LPS 24 Valoración Psicológica de Niños y Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Valoración Psicológica de Niños y Adolescentes

Código: LPS 24
Créditos: 4
Naturaleza del curso: Teórico-práctico
Modalidad: Cuatrimestral
Nivel: Licenciatura
Año: II
Ciclo lectivo: VI
Total de horas semanales: 12
Horas teórico-prácticas en clase: 4
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 2
Horas de estudio independiente: 8
Requisitos: Los primeros cinco cuatrimestres aprobados

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Curso teórico práctico que permite al estudiante la profundización en los


procesos de valoración psicológica de niños y adolescentes y sus características,
con el propósito de que desarrolle y aplique los pasos necesarios para realizarla. A
partir de charlas didácticas, investigaciones, análisis de casos y el proceso de
atención a un consultante, el estudiante podrá aplicar todos los aspectos de la
valoración psicológica, desde las entrevistas iniciales, la selección de las pruebas
y técnicas específicas según la necesidad del consultante, hasta la elaboración de
un informe con resultados que orienten la toma de decisiones y devolución.

II. OBJETIVO GENERAL

Diferenciar las pruebas de mayor uso en Psicología para la realización de


un proceso de valoración en niños y adolescentes.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer las etapas del proceso de valoración psicológica en niños y


adolescentes para su aplicación y seguimiento en el abordaje práctico.
 Clasificar las pruebas psicológicas de mayor uso en los procesos de
valoración de niños y adolescente, con el fin de que se realice una
selección acorde a las necesidades del consultante.
 Preparar un informe de valoración psicológica de un niño o adolescente
para la integración de los resultados de las pruebas y ofrecer una
devolución al consultante.
IV. CONTENIDOS
Tema 1. Etapas del proceso de valoración psicológica de niños y
adolescentes
1.1 Etapas del proceso según el objetivo de la valoración de la persona
menor de edad.
1.2 Consideraciones en la valoración psicológica de niños y adolescentes.

Tema 2. Técnicas para la evaluación de persona menor de edad


2.1 La entrevista a las diferentes personas involucradas en el proceso de
valoración psicológica (niño, adolescente, familia, docente u otro
profesional)
2.2 La observación
2.3 La sesión de juego diagnóstica

Tema 3. Selección de las pruebas según el área de evaluación:


3.1 Socioafectivas (habilidades sociales, clima emocional): Conners Rating
Scales, Perfil de Estilos Educativos (PEE), Dibujo de la Figura Humana DFH:
Detección de Trastornos Emocionales de Naglieri y Test de la Figura Humana
de Koppitz, Test de la Familia de L. Corman, Prueba Kinética del Dibujo de la
Familia, Patanegra, Children Apperception Test (CAT), Test de Oraciones
Incompletas para Niños y Adolescentes.
3.2 Cognoscitivas (atención concentración) Escala de Inteligencia Wechsler
para niños.
3.3 Visomotoras: Test de integración viso-motriz Beery-Buckténica, Test
visomotor Bender.
3.4 Problemáticas específicas: Aula NESPLORA (TDA), Escala Gilliam para
evaluar trastorno de Asperger (GADS).

Tema 4. Redacción de informe de valoración


Formato, secciones y estilo del informe según objetivo de valoración
psicológica.

Tema 5. La sesión de devolución


Consideraciones sobre la devolución en un proceso de valoración
psicológica de persona menor de edad.

Tema 6. Abordaje de temáticas específicas para trabajar con niños y


adolescentes.
6.1 Abuso sexual en persona menor de edad.
6.2 Abordaje de la Enuresis, Encopresis.
6.3 Trastorno por Déficit de Atención.
6.4 Trastornos de la Conducta.
6.5 Características de la Ansiedad en la infancia.
6.6 Abordaje de persona menor de edad víctima de violencia familiar.
6.7 El Bullying.
6.8 Suicidio en persona menor de edad.
6.9 Duelo en niños y adolescentes.
V. METODOLOGÍA

Por medio de la combinación entre la teoría y la práctica, este curso


fomenta el desarrollo de habilidades para la valoración psicológica, mediante la
atención a pacientes reales. El curso estimula el aprendizaje significativo, la
autonomía del estudiante en la toma de decisiones, así como el descubrimiento de
sus intereses, sus experiencias y necesidades, buscando potenciar un ambiente
de respeto, de reflexión-acción, análisis crítico, creativo e investigativo. Entre los
aspectos metodológicos básicos se destacan:

 Realización de una valoración psicológica de un menor de edad con la


supervisión del profesor.
 Supervisión semanal del caso que cada estudiante atiende durante el
curso.
 Análisis de casos para la integración de los conocimientos teóricos y
prácticos en la valoración psicológica, la emisión de un informe y la
devolución de resultado.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Para promover el aprendizaje de los estudiantes, se emplearán las


siguientes estrategias de aprendizaje:
 Discusión de lecturas: La lectura analítica de textos asignados y la
posterior discusión en clase, permitirá la asimilación de conceptos básicos
necesarios para la comprensión y el desarrollo de la valoración psicológica
de los menores de niños y adolescentes.
 Supervisiones individuales con el docente-supervisor: Se ofrecerá una
hora y treinta minutos semanales de supervisión al estudiante. La fecha y
hora de atención se acordará en la primera lección del curso.
 Supervisiones grupales: Con el fin de maximizar la experiencia de
aprendizaje, se realizarán supervisiones grupales, en donde se practicarán
las habilidades requeridas para la entrevista inicial y la aplicación de
pruebas, se abordarán dudas generales de aplicación y la devolución. Se
destinará un tiempo dentro de la clase para ello, con el fin de cubrir las
necesidades que surjan de las actividades realizadas con el grupo.
 Análisis de casos: para la práctica, la reflexión y para ampliar el
conocimiento sobre los aspectos de la valoración psicológica, se trabajará
sobre casos reales para su análisis.
 Informe de Valoración Psicológica: Cada estudiante deberá realizar una
valoración psicológica de un paciente real, así como la redacción del
informe respectivo.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Pruebas psicológicas para la valoración de niños y adolescentes.


 Aulas de simulación.
 Consultorios de la Clínica de Psicología.
 Aula con recursos (equipo PC, videobeam, parlantes), pizarra acrílica,
servicio de Internet, pizarra virtual docente, mensajería email.
 Programas, guías de evaluación.
 Biblioteca Digital e-books: Disponible a través del campus virtual.
Permite el préstamo de libros digitales (Ebooks) a través de la red
Laureate. Se puede descargar, consultar y devolver material de todas las
áreas.
 Hemeroteca Digital ProQuest.- Disponible a través del campus virtual.
Permite acceso a revistas científicas a texto completo y a tesis de grado
y postgrado de cientos de Universidades.
 Buscador EBSCO HOST: - Disponible a través del campus virtual.
Permite acceso a 14 bases de datos con revistas en texto completo,
libros, imágenes y video.
 Biblioteca Digital e-libro: Disponible a través del campus virtual.
Biblioteca digital con contenidos de alto valor académico para las tareas
e investigaciones con más de 35,000 documentos en español a texto
completo, de todas las materias; provenientes de más de 100 editoriales.

VIII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FORMATIVA

Mediante la evaluación del desempeño mostrado por el estudiante al


realizar las actividades de aprendizaje, el docente proveerá retroalimentación a los
estudiantes sobre las fortalezas y debilidades, como complemento de la
evaluación sumativa.

EVALUACIÓN SUMATIVA

La evaluación del curso se desglosa mediante las siguientes actividades:

Concepto Ponderación

12 Supervisiones (2,5% cada una) 30%

2 Análisis de casos (15% cada uno) 30%

Participación en Foro de discusión 10%


Concepto Ponderación

Informe Final de Valoración Psicológica 20%

Defensa de caso (oral) 10%

Total 100%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Supervisiones: 2,5%

Rubro de evaluación (2,5%) Si No

Asiste puntualmente a la supervisión

Lleva el expediente al día

Presenta registro de sesión completo

Aporta ideas propias para las siguientes sesiones

Aplica recomendaciones de supervisión anterior

Análisis de Casos con propuesta: 15%

Nivel de desempeño

Excelente Bueno Regular Necesita Mejorar TOTAL


CATEGORÍA
3 2 1 0,5

Establece la
Establece la situación
situación presentada La situación No se plateó la idea
presentada en en el caso, planteada es ni se establece la
el caso, englobando poco clara y problemática. La
Introducción
englobando la de manera no establece introducción es vaga
idea principal parcial la la idea fuera del tema
que se idea principal principal. central.
desarrolla. que se
desarrolla
Nivel de desempeño

CATEGORÍA
Mantiene
objetividad en Mantiene Falta
el análisis de objetividad objetividad en No mantiene
los datos. en el análisis el análisis de objetividad en el
de los datos, los datos y análisis de los datos.
Puede hacer pero se escaza No desarrolla
Análisis inferencias de dificulta relación de inferencias o
los datos. Los relacionarlos los datos con relaciona los datos
relaciona con con el el con el conocimiento
el conocimiento conocimiento previo.
conocimiento previo. previo
previo.

Existe déficit
Algunos en los
Los elementos elementos elementos
Los elementos que
que se que se planteados
se plantean como
plantean como plantean como
posibles técnicas de
posibles como posibles
valoración no son
Propuesta técnicas de posibles técnicas de
acordes a lo visto en
valoración son técnicas de valoración y
clase y no son
acordes al valoración no dificultades
coherentes con la
caso y a lo son acordes en el
propuesta.
visto en clase a la solución planteamiento
del caso de la
propuesta.

Se aprecia Se aprecia
En la
una reflexión en la
reflexión,
de lo reflexión, la
refleja
aprendido, de competencia
dificultades No existe reflexión
Reflexión del manera que se de
para de lo aprendido ni
alinea a las pensamiento
aprendizaje desarrollar el toma de decisiones
competencias crítico, pero
pensamiento acorde al caso
de dificultades
crítico y la
pensamiento en la toma
toma de
crítico y toma de
decisiones.
de decisiones decisiones.

