FORRAJE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS


Y BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

Métodos de conservación de forrajes para henificado y


henolaje

Estudiantes:
Tafur Torrejon Nilber Eisen
Trujillo Vargas Huber
Puerta Puscan Jherson Witney
Villegas Fernandez Dalton
Velasquez Diaz Gesler Raul

Docente: Ing. Demetrio Angelo Lama Isminio

Curso: Manejo de pastizales y praderas


CHACHAPOYAS – PERU

2024
1. RESUMEN

Este informe presenta una descripción detallada de dos métodos de conservación de


forrajes: la henificación y el henolaje. Se explora la producción de heno a partir de
diferentes tipos de pasturas, incluyendo gramíneas, leguminosas y mezclas, así como los
pasos clave del proceso: corte, secado, empacado y almacenamiento. Se destaca la
importancia de la calidad del heno y se brindan recomendaciones para obtener un
producto de alta calidad.

El informe también explora el henolaje, un método intermedio entre la henificación y el


ensilaje. Se describe el proceso de henolaje, incluyendo la selección de pasturas
adecuadas, los pasos para la producción y las ventajas y desventajas del sistema. Se
enfatiza la importancia de la fermentación controlada para la preservación del henolaje
y se proporcionan consejos para un almacenamiento adecuado.

En esencia el informe abarca una guía completa sobre la producción de heno y henolaje,
proporcionando información valiosa para aquellos que buscan optimizar la conservación
de forrajes para la alimentación animal.
2. INTRODUCCION

El henolaje y el henificado son procesos fundamentales en la agricultura moderna,


especialmente en la producción de forraje para el ganado. El henolaje se refiere al corte,
recolección y almacenamiento de hierba u otros cultivos forrajeros para su conservación
y uso posterior como alimento animal. Por otro lado, el henificado es el proceso de
secado del forraje cortado para reducir su contenido de humedad, preservando así sus
nutrientes y evitando la fermentación no deseada durante el almacenamiento.

Ambos procesos son cruciales para asegurar una alimentación de calidad para el ganado
durante todo el año, optimizando la eficiencia y la productividad en las operaciones
agrícolas. La correcta ejecución del henolaje y el henificado no solo garantiza un
suministro constante de alimento nutritivo, sino que también contribuye a la
sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Además, el henolaje y el henificado contribuyen a la sostenibilidad agrícola al permitir


un uso más eficiente de la tierra y los recursos. La conservación del forraje de manera
adecuada reduce las pérdidas y desperdicios, mejorando así la eficiencia económica de
las explotaciones ganaderas y promoviendo prácticas agrícolas más responsables.
3. METODO DE CONSERVACION DE FORRAJE PARA HENIFICADO

Existen varios tipos de pasturas comúnmente utilizadas para la producción de heno.


Estos pueden variar en términos de composición botánica, valor nutricional y
adaptabilidad a diferentes climas y condiciones de suelo.

- Gramíneas: Las gramíneas son uno de los grupos más importantes de plantas
utilizadas en la producción de heno. Ejemplos: Pasto falaris, rye grass, pasto
bermuda, entre otros.
- Leguminosas: Las leguminosas, como el trébol (Trifolium spp.), la alfalfa
(Medicago sativa) y la vicia (Vicia spp.), también se utilizan ampliamente en la
producción de heno. Estas plantas son conocidas por su capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias, lo que mejora la calidad
nutricional del forraje. Las leguminosas tienden a tener un mayor contenido de
proteínas y minerales en comparación con las gramíneas, lo que las convierte en
una opción valiosa para mezclas de heno.
- Mezclas de gramíneas y leguminosas: Muchas veces, se opta por mezclar
gramíneas y leguminosas en la producción de heno. Estas mezclas, conocidas
como pasturas mixtas, aprovechan las fortalezas de ambos grupos de plantas. La
inclusión de leguminosas en una mezcla puede mejorar la calidad nutricional del
heno al aumentar su contenido de proteínas y minerales.
- Cereales forrajeros: Avena, cebada
3.1 Pasos para la producción de heno

El procedimiento incluye la selección del cultivo, el corte o cosecha, el secado, el


manejo de las hileras, el empacado y el almacenamiento.

3.1.1 Corte

En la elaboración de un heno de calidad es crucial realizar el corte en el momento


adecuado, cuando el forraje tiene mayor valor nutricional, un desarrollo completo de las
hojas y las flores o semillas están cercanas a su madurez, lo ideal es entre el 25 y 50%
de la etapa de floración (FAO, 2020).

