Plan de Seguridad - Mantenimiento de Camaras
Plan de Seguridad - Mantenimiento de Camaras
Plan de Seguridad - Mantenimiento de Camaras
PLAN DE SEGURIDAD
LTI = Lost Time Injuries, es el número de lesiones ocupacionales (incluyendo fatalidades) que
ocasionen incapacidad de trabajar por más de 24 horas.
6. Fuerza de trabajo
Lista detallada de las diferentes fases y actividades del proyecto por área de intervención o
especialidades:
POLITICA DE SSTMA
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 5 de 29
El Plan de Seguridad tiene jurisdicción para todos los trabajadores de la empresa Rodriz
Seguridad Integral E.I.R. L, dentro de los trabajos a realizar en Planta Backus Ate para el
proyecto “Mantenimiento de cámaras”, así también incluye a aquellos que cumplen funciones o
servicios en calidad de visitante bajo autoridad de la empresa.
7.4.1. Gestionar los puntos de acceso a energía eléctrica para el punto de trabajo en el
área de APT, donde esté libre de tránsito vehicular y por las áreas autorizadas.
7.4.2. Gestionar el Permiso de trabajo con certificado de apoyo de LOTOTO, los cuales
deben estar firmados por el responsable de Trabajo, responsable del área y
Champions de Backus, cuando la actividad así lo requiera.
7.4.3. El desbloqueo será realizado por personal electricista de Backus en cumplimiento
con sus procedimientos LOTOTO y se comunicará a todos los involucrados (se
deberá de asegurar el retiro de los elementos empleados para descargar energías
residuales utilizadas durante el LOTOTO).
8. Evaluación de riesgos
En esta etapa el jefe y/o Supervisor de Seguridad Industrial y Medio Ambiente designará,
según corresponda, al equipo de trabajo y en conjunto realizarán la identificación de
peligros y evaluación de riesgos.
a. Peligro
b. Tipo de peligro
c. Riesgo
d. Tipo de riesgo
TIPO DE
RIESGO
NR /E
Lesiones en las
R Herramientas manuales S
manos
Contacto con
Equipos contaminados
Perforación R equipos SO
con sars-cov-2
de losa contaminados
Perforación de
para Herramienta de poder
losa R Electrocución S
instalación (taladro percutor)
de baranda
R Materiales en el piso Tropiezos, caídas S
Sabiendo que:
P(A): Índice de personas expuestas.
P(B): Índice de procedimientos existentes.
P(C): Índice de capacitación del personal.
P(D): Índice de exposición.
PROBABILIDAD
ÍNDIC PERSONAS CONTROLES EXPOSICIÓN AL
E CAPACITACIÓN
EXPUESTAS EXISTENTES RIESGO
(C)
(A) (B) (D)
Persona expuesta
Personal
Existen son al peligro
entrenado.
1 De 1 a 3 satisfactorios y esporádicamente
Conoce el peligro y
suficientes (menor de 3 horas
lo previene
por turno).
Personal Personal expuesto
Existen
parcialmente al peligro
parcialmente o
entrenado, conoce eventualmente
2 De 4 a 12 no son
el peligro, pero no (mayor de 3 horas y
satisfactorios o
toma acciones de menor de 6 horas
suficientes
control. por turno).
Personal no Personal expuesto
entrenado, no al peligro
3 Más de 12 No existen conoce el peligro, permanentemente
no toma acciones (mayor de 6 horas
de control por turno).
ÍNDICE SEVERIDAD
Efecto sobre las personas: Sin Lesión / Lesión sin discapacidad (S):
Pequeños cortes o magulladuras.
1 Incomodidad (SO): malestar, dolor de cabeza
Efecto sobre los bienes: Pérdida parcial de la propiedad o producto que
no interfiere en el proceso.
Efecto sobre las personas: Lesión con incapacidad temporal (S):
fracturas menores.
Daño a la salud reversible (SO): dermatitis, asmas, trastornos músculo-
2 esqueléticos.
Efecto sobre los bienes: Perdida parcial de la propiedad con
interrupción del proceso. Retorno a condiciones normales en breve
tiempo.
Efecto sobre las personas: Lesión con incapacidad permanente / Muerte
(S): amputaciones, fracturas mayores.
Daño a la salud irreversible (SO): intoxicaciones, lesiones múltiples,
3 lesiones letales.
Efecto sobre los bienes: Pérdida total de la propiedad sin posibilidad de
retorno a condiciones normales o pérdida parcial de la propiedad con
interrupción prolongada del proceso. Posibilidad costosa de retorno a
condiciones normales.
Estimación del Nivel de Riesgo: De acuerdo al puntaje obtenido de la evaluación del nivel
de riesgo (producto de la probabilidad y la severidad), se estimará el grado de riesgo de
la siguiente manera:
GRADO
SIGNIFICANCIA
DEL Puntaje CONSIDERACIONES
(A/NA)
RIESGO
No se debe de comenzar ni continuar el
No Aceptable trabajo hasta que se reduzca el nivel de riesgo
Intolerable (NA) ha moderado.
