Secuencia 2 Matemática - Bigñon Laura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

I.S.F.

Prá
D. Prof
N° 1 esor
ctic
“Ab ado a
uela de
s Nive Do
Plaz l cen
a de Prim
May ario te
o” IV

Profesora: Eijo, Mónica

2022

Profesora Ateneo Matemá tica: Rodríguez, Silvia

Residente: Bigñ on, Laura Mercedes

Escuela Asociada: E.E.P. N°21 "General José De San Martin"

Maestra Coformadora: Silvana

Curso: 4°3°
Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Área: Matemática

Bloque: Números Naturales – Operaciones con Números Naturales

EJE CONTENIDO MODOS DE CONOCER

 Números hasta el 100  Leer números hasta el 60.


Usar y conocer  Escribir números hasta el 60.
los números.  Ordenar números hasta el 60.

 Operaciones de suma y  Resolver problemas que involucren a la


Suma y Resta resta que involucren los suma en el sentido de la unión entre
sentidos más sencillos dos cantidades.
de estas operaciones.  Elaborar estrategias propias que
involucren la suma en el sentido de
agregar una cantidad a otra.
 Resolver problemas, por medio de
diversos procedimientos, que
involucren a la suma en el sentido de
ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la
resta en el sentido de quitar una
cantidad de otra.
 Elaborar estrategias para resolver
problemas que implican a la resta en el
sentido de perder o retroceder, en el
contexto lúdico.
 Elaborar estrategias propias y
compararlas con las de los pares en
distintas situaciones de suma y resta.

Caja Horaria

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3° y 4° hora 3° hora 3° y 4° hora 1° hora


Matemática Matemática Matemática Matemática
(dos módulos) ( un módulo) (dos módulos) ( un módulo)

1 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

PROPÓSITOS

 Brindar espacios para el trabajo en pequeños grupos que favorezcan el


intercambio entre los alumnos/as, permitiendo circular las experiencias del
conteo, lectura y escritura de números.
 Presentar actividades lúdicas que permitan a los niños usar sus conocimientos
numéricos (sumar, restar, quitar, retroceder, avanzar)
 Proponer situaciones de enseñanza, relacionada con en el uso social de los
números.
 Generar espacios de intercambio para verbalizar procedimientos.

FUNDAMENTACIÓN

La secuencia corresponde al área de Matemática, propia para niños/as en la etapa


latente de 6-7 años de edad, pertenecientes a primer año “B” del primer ciclo de nivel
primario de la escuela E.E.P. N°21 a cargo de la docente Silvana.

Como establece nuestro diseño curricular (2018) la matemática no es la misma que


antes, hoy en día saber algo no es tener memorizada la información o hacer cuentas,
sino es poder resolver situaciones nuevas con los conocimientos disponibles. Para
lograr un aprendizaje significativo en Matemática es necesario proponer situaciones
que planteen problemas, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos
y la capacidad cognitiva conforme a la edad de los menores.

Es por ello que algunos conocimientos matemáticos deben ser enseñados en función
de su uso social. Construir el sentido de los números supone hacerlos funcionar en
una diversidad de situaciones donde cobran significación. Estas situaciones son las
cotidianas, es el uso social de las matemáticas, como buscar fechas de cumpleaños
en un almanaque, saber cuántos caramelos tenían y cuántos tienen ahora si le
convidaron alguno a un compañero, etcétera.

Los niños no son solo receptores que acumulan información, sino que aprenden
modificando ideas previas al interactuar con situaciones problemáticas nuevas. Es
necesario entonces, que por medio de un trabajo colectivo y sistemático se trabaje los
números naturales a partir del bagaje de conocimientos numéricos que los niños
pudieran tener de sus experiencias sociales en el nivel inicial.

La idea es que los niños puedan poner en palabras las relaciones numéricas que van
encontrando respecto a los diferentes usos numéricos. Por ende, esta secuencia
didáctica, se propone presentar situaciones de enseñanza que impliquen variados
recursos.

Se trabajará en grupos favoreciendo el conteo, la lectura y escritura de números;


presentando actividades en las que deberán anticipar resultados, identificando
regularidades. Cabe destacar, que los números se presentan en su totalidad hasta el
99, y que a pedido de la docente se trabajará del 40 al 60.