Cuando el corte se lleva a cabo antes de tiempo, no tiene la densidad necesaria y su


contenido de humedad es alto. Por el contrario, cuando se lleva a cabo muy tarde su
contenido nutritivo es bajo y se reduce la palatabilidad, este comúnmente se clasifica
como paja.

Generalmente se debe realizar en la mañana después que el rocío desaparece, para que
cuando la temperatura aumente durante el día nos proporcione una radiación solar
intensa para mejorar el secado.

3.1.2 Secado

Las plantas cosechadas por lo general contienen una humedad promedio de 70 a 90%,
su objetivo es disminuir este contenido de agua a un 15-20% o menos. (Suttie, 2003).

Esta etapa del proceso dura de 2 a 3 días, el forraje cortado se coloca al sol, formando
filas o hileras delgadas, las cuales se rastrillan varias veces para extenderlo y se voltean
a fin de agilizar el proceso, ya que la parte superior estará más expuesta al viento.

Durante esta fase, se requiere voltear la capa inferior del forraje y exponerla al sol.
Después de dos días de secado completo bajo la luz solar directa, es crucial mantener un
monitoreo constante del forraje, especialmente debido a que las gramíneas se secan más
rápidamente que las leguminosas.

El proceso de secado del forraje está influenciado por varios factores ambientales, como
la intensidad de la radiación solar, la temperatura del aire, la humedad relativa, la
velocidad del viento y la humedad del suelo. Estos factores varían a lo largo del año y
durante el transcurso del día. En condiciones de henificación en el campo, la duración
del secado puede oscilar entre dos o tres días en áreas secas y alcanzar hasta 14 días o
más en regiones húmedas.

3.1.3 Empacado

Cuando ya se ha deshidratado hasta el contenido de humedad adecuado, el heno se


recolecta y se comprime en pacas o fardos. La primera es la forma más común, por el
hecho de que se necesita menos espacio al acumularlo o guardarlo y es más fácil de
comercializar.

Se puede hacer con enfardadoras que recogen el material en hileras o manualmente con
cajas fabricadas de madera Equipos de Henificación (Cosechadoras, Cortadoras,
Rastrillos, Enfardadoras convencionales, Enfardadoras grandes de pacas redondas, etc.
Durante este proceso, es deseable que la humedad del forraje no supere el 25%, ya que
niveles más altos pueden resultar en fermentación, proliferación de mohos y, en casos
extremos, incluso combustión espontánea. Cuando el contenido de humedad es elevado,
los fardos de heno tienden a ser más sueltos y disminuyen de tamaño con el paso del
tiempo. Por lo general, un fardo de heno empacado mecánicamente tiene un peso que
oscila entre 380 y 500 kilogramos. Sin embargo, es posible ajustar el peso según las
preferencias del productor utilizando la configuración del roto-enfardador en el
ordenador.

3.1.4 Almacenamiento

Para que conserve sus propiedades nutritivas es esencial el adecuado almacenamiento


de heno, debe protegerse de la humedad o la lluvia, mantenerse protegido de la luz solar
directa y libre de plagas como pájaros o roedores.

Se puede guardar en un almacén o cubierto con una lona, cuando se resguarda bien, este
consigue mantenerse en óptimas condiciones por varios meses.

Durante esta etapa la calidad del heno presenta diversas variaciones relacionadas a la
calidad del secado. Generalmente valores de materia seca, proteína cruda, digestibilidad
in vitro de la materia seca y la fibra detergente acida, se disminuyen.

3.2 Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de henificado

Elabora el heno cuando haya menos probabilidad de lluvias. El secado se debe hacer lo
más rápido posible, con ayuda del sol y el viento, con el fin de reducir la humedad del
forraje. Si llueve, cuando el pasto se ha cortado y tendido, este no perderá suficiente
agua, favoreciendo la presencia de contaminantes.

No proceses más forraje de la capacidad que tengas para manipularlo o almacenarlo. Así
también, evita la cercanía de combustibles, o fuentes de calor, pues el heno es altamente
inflamable.

Al realizar algún procedimiento de conservación de forrajes ten en cuenta el costo-


beneficio que te traerá, las opciones de cultivos, el terreno disponible y sus
características, así como el rendimiento y la rentabilidad que ofrecerá a tu unidad
ganadera.

