Plan de Seguridad - Mantenimiento de Camaras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Código: PLAN-SSOMA-RO- 05

PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01


DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 1 de 29

PLAN DE SEGURIDAD

INSTALACION DE CAMARAS BACKUS


PUCALLPA

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS

Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Jefe de Proyecto
Supervisor de Trabajo Supervisor de SSOMA
01 20/03/2024 Emisión Jimmy Rodríguez
Jimmy Rodríguez Arevalo John Diaz
Arevalo

Firmas de la revisión vigente


Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 2 de 29

1. Datos del Contratista:

Compañía Contratista Teléfono


Nombre de Contratista Rodriz Seguridad Integral E.I.R. L 956406794
Pj. Pasaje San Miguel Mz 1 Lote 5
Dirección 956406794
(por Sunar - Aduanas)
Contratista representante
Jimy Rodriguez Arevalo 956406794
para el Proyecto
Supervisor SSOMA John Diaz 982192951

2. Representantes designadas por AB InBev para el proyecto

Representative Backus Telephone

Líder del Proyecto


Gerente de Seguridad
Ingeniero de Seguridad

3. Desempeño de Seguridad del Contratista y Sub-Contratista

Contratista principal: Rodriz Seguridad Integral


Año 2023-2024
E.I.R. L
Fatalidades 0
LTI de proyectos anteriores hechos para AB -Inbev 0
MDI de proyectos anteriores hechos para AB -Inbev 0
MTI de proyectos anteriores hechos para AB -Inbev 0

LTI = Lost Time Injuries, es el número de lesiones ocupacionales (incluyendo fatalidades) que
ocasionen incapacidad de trabajar por más de 24 horas.

4. Estructura y responsabilidades de gerenciamiento de la Seguridad.

Nombre del Responsabilidad de Seguridad


Compañía Función
empleado (alcance)
Proveer todos los recursos para
Jimy Rodriguez Gerente de la
RODRIZ gestión y supervisión de
Arevalo contrata
seguridad del proyecto
Gestionar el cumplimiento en
materia de seguridad dentro del
Coordinadora proyecto.
RODRIZ John Diaz
SSOMA Supervisar el cumplimiento en
materia de seguridad dentro del
proyecto.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 3 de 29

Proveer todos los recursos para


Jimy Rodriguez Residente de
RODRIZ gestión y supervisión de
Arevalo proyecto
seguridad del proyecto

5. Descripción del proyecto

Locación / Planta: BACKUS PLANTA PUCALLPA

Dirección: Av. Panamericana.

Fecha de inicio: 08 de Abril – 2024


Duración (meses) 10 dias
Descripción corta del
Mantenimiento de cámaras.
Proyecto.
# de orden de compra (ABI) -

6. Fuerza de trabajo

 El número estimado de personas que trabajarán en el proyecto por cada función:

Compañía Función Número de empleados

RODRIZ Residente de proyecto 01

RODRIZ Supervisor de SSOMA 01


RODRIZ Tec. Instalador 02
RODRIZ Operador 01
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 4 de 29

7. Alcance y detalles de la actividad

Lista detallada de las diferentes fases y actividades del proyecto por área de intervención o
especialidades:

POLITICA DE SSTMA
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 5 de 29

Actividades comprendidas en el proyecto:

El Plan de Seguridad tiene jurisdicción para todos los trabajadores de la empresa Rodriz
Seguridad Integral E.I.R. L, dentro de los trabajos a realizar en Planta Backus Ate para el
proyecto “Mantenimiento de cámaras”, así también incluye a aquellos que cumplen funciones o
servicios en calidad de visitante bajo autoridad de la empresa.

7.1. Cumplimiento de protocolos COVID-19


7.1.1. Verificación que todo el personal cuente con sus equipos de protección
necesarios para la ejecución del mantenimiento, así como los equipos de
protección necesarios para reducir el riesgo de exposición al virus SARS CoV-2
(covid-19), uso de doble mascarilla para el transporte público o privado brindados
por la empresa y en espacios cerrados sin ventilación (mascarilla KN95 +
mascarilla quirúrgica), lentes de seguridad, mica o visor de protección y dotación
de alcohol gel.
7.1.2. Charla de seguridad manteniendo el distanciamiento social obligatorio (2 metros).
7.1.3. Limpieza y desinfección de herramientas y equipos a utilizar en el desarrollo del
mantenimiento.
7.1.4. Desinfección de manos antes y después de utilizar una herramienta de trabajo.
7.1.5. Asegurar la disposición final de los equipos de protección personal usados en el
tacho implementado (tacho rojo residuos biocontaminados).

7.2. Traslado de personal y herramientas al punto de trabajo


7.2.1. Toda herramienta manual y de poder cumplirán con los requisitos de seguridad
impartidas en planta, este punto se corroborará mediante inspección por parte del
área de seguridad de la planta.
7.2.2. Traslado de personal al área de trabajo junto con las herramientas necesarias
desde el área de almacenamiento (contenedor), el traslado de los equipos y
herramientas se realizará mediante coche metálico, considerando que el personal
no puede exceder un levantamiento de cargas mayor a 25Kg.
7.2.3. Para el traslado de personal, se deberá de transitar por áreas señalizadas como
cruceros peatonales, y cuando lo amerite el uso de barandas rígidas o con cinta
reflectiva.
7.2.4. Para el traslado de herramientas, realizado con coche porta herramientas, se
realizará por la pista, con paleta de tránsito (PARE/SIGA), respetando las
distancias de seguridad con vehículos y montacargas (5 metros).
7.2.5. Verificación visual por todo el alcance del proyecto.
7.2.6. Coordinaciones con el responsable del área, responsable del proyecto para la
apertura de los trabajos en campo.