2 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

También plantea Operaciones con Números Naturales (Suma y Resta) presentando


números pequeños o redondos lo que permite mayor control sobre los cálculos que se
realiza. Teniendo en cuenta los diferentes significados: suma es agregar- reunir, restar
es quitar. Construyendo actividades con diferentes niveles de complejidad. En este
sentido, se proponen actividades lúdicas y recursos tales como la grilla numérica, las
fichas Montessori y recta numérica.

Recursos: Grilla numérica, Juego de la Oca, láminas, regla de cartón, juego de la


ruleta, juego de la lotería, fichas Montessori, fotocopias.

Clase 1 “Buscamos los números”

Lunes 30/05/22 (dos módulos)

Objetivos

 Identificar los números en una grilla numérica, a partir de las regularidades.


 Leer y escribir números hasta el 39.

Inicio

La residente para recuperar lo visto con la docente, colocará en el pizarrón una tabla
incompleta la cual ellos deberán completar.

Explicará que en el salón de actos de la escuela hay lugar para 39 sillas. La directora
da un número de asiento a los niños y las niñas para la fiesta. Pero algunas sillas
están rotas y borra los números para no entregarlos.

UNOS

DIECES

Desarrollo

3 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Trabajo oral.

Posibles intervenciones:

¿Cuáles son los números que faltan? ¿Cómo se escriben? ¿Cómo lo saben? Y si
comparamos la fila de los unos, ¿qué tienen en común con la fila de los dieces?

¿Qué números están en la familia de los 20? ¿Y de los 30?

¿Qué número está antes? ¿Qué número está después?

¿Cuál es el mayor? ¿Cuál es el menor?

Cierre

La residente entregará unas tiras numéricas (fotocopia), en algunos tocará la familia


de los 10, otros los 20 y a otros los 30 para que tengan que completar los números
que faltan.

A tener en cuenta dirá la residente, qué número está antes y que número viene
después. ¿A quiénes les tocó la familia de los 10?

¿Cuál es el primer número que falta en esta tira? ¿Por qué? ¿Cómo se escribe?
Después ¿viene el número? Y después del 13?

10 11 13 15 16 19

Y a los que les tocaron la familia de los 20? ¿Qué números están faltando? El 21, ¿por
qué no el 20 y el 1? ¿No decimos veintiuno? (dirá la residente, habilitando que pase
alguno de los niños a escribirlo en el pizarrón?

20 23 24 26 27 28

Y los que tienen la familia del 30? ¿Qué números faltaron en la tira de números?
Vamos a contar desde el comienzo. Treinta, treinta y uno, treinta y dos, ¿Cuál va
ahora? ¿Por qué? ¿Cómo lo escriben? ¿Cómo saben que es ese número?

30 31 32 35 37 39

Clase 2 “Buscamos los números”

Martes 31/05/22 (un módulo)

4 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Objetivos

 Identificar la familia del cuarenta a partir de las regularidades


.

Inicio

La residente les comenta a los niños que se compró un castillo lleno de números, pero
que en el viaje se le cayeron algunos. Es un castillo que guarda un misterio por eso
una parte está tapada. Pero ahora ¿Me ayudan a ordenar los números que se
cayeron?

Desarrollo

Bueno comenzamos con la familia de los 10 ¿qué número les parece que se me cayó?
¿Por qué piensan que es ese número? ¿Están seguros? (la residente pondrá los
números que se cayeron en una mesa y alguno de los niños deberá pasar y buscar el
número y ponerlo en la grilla)

5 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Y si vamos a la familia de los 20 ¿Cuál es el número que falta? ¿Por qué creen que es
ese? ¿Cómo se escribe? ¿Por qué?

Y ¿en la familia de los treinta? ¿Cuáles están faltando?

Después de la familia de los treinta ¿Alguno sabe cuál es la familia que viene? ¿Por
qué? ¿Están seguros? ¿Cuál sería el número que le sigue al 40? ¿Por qué? ¿Todos
están de acuerdo? ¿Alguno piensa que debe ser otro? Podemos guiarnos con los de
la familia del 20, después del 20 cuál viene? Y después del 30? El 31…entonces
después del 40 ¿cuál vendrá? ¿Cómo se escribe?

¿Dónde dice 34? ¿Dónde dice 44? ¿Por qué?