De 25 a 36
(IT) o De no ser posible eliminar o reducir el riesgo,
Crítico incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
En trabajos por ejecutarse: No debe
comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo ha moderado.
En trabajos en ejecución: Se puede continuar
No Aceptable
con el trabajo con un permiso de trabajo
Importante (NA)
De 17 a 24 especial y una supervisión adicional; luego
(IM) o
tomar las medidas correctivas necesarias para
Crítico
disminuir el riesgo ha moderado antes de
empezar un trabajo similar. Puede que se
precisen recursos considerables para
controlar el riesgo.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 10 de 29
GRADO
SIGNIFICANCIA
DEL Puntaje CONSIDERACIONES
(A/NA)
RIESGO
Las medidas para reducir el riesgo deben
implementarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado
con consecuencias extremadamente dañinas
Moderado
De 9 a 16 Aceptable (A) (mortal o muy graves), se precisará una
(MO)
acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
No se necesita mejorar las acciones
preventivas implementadas.
Tolerable
De 5 a 8 Aceptable (A) Se requieren comprobaciones periódicas para
(TO)
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Trivial
4 Aceptable (A) No requiere acción específica.
(TV)
Por otro lado, para la obtención de permisos para trabajos de alto riesgo se suman a los
documentos obligatorios ya mencionados; formatos, registros, certificados, licencias, los
cuales son exigidos propiamente por el área de seguridad industrial de la empresa
contratante de acuerdo al tipo de trabajo de alto riesgo a realizar.
Permisos de trabajo:
o Un permiso de trabajo general es requerido para todos los trabajos del contratista.
o Adicional al permiso de trabajo general, todas las tareas listadas abajo requieren un
permiso de trabajo específico (excepto las marcadas con *).
SI NO
Espacios confinados
Trabajos con espacios confinados X
Trabajos en alcantarillas. X
Alturas
Trabajos en alturas > 1.8 m (Perú y Ecuador), >1.5 m (Colombia) X
Trabajos en techos – cubiertas seguras
Montaje y desmontaje de andamios. X
Uso de andamios X
Uso de escaleras vertical o tijera. X
Uso de plataformas móviles. X
Izaje
Uso de grúas X
Uso de camiones elevadores (montacargas) X
Use de equipos de izaje (puentes grúas, polipastos, etc…) X
Electricidad
Trabajos en alto voltaje X
Trabajos en equipos energizados (líneas vivas) X
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 12 de 29
OBJETIVO
El siguiente procedimiento tiene como objetivo principal establecer los mecanismos a seguir
en el bloqueo y etiquetado de equipos para la protección del personal de posibles lesiones
mediante el aislamiento de estos equipos energizados y la divulgación de la situación de
cada trabajo.
ALCANCE
Es aplicable en toda área de trabajo en donde se desarrollan los servicios operativos con
riesgo eléctrico y mecánico.
REFERENCIAS
Norma Internacional ISO 45001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DS. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
RM N°111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
NFPA 70E Norma para la Seguridad Eléctrica en los Lugares de Trabajo.
DEFINICIONES
Peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión
a personas, enfermedad ocupacional, daños a propiedad, al medio ambiente o a
una combinación de éstos.
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.
Energía: Cualquier fuente de alimentación de máquinas, equipamientos o sistemas.
Las más usadas son: eléctrica, hidráulica, neumática, mecánica y térmica.
Energía Cero: Condición de equipamiento, instalación o sistema, donde todas las
formas de energía están desactivadas o bloqueadas.
Energía Residual: Energía latente que puede presentarse a posterior de la
desconexión de la fuente de alimentación. (Ejemplo: gravitacional, estática, térmica,
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 14 de 29
RESPONSABILIDADES
Gerente General
Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la implementación
y cumplimiento del presente procedimiento.
Asumir el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud ocupacional,
involucrándose personalmente y motivando a los colaborares en el esfuerzo de
cumplir el presente procedimiento y normas relacionadas con la seguridad y salud
ocupación.
Ejecutar y hacer cumplir las especificaciones, herramientas de gestión, así como la
revisión y mejora continua del presente procedimiento.
Asegurarse que todo el personal involucrado en el desarrollo de las actividades este
apropiadamente entrenado y capacitados.
Aprobar la matriz de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
(IPERC).
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 15 de 29
Supervisor de trabajo
Conocer el procedimiento y darlo a conocer a todos los colaboradores bajo su cargo
que realicen trabajos de conexionado en tablero energizado o equipos energizados.
Asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente
procedimiento.
Realizar una reunión previa a la ejecución de las actividades con todo el personal
involucrado para comunicar a los peligros y riesgos expuestos.