3.3 Henificación para cada tipo de pasturas


3.3.1 Heno en gramíneas
- Corte: El corte se realiza en el momento óptimo de crecimiento de las
gramíneas, justo antes de que comiencen a florecer.
- Secado: Las gramíneas se dejan secar al aire libre en el campo hasta alcanzar un
nivel de humedad adecuado, que generalmente se sitúa alrededor del 15-20%.
- Empacado: El forraje se compacta en fardos o se ensila utilizando maquinaria
especializada. Es fundamental realizar una correcta compactación para prevenir
la entrada de aire y evitar el desarrollo de microorganismos indeseables.
3.3.2 Heno en leguminosas
- Corte: El corte de las leguminosas se lleva a cabo antes de que comiencen a
florecer, cuando tienen un contenido de proteínas óptimo.
- Secado: Es crucial secar rápidamente las leguminosas para evitar la pérdida de
calidad nutricional. Se recomienda voltear el forraje con regularidad para lograr
un secado uniforme.
- Empacado: Las leguminosas se empacan en fardos o se ensilan de manera
similar al proceso utilizado para las gramíneas.
3.4 Heno de calidad

Antes de alimentar a tus animales, asegúrate de que sea un buen producto. Esto se
puede realizar mediante la estimación de los nutrientes y su digestibilidad. Algunas
de las particularidades que puedes observar son las siguientes:

- Olor agradable
- Color verde característico del cultivo
- Conservar una cantidad considerable de hojas de la planta
- Debe ser suave y flexible
- Encontrarse libre de moho u hongos
- Humedad: 12-16 %.
- Alto contenido de nutrientes
- Alta gustosidad
- Alta digestibilidad

4. METODO DE CONSERVACION DE FORRAJE PARA HENOLAJE


El henolaje es un método de Conservación De Forrajes intermedio entre el Proceso De
Henificación y el Proceso De Ensilaje, en donde la humedad del forraje a utilizar sufre
un presecado hasta lograr un contenido de materia seca de aproximadamente el 50 % y
luego será envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strech con el fin de ser
sometido a un proceso de fermentación anaeróbica. El tiempo de secado varía según la
especie vegetal, las condiciones ambientales y el acondicionamiento previo o no del
material.

En este tipo de conservación la lluvia que es considerada como el principal enemigo del
heno convencional no tiene ningún efecto debido a que el tiempo que permanece el
material cortado secándose a la intemperie es muy corto. Además durante su
almacenamiento, las lluvias ni mucho menos la humedad del suelo tendrá efecto nocivo
contra los rollos ya que estos están aislados y protegidos del medio ambiente.

4.1 PASTURAS ÚTILES PARA CONFECCIONAR HENOLAJE

Si bien puede realizarse henolaje con todo tipo de forraje, es conveniente usar pasturas
de calidad como alfalfa, tréboles o gramíneas de alto valor nutritivo, debido al costo
adicional que representa el empaquetado. Las gramíneas tienen algunas ventajas en la
utilización de esta técnica por la alta relación azúcar/proteína lo que favorece la
fermentación.

Pastos:

● Alfalfa (Medicago sativa): Conocida por su alto contenido nutricional,


especialmente en proteínas, y su palatabilidad. Es una de las leguminosas más
importantes para el heno.
● Festuca (Festuca arundinacea): Resistente a la sequía y con un buen valor
nutritivo.
● Pasto Bermuda (Cynodon dactylon): Muy común en regiones cálidas y con una
buena capacidad de rebrote.
● Timothy (Phleum pratense): Muy popular en climas más fríos y apreciado por
caballos debido a su estructura y valor nutritivo.
● Pasto Ryegrass (Lolium spp.): Tanto anual como perenne, es conocido por su
alta calidad nutritiva.
● Pasto Orchard (Dactylis glomerata): Muy palatable y con buena resistencia a
la sequía.

Leguminosas

● Trebol Rojo (Trifolium pratense): Similar a la alfalfa en contenido de


proteínas, pero menos persistente.
● Trebol Blanco (Trifolium repens): Utilizado en mezclas de pastura y muy
nutritivo.
● Trebol Ladino (Trifolium repens var. giganteum): Una variedad más grande
del trébol blanco, usada comúnmente en mezclas de heno.
● Veza (Vicia spp.): Buena para mezclas debido a su alto contenido de proteínas y
palatabilidad.

