Monografia - Turnitin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO II: ECONOMÌA DEL BIENESTAR

La idea y su origen: La economía del bienestar es un campo que examina el bienestar

social y cómo las políticas económicas afectan el bienestar de las personas en una

sociedad. Su objetivo principal es brindar una base teórica para la evaluación de

políticas públicas y medidas económicas con el fin de maximizar el bienestar social.

Los escritos de economistas como Adam Smith y Jeremy Bentham en el siglo XIX

dieron lugar a la idea de una economía del bienestar. Sin embargo, en el siglo XX, con

los aportes de economistas como Vilfredo Pareto, Arthur Pigou y Kenneth Arrow, se

consolidó como una rama formal de la economía. (Morales, 2020)

1. OBJETIVOS Y ENFOQUES

Principales enfoques y objetivos: Los siguientes son los objetivos principales de la

Economía del Bienestar:

 Evaluación del bienestar social: Determinar cómo las diversas políticas

económicas y distribuciones de recursos afectan el bienestar de la sociedad.

 Eficiencia y equidad: Investigar y sugerir métodos para lograr una distribución

eficiente y equitativa de los recursos.

 Externalidades y bienes públicos: Investigar los efectos en el bienestar social

de las externalidades (efectos secundarios no deseados de las actividades

económicas) y los bienes públicos (bienes que el mercado no puede

proporcionar de manera eficiente).

Los métodos principales son:


El enfoque de eficiencia paretiana busca situaciones donde no es posible mejorar el
bienestar de una persona sin empeorar el bienestar de otra.

El enfoque de la función de bienestar social incorpora el bienestar de los individuos


en una medida global del bienestar social utilizando funciones matemáticas.

El enfoque de las capacidades, propuesto por Amartya Sen, se centra en cómo las
personas tienen la capacidad y las oportunidades para vivir la vida que valoran.

(Morales, 2020)

2. Teorías y Principios Fundamentales.

2.1. Teorias

Teoremas del bienestar: Dos conceptos clave en la economía del bienestar son los

teoremas fundamentales del bienestar.

El primer teorema del bienestar: sostiene que, según Pareto, cualquier equilibrio

competitivo es efectivo bajo ciertas condiciones. Esto implica que, en un mercado

completamente competitivo, los recursos se distribuyen de tal manera que no es posible

mejorar el bienestar de uno sin empeorar el de otro.

El segundo teorema del bienestar: afirma que un equilibrio competitivo puede lograr

cualquier distribución eficiente de Pareto, siempre y cuando se transfieran recursos

iniciales adecuadamente. Por lo tanto, se puede lograr una distribución equitativa de los

recursos sin comprometer la eficiencia del mercado.

2.2. Principios fundamentales

El utilitarismo y su crítica: El utilitarismo es una teoría ética y económica que sostiene

que la mejor acción o política es la que maximiza el bienestar general de la sociedad.

Los defensores del utilitarismo, como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, sostienen
que las políticas deben ser evaluadas en función de cuánto pueden mejorar la felicidad

general.

El utilitarismo es criticado por:

Ignorar la justicia distributiva: ya que puede justificar desigualdades extremas si estas

conducen a una mayor utilidad general.

La complejidad de medir: La utilidad es subjetiva y difícil de calcular, lo que dificulta

la evaluación de políticas.

Foco de consecuencias: El utilitarismo se enfoca en los resultados sin considerar la

justicia de los procesos que conducen a esos resultados.

El principio de Pareto y el óptimo de Pareto:

Según el principio de Pareto, una situación es eficiente si no se puede mejorar el

bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

En el "óptimo de Pareto", los recursos no pueden reubicarse para mejorar el bienestar

de una persona sin afectar negativamente el bienestar de otra. En pocas palabras, es una

asignación de recursos donde cualquier cambio empeoraría la situación de al menos una

persona.

Equidad contra eficiencia.

La "equidad" se refiere a la justicia y la imparcialidad en la distribución de los

recursos y el bienestar a la sociedad. La "eficiencia" se refiere a la forma en que se

asignan los recursos para maximizar el bienestar general sin desperdiciarlos.


El conflicto entre equidad y eficiencia surge debido a que las medidas que promueven la

equidad, como la distribución de ingresos, pueden a su vez disminuir la eficiencia

económica, al disminuir la motivación para el trabajo o la inversión, y viceversa. Para

lograr un bienestar social óptimo, los economistas y los legisladores deben encontrar un

equilibrio entre estos dos objetivos.

(Morales, 2020)

3. Representantes Principales de la Economía del Bienestar:

Estos son los principales representantes y sus aportes.

3.1 Vilfredo ParetoPrincipio de Pareto:

Vilfredo Pareto fue un economista y sociólogo italiano conocido por desarrollar los

conceptos de óptimo y principio de Pareto. Según el principio de Pareto, en cualquier

distribución de recursos, alrededor del 80 % de los efectos provienen del 20 % de las

causas. El óptimo de Pareto en términos de eficiencia económica se alcanza cuando no

es posible mejorar la situación de uno sin empeorar la de otro.

3.2 El concepto de bienestar económico y externalidades según “Arthur Pigou”.

El economista británico Arthur Pigou contribuyó significativamente a la teoría del

bienestar económico. Pigou es conocido por su trabajo en externalidades, que son costos

o beneficios que afectan a terceros y no se reflejan en los precios de mercado .


Introdució el concepto de impuestos pigouvianos, que son impuestos destinados a

mejorar el bienestar social y corregir externalidades negativas como la contaminación.