Verificar el cumplimiento de las herramientas de gestión de seguridad relacionadas:
Análisis de riesgo del trabajo (ATS), Procedimiento escrito de trabajo seguro
(PETS), charla de seguridad, inspección de herramientas manuales y eléctricas,
escaleras, etc.
Definir con el Supervisor de SSOMA el método más seguro para realizar el trabajo.
Colaboradores
Cumplir lo establecido en el presente procedimiento.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 16 de 29
PASO 1: Identificar las fuentes de energía; todas las fuentes de energía serán
identificadas antes de la intervención del equipo a intervenir.
paso para líquidos y gases; abriendo y/o desconectado, las llaves de paso,
interruptores, toma corrientes para las energías eléctricas
Los empleados autorizados deben asegurar de que las herramientas han sido
retiradas de la maquina o equipo y que todos los componentes pueden ser
operados.
Todos los empleados deben permanecer a una distancia segura de la maquina o el
equipo.
Cada dispositivo de Bloqueo/Etiquetado debe ser removido por el empleado que lo
aplico, así como el retiro de los elementos empleados para la descarga de energías
residuales (PUESTA A TIERRA).
Según la naturaleza de los trabajos realizados por la empresa Rodriz Seguridad Integral E.I.R.L
los procedimientos de emergencia son específicamente para incendios, quemaduras, sismos y
accidente laboral.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 18 de 29
Durante la emergencia:
Después de la emergencia:
El supervisor de seguridad realizará la investigación del accidente y se plantearán
medidas de control inmediatas y otras medidas aplicables.
Código: PLAN-SSOMA-RO- 05
PLAN DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Versión: 01
DE CAMARAS Fecha: 20/03/2024
Página: Página 20 de 29
CARGO TELEFONO
Gerente de Seguridad:
Supervisora de Seguridad:
SERVICIOS LOCALES
II. ALCANCE
Aplicable a todas los incidentes y accidentes que se generen en Rodriz Seguridad Integral
E.I.R.L, durante la ejecución de los trabajos.
III. REFERENCIAS
IV. DEFINICIONES
Incidente de Trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga sobre causa o por
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Accidente: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Los accidentes
de trabajos pueden ser:
Accidente Leve: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.
V. RESPONSABILIDADES
Personal:
Incidentes de Trabajo.
VI. DESCRIPCION
VII. REGISTROS:
- - - - - - - -
Marcar con (x) , y de ser el caso la gravedad del Marcar con (x) grado del accidente incapacitante (de Marcar con (x) N° Días de Descanso
N° Trabajadores Afectados
accidente ser el caso) de ser el caso Médico
Accidente Total Parcial Parcial Total si es Accidente
Incidente Accidente Leve
Incapacitante Temporal Temporal Permanente Permanente Mortal
Parte del cuerpo
lesionada:
Descripción del Evento ( Accidente o Incidente), declaración del Empleado (Ingeniero/Supervisor/Jefe/Gerente)
En caso de Accidente de Trabajo , registrar el relato del afectado sobre el accidente de trabajo
Fecha :
Nombre del Afectado:
Teléfono de Afectado :
Declaración Testimonial :
Frecuencia de
Propósito
Cantidad Descripción Marca inspección Inspeccionado por
(Uso que se dará en el Site)
requerida
Perforaciones menores de
estructuras para instalaciones de
1 Desatornillador inalámbrico BOSCH Pre-Uso Supervisor de SST y operario
rack, monitores y soportería de
antenas
Acceso a áreas en altura para
1 Manlift desinstalación e instalación de Pre-Uso Supervisor de SST y operario
antenas de comunicación
J – John Diaz SSOMA Jimy Rodriguez – Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente
Fecha: 2/04/2024
Anexo 2. Registro de químicos del contratista
Nombre del
Cantidad Riesgo Controles requeridos Ubicación Inspeccionado por
producto
-
- - - - -
Miguel Tixe – SSOMA Jimy Rodriguez– Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente
Fecha: 2/04/2024
Anexo 3. Entrenamiento - Registro de competencia del contratista
Competencia
(Operador de grúa, conductor de Fecha de
Nombre # de Licencia Observaciones
montacargas, eléctrico, usuario de expiración
plataformas móviles, etc.)
Encargado de realizar las coordinaciones y el
Jimy Rodriguez Gerente General - - desarrollo de los trabajos del proyecto
Encargado la supervisión y el desarrollo de
Jimy Rodriguez Supervisor Operativo - -
los trabajos del proyecto
Encargado de las coordinaciones y asesoría
John Diaz Supervisor SSMA - - en temas de seguridad y salud ocupacional.
John Diaz – SSOMA Jimy Rodriguez– Sup. Operativo Jimy Rodriguez –Gerente
Fecha: 2/04/2024