7.3. Tomar de medidas y levantamiento de información para provisionales y


preliminares
7.3.1. Contar con personal habilitado para realizar trabajos en altura, con andamio
multidireccional y escalera tijera y manual.
7.3.2. Para la realizar trabajos preliminares, se requiere tomar las medidas de longitud,
para lo cual se requiere hacer el levantamiento de información de campo.
7.3.3. Contar con personal habilitado para realizar trabajos dentro de la planta
7.3.4. Evaluación de la zona donde se hará la instalación de cerco perimétrico metálico
7.3.5. Delimitar la zona de trabajo donde se realizará la intervención con malla y
parantes de seguridad.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 6 de 29

7.3.6. Realizar la toma de las medidas según la planificación de las actividades.

7.4. Instalaciones eléctricas de contenedores y puntos de trabajo.

7.4.1. Gestionar los puntos de acceso a energía eléctrica para el punto de trabajo en el
área de APT, donde esté libre de tránsito vehicular y por las áreas autorizadas.
7.4.2. Gestionar el Permiso de trabajo con certificado de apoyo de LOTOTO, los cuales
deben estar firmados por el responsable de Trabajo, responsable del área y
Champions de Backus, cuando la actividad así lo requiera.
7.4.3. El desbloqueo será realizado por personal electricista de Backus en cumplimiento
con sus procedimientos LOTOTO y se comunicará a todos los involucrados (se
deberá de asegurar el retiro de los elementos empleados para descargar energías
residuales utilizadas durante el LOTOTO).

8. Evaluación de riesgos

8.1. Designación del equipo de trabajo

En esta etapa el jefe y/o Supervisor de Seguridad Industrial y Medio Ambiente designará,
según corresponda, al equipo de trabajo y en conjunto realizarán la identificación de
peligros y evaluación de riesgos.

8.2. Identificación de actividades y tareas

El Equipo de Trabajo designado deberá identificar los diferentes, actividades y tareas,


según sea aplicable, pudiendo utilizar un diagrama de bloques u otro mecanismo que
permita hacer más sencilla la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos.
Para ello el equipo de trabajo deberá verificar:
a. Si existen actividades que pueden ser eliminadas o combinadas con otras o que
precisen ser agregadas.
b. Si el análisis responde a la realidad, realizando las correcciones mediante la
inspección in situ.
c. Si se tomaron en cuenta las condiciones normales, anormales y de emergencia.

Una vez definidas las actividades y tareas, se llenará el formato de Identificación de


Peligros y Evaluación y Control de Riesgos, especificando si las tareas son rutinarias, no
rutinarias o de emergencia.

8.3. Identificación de peligros y riesgos

En cada una de las actividades o tareas identificadas el equipo de trabajo procede a


identificar los peligros y asociar los riesgos que pudieran existir, considerando para el
llenado de la matriz entre otros, los tipos de peligros indicados en el Anexo 1, y si
existiesen otros no considerados, estos deberán ser agregados posteriormente en el
Anexo 1, como parte de la mejora continua. En cuanto al tipo de riesgo se considerará si
es referente a Seguridad o Salud Ocupacional.
Para una mejor identificación de peligros de la actividad se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

a. Los materiales, herramientas o máquinas que se utilizan,


Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 7 de 29

b. La infraestructura donde se desarrolla la actividad,


c. La metodología utilizada para ejecutar la actividad,
d. Los controles relacionados con la seguridad establecidos para el desarrollo de las
actividades,
e. Las hojas de seguridad de los productos usados,
f. La competencia del personal que ejecuta el trabajo.
Luego el equipo de trabajo procede a registrar la información en el formato de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, detallando:

a. Peligro
b. Tipo de peligro
c. Riesgo
d. Tipo de riesgo

Un ejemplo de la manera de realizar la identificación:


TAREA: R /

TIPO DE
RIESGO
NR /E

TAREA PELIGRO RIESGO


ACTIVIDAD

Lesiones en las
R Herramientas manuales S
manos
Contacto con
Equipos contaminados
Perforación R equipos SO
con sars-cov-2
de losa contaminados
Perforación de
para Herramienta de poder
losa R Electrocución S
instalación (taladro percutor)
de baranda
R Materiales en el piso Tropiezos, caídas S

R Ambiente caliente Estrés térmico S

8.4. Evaluación del riesgo

Para la evaluación del riesgo, el equipo de trabajo asignara valores al nivel de


probabilidad y de severidad; ya que el riesgo es evaluado como el producto de ambos
resultandos:

Nivel de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Severidad

Determinación de La Probabilidad: Para la determinación de la probabilidad se toman en


cuenta los siguientes criterios:
a. Número de personas expuestas,
b. Procedimientos existentes,
c. Nivel de Capacitación del personal,
d. Tiempo de exposición al riesgo,
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 8 de 29

Considerando los criterios mencionados anteriormente se determina el nivel de


probabilidad de la siguiente manera:

Nivel de Probabilidad = P(A) + P(B) + P(C) + P(D)

Sabiendo que:
 P(A): Índice de personas expuestas.
 P(B): Índice de procedimientos existentes.
 P(C): Índice de capacitación del personal.
 P(D): Índice de exposición.

PROBABILIDAD
ÍNDIC PERSONAS CONTROLES EXPOSICIÓN AL
E CAPACITACIÓN
EXPUESTAS EXISTENTES RIESGO
(C)
(A) (B) (D)
Persona expuesta
Personal
Existen son al peligro
entrenado.
1 De 1 a 3 satisfactorios y esporádicamente
Conoce el peligro y
suficientes (menor de 3 horas
lo previene
por turno).
Personal Personal expuesto
Existen
parcialmente al peligro
parcialmente o
entrenado, conoce eventualmente
2 De 4 a 12 no son
el peligro, pero no (mayor de 3 horas y
satisfactorios o
toma acciones de menor de 6 horas
suficientes
control. por turno).
Personal no Personal expuesto
entrenado, no al peligro
3 Más de 12 No existen conoce el peligro, permanentemente
no toma acciones (mayor de 6 horas
de control por turno).

