FORRAJE
FORRAJE
FORRAJE
Estudiantes:
Tafur Torrejon Nilber Eisen
Trujillo Vargas Huber
Puerta Puscan Jherson Witney
Villegas Fernandez Dalton
Velasquez Diaz Gesler Raul
2024
1. RESUMEN
En esencia el informe abarca una guía completa sobre la producción de heno y henolaje,
proporcionando información valiosa para aquellos que buscan optimizar la conservación
de forrajes para la alimentación animal.
2. INTRODUCCION
Ambos procesos son cruciales para asegurar una alimentación de calidad para el ganado
durante todo el año, optimizando la eficiencia y la productividad en las operaciones
agrícolas. La correcta ejecución del henolaje y el henificado no solo garantiza un
suministro constante de alimento nutritivo, sino que también contribuye a la
sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
- Gramíneas: Las gramíneas son uno de los grupos más importantes de plantas
utilizadas en la producción de heno. Ejemplos: Pasto falaris, rye grass, pasto
bermuda, entre otros.
- Leguminosas: Las leguminosas, como el trébol (Trifolium spp.), la alfalfa
(Medicago sativa) y la vicia (Vicia spp.), también se utilizan ampliamente en la
producción de heno. Estas plantas son conocidas por su capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias, lo que mejora la calidad
nutricional del forraje. Las leguminosas tienden a tener un mayor contenido de
proteínas y minerales en comparación con las gramíneas, lo que las convierte en
una opción valiosa para mezclas de heno.
- Mezclas de gramíneas y leguminosas: Muchas veces, se opta por mezclar
gramíneas y leguminosas en la producción de heno. Estas mezclas, conocidas
como pasturas mixtas, aprovechan las fortalezas de ambos grupos de plantas. La
inclusión de leguminosas en una mezcla puede mejorar la calidad nutricional del
heno al aumentar su contenido de proteínas y minerales.
- Cereales forrajeros: Avena, cebada
3.1 Pasos para la producción de heno
3.1.1 Corte
Generalmente se debe realizar en la mañana después que el rocío desaparece, para que
cuando la temperatura aumente durante el día nos proporcione una radiación solar
intensa para mejorar el secado.
3.1.2 Secado
Las plantas cosechadas por lo general contienen una humedad promedio de 70 a 90%,
su objetivo es disminuir este contenido de agua a un 15-20% o menos. (Suttie, 2003).
Esta etapa del proceso dura de 2 a 3 días, el forraje cortado se coloca al sol, formando
filas o hileras delgadas, las cuales se rastrillan varias veces para extenderlo y se voltean
a fin de agilizar el proceso, ya que la parte superior estará más expuesta al viento.
Durante esta fase, se requiere voltear la capa inferior del forraje y exponerla al sol.
Después de dos días de secado completo bajo la luz solar directa, es crucial mantener un
monitoreo constante del forraje, especialmente debido a que las gramíneas se secan más
rápidamente que las leguminosas.
El proceso de secado del forraje está influenciado por varios factores ambientales, como
la intensidad de la radiación solar, la temperatura del aire, la humedad relativa, la
velocidad del viento y la humedad del suelo. Estos factores varían a lo largo del año y
durante el transcurso del día. En condiciones de henificación en el campo, la duración
del secado puede oscilar entre dos o tres días en áreas secas y alcanzar hasta 14 días o
más en regiones húmedas.
3.1.3 Empacado
Se puede hacer con enfardadoras que recogen el material en hileras o manualmente con
cajas fabricadas de madera Equipos de Henificación (Cosechadoras, Cortadoras,
Rastrillos, Enfardadoras convencionales, Enfardadoras grandes de pacas redondas, etc.
Durante este proceso, es deseable que la humedad del forraje no supere el 25%, ya que
niveles más altos pueden resultar en fermentación, proliferación de mohos y, en casos
extremos, incluso combustión espontánea. Cuando el contenido de humedad es elevado,
los fardos de heno tienden a ser más sueltos y disminuyen de tamaño con el paso del
tiempo. Por lo general, un fardo de heno empacado mecánicamente tiene un peso que
oscila entre 380 y 500 kilogramos. Sin embargo, es posible ajustar el peso según las
preferencias del productor utilizando la configuración del roto-enfardador en el
ordenador.
3.1.4 Almacenamiento
Se puede guardar en un almacén o cubierto con una lona, cuando se resguarda bien, este
consigue mantenerse en óptimas condiciones por varios meses.
Durante esta etapa la calidad del heno presenta diversas variaciones relacionadas a la
calidad del secado. Generalmente valores de materia seca, proteína cruda, digestibilidad
in vitro de la materia seca y la fibra detergente acida, se disminuyen.
Elabora el heno cuando haya menos probabilidad de lluvias. El secado se debe hacer lo
más rápido posible, con ayuda del sol y el viento, con el fin de reducir la humedad del
forraje. Si llueve, cuando el pasto se ha cortado y tendido, este no perderá suficiente
agua, favoreciendo la presencia de contaminantes.
No proceses más forraje de la capacidad que tengas para manipularlo o almacenarlo. Así
también, evita la cercanía de combustibles, o fuentes de calor, pues el heno es altamente
inflamable.