3.3 El desarrollo humano y las habilidades de Amartya Sen:

Amartya Sen es un economista y filósofo indio que ha desarrollado el enfoque de las

capacidades en el ámbito del desarrollo humano. Sen argumenta que el bienestar no

debe medirse solo por el ingreso o la utilidad, sino por las capacidades y oportunidades

reales que las personas tienen para llevar a cabo la vida que valoran. Su enfoque ha

tenido una profunda influencia en la teoría y práctica del desarrollo económico y en la

economía del bienestar.

3.4 John Rawls y La teoría de la justicia como equidad y su impacto en la

economía del bienestar:

Rawls propone dos principios de justicia en su obra "Una teoría de la justicia": el

principio de igualdad de derechos y el principio de diferencia, que solo permite la

desigualdad económica si beneficia a los menos favorecidos. Su enfoque se centra en

crear instituciones que garanticen una distribución equitativa de recursos y

oportunidades, lo que influye en la percepción de equidad en la economía del bienestar.

(Morales, 2020)

4. ANALISIS DEL BIENESTAR

4.1. Indicadores tradicionales:

1. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita : Uno de los indicadores más

utilizados para evaluar el bienestar económico de un país es el PIB per cápita. Se


obtiene dividiendo la población total de un país por su PIB total. Aunque es una

medida útil para medir el desempeño económico, tiene limitaciones

significativas, como la falta de consideración de la distribución de la riqueza y el

bienestar subjetivo de las personas.

2. El índice de Gini. Es un indicador de la disparidad de ingresos en una sociedad.

La igualdad perfecta va de 0 a 1. Aunque es útil para evaluar la distribución de

la riqueza, no ofrece datos sobre el nivel absoluto de bienestar.

1.1. Indicadores alternativos:

1. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) considera: El IDH, creado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se basa en tres

dimensiones del desarrollo humano: salud (esperanza de vida al nacer),

educación (años esperados de educación y años de educación promedio), y nivel

de vida (PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo). En

comparación con el PIB per cápita, el IDH ofrece una visión más completa del

bienestar.

2. Felicidad Nacional Bruta (FNB): El indicador utilizado por Bután para medir

la felicidad y el bienestar de su población en lugar de enfocarse únicamente en el

crecimiento económico. El bienestar psicológico, la salud, la educación, el uso

del tiempo, la diversidad cultural y la resiliencia, el buen gobierno, la vitalidad

de la comunidad, la diversidad ecológica y la resiliencia, y el nivel de vida son

los nueve aspectos que lo componen. La FNB busca un enfoque integral al

desarrollo.

4.1. Problemas y dificultades para medir el bienestar:


 Subjetividad: La percepción del bienestar de las personas varía, lo que dificulta

la medición objetiva de su bienestar. Las encuestas de felicidad, por ejemplo,

enfrentan el desafío de las diferencias culturales y personales en la interpretación

de las preguntas.

 Limitaciones de los indicadores tradicionales: Los indicadores como el PIB per

cápita no tienen en cuenta la distribución de la riqueza, las externalidades

negativas (como la contaminación) y otros factores cruciales para el bienestar

humano. Además, ignoran los aspectos del bienestar que no son económicos,

como la salud mental y la calidad de las relaciones sociales.

(Morales, 2020)

5. Políticas Públicas y Bienestar

5.1 Las políticas para redistribuir los ingresos incluyen:

ü Impuestos progresivos: En un sistema fiscal progresivo, se aplican tasas

impositivas más elevadas a aquellos con mayores ingresos. La recaudación se

utiliza para financiar programas sociales y servicios públicos que benefician a

las partes más vulnerables de la sociedad, como la educación, la salud y la

seguridad social.

ü Transferencias directas: Los gobiernos pueden administrar programas de

asistencia social, subsidios y pensiones no contributivas para personas de bajos

ingresos. Estos mecanismos contribuyen a la disminución de la pobreza y a la

mejora del nivel de vida.


ü Subsidios y apoyos: Las políticas de subsidios en sectores como la vivienda, los

alimentos y la energía también ayudan a redistribuir los ingresos al garantizar

que todos tengan acceso a los bienes esencial.

5.2. Educación y salud como pilares del bienestar:

 Acceso universal a la educación: La educación es fundamental para el

desarrollo personal y económico. Las políticas que garantizan la educación

gratuita y obligatoria en todos los niveles, desde la escuela primaria hasta la

universidad, promueven la igualdad de oportunidades y el desarrollo del capital

humano.

 Calidad educativa: Además del acceso, la calidad de la educación es

fundamental. El bienestar social se beneficia significativamente de políticas que

mejoran la infraestructura educativa, capacitan a los docentes y actualizan los

currículos.

 Sistema de salud accesible y de alta calidad: un sistema de salud que garantice

que todos tengan acceso a servicios médicos de alta calidad. Las políticas de

salud pública deben centrarse en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación

para garantizar que todos, independientemente de su nivel socioeconómico,

reciban atención médica adecuada.

5.3 Políticas laborales y de seguridad social:

 Protección del empleo: El bienestar de los trabajadores depende de políticas

que garanticen la estabilidad laboral, como leyes que regulan los despidos y las

condiciones de trabajo. Estas políticas protegen contra la explotación laboral y el

desempleo.
 Salario mínimo y condiciones laborales: Establecer un salario mínimo justo y

garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable mejora el nivel de vida de los

empleados. Las inspecciones laborales y el cumplimiento de las normas de

seguridad en el trabajo son aspectos cruciales.

 Seguridad social: Para proteger a las personas contra los peligros económicos

y sociales, los sistemas de seguridad social, que incluyen pensiones, seguros de

desempleo, licencias por enfermedad y maternidad, y otros beneficios sociales,

son esenciales. Estos sistemas contribuyen a la estabilidad económica y social y

brindan un colchón financiero en tiempos de necesidad.

También podría gustarte