¿Es cierto que todos los números de una misma fila empiezan igual? ¿Con qué
número empiezan todos los de la fila del TREINTA, y los de la fila del CUARENTA?

Cierre

Los niños copian con sentido el título “Buscamos los números”

Se entregarán fotocopias con recortes de la grilla para completar,

21 23
32
43

12 14
23
32

11
22

6 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

30

Clase 3 “Números de Orden”

Miércoles 01/06/22 (dos módulos)

Objetivos

 Leer y escribir números hasta el 49.

Inicio

La residente les comenta que en este negocio de alquiler de películas, los DVD se
colocaron en estantes con etiquetas numeradas. Es decir, a cada DVD le corresponde
un número. Pero en esos estantes faltan los DVD que están alquilados

Desarrollo

¿Cuántos DVD´S están alquilados? ¿Cuáles son los números de DVD que faltan?
¿Por qué el cero? ¿Seguro? Y después del 3 ¿Cuál viene? Esta fila es de la familia
¿de los?

Y la de abajo está completa, ¿es la familia de los? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué
es la familia de los dieces? Los de la familia de los dieces ¿Cómo se escriben?

La siguiente ¿es la familia de los? Y ¿cuál es el número de DVD que falta? ¿Por qué?
Después del 23 ¿qué viene? ¿Cómo lo escriben? Y ¿después del 27, cuál viene?

Luego viene otra familia de números ¿Cuál es? Acá se complica porque faltan varios
DVD, ¿qué números de DVD están faltando? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?

Y luego ¿qué familia viene?

Si un compañero no sabe dónde está el 44, ¿cómo pueden ayudarlo a encontrarlo sin
decirle dónde está? Le podemos decir que están antes de? Y después de?

Se deja la grilla en el aula como portador numérico.

7 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Cierre

Se entregarán fotocopias con la siguiente actividad.

Se explica consigna.

8 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Clase 4 “Armamos y desarmamos Números”

Viernes 03/06/22 (un módulo)

Objetivos

 Armar y desarmar números hasta el 99.

Inicio

La residente comenta que hoy trajo unas fichas para poder armar y desarmar
números.

Desarrollo

Se explica y muestra que aquí tenemos las fichas de los UNOS y de los DIECES. En
las fichas de los unos tenemos el 1, 2,….

Y en las fichas de los dieces tenemos el 10,20…

Con estos números, los UNOS y DIECES, podemos armar un montón de números. El
secreto está en unir punta con punta. Por ejemplo: si a 40 le sumo 5, y uno punta con
punta me da 45

40 405
5

Y si tomamos el 30 y le sumamos el 4, unimos punta con punta ¿Qué número se


formó?

30 304
4

Cierre

La residente les entregará una fotocopia con las fichas Montessori para que se lleven
a casa, así podremos continuar usándolas.

9 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

RECORTAR Y GUARDAR EN UN SOBRE PARA SEGUIR USÁNDOLAS EN CLASE.

10 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Clase 5 “Grilla numérica”

Lunes 06/06/22 (dos módulos)

Objetivos

 Leer y escribir números hasta el 99.


 Descubrir regularidades a partir del trabajo en la grilla
.

Inicio

La residente vuele a la grilla numérica (Castillo)

Recuerdan que el castillo que trabajamos la semana pasada tenía un misterio? Ahora
les traje el castillo completo.

Pero están igual faltando algunos números ¿qué números están faltando? ¿Cómo lo
escribirían?

La residente les pedirá que volvamos a la grilla numérica, (donde la familia del 50 no
estará)

Desarrollo

11 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Recordamos números redondos, la residente señala y lee 10-20-30… (Acentuando el


sonido)

Posibles intervenciones:

¿Qué número les parece que viene después del cincuenta? ¿Por qué?

Y este (señalando el 60) ¿Qué número les parece que es? ¿Cómo se escribe?

¿Qué número está antes? Y ¿Cuál número viene después?

Y entre el 45 y 49 ¿Cuál les parece que será el mayor?

¿Encontraron alguna forma para darse cuenta de qué número es el que iba en ese
casillero?

Si les digo que hay un número entre el 23 y 25 ¿Qué número será?, ahora quien
quiere pensar un número y darles pistas a los compañeros para que averigüemos que
número será.