Determinación de La Severidad: Para la determinación de la severidad se asignarán


valores en función a las lesiones o daños a la salud que pueden sufrir las personas,
además de los daños a la propiedad (bienes).
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 9 de 29

ÍNDICE SEVERIDAD

Efecto sobre las personas: Sin Lesión / Lesión sin discapacidad (S):
Pequeños cortes o magulladuras.
1 Incomodidad (SO): malestar, dolor de cabeza
Efecto sobre los bienes: Pérdida parcial de la propiedad o producto que
no interfiere en el proceso.
Efecto sobre las personas: Lesión con incapacidad temporal (S):
fracturas menores.
Daño a la salud reversible (SO): dermatitis, asmas, trastornos músculo-
2 esqueléticos.
Efecto sobre los bienes: Perdida parcial de la propiedad con
interrupción del proceso. Retorno a condiciones normales en breve
tiempo.
Efecto sobre las personas: Lesión con incapacidad permanente / Muerte
(S): amputaciones, fracturas mayores.
Daño a la salud irreversible (SO): intoxicaciones, lesiones múltiples,
3 lesiones letales.
Efecto sobre los bienes: Pérdida total de la propiedad sin posibilidad de
retorno a condiciones normales o pérdida parcial de la propiedad con
interrupción prolongada del proceso. Posibilidad costosa de retorno a
condiciones normales.

Estimación del Nivel de Riesgo: De acuerdo al puntaje obtenido de la evaluación del nivel
de riesgo (producto de la probabilidad y la severidad), se estimará el grado de riesgo de
la siguiente manera:

GRADO
SIGNIFICANCIA
DEL Puntaje CONSIDERACIONES
(A/NA)
RIESGO
No se debe de comenzar ni continuar el
No Aceptable trabajo hasta que se reduzca el nivel de riesgo
Intolerable (NA) ha moderado.
De 25 a 36
(IT) o De no ser posible eliminar o reducir el riesgo,
Crítico incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
En trabajos por ejecutarse: No debe
comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo ha moderado.
En trabajos en ejecución: Se puede continuar
No Aceptable
con el trabajo con un permiso de trabajo
Importante (NA)
De 17 a 24 especial y una supervisión adicional; luego
(IM) o
tomar las medidas correctivas necesarias para
Crítico
disminuir el riesgo ha moderado antes de
empezar un trabajo similar. Puede que se
precisen recursos considerables para
controlar el riesgo.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 10 de 29

GRADO
SIGNIFICANCIA
DEL Puntaje CONSIDERACIONES
(A/NA)
RIESGO
Las medidas para reducir el riesgo deben
implementarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado
con consecuencias extremadamente dañinas
Moderado
De 9 a 16 Aceptable (A) (mortal o muy graves), se precisará una
(MO)
acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
No se necesita mejorar las acciones
preventivas implementadas.
Tolerable
De 5 a 8 Aceptable (A) Se requieren comprobaciones periódicas para
(TO)
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Trivial
4 Aceptable (A) No requiere acción específica.
(TV)

8.5. Control y seguimiento del riesgo


Una vez terminada la clasificación del riesgo, se determinarán las medidas de control
necesarias para poder reducir o eliminar los riesgos identificados. Cuando se determinan
controles, o se consideran cambios a los controles existentes, debe darse consideración
a reducir los riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía:
a. Eliminación
b. Sustitución
c. Controles de ingeniería
d. Señalización/advertencias y/o controles administrativos
e. Equipos de protección personal

8.6. Presentación y evaluación del IPER-C


Terminada la matriz IPER, ésta será evaluada por el jefe y/o supervisor de SSTMA y
luego presentada al Gerente General de la Empresa, para su evaluación y aprobación;
de encontrase alguna observación, se comunicará al jefe y/o supervisor de SSTMA para
que evalúe las observaciones del caso; de lo contrario se procederá a la firma de
aprobación.

8.6. Riesgo residual


Cuando ya se haya realizado los controles a los riesgos identificados, el riesgo tiene un
nivel residual que puede ser alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos se
vuelven bajos o tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente,
cuando el nivel de riesgo es alto o medio se aplicará controles residuales.
Los controles residuales al igual que los anteriores serán concretos y específicos
siguiendo la fuente, medio y receptor si no fueron atacados anteriormente.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 11 de 29

9. Declaración de método / permisos de trabajo

El permiso de trabajo o autorización de trabajo es otorgado por la empresa contratante, el


cual permite mediante una secuenciación de las tareas a realizar, listar e identificar los
riesgos aportados por los trabajos y los propios del área de trabajo cumpliendo con el deber
de informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes y de los riesgos que el trabajo
aporta a las instalaciones con el fin de adoptar diversas medidas de seguridad, antes,
durante y después de los trabajos.

Así mismo, se formalizan las diferentes responsabilidades en la ejecución de los trabajos


mediante la firma del autorizante. A continuación, se describen los documentos obligatorios
a presentar para obtener el Permiso de trabajo:

- Identificación de peligros y control riesgos (IPECR)


- Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales (IAIA)
- Registro de Charla de seguridad
- Análisis de Riesgo del Trabajo (ART)
- Política de la empresa
- Objetivos del sistema de seguridad y salud en el trabajo
- Carnet de autorización vigente de acuerdo al tipo de trabajo a realizar
- Check list de herramientas manuales y eléctricas
- Inspección de Equipos de Protección Personal
- Extintor adecuado para la actividad a realizar

Por otro lado, para la obtención de permisos para trabajos de alto riesgo se suman a los
documentos obligatorios ya mencionados; formatos, registros, certificados, licencias, los
cuales son exigidos propiamente por el área de seguridad industrial de la empresa
contratante de acuerdo al tipo de trabajo de alto riesgo a realizar.

 Permisos de trabajo:
o Un permiso de trabajo general es requerido para todos los trabajos del contratista.
o Adicional al permiso de trabajo general, todas las tareas listadas abajo requieren un
permiso de trabajo específico (excepto las marcadas con *).

