Ensayo. Estado, Educación y Hegemonía.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 041
“MARÍA LAVALLE URBINA”

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

DRA. MARIBEL BAUTISTA ÁLVAREZ


ESTADO MEXICANO Y PROYECTOS EDUCATIVOS

ENSAYO "ESTADO, EDUCACIÓN Y HEGEMONÍA"

DENIS MELCHOR HERNÁNDEZ


PRIMER SEMESTRE

10 DE SEPTIEMBRE DE 2022.
INTRODUCCIÓN

El documento nos habla acerca de una visión amplia y general sobre la educación
y la hegemonía según Gramsci, vista como la supremacía de poder del Estado
que ejerce el pueblo; en este caso, la educación.

Esto nos permite analizar los diversos procesos políticos y culturales sobre el
sistema escolar, refiriéndose a esta como una institución de alto nivel o alcurnia
total, dejando así una densa trama en la sociedad educativa, principalmente para
la clase social media o baja, obligando así a dejar de un lado la parte intelectual y
caer en una educación forzada en creencias y pensamientos errados.

De igual manera nos deja ver los pros y contras que existen cuando el Estado
desea doblegar a las instituciones educativas y la afectación que se genera ante
ello, ignorando lo que es ser humano requiere como un aprendiz en la comunidad
educativa.

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.
DESARROLLO

Según las concepciones educativas de Antonio Gramsci, las relaciones en las


escuelas sugerían un sistema hegemónico en la educación, esto con el intento de
poder ampliarse a todas las dimensiones sociales; por ende, se generaban
problemáticas en la separación de las dinámicas escolares, la vida social, la
cultural y la economía. El hecho de que esta situación buscaba implementar una
política integradora donde la escuela y la cultura se organizara, respondía de
manera creativa y eficiente a lo social y lo productivo, más no a lo educativo.

Para el análisis de una plataforma con base al sistema educativo, se necesita


presentar una amplia perspectiva de qué es la concepción educativa, y así unirla a
una propuesta donde se requiere el desarrollo intelectual del maestro, generando
un pensamiento pedagógico con ideología de una cultura proletaria. Gran parte de
esta situación se relaciona con problemas de educación y el desarrollo cultural. El
conocimiento sobre la literatura pedagógica se representa de manera general, con
una observación en base a la política y la educación teórica.

La hegemonía al ser ejercida por personas de clase media y baja, o como lo


menciona la lectura, el proletariado, tendría la oportunidad de convertirse en una
clase dominante creando alianzas que le permitan levantarse en contra del
capitalismo ya que, al ser la población trabajadora, son mayoría.

La direccionalidad política y cultural dentro de una sociedad no se expresa sola o


meramente en el partido, sino a través de la gente e instituciones que le apoyan,
como las escuelas para ayudar a crear un nuevo Estado, y así generar, una nueva
concepción del mundo.

El pensamiento pedagógico de Gramsci se basa en tres elementos: hombre,


maestro y ambiente, esto bajo la idea de un proceso de desarrollo donde se
vincula de mediaciones hegemónicas a modificaciones permanentes. Aunado a
esto se generan grupos y subgrupos donde es vital mencionar las diversas

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.
contradicciones que surjan y observar el ambiente que se desarrolla dentro del
escenario escolar.

Con dicha perspectiva, se intenta introducir una dimensión escolar donde se


pueda asociar y vincular el trabajo, la instrucción técnica y la educación, esto
yendo de la mano con la capacidad administrativa y productiva para así lograr una
igualdad dentro de la sociedad, y con ello crear un fuerte nexo entre la escuela y el
Estado para fortalecer la libertad y la responsabilidad inmersa en la convivencia
escolar.

Al ser la educación más un proceso político, el problema pedagógico intenta un


problema de la clase, donde se intenta obtener una educación revolucionaria, esto
con la finalidad de que la comunidad estudiantil genere su propia visión del mundo
y con ello una clase social para generar así su propia cultura y conciencia, dejando
de lado una educación forzada a un solo pensamiento y generando nuestros
propios conceptos, ideas y conocimientos. Se busca que el ser humano sea
intelectual por su capacidad de razonamiento y creatividad, con ayuda de sus
conocimientos.

El sistema educativo tradicional tiene como característica la oligarquía, donde no


impone una enseñanza o tendencia, sino que tiene un paradigma que tiene como
misión crear grupos sociales que se relacionen a un interés común para el Estado.
En cambio, la escuela clásica se va meramente hacia la estructura económica
productiva, donde surge el conocimiento por la necesidad de preparación técnica
para la industria, y con ellos, se genera la escuela técnica con un intelectual
urbano para la demanda que genera la sociedad industrial. Con esto, se cae
nuevamente en la educación para la clase proletaria, destinada solo para
trabajadores, pero en la cual se incentiva a la voluntad, la inteligencia y la
conciencia propia de cada ser humano de la sociedad.

En cambio, la escuela unitaria promueve una relación entre el tiempo obligatorio


para la educación y la condición económica; debido a este último, se limita en
muchos casos el proceso educativo, afectando la posibilidad de aportar

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.
económicamente al núcleo familiar. Esto da paso a que el Estado se encargue de
los gastos de las familias y da paso a la educación sin grupo o clase social.

El autor menciona también acerca de la separación didáctica y pedagógica que


existe en los niveles de educación (básica, media y universidad), donde se indica
que la primera edad del proceso de enseñanza entra en un estado de dogmas
para con esto crear hábitos y nociones básicas como el lenguaje. Esto da paso a
prácticas educativas basada en la responsabilidad y posteriormente autonomía,
conciencia moral y social para desarrollarse de manera colectiva donde se le
permita aportar al contexto social.

El papel del maestro en el sistema educativa implica saber la necesidad de dar


paulatinamente herramientas para el alumno, con la finalidad de que se genere en
el un sentido de disciplina, libertad responsable y creativa, estimulando con base
en los valores y llevando a cabo acciones donde se exprese la formación integral.

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.
CONCLUSIONES

Este documento nos da a conocer las diversas formas de escuela y educación que
han surgido desde hace más de un siglo con antiguas ideas erradas e impuestas
por el Estado según su conveniencia y cómo la cuestión política interfería positiva
o negativamente, por lo cual, siempre había repercusiones que afectaban
directamente la educación, generando así seres humanos no pensantes que solo
era bombardeados con la idea de que su clase social definía el límite de
conocimiento y el desarrollo educativo y profesional que podían tener a lo largo de
su vida, sin embargo, al ir cambiando las tradiciones e ideas con el paso de los
años, cambió la forma de pensar y por lo tanto de educar, dando apertura a
nuevas metas y perspectivas donde no entraba la ideología de la clase social.

Actualmente a pesar del cambio que ha surgido desde mediados del siglo XX con
la idea del sistema capitalista, es necesario continuar con una fuerza de cambio ya
que se continua con ideas o acciones de esta índole, afectando así al ser humano
e impidiendo que desarrolle su integridad y creatividad de una manera técnica y
profesional, esto por ideas erradas en algunos gobiernos y por ende en algunos
maestros.

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Prieto, F. (2022). EDUCACIÓN Y HEGEMONÍA. Universidad


Nacional de Colombia.
2. Real Academia Española. (2022). Hegemonía. Retrieved 7 September
2022, from https://dle.rae.es/hegemon%C3%ADa

Estado mexicano y proyectos educativos.


Denis Melchor Hernández.

También podría gustarte