Antes de alimentar a tus animales, asegúrate de que sea un buen producto. Esto se
puede realizar mediante la estimación de los nutrientes y su digestibilidad. Algunas
de las particularidades que puedes observar son las siguientes:
- Olor agradable
- Color verde característico del cultivo
- Conservar una cantidad considerable de hojas de la planta
- Debe ser suave y flexible
- Encontrarse libre de moho u hongos
- Humedad: 12-16 %.
- Alto contenido de nutrientes
- Alta gustosidad
- Alta digestibilidad
En este tipo de conservación la lluvia que es considerada como el principal enemigo del
heno convencional no tiene ningún efecto debido a que el tiempo que permanece el
material cortado secándose a la intemperie es muy corto. Además durante su
almacenamiento, las lluvias ni mucho menos la humedad del suelo tendrá efecto nocivo
contra los rollos ya que estos están aislados y protegidos del medio ambiente.
Si bien puede realizarse henolaje con todo tipo de forraje, es conveniente usar pasturas
de calidad como alfalfa, tréboles o gramíneas de alto valor nutritivo, debido al costo
adicional que representa el empaquetado. Las gramíneas tienen algunas ventajas en la
utilización de esta técnica por la alta relación azúcar/proteína lo que favorece la
fermentación.
Pastos:
Leguminosas
Para lograr calidad el pasto debe ser cortado cuando el cultivo presenta una buena
cantidad de materia seca con alto valor nutritivo. En lo posible, el corte debe realizarse
con una cortahileradora con acondicionador, especialmente en las leguminosas, para
igualar el tiempo de secado reduciendo de esta forma las pérdidas debidas a respiración,
que disminuyen el valor nutritivo del forraje por consumo de azúcares. El forraje
cortado y acondicionado sufre un premarchitamiento natural en el campo. La humedad
de la andana desciende rápidamente hasta alcanzar niveles cercanos al 50%, momento
adecuado para confeccionar los rollos.
Se debe tratar que el rollo tenga 1,2 m de ancho por 1,2 m de diámetro, que sean de
forma bien cilíndrica para lograr un correcto empaquetado y con la mayor compactación
posible para eliminar el aire del interior, disminuyendo el tiempo de duración de las
enfermedades indeseables. Otra ventaja de confeccionar rollos pequeños, es la de
facilitar el trabajo de las mesas empaquetadoras y la distribución del forraje a los
animales, debido a que por el alto contenido de humedad que poseen, éstos si son de
gran diámetro pueden llegar a pesar más de 1.000 kg. Las rotoenfardadoras a utilizar
deben estar equipadas para trabajar con forraje húmedo evitando de esta forma el
atoramiento de las plantas en el interior de la máquina o que el rollo quede comprimido
contra las paredes de la cámara de compactación, dificultando la expulsión
Pasos para la producción del henolaje
a) Corte
b) Hilerado
c) Preoreo
d) Empacado
Debe realizarse lo más pronto posible, dentro de las 24 horas posteriores a la confección
de los rollos. Es importante tratar de empaquetar en el lugar donde se almacenarán los
rollos para evitar daños en la envoltura. No hay que realizarlos con lluvia porque el
polietileno no adhiere correctamente.
e) Almacenamiento
Para esto no se requiere ningún tipo de estructura especial. Pero debemos considerar:
● No se recomienda ubicarlos bajo árboles, ya que los pájaros y las ramas le
pueden producir daños.
● Para evitar daños en la envoltura del rollo se recomienda quitar las
rugosidades y puntas que puedan existir en el sitio.
● Los rollos pueden ser protegidos de los animales rodeándolos con un boyero
eléctrico y separándolos por lo menos un metro del alambre
● ubicarlos en lugares altos, que tengan un buen drenaje.
● Limpiar el lugar o quitar las rugosidades y puntas que puedan dañar la
envoltura del rollo.
● no colocarlos debajo de árboles, ya que se producen daños por pájaros y/o
ramas.
● La forma de estiba más adecuada es la de tubo horizontal.
● hacer recorridas periódicas con el fin de controlar posibles daños y reparar
las perforaciones con trozos frescos del mismo polietileno.
La duración de estos rollos dependerá del tiempo en que el polietileno mantenga sus
propiedades (lo normal es de 10 a 12 meses).
f) Fermentación Controlada
Una vez sellado, el objetivo es crear un ambiente anaeróbico (sin oxígeno) que permita
la fermentación láctica. Este proceso conserva el forraje al inhibir el crecimiento de
microorganismos perjudiciales.
● Control de pH:
La fermentación produce ácido láctico, que reduce el pH del forraje, lo que ayuda a
preservar el henolaje y mantener su calidad nutricional.
Las desventajas que presenta esta técnica son principalmente de tipo operativo:
5. CONCLUSION
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Callejo Ramos, A., & Diaz Barcos, V. (2004). El proceso de henificación. BOVIS. Aula
Veterinaria. Conservación de Forrajes I, (120), 17-37.
FAO. (2020). Hay-making for smallholders. Food and Agriculture Organization of the
United Nations.
Ramos, A. C. (2017). Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno.
Frisona española, 37(221), 94-102.
Suttie, M. (2003). Conservación de heno y paja para pequeños productores y en
condiciones pastoriles. Colección FAO: Producción y protección vegetal, Nº 29.