SI NO
Espacios confinados
Trabajos con espacios confinados X
Trabajos en alcantarillas. X
Alturas
Trabajos en alturas > 1.8 m (Perú y Ecuador), >1.5 m (Colombia) X
Trabajos en techos – cubiertas seguras
Montaje y desmontaje de andamios. X
Uso de andamios X
Uso de escaleras vertical o tijera. X
Uso de plataformas móviles. X
Izaje
Uso de grúas X
Uso de camiones elevadores (montacargas) X
Use de equipos de izaje (puentes grúas, polipastos, etc…) X
Electricidad
Trabajos en alto voltaje X
Trabajos en equipos energizados (líneas vivas) X
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 12 de 29

Trabajos en cercanías a líneas de alto voltaje X


Montaje y/o desmontaje de equipos eléctricos en frío X
Trabajos en caliente y con generación de chispas (soldadura,
oxicorte, pulido, corte, etc.)
Trabajos en caliente o que puedan generar chispas.
Trabajos en caliente o trabajos que puedan generar chispas en áreas X
con potencial de explosión (polvos) o atmósferas inflamables.
Sustancias Peligrosas
Trabajos en equipos de refrigeración. X
Trabajos con equipos de alta presión, vapor, agua caliente a Presión X
(HWHP) y sistemas de condensado.
Trabajos en equipos de almacenamiento y transferencia de X
sustancias peligrosas.
Mantenimiento / demolición de equipos-edificios que contienen X
asbestos
Demolición y trabajos de excavación
Tie-ins / puntos de cero-conexión (conexión a un sistema de tuberías X
existentes)
Trabajos que involucran fuentes radioactivas. X
Uso de equipos para maquinar metal o madera (no se requiere permisos X
de trabajo específico si es usado en áreas autorizadas “talleres”)
Trabajos en cercanías de tráfico (camiones, montacargas) * X

10. Equipos de Protección Personal / Colectivo

10.1. EPP´S Generales


 Casco de seguridad clase E tipo I (ANSI Z89.1)
 Lentes de protección (ANSI Z87.1)
 Tapones auditivos (ANSI S3.19)
 Orejeras de protección (ANSI S3.19)
 Chaleco de seguridad rojo para identificación de supervisores de seguridad y salud en
el trabajo
 Zapatos de seguridad
 Guantes de maniobra CUT5 (EN 388 /COD. 4542)
 Polo manga larga con cinta reflectiva tipo H
 Pantalón de trabajo

10.4. EPP´S para trabajos en Altura

 Arnés de seguridad (ANSI Z359.11)


 Nano-Lok (ANSI Z359.14)
 Escalera telescópica
 Freno de soga – Dispositivo de detención

10.5. Equipos de protección Colectivo


 Mallas de seguridad
 Señalización
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 13 de 29

11. Bloqueo, etiquetado y prueba LOTOTO Lock-Out /Tag-Out / Try-Out

PROCEDIMIENTO LOCK-OUT TAG-OUT

OBJETIVO
El siguiente procedimiento tiene como objetivo principal establecer los mecanismos a seguir
en el bloqueo y etiquetado de equipos para la protección del personal de posibles lesiones
mediante el aislamiento de estos equipos energizados y la divulgación de la situación de
cada trabajo.

ALCANCE
Es aplicable en toda área de trabajo en donde se desarrollan los servicios operativos con
riesgo eléctrico y mecánico.

REFERENCIAS
 Norma Internacional ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 RM N°111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 NFPA 70E Norma para la Seguridad Eléctrica en los Lugares de Trabajo.

DEFINICIONES
 Peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión
a personas, enfermedad ocupacional, daños a propiedad, al medio ambiente o a
una combinación de éstos.
 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.
 Energía: Cualquier fuente de alimentación de máquinas, equipamientos o sistemas.
Las más usadas son: eléctrica, hidráulica, neumática, mecánica y térmica.
 Energía Cero: Condición de equipamiento, instalación o sistema, donde todas las
formas de energía están desactivadas o bloqueadas.
 Energía Residual: Energía latente que puede presentarse a posterior de la
desconexión de la fuente de alimentación. (Ejemplo: gravitacional, estática, térmica,
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 14 de 29

presión residual, etc.).


 Tablero Eléctrico: Equipo construido en base a una serie de elementos eléctricos,
electrónicos y mecánicos, concentrados en un gabinete metálico o de poliéster, cuyo
objetivo principal es accionar y controlar la operación de otros tipos de equipos
utilizados en los distintos procesos productivos.
 Equipos o maquinarias: conjunto de piezas o elementos móviles o fijos, cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, para un
determinado fin.
 Intervención: Acción que se ejecuta sobre uno o más elementos constitutivos de un
tablero eléctrico, equipo o maquinaria, ya sea de carácter preventivo, correctivo o de
modificación de las características constructivas u operacionales del tablero.
 Aislamiento: Suministrar un ambiente seguro que independice a las personas de
los peligros de los equipos.
 Bloqueo: Instalar un candado sobre un dispositivo fijo asociado con el equipo o
sistema, evitando una activación inadvertida del peligro o alteración de la posición.
 Permiso de Trabajo: Autorización por escrito que permite la realización de un
trabajo, que incluye la ubicación y el tipo de actividad a realizar, el mismo certifica
que los riesgos fueron evaluados por el personal capacitado y se determinaron las
medidas de control necesarias para la realización segura del trabajo.

RESPONSABILIDADES
Gerente General
 Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la implementación
y cumplimiento del presente procedimiento.
 Asumir el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud ocupacional,
involucrándose personalmente y motivando a los colaborares en el esfuerzo de
cumplir el presente procedimiento y normas relacionadas con la seguridad y salud
ocupación.
 Ejecutar y hacer cumplir las especificaciones, herramientas de gestión, así como la
revisión y mejora continua del presente procedimiento.
 Asegurarse que todo el personal involucrado en el desarrollo de las actividades este
apropiadamente entrenado y capacitados.
 Aprobar la matriz de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
(IPERC).
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 15 de 29

Supervisor de trabajo
 Conocer el procedimiento y darlo a conocer a todos los colaboradores bajo su cargo
que realicen trabajos de conexionado en tablero energizado o equipos energizados.
 Asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente
procedimiento.
 Realizar una reunión previa a la ejecución de las actividades con todo el personal
involucrado para comunicar a los peligros y riesgos expuestos.
 Verificar el cumplimiento de las herramientas de gestión de seguridad relacionadas:
Análisis de riesgo del trabajo (ATS), Procedimiento escrito de trabajo seguro
(PETS), charla de seguridad, inspección de herramientas manuales y eléctricas,
escaleras, etc.
 Definir con el Supervisor de SSOMA el método más seguro para realizar el trabajo.