Cierre

Se presenta la siguiente actividad y al terminar se revisa oralmente.

Clase 6 “Usamos las fichas de los unos y dieces”

Martes 07/06/22 (un módulo)

12 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Objetivos

 Armar y desarmar números hasta el 99.

Inicio

La residente les dice a los chicos que usaremos las fichas (Montessori) y cada chico
usara las suyas.

Desarrollo

La residente dice un número por ejemplo 37 ¿Cómo lo forman? Se continúan con


otros ejemplos.

Cierre

Se presenta la siguiente actividad (fotocopia)

Clase 7 “La Lotería”

Miércoles 08/06/22 (dos módulos)

13 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Objetivos

 Leer y escribir números.


 Participar en el juego en forma ordenada, respetando a los compañeros.

Inicio

La residente les contará que hoy vamos a jugar a La Lotería, que van a jugar con el
compañero/a de banco, se entregará dos cartones (variados) de lotería por banco.

Explica el juego.

Desarrollo

Juegan y marcan con lápiz color

Cierre

14 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

¿Quién ganó? (Se escribe el nombre del ganador en el pizarrón y en el cuaderno)

¿Con qué números ganó? (Leer los números del cartón, el ganador/a, se escriben en
el pizarrón) ¿Pasas a escribirlo en el pizarrón?

De estos números ¿Cuál es el número más grande? ¿Por qué?

¿Cuál es el menor? ¿Por qué? (empieza con 1 – 2- 3 se apunta los dieces)

Clase 8 “Sumamos”

Viernes 10/06/22 (un módulo)

Objetivos

 Armar y desarmar números hasta el 99.

Inicio

La residente dirá que volverán a trabajar con las fichas Montessori, les dirá que va a
decir un número y ellos deberán armar ese número con las fichas.

Desarrollo

La residente dice 59 ¿Cómo lo formé? Utilicen las fichas (Montessori)

La residente escribe en el pizarrón

59 = 50 9
50 + 9
La residente les marcará que 50 es igual a 50 + 9, es decir a 50 le agrego – sumo 9

Se repiten dos ejemplos más, la residente dice un número, ¿cómo lo formaron? Ellos
deben mostrar con sus fichas como lo han hecho.

Cierre

Se entregará la siguiente fotocopia.

15 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Clase 9 “Jugamos a la Oca”

Lunes 13/06/22 (dos módulos)

16 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Objetivos

 Descubrir regularidades jugando al Juego de la Oca.


 Leer y escribir números.
 Resolver a través de lo lúdico, problemas que involucren a la suma en el
sentido de avanzar(ganar) o retroceder (perder)
 Participar en el juego en forma ordenada, respetando a los compañeros

Inicio

Vamos a jugar al juego de la Oca dirá la residente.

Se armaran 6 grupos de 4 jugadores, se coloca el tablero en el pizarrón y se entregará


un tablero por grupo.

Se explica el juego: este juego tiene una trampa, en algunos casilleros dice avanzar y
en otros retroceder (pegando dos carteles AVANZAR – RETROCEDER)

¿Qué entendemos por avanzar? Estoy parada en el 5 y me dice avanzar 2 casilleros


¿A qué casillero voy? ¿Y si me dice retroceder? (Mostrar dos veces con cada uno)

Desarrollo

Jugar por mesas de a 4 nenes/as.

La residente pasa por grupo ayudando a los que necesitan.

17 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Dado el momento se para el juego, la residente pregunta por grupo ¿Quién ganó?
¿Quién estuvo más cerca de la llegada? ¿En qué casillero está? ¿Tuvieron que
avanzar? ¿Tuvieron que retroceder? ¿Les fue difícil? (ver grupo por grupo)

Exponemos en una grilla.

LA LOTERÍA
GRUPO GANÓ CASILLERO
1

3
4

Cierre

Socializamos oralmente lo jugado. Posibles intervenciones:

Si Lucas quedó en el 39 ¿Cuánto le faltaba para llegar al 45? ¿Tendría que avanzar o
retroceder?

Si Naiara quedó en el 45 ¿Qué debe hacer para ir al casillero de Irene, que está en el
40? ¿Tiene que avanzar o retroceder? Y ¿cuántos casilleros?

Si Ramiro estaba en el 10 y avanzó hasta el 18 ¿Cuántos casilleros avanzó?

