomunicaciones en el país con su especial apego a su respectivo plan sectorial
alineado al plan de la patria”. Finalmente, el numeral 1.1.5.9.3 expresa que se debe
“integrar las capacidades de telecomunicaciones fibra óptica y trasmisión del estado en
una visión de gestión integrada, eficiente que genere escala en la red de soporte de la
misma”.
Estos decretos establecidos en el marco del plan de la patria 2019 2025 dice que el
estado garantizará la modernización de las nuevas tecnologías en materia de
telecomunicaciones en el territorio Nacional de manera de integrar el acceso a las
comunicaciones.
Definición de Términos
Radioenlace: Es una conexión de comunicación inalámbrica que utiliza ondas de radio
para transmitir datos entre dos puntos.
Antena: Dispositivo de telecomunicaciones que tiene el objetivo de emitir y recibir
ondas electromagnéticas siendo dichas ondas la información de comunicación.
Ondas electromagnéticas: son la combinación de ondas en campos eléctricos y
magnéticos producidas por cargas en movimiento; es decir, lo que ondula en las ondas
electromagnéticas son los campos eléctricos y magnéticos.
Ubiquiti: Empresa estadounidense que comenzó en 2005, fabrica productos de
comunicación de dato inalámbricos para empresas y proveedores de banda ancha con
un enfoque principal en mercados emergentes.
PowerBeam: Dirige la energía de RF en un ancho de haz más preciso.
CAPITULO III
Marco Metodológico
16
Para Arias (2012), el marco metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.21-34). De
igual forma, Balestrini (2006) el marco metodológico, está referido al momento que
alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los
datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” (p.125).
Investigación de campo
La investigación que se realizó, es una investigación de campo porque se precisó
estudiar las causas del problema de forma sistemática en el diseño de una red de datos
de radioenlace entre el RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, estado
Anzoátegui, ya que se abordó donde se produce dicho acontecimiento , se palpo los
hechos y se analizó detenidamente de manera que los objetivos del propósito que es
de mejorar el sistema de comunicación del RAIP y la estación de bomberos a través del
diseño de una antena de 5GHz para que se cumpla de manera eficaz, en base a su
realidad actual.
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo Exploratorio porque se realiza en el lugar de los
hechos, específicamente en el RAIP y la estación de bomberos del Tejar de Piritu, con
el fin de determinar las causas principales del problema de comunicación. Asimismo, es
una investigación Descriptivo debido a que se lleva a cabo un análisis dinámico de las
causas de forma dinámica con aportes e ideas diferentes. Además, se clasificaron
elementos y estructuras, modelos de comportamientos según criterios específicos. Este
proceso requiere de un amplio conocimiento para poder ser desarrollado (Arias 2012 p
21-34)
Población y muestra
17
Población
Según Arias define población como “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(2012, p. 81-87). Esta población de estudio estará conformada por (66) personas entre
el RAIP y los Bomberos del tejar de Piritu, las cuales se ven afectadas por la situación
de comunicaciones.
Muestra
Arias (2012, p. 83-87) define muestra como “un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible”. Asimismo expresa que “la muestra (denotada
como 'n') es el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionado por algún
método de muestreo… siempre es una parte de la población”. Bolaños Rodríguez
(2012) indica que la muestra “debe ser representativa de la población de la que se
extrae” (p. 3). Tomando en consideración el tamaño de la población se trabajó con una
muestra de (5) personas entre el RAIP y la estación de bomberos del tejar
Recolección de la información
Un instrumento de recolección es en principio cualquier recurso por el cual el
investigador pueda valerse para acercarse a los fenómenos de investigación y extraer
de ellos información Sabino (1992).
El instrumento de recolección de datos que se utilizará será un cuestionario. El cual es
una herramienta que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones, con el
18
propósito de obtener información de los consultados sobre el sistema de
comunicaciones actual con preguntas claras para poder obtener de estas
Procesamiento de la información
19
-Revisión crítica de la información recurrida, es decir limpieza de información
defectuosa, contradictoria, incompleta y no pertinente, etc.
-Repetición de la recolección de información, en caso de corregir fallas de contestación.
-Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.
-Cuadro de cartas de control: por variable y atributos.