4.2 COMO HACER UN BUEN HENOLAJE

Para lograr calidad el pasto debe ser cortado cuando el cultivo presenta una buena
cantidad de materia seca con alto valor nutritivo. En lo posible, el corte debe realizarse
con una cortahileradora con acondicionador, especialmente en las leguminosas, para
igualar el tiempo de secado reduciendo de esta forma las pérdidas debidas a respiración,
que disminuyen el valor nutritivo del forraje por consumo de azúcares. El forraje
cortado y acondicionado sufre un premarchitamiento natural en el campo. La humedad
de la andana desciende rápidamente hasta alcanzar niveles cercanos al 50%, momento
adecuado para confeccionar los rollos.

Se debe tratar que el rollo tenga 1,2 m de ancho por 1,2 m de diámetro, que sean de
forma bien cilíndrica para lograr un correcto empaquetado y con la mayor compactación
posible para eliminar el aire del interior, disminuyendo el tiempo de duración de las
enfermedades indeseables. Otra ventaja de confeccionar rollos pequeños, es la de
facilitar el trabajo de las mesas empaquetadoras y la distribución del forraje a los
animales, debido a que por el alto contenido de humedad que poseen, éstos si son de
gran diámetro pueden llegar a pesar más de 1.000 kg. Las rotoenfardadoras a utilizar
deben estar equipadas para trabajar con forraje húmedo evitando de esta forma el
atoramiento de las plantas en el interior de la máquina o que el rollo quede comprimido
contra las paredes de la cámara de compactación, dificultando la expulsión
Pasos para la producción del henolaje

a) Corte

El forraje se corta en un estado óptimo de madurez para maximizar su contenido de


nutrientes y facilitar el secado; Este paso es similar al del proceso de Henificación
(momento y tiempo del corte, tipo de maquinarias a utilizar, etc.).

b) Hilerado

Es importante confeccionar hileras de ancho uniforme, para favorecer la obtención de


rollos bien formados, condición deseable para un correcto empaquetado.

c) Preoreo

Debe ser el adecuado, hasta que se logre aproximadamente el 50 % de MS. Un exceso


de humedad retarda el proceso fermentativo y da lugar a la acumulación de jugos en la
parte inferior del rollo. Si por el contrario, la materia seca asciende a valores por sobre
60 %, no estaremos asegurando condiciones para que la fermentación se complete
satisfactoriamente.

El preoreo tiene como objetivo aumentar la concentración de azúcares para lograr un


buen proceso fermentativo. El tiempo de secado dependerá de las condiciones
climáticas y de la especie a ensilar.

d) Empacado

Cuando el nivel de materia seca es el indicado, se puede proceder al arrollado del


forraje. El rollo se toma por la empacadora y se procede a ser cubierto automáticamente
con un film de polietileno especial que posee la propiedad de contraerse, creando
condiciones de hermeticidad dentro del rollo.

Debe realizarse lo más pronto posible, dentro de las 24 horas posteriores a la confección
de los rollos. Es importante tratar de empaquetar en el lugar donde se almacenarán los
rollos para evitar daños en la envoltura. No hay que realizarlos con lluvia porque el
polietileno no adhiere correctamente.

e) Almacenamiento

Para esto no se requiere ningún tipo de estructura especial. Pero debemos considerar:
● No se recomienda ubicarlos bajo árboles, ya que los pájaros y las ramas le
pueden producir daños.
● Para evitar daños en la envoltura del rollo se recomienda quitar las
rugosidades y puntas que puedan existir en el sitio.
● Los rollos pueden ser protegidos de los animales rodeándolos con un boyero
eléctrico y separándolos por lo menos un metro del alambre
● ubicarlos en lugares altos, que tengan un buen drenaje.
● Limpiar el lugar o quitar las rugosidades y puntas que puedan dañar la
envoltura del rollo.
● no colocarlos debajo de árboles, ya que se producen daños por pájaros y/o
ramas.
● La forma de estiba más adecuada es la de tubo horizontal.
● hacer recorridas periódicas con el fin de controlar posibles daños y reparar
las perforaciones con trozos frescos del mismo polietileno.

La duración de estos rollos dependerá del tiempo en que el polietileno mantenga sus
propiedades (lo normal es de 10 a 12 meses).

f) Fermentación Controlada

● Reducción del Oxígeno:

Una vez sellado, el objetivo es crear un ambiente anaeróbico (sin oxígeno) que permita
la fermentación láctica. Este proceso conserva el forraje al inhibir el crecimiento de
microorganismos perjudiciales.