Jefe y/o Supervisor de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente


 Elaborar el procedimiento y difundir a todos los colaboradores.
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento y elaborar el permiso de
trabajo.
 Verificar las condiciones de operatividad de los equipos a utilizar.
 Realizar una reunión previa a la ejecución de las actividades con todo el personal
involucrado para comunicar a los peligros y riesgos expuestos.
 Revisar y validar el cumplimiento de las herramientas de gestión de seguridad
relacionadas: Análisis de riesgo del trabajo (ATS), Procedimiento escrito de trabajo
seguro (PETS), charla de seguridad, inspección de herramientas manuales aisladas.
 Participar en la elaboración del IPECR conjuntamente con el personal a ejecutar la
tarea.
 Proveer e inspeccionar el estado de los equipos de protección personal necesarios
para el desarrollo del presente procedimiento.
 Realizar la inspección planificada de los equipos a utilizar de bloqueo (candado,
portacandados, dispositivo de bloqueo y tarjeta de bloqueo).
 Inspeccionar los equipos de medición (multímetro, pinza perimétrica, megómetro,
etc)
 Capacitar y entrenar al personal sobre trabajos en Bloqueo y etiquetado (LOTOTO).
 Gestionar y liberar todo el permiso para trabajos eléctricos o subestaciones.

Colaboradores
 Cumplir lo establecido en el presente procedimiento.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 16 de 29

 Cumplir con las recomendaciones de seguridad establecidas en el IPECR, Permiso


de Trabajo en Subestaciones eléctricas o bloqueo y etiquetado de equipos
energizados y las recomendaciones dadas por el Supervisor de SSOMA.
 Participar en la ejecución de las herramientas de gestión de seguridad relacionadas:
Análisis de riesgo del trabajo (ART), charla de seguridad, inspección de
herramientas manuales aisladas.
 Realizar la inspección de los equipos y herramientas antes de utilizar y validar que
estén buenas condiciones para su uso.
 Contar con sus candados y etiquetas de bloqueo operativos y en buen estado.
 Comunicar inmediatamente cambio o modificaciones de tareas antes de realizarse.
 Comunicar de los peligros y riesgos identificados de las tareas a ejecutarse al
Ingeniero Residente y Supervisor de SSOMA.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


 Guantes Dieléctricos: Cuando se usen guantes aislantes de goma como protección
contra descargas eléctricas clase 0 y 00 para trabajos hasta 1000 voltios, se deberá
igualmente usar /colocar protectores de cuero sobre los guantes de goma.
 Equipo de protección para el Cuerpo: Traje ignífugo que proteja todo el cuerpo del
trabajador contra un arco eléctrico categoría 2 (nivel de protección 12 cal/cm2 ) y
categoría 4 (nivel de protección 40 cal/cm2 )
 Zapatos Dieléctricos
 Casco de Seguridad: Clase E (nivel de protección hasta 20 000 voltios) Tipo I (nivel
de protección en la parte superior del casco)
 Careta Dieléctrica y mica

PASOS DE BLOQUEO, ETIQUETADO Y PRUEBA (LOTOTO):

Para el cumplimiento del siguiente procedimiento de trabajo, se tendrá en cuenta los


siguientes pasos:

 PASO 1: Identificar las fuentes de energía; todas las fuentes de energía serán
identificadas antes de la intervención del equipo a intervenir.

 PASO 2: Informar a los involucrados; en este proceso se comunicarán a todo el


personal involucrado al equipo a intervenir (responsable de área, operador del
equipo, todo el personal propio, responsable de otro contratista involucrado y otros).

 PASO 3: Parar el equipo; la parada de equipo lo realiza el personal autorizado, el


apagado de equipo de acuerdo con el manual establecidos por el fabricante.

 PASO 4: Desenergizar el equipo; el proceso se realiza cerrando las válvulas de


Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 17 de 29

paso para líquidos y gases; abriendo y/o desconectado, las llaves de paso,
interruptores, toma corrientes para las energías eléctricas

 PASO 5: Bloquear energías; Aplicación de dispositivos de Bloqueo/Etiquetado


puede ser colocado en el dispositivo de aislamiento de energía por un empleado
autorizado. Los candados de bloqueo son de color violeta para contratistas de
Backus.

 El dispositivo de bloqueo debe bloquear el dispositivo de aislamiento de energía en


una posición de seguro u off.
 Los dispositivos de Etiquetado son permitidos cuando el empleador puede probar de
manera segura que el dispositivo de etiquetado proveerá protección a los
empleados, así como el dispositivo de bloqueo.

 PASO 6: Liberar energía almacenada; La energía almacenada debe ser liberada,


desconectada, contenida o de otra manera asegurada. Estas fuentes de energía
incluyen eléctrica, neumática, hidráulica, mecánica, termal química y la fuerza de
gravedad.

 PASO 7: Verificar el correcto bloqueo de energía; Antes de comenzar a trabajar


en la máquina que ha sido bloqueada o etiquetada, el empleado autorizado debe
verificar que el aislamiento en la maquina o equipo se ha completado. Esta
verificación se realiza encendiendo el equipo y utilizando los equipos adecuados.

 PASO 8: Realizar el mantenimiento; El mantenimiento y/o actividad planificada en


el equipo se ejecuta hasta cumplir totalmente lo planificado.

 PASO 9: Desbloquear energías; Retiro de candados y etiquetas se realiza previa


coordinación con todo el personal involucrado en el trabajo; para ello deben de
asegurarse de:

 Los empleados autorizados deben asegurar de que las herramientas han sido
retiradas de la maquina o equipo y que todos los componentes pueden ser
operados.
 Todos los empleados deben permanecer a una distancia segura de la maquina o el
equipo.
 Cada dispositivo de Bloqueo/Etiquetado debe ser removido por el empleado que lo
aplico, así como el retiro de los elementos empleados para la descarga de energías
residuales (PUESTA A TIERRA).

12. Procedimiento de emergencia.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA


1. Procedimientos en caso de emergencia:

Según la naturaleza de los trabajos realizados por la empresa Rodriz Seguridad Integral E.I.R.L
los procedimientos de emergencia son específicamente para incendios, quemaduras, sismos y
accidente laboral.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 18 de 29

1.2 Procedimiento de emergencia para incendio:


 Antes del incendio tener el área de trabajo aplicando las 5S, y aislar todo material
combustible.
 Mantener en lugares visibles los extintores PQS ABC, que estén operativos, buen
estado e inspeccionado constantemente.
 Durante el incendio reportar inmediatamente al supervisor de seguridad y operativo, y a
la línea (01) 311 3000 Anexo 111.
 Intervenir con los extintores sin comprometerse físicamente en el incendio, de ser
posible retirar los materiales combustibles de las zonas cercanas al incendio.
 Derivar al tópico de planta a todo personal herido o con quemaduras.
 Después del incendio verificar la existencia de focos o posibles amagos de incendio.
 Realizar la investigación respectiva.