Encuesta
Encuesta dirigida para el personal que labora en las distintas instalaciones del RAIP y
la estación de bomberos del tejar de Piritu, estado Anzoátegui
INSTRUCTIVO:
-Procurar ser lo más objetivo y veras
20
a) SI () b) NO ()
3. ¿Cree usted que sería conveniente diseñar una red de comunicación a través
de un radioenlace para el RAIP y la estación de bomberos de Piritu?
a) SI () b NO ()
4. ¿Impulsaría el desarrollo efectivo en materia de comunicación entre el RAIP y la
estación de bomberos del tejar de Piritu una red inalámbrica y con esto asegurar el
envío de datos entre la matriz y sucursal de la empresa?
a) SI () b NO ()
5. ¿Los servicios que prestaría un sistema de comunicación facilitaría la transmisión de
información sin errores entre los trabajadores y usuarios de estas instalaciones?
a) SI () b) NO ()
CAPITULO IV
21
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Cuadro nº 1
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%
ANALISIS E INTERPRETACION
22
De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del
5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado Anzoátegui, el 60%
señalo que si existe una tecnología moderna en el RAIP y los bomberos donde el 40%
Cuadro nº 2
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%
23
ANALISIS E INTERPRETACION
muestra del 5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado
Anzoátegui, el 80% señalo que si son idóneos los medios utilizados para el
Cuadro N° 3
. ¿Cree usted que sería conveniente diseñar una red de comunicación a través de
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%
24
ANALISIS E INTERPRETACION
muestra del 5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado
RAIP y los bomberos donde el 20% señalo que no hay es conveniente diseñar
bomberos
Cuadro N° 4
estación de bomberos del tejar de Piritu una red inalámbrica y con esto asegurar
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%
25
ANALISIS E INTERPRETACION
De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del
5% del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu estado Anzoátegui, el 80%
RAIP y los bomberos donde el 20% señalo que no impulsaría el desarrollo efectivo en
Cuadro N° 5
instalaciones?
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%
26
ANALISIS E INTERPRETACION
De un total de cinco (5) personas encuestadas que representa una muestra del
instalación entre la sede del RAIP y la estación de bomberos del tejar de Piritu, Estado
Anzoátegui
27
Objetivo Especifico N°3. Instalar la propuesta de la conexión estable y segura que
Objetivo Especifico N°4. Ejecutar el diseño de una red de datos en por radioenlace las
instalaciones del RAIP y los bomberos del tejar de Piritu, Estado Anzoátegui.
28
CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
CONCLUSIÓN
29
RECOMENDACIONES
Sustituir los equipos para que la navegación, sea más efectiva para un mejor
Desempeño.
funcionamiento.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias F. Proyecto de Investigación. Ed Episteme, C.A. 6ta ed. Caracas, julio 2012.
Consultado en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-
de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Balestrini, R (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed.). Caracas:
BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Disponible en:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23581w/w23581w.pdf
Bolaños Rodríguez, E. (2012). Muestra y Muestreo. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Consultado en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 39999, marzo de1999. Consultado en:
https://mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2023/07/GO-36860_constitucion.pdf
González M. Garazi. Diseño de un sistema de radioenlace para comunicación en el
ámbito industrial. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España 2018.
Disponible en:
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/81906/6/ggonzalezmeneTFG0618m
emoria.pdf
Ladino E. y Parra B. Diseño y simulación de una antena en frecuencia de microondas
para la proyección de un radioenlace entre la Universidad Católica de Colombia
y la Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones. Bogotá, Colombia. 2018. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/6ce8870b-38ed-4e35-
a4a8-7a8c6b0497c
Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Publicado en la Gaceta Oficial No. 36.920 de
fecha 28 de marzo del año 2000. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ven_ley_telecomunicaciones.pdf
Ortiz O. Rafael A. Diseño de un sistema de radiocomunicación que opera en las
bandas de UHF y VHF de una planta de televisión nacional en las ciudades:
Caracas, Puerto la Cruz y Puerto Ordaz. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, 2019. Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/10872/19967?
mode=full
Plan de la Patria 2025. Disponible en:
https://mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2023/03/DESPLEGABLE-PLAN-
PATRIA-2019-2025.pdf
Silva, A. (2011). Determinando la población y la muestra. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
31
ANEXOS
32
33