Se entrega la siguiente fotocopia. (Tarea)

AVANZAR Y RETROCEDER
OBSERVA LA GRILLA Y RESUELVE:

A- LA TORTUGA DEL CASILLERO 24 DEBE AVANZAR 4


CASILLEROS ¿A QUÉ CASILLERO DEBE IR?
RESPUESTA: ----------------------------------------------

B- LAS ARDILLAS DEL CASILLERO 55 DEBE RETROCEDER 5


CASILLEROS. ¿A QUÉ CASILLERO DEBEN IR?
RESPUESTA: ----------------------------------------------

18 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

C- LOS TRES CERDITOS DEL CASILLERO 40 DEBE AVANZAR 8 CASILLEROS.


¿A QUÉ CASILLERO DEBE N IR?
RESPUESTA: ----------------------------------------------

D- EL LOBO DEL CASILLERO 37 DEBE RETROCEDER 7 ¿A


QUÉ CASILLERO DEBE IR?
RESPUESTA: ----------------------------------------------

19 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

20 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Clase 10 “Usamos la regla”

Martes 14/06/22 (un módulo)

Objetivos

 Elaborar estrategias por medio de la regla para avanzar y retroceder.


 Leer y escribir números.

Inicio

La residente dice haberse olvidado el castillo,

A ver si me pueden ayudar, ¿Quién tiene regla?

En el camino a la escuela pensaba, ¿la regla que es lo que tiene?

¿Qué números tiene la regla? ¿Por qué número empieza la regla? ¿Hasta qué
número llega la tuya?

Desarrollo

Posibles intervenciones:

Y esos números ¿están ordenados? A ver ¿qué les parece si leemos juntos los
números que tiene? ¿Con Cuál empieza? ¿Con cuál termina? Ah entonces hay reglas
más grandes que otras… ¿Cuál es la más grande? ¿Cuál es el mayor? ¿Cuál es el
menor?

Como ustedes tienen y yo no, traje una regla dibujada en cartón. Veamos

Si el conejo está en el 28 ¿cuánto tiene que avanzar para llegar a la zanahoria? ¿En
qué número se encuentra la zanahoria?

Y si ahora el conejo está en el 27, ¿Cuánto tiene que retroceder para llegar a la
zanahoria? (que está en el 20)

21 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

30 28

A ver Sofía decinos un número de la regla (ejemplo 25) la residente pone al conejo,

A ver Isabela decinos otro número de la regla (ejemplo 15) la residente pone la
zanahoria.

Ahora ¿Qué debe hacer el conejo para ir a buscar la zanahoria? ¿Avanza o retrocede?

Cierre

La residente presenta dos situaciones problemáticas para resolver (se entregarán en


fotocopia)

22 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

TAREA: TRAER PARA MAÑANA CALCULADORA.

Clase 11 “Agregar y Quitar”

Miércoles 15/06/22 (dos módulos)

Objetivos

 Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma y resta.
 Elaborar estrategias propias para sumar o restar por medio de diversos
procedimientos (cálculos, grilla, calculadora).

Inicio

23 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

La residente presenta un afiche con los meses del año.

Pregunta a cada niño en qué mes nacieron, cuándo es su cumpleaños.

Les entrega un papelito con su nombre para que cada uno lo pegue en el mes que
corresponde.

Desarrollo

Vamos a mirar ¿Cuántos nacieron en Enero? Contamos…

¿Cuántos en Mayo? ¿Cuántos en Agosto?

Tomamos nota en el pizarrón y se les entrega media hoja A4 para que puedan hacer
sus anotaciones.

Posibles intervenciones:

¿Cuántos más nacieron en Agosto que en Enero? Pueden ayudarse con la grilla
(castillo), o con la regla o con los que les sea más fácil adivinar.

¿Cómo te diste cuenta? ¿Algún otro se dio cuenta de otra forma?

Vamos a ver, me ayudan a controlar para saber si yo lo hice bien? Si en Agosto hubo
7 y en Enero 3 ¿Cuál es el número más grande?

Si en agosto nacieron 7 y en enero 3, para saber cuántos más nacieron, tenemos que
a 7 (quitarle) – 3 = 4 (lo corroboramos con la grilla)

Y si quiero saber entre Enero y Mayo ¿Cuántos nacieron en total?