● Control de pH:

La fermentación produce ácido láctico, que reduce el pH del forraje, lo que ayuda a
preservar el henolaje y mantener su calidad nutricional.

4.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA

El henolaje es un proceso de conservación de forrajes con cierto nivel de mecanización.


Además, dicho material protegido permitirá que los nutrientes se mantengan en el
tiempo, por lo tanto se pueden constituir una demanda de bajos insumos.
“Una de las ventajas del heno frente al ensilaje es el manejo de la materia seca, dado
que es un almacenamiento más sencillo con menos costos en el sentido en que el
traslado de unas pacas de heno frente al ensilaje es mucho más económico” detalla
Duarte Vargas.

Las mayores ventajas del sistema se relacionan con aspectos agronómicos y


nutricionales, como por ejemplo:

● Reduce el riesgo climático (por menor tiempo de exposición en el campo).


● Al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas de material (principalmente de hojas)
en la confección, distribución y suministro, son menores.
● No son requeridos tractores de alta potencia.
● Se pueden conservar pequeñas superficies de pastura (a diferencia del silo, que
requiere superficies mayores)
● Al crearse condiciones de anaerobiosis, el proceso de fermentación es rápido.
● Bajo requerimiento de mano de obra para la confección.
● No son necesarias inversiones de capital muy grandes.
● No se requieren instalaciones de almacenamiento especiales.
● Fácil manipulación para racionar.
● Total mecanización de las operaciones.
● Producen bajas pérdidas de almacenaje (3 al 7 %).

Las desventajas que presenta esta técnica son principalmente de tipo operativo:

● El transporte, carga y descarga, se dificultan por la falta de equipos adecuados.


● Exige sincronización y organización en las tareas de campo.
● Es más complicado que la henificación.
● Se requiere cierta práctica para determinar el nivel de humedad del pasto a
campo.
● Se presentan dificultades para mantener la hermeticidad de los rollos
almacenados.
● En los casos en que se pierden las condiciones de anaerobiosis (por rotura de la
envoltura), las pérdidas son muy importantes.
● El exceso de humedad genera una fermentación incompleta (no se crean las
condiciones de acidez) y hay una tendencia a la acumulación de agua en la parte
inferior.
● El déficit de humedad no crea las condiciones óptimas para que se produzca la
fermentación

5. CONCLUSION

En conclusión, la elección entre la henificación y el henolaje depende de las necesidades


del productor. La henificación es un método tradicional, simple y económico, pero
vulnerable a las condiciones climáticas. El henolaje ofrece mayor protección frente a la
lluvia y las condiciones climáticas adversas, pero requiere mayor inversión en equipos y
técnicas. La henificación es ideal para productores con recursos limitados, mientras que
el henolaje es una opción más eficiente para aquellos que buscan un método más seguro
y que permite la conservación de forrajes de mayor calidad.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Viviani Rossi, E., Gutierrez, L. M., & Barbarossa, R. A. (2005). Conservación de


Forrajes. Silajes e henolajes empaquetados. EEA Valle Inferior, INTA.

Delgado, L. M. (1990). Empaquetado de heno. MG Mundo ganadero, (11), 86-90.

ROMERO, L. A. (2004). Henolaje empaquetado. Sitio Argentino de Producción


Animal.

Bragachini, M. A., Cattani, P. A., & Ramírez, E. Henolaje empaquetado.

Callejo Ramos, A., & Diaz Barcos, V. (2004). El proceso de henificación. BOVIS. Aula
Veterinaria. Conservación de Forrajes I, (120), 17-37.

FAO. (2020). Hay-making for smallholders. Food and Agriculture Organization of the
United Nations.

Giordano, A. J. M. (2013). HENIFICACIÓN. Jornada Nacional de Forrajes


Conservados. 4. 2013 04 10-11, 10 y 11 de abril de 2013. Manfredi, Córdoba. AR.

INIA. (2021). Preparación de heno para la alimentacion animal. Instituto Nacional de


Innovación Agraria.

Ramos, A. C. (2017). Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno.
Frisona española, 37(221), 94-102.
Suttie, M. (2003). Conservación de heno y paja para pequeños productores y en
condiciones pastoriles. Colección FAO: Producción y protección vegetal, Nº 29.

También podría gustarte