1.3 Procedimientos de emergencia para trabajos en caliente:


1. Informar al supervisor de seguridad la situación, el lugar exacto donde ocurrieron
los hechos.
2. Supervisor de Seguridad derivará al accidentado a tópico de la planta, done en
conjunto con el personal médico se evaluará el grado de la quemadura:

 1er Grado: Prestara los primeros auxilios


 2do y 3er Grado: Evacuara al accidentado a la clínica más cercana de acuerdo al
SCTR.

1.4 Procedimientos de emergencia para Sismos:


 Antes del sismo deberá de identificar las zonas seguras, así como las rutas de
evacuación.
 Antes del sismo, en inicio de jornada el personal recibirá charlas de retroalimentación
impartida por el supervisor de seguridad, sobre las rutas de evacuación y medidas
aplicadas en caso de sismo,
 Durante el sismo deberá mantener la calma; evacuar por las zonas establecidos
dirigiéndose a los puntos de reunión.
 Se encuentra prohibido el uso de ascensores.
 Se deberá alejar de las zonas donde existan equipos y maquinarias hacia las zonas
seguras.
 Permanecer en la zona segura hasta que todo vuelva a la normalidad.
 Avisar a sus superiores en caso exista herido y activación de brigada de primeros
auxilios.
 Derivar a tópico al personal accidentado, hacer un reconocimiento de todos los
trabajadores.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN ALTURA


Procedimientos de emergencia para trabajos en altura:
1. Comunicar a los supervisores de la empresa contratante al número 311-3000 (111).
2. Informar al supervisor de seguridad la situación, el lugar exacto donde suceden los
hechos.
3. El accidentado si se encuentra en condiciones (consciente), deberá seguir el
entrenamiento de uso de cinta anti-trauma para aliviar el trauma por la suspensión hasta
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 19 de 29

que se pueda comunicar al equipo de rescate, como sigue en la siguiente imagen:

4. Evaluar si se dan las condiciones para realizar la maniobra de rescate en condiciones


seguras para el afectado y los rescatistas.
5. Verificar la existencia y el estado de los equipos de emergencia o rescate.
6. Establecer un perímetro, señalizado y demarcado alrededor de la zona del rescate
amplio de manera que permita el acceso de los grupos y vehículos de apoyo
(ambulancia) para así disponer una adecuada zona de seguridad.
7. Aplicar primeros auxilios por los paramédicos de la planta aplicados por personal médico
o brigadista.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIAS MÉDICAS

Durante la emergencia:

 Se paralizará inmediatamente las actividades en ejecución.


 De acuerdo con la situación del accidentado, se delimitará un perímetro para así evitar
que personal ajeno a la emergencia pueda verse afectar o pueda entorpecer la
evacuación del accidentado. Se solicitará el apoyo de brigadistas de planta presentes;
hasta que llegue el apoyo para evacuación del personal afectado.
 El afectado o acompañante reportará inmediatamente al supervisor de Seguridad quien
será el encargado de trasladarlo junto a los demás trabajadores hasta el tópico de planta
para ser atendido por el médico de turno, éste último determinará la necesidad de que el
personal afectado sea evacuado a la clínica más cercana, cuyo traslado estaría a cargo
de un supervisor de Rodriz Seguridad Integral E.I.R.L Planta brindará el apoyo para la
evacuación del personal afectado hacia la clínica más cercana para su atención médica.
 El supervisor de seguridad / mecánico comunicará a los familiares según directorio
telefónico o dirección de vivienda; o información recabada.

Después de la emergencia:
 El supervisor de seguridad realizará la investigación del accidente y se plantearán
medidas de control inmediatas y otras medidas aplicables.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 20 de 29

 Equipos de emergencia que serán provistos por el contratista durante el trabajo:

Equipo de primeros auxilios Combate a incendio Otros


Puntos de emergencia (Camilla,
botiquín, mochila de Extintor de PQS ABC
emergencia, pala, collarín, etc.)
- -

RELACIÓN DE NÚMEROS TELEFONICOS DE LINEA DE MANDO DE Rodriz


Seguridad Integral E.I.R.L

CARGO TELEFONO

Residente de la empresa: Jimy Rodriguez 956406794

Supervisor Operativo: Jimy Rodriguez 956406794

Supervisor SSOMA: John Diaz 982192951

RELACIÓN DE NÚMEROS TELEFONICOS DE EMERGENCIA – PLANTA ATE


BACKUS

CARGO / DESCRIPCIÓN TELEFONO

Emergencia Backus 3113000 – Anexo 11

Centro de Control - Backus 940354938 / 988036520

Gerente de Seguridad:

Supervisora de Seguridad:

SERVICIOS LOCALES

SERVICIO LOCAL NÚMERO


Bomberos 116
Cruz Roja 115
Defensa Civil 110
Central Policial 105
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 21 de 29

13. Reporte e investigación de Accidente e Incidentes (AB-InBev)

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES


I. OBJETIVO
Proporcionar un método estándar para efectuar investigaciones de accidentes e incidentes,
con el propósito de identificar y controlar las causas que los originan.

II. ALCANCE

Aplicable a todas los incidentes y accidentes que se generen en Rodriz Seguridad Integral
E.I.R.L, durante la ejecución de los trabajos.

III. REFERENCIAS

 Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S.005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Norma Internacional ISO 45001, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

IV. DEFINICIONES

 Incidente de Trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga sobre causa o por
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

 Accidente: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Los accidentes
de trabajos pueden ser:

Accidente Leve: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.

Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da


lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Según el grado de
incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

 Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de


utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
 Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.
 Total permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a
partir de la pérdida del dedo meñique.

Accidente Mortal: suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.


Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 22 de 29

V. RESPONSABILIDADES

Residente /Gerente de Proyecto:

 Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la implementación y


cumplimiento del presente procedimiento.
 Es responsable de garantizar la investigación de todos los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales, así como de brindar los recursos y facilidades para la
ejecución del presente documento, aprobarlo y de informar a la autoridad pertinente
(cuando lo requiera) sobre la ocurrencia de alguno de los eventos indicados.
 Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo.
 Implementar las acciones preventivas y/o correctivas establecidas en el informe de la
investigación.
 Mantener al día los archivos correspondientes a la Investigación de accidentes,
incidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, llevar el registro en la base de
datos para la información a la Autoridad Competente cuando éste lo requiera.
 Realizar coordinación con los colaboradores involucrados en el incidente para tomar
sus manifestaciones del incidente, accidente de trabajo.
 Participar activamente en el cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas
derivadas de la investigación de los eventos presentados.

Jefe/ Supervisor de SSOMA

 En caso de accidente, si no se cuenta con un tópico en la Obra, ordenará que se


traslade de inmediato al accidentado al tópico del cliente, para su evaluación y
acciones consecuentes.
 Informar al Tópico del Cliente, sobre la decisión de evacuar al accidentado, antes que
salga del área de operaciones.
 Capacitar a supervisores y trabajadores, en la metodología de investigación de
incidente, accidente de trabajo.
 Reportar los accidentes, incidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
 Participar en la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, así como realizar
la entrevista de testigos para la elaboración de dicho registro.
 Indicar las medidas preventivas y/o correctivas en los registros de investigación, así
como realizar la difusión de los mismos a fin de evitar una futura ocurrencia.
 Participar en el reporte a la autoridad competente sobre los accidentes, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales.
 Gestionar la implementación de las acciones correctivas / preventivas establecidas en
el informe de la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales.
 Del resultado de los reportes realizados, gestionar las estadísticas de
accidentabilidad.

Personal:

 Reportar al Jefe/Supervisor de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente


(SSOMA) o a cualquier Supervisor, los accidentes que ocurran dentro de su área de
trabajo.
 Someterse a los exámenes de alcohol y/o dosaje etílico cuando la situación lo
amerite.
 Participar de ser necesario en la investigación de los accidentes e incidentes.
 Interiorizar las lecciones aprendidas derivadas de la Investigación de Accidentes e
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 23 de 29

Incidentes de Trabajo.

VI. DESCRIPCION

 El Jefe/ Supervisor de SSOMA informado del accidente / incidente deberá dirigirse al


área y tomar las medidas adecuadas para asegurar el área y controlar la situación.
 Si hubiera, facilitar el traslado de los heridos para que reciban atención médica
especializada.
 Preservar en lo posible la escena del incidente para retener la información que pueda
contribuir a la investigación.
 Registrar los datos y las circunstancias en que ocurrió el accidente / incidente,
incluyendo en lo posible fotografías, en un informe preliminar “Reporte Preliminar de
Incidentes de Trabajo”.
 De ser posible recabar las manifestaciones iniciales de los involucrados y testigos o a lo
mucho al día siguiente se completa esta actividad según formato Entrevista de testigos”
(aplica en el caso de accidentes de trabajo).
 Recabar el resultado de la evaluación médica realizada en caso de lesiones.
 Llenar toda la información solicitada en nuestro registro “Registro de Incidente Peligroso
e Incidente de trabajo”, “Registro de Accidente de Trabajo”
 Informar al Jefe de Seguridad Industrial y Medio Ambiente para el seguimiento y cierre
del Plan de Acción con acciones correctivas / preventivas resultantes de la investigación.
 Implementar el plan de acción con las acciones correctivas / preventivas necesarias y
generar las evidencias necesarias.

VII. REGISTROS:

 SST-FR-RO-003 - REPORTE PRELIMINAR DE ACCIDENTES LEGAL MINTRA


Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 24 de 29

REGISTRO PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

REGISTRO Código SST-FR-RO-003


Versión: V1
Investigación de Incidentes y Accidentes
Fecha: 16/01/2023
Datos del Empleador Principal:
Razón Social: RUC: Domicilio: Tipo de Actividad N° Trabajadores
Económica y
Elaboración
Union de Cervecerias Backus y 20554902449
Nicolas Ayllon 3986, ATE comercialización de 2,300
Johnston SAA
bebidas
Datos del Empleador de Intermediación, Tercerización, Contratista, Subcontratista, otros:
Razón Social: RUC: Domicilio: Tipo de Actividad Económica
N° Trabajadores
Pj. Pasaje San Miguel Mz 1 Lote 5 (por Sunar - Aduanas) -
Rodriz Seguridad Integral E.I.R.L / TELECOMUNICACION
20543298574 Callaría/ Coronel Portillo/ Ucayali 5
RODRIZ ES
Completar solo en caso que las actividades del empleador sean consideradas de Alto Riesgo
N° Trabajadores Afiliados al SCTR N° Trabajadores No Afiliados al SCTR Nombre de la Aseguradora
12 0 MAPFRE
En caso de Accidente de Trabajo, registrar los datos del Trabajador Accidentado:
Apellidos y Nombres: DNI Número SAP: Edad: Fecha de Nacimiento
- - - - -

Tiempo Horas Trabajadas en


Antigüedad en el Experiencia en Turno
Área Puesto de Trabajo Sexo (F/M) la Jornada Laboral Tipo de Contrato
Empleo Puesto de (D/T/N)
Trabajo (antes del accidente)

- - - - - - - -

En caso de Accidente de Trabajo, registrar los datos del Ingeniero/Supervisor/Jefe/Gerente:


Apellidos y Nombres: DNI Número SAP: Edad: Puesto de Trabajo
- - - - -
Investigación del Accidente / Incidente

Fecha de Inicio de Investigación del Proceso y Lugar exacto donde


Fecha y Hora del Evento
Evento Centro de Trabajo donde ocurrio el accidente: ocurrió el Evento (Accidente o
(Accidente o Incidente)
(Accidente o Incidente) Incidente):

Día Mes Año Hora Día Mes Año

Marcar con (x) , y de ser el caso la gravedad del Marcar con (x) grado del accidente incapacitante (de Marcar con (x) N° Días de Descanso
N° Trabajadores Afectados
accidente ser el caso) de ser el caso Médico
Accidente Total Parcial Parcial Total si es Accidente
Incidente Accidente Leve
Incapacitante Temporal Temporal Permanente Permanente Mortal
Parte del cuerpo
lesionada:
Descripción del Evento ( Accidente o Incidente), declaración del Empleado (Ingeniero/Supervisor/Jefe/Gerente)