A los 3 de Enero le tengo que agregar los dos cumpleaños de Mayo

Esto es sería a 3 (le agrego) + 2 = 5 (verificamos en la grilla- regla)

Si en Agosto tenemos 7 ¿Cuántos más tenemos que en Julio?

Y entre Octubre y Noviembre ¿Cuántos tenemos?

Usamos la calculadora para corroborar.

24 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

¿Cuál es el número siguiente al 9?, Pongan en la calculadora todos 9, ahora pongan el


+ 1 y presionen =

¿Qué pasó?

Cierre

Se presenta la siguiente actividad “PARA RESOLVER”

Clase

Viernes 17/06/22 (un módulo)

Objetivos

 Establecer estrategias de suma y resta.

Inicio

La residente les comentará que hoy vamos a jugar a la ruleta.

25 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

Deberán pasar a girar la ruleta de a dos y se la hará girar dos veces (una vez cada
niño/a), y la residente va a girar la de los signos + y – (se entregarán hojas en blanco
para que cada uno haga desde su banco también)

Desarrollo

Jugamos

Ejemplo: sale el 6 (broches) y el 2 y el AGREGAR (+)

Posibles intervenciones:

¿Cómo lo escribirían en el pizarrón? ¿Alguien lo hubiese escrito diferente? ¿Por qué?

¿Cómo lo resolvemos? ¿Estás seguro? El resto ¿está de acuerdo con ese resultado?

Anotamos 6+2= (resolvemos con la grilla, regla o como cada uno quiera)

Cierre

De todos los resultados ¿Cuál es el mayor? ¿Cuál es el menor?

PROBLEMA RESULTADO

6+2= 8

5–3= 2

26 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

11
6+5=

El mayor es: 11

El menor es: 2

EVALUACIÓN

 Leer números hasta el 60.


 Escribir números hasta el 60.
 Ordenar números hasta el 60.
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o
avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
 Elaboran estrategias propias para sumar o restar, por medio de diversos
procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos)

BIBLIOGRAFÍA

 DISEÑO CURRICULAR (2018) para la educación primaria: primer ciclo y


segundo ciclo; coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
 Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo Volumen 1 / D.G.C.
y E. – 1ª ed. – La Plata (2008).
 Juegos en Matemática E.C.B.1. El juego como recurso para aprender. ©
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Pizzurno 935,
Ciudad de Buenos Aires. Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Libro
de edición argentina. Abril de 2004.
 N.A.P. Primer ciclo E.G.B. nivel primario. Ministerio de Educación, 2006 en
Gráfica Pinter S.A., México 1352 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

27 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°


Práctica Docente IV
Profesora: Eijo, Mónica
I.S.F.D. N°1 “Abuelas Plaza de Mayo”

 Para seguir aprendiendo, primer ciclo. Ministerio de Educación. Subsecretaría


de Educación Básica. Unidad de Recursos Didácticos. Pizzurno 935. Ciudad de
Buenos Aires. Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Libro de edición
argentina. Impreso en Forma color Impresores S.R.L., Buenos Aires, Argentina.
Mayo de 2001.
 Vamos por más / María Mercedes Etchemendy; Graciela Zilberman; Verónica
Grimaldi ; coordinado por Patricia Maddonni. - 1a ed. - Buenos Aires :
Ministerio de Educación de la Nación, 2011
 Y los números ¿dónde están? / coordinado por Patricia Maddonni. - 1a ed. -
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.

MARCO TEÓRICO

Una columna son aquellos números que están uno debajo de otro (en forma vertical)

Y la fila son los números que están uno al lado del otro formando una línea horizontal

En cada familia la cifra de los dieces es la misma y en los unos va aumentando del 0 al
9” “En todas las familias sucede los mismo

Los niños pueden descubrir:

Que los números aumentan de 1 en 1.(por fila)


Fijarse en que en cada columna el aumento es de 10 en 10.
Que en las diagonales los números van aumentando de 11 en 11.

Los usos de la grilla son múltiples. Los niños pueden utilizarla para:

 Contar.
 Identificar el anterior y posterior de un número.
 Comparar números.
 Reconocer regularidades del sistema de numeración.

28 Bigñon Laura Mercedes – 4°3°

También podría gustarte