Pasos inmediatos tomados para prevenir otros incidentes:

En caso de Accidente de Trabajo , registrar el relato del afectado sobre el accidente de trabajo
Fecha :
Nombre del Afectado:
Teléfono de Afectado :
Declaración Testimonial :

En caso de Accidente de Trabajo , registrar el relato de Testigo (de ser el caso)


Fecha :
Nombre del Testigo 1:
Teléfono de Testigo 1 :
Declaración Testimonial :
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 25 de 29

REGISTRO Código SST-FR-RO-003


Versión: V1
Investigación de Incidentes y Accidentes Fecha: 16/01/2023
DIAGRAMA Y/O FOTOS DEL ACCIDENTE /INCIDENTE

ANALISIS Y DESCRIPCION DE CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE/ INCIDENTE


A.- Causas Inmediatas / Directas
A.1.- Actos Inseguros / Sub estándar por: Especificar :
A.1.14. Distracción, falta de concentración / coordinación No se coordinó suficiente recursos para una limpieza del remanente.
A.2.- Condiciones Inseguras / Sub estándar por: Especificar :
A.2.7. Desorden, aseo inexistente o deficiente Agua en el piso de la entradas principales de envasado
B.- Causas Básicas / Raíz
B.1.- Factores Personales
B.1.1.- Capacidad Física / Fisiológica Inadecuada por: Especificar :

B.1.2.- Capacidad Mental / Psicológica Inadecuada por: Especificar :

B.1.3.- Aspecto Fisiológico Inadecuado por: Especificar :

B.1.4.- Aspecto Psicológico Inadecuado por: Especificar :

B.1.5.- Falta de Conocimiento debida a: Especificar :


B.1.5.7. Otras causas Falta de gestiòn para designar los recursos necesarios según la actividad.
B.1.6.- Falta de Habilidad debida a: Especificar :

B.1.7.- Motivación Inadecuada debida a: Especificar :

B.2.- Factores de Trabajo


B.2.1.- Falta de Liderazgo y/o Supervisión debida a: Especificar :

B.2.2.- Ingeniería Inadecuada debida a: Especificar :

B.2.3.- Adquisiciones Inadecuadas debidas a: Especificar :

B.2.4.- Mantenimiento Inadecuado debido a:


B.2.4.1. Fallas en el Mantenimiento Preventivo por: Especificar :

B.2.4.2. Reparación Inadecuada por: Especificar :

B.2.5.- Herramientas, Equipos, Vehículos Inadecuados por: Especificar :


B.2.5.4. Fallas en su disponibilidad Recursos insuficientes para atender una fuga en diferentes tramos.
B.2.6.- Uso y Desgaste Excesivo por: Especificar :
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 26 de 29

ACCIONES CORRECTIVAS A TOMAR PARA ELIMINAR LAS CAUSAS DETECTADAS:


Descripción de la Acción: Responsable Fecha (dd/mm/aa): Estado de implementación

RESPONSABLES DEL REGISTRO E INVESTIGACION


Nombre: Cargo: Supervisor SSOMA Fecha : Firma:

Nombre: Cargo: SUPERVISOR Fecha : Firma:

V°B° Gerencia del Área y Responsable de Seguridad


Nombre: Cargo: Fecha : Firma:

Nombre: Cargo: Fecha : Firma:

14. Requisitos de Entrenamiento e Inducción

 Además de la inducción de seguridad y de la capacitación del trabajo a realizar, para tareas


que requieran habilidades y condiciones de salud específicas el contratista o proveedor de
servicio deberá proveer evidencia escrita que muestre que los empleados han sido
debidamente entrenados y certificados para los trabajos, ejemplos a continuación:

Inducción de Seguridad y salud en el trabajo


Especialistas de seguridad
Trabajos en altura
Montaje y desmontaje de andamios
Trabajos con riesgo eléctrico
Trabajos en caliente
Bloqueo y Etiquetado
Uso de escaleras verticales y tijera
Trabajos en áreas clasificadas

15. Registro de Equipos / cálculo / Esquemas

 El registro de todos los equipos se encuentra descrito en el Anexo 1.

16. Registro de Sustancias peligrosa.

 El registro de las sustancias peligrosas se encuentra descrito en el Anexo 2.


Anexo 1. Registro de equipos del contratista

Frecuencia de
Propósito
Cantidad Descripción Marca inspección Inspeccionado por
(Uso que se dará en el Site)
requerida
Perforaciones menores de
estructuras para instalaciones de
1 Desatornillador inalámbrico BOSCH Pre-Uso Supervisor de SST y operario
rack, monitores y soportería de
antenas
Acceso a áreas en altura para
1 Manlift desinstalación e instalación de Pre-Uso Supervisor de SST y operario
antenas de comunicación

Firma del contratista:

J – John Diaz SSOMA Jimy Rodriguez – Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente

Fecha: 2/04/2024
Anexo 2. Registro de químicos del contratista

Nombre del
Cantidad Riesgo Controles requeridos Ubicación Inspeccionado por
producto

-
- - - - -

Firma del contratista:

Miguel Tixe – SSOMA Jimy Rodriguez– Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente

Fecha: 2/04/2024
Anexo 3. Entrenamiento - Registro de competencia del contratista

Competencia
(Operador de grúa, conductor de Fecha de
Nombre # de Licencia Observaciones
montacargas, eléctrico, usuario de expiración
plataformas móviles, etc.)
Encargado de realizar las coordinaciones y el
Jimy Rodriguez Gerente General - - desarrollo de los trabajos del proyecto
Encargado la supervisión y el desarrollo de
Jimy Rodriguez Supervisor Operativo - -
los trabajos del proyecto
Encargado de las coordinaciones y asesoría
John Diaz Supervisor SSMA - - en temas de seguridad y salud ocupacional.

Firma del contratista:

John Diaz – SSOMA Jimy Rodriguez– Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente

Fecha: 2/04/2024

También podría gustarte