Escucha, se Escucha, se Está


Interesa, interesa, integrado en Muestra una actitud
Participación propone ideas pero el grupo y desinteresada, no
en la y posibles participa escucha, pero participando del
construcción técnicas de poco en la no participa análisis ni aportando
colaborativa valoración, propuesta de con ninguna ideas para la
recupera ideas análisis y idea o propuesta.
ajenas posibles propuesta.
debatiendo técnicas de
Nivel de desempeño

CATEGORÍA
con respeto. valoración

Observaciones: Total:

Participación en Foro: 10%

Nivel de desempeño

Necesita
Excelente Bueno Regular TOTAL
CATEGORÍA Mejorar

2 1,5 1 0,5

Participa en el
Foro tomando Participa en el No
en cuenta las Foro, sin
Participa en el desarrolla
indicaciones considerar las
Foro, siguiendo las
del profesor y indicaciones, la
algunas actividades
muestra retroalimentación
Compromiso indicaciones, a programadas
interés en el hacia sus
con la tarea veces en los foros,
tema, compañeros es
retroalimenta a tampoco
retroalimenta a mínima y sus
sus retroalimenta
sus
compañeros productos son a sus
compañeros y
insuficientes compañeros.
se expresa con
propiedad

Sus
aportaciones Sus Sus
en el Foro son aportaciones aportaciones son Aunque
pertinentes al son pertinentes pertinentes al participa en
tema, toma en al tema, toma tema, pero sólo el Foro no
Aportaciones cuenta todas en cuenta toma en cuenta hace
al las todas las las indicaciones referencia al
indicaciones indicaciones del profesor de tema, ni
tema
del profesor, del profesor, manera parcial y sigue las
genera pero no no presenta indicaciones
conocimiento y argumenta sus argumentación del tutor.
discusión, opiniones propia
argumenta lo
necesario
Nivel de desempeño

CATEGORÍA
demuestra
reflexión propia

Cuida el
Cuida el No cuida el No cuida el
lenguaje de
lenguaje de lenguaje de sus lenguaje de
sus
Calidad de la sus intervenciones, sus
intervenciones
intervenciones, ni el orden de las intervencion
intervención y la sintaxis,
la sintaxis y la ideas, aunque es, ni hace
aunque no
secuencia hace referencia referencia al
tiene secuencia
lógica al tema tema
lógica

Demuestra que
consultó
Demuestra que
bibliografía
consultó No
apropiada en
bibliografía Demuestra un demuestra
sus
apropiada en uso limitado de ningún uso
Investigación participaciones
sus bibliografía en de
del Tema y comenta
participaciones, sus bibliografía o
dichos
aunque no participaciones consulta de
documentos
hace referencia documentos
comparándolos
a sus opiniones
con sus
opiniones.

Participa en el Participa en
Cantidad de Participa en el Participa en el
Foro con 4 o el Foro con
Foro con 3 Foro con 2
intervenciones más una
intervenciones intervenciones
intervenciones intervención

Observaciones: Total:

Defensa oral de caso: 10%


Nivel de desempeño

Necesita TOTA
Excelente Bueno Regular
CATEGORÍA Mejorar L

2 1,5 1 0,5

Aplicación de Muestra Muestra manejo Existen errores No presenta su


criterios éticos excelente de los criterios importantes en caso con
Nivel de desempeño

CATEGORÍA
manejo de los de el manejo de manejo ético,
criterios de confidencialidad algunos mostrando
confidencialidad , pero falta elementos de descuido en
y manejo ético manejo mayor confidencialida los elementos
y serio de la cuidado en la d y en la de
información del presentación de presentación confidencialida
evaluado. la información información del d y un manejo
del evaluado. evaluado subjetivo de la
información del
evaluado.

Fue difícil
Mantiene buen Durante la entender la
En algunos
dominio del exposición del exposición del
momentos de
tema, claridad y tema la mayor caso y el hilo
la exposición
consistencia parte del tiempo conductor del
Calidad de la pierde el hilo
durante la fue consistente proceso de
exposición conductor.
exposición. y claro valoración
psicológica.

Manejo del
tema apenas
Realiza una Realiza una
satisfactorio,
Realiza una síntesis y síntesis con
síntesis
síntesis análisis faltantes, poca
confusa, poca
clara/concisa adecuado, falta profundidad en
profundidad o
de los mayor la exposición
errores
resultados de profundidad en de los
Profundidad del interpretativos
cada técnica la presentación resultados de
contenido de peso en el
utilizada en la de los cada técnica
análisis de
valoración. resultados de la utilizada y su
resultados de
valoración análisis.
cada técnica
utilizada.

Faltan
Desarrolla No brinda
Desarrolla conclusiones
conclusiones conclusiones o
conclusiones pertinentes
pertinentes éstas son poco
pertinentes para el
para el proceso, pertinentes con
para el proceso proceso, sin
pero falta respecto al
que incluyen profundizar
Conclusiones criticidad en los proceso de
aciertos y críticamente en
aciertos y valoración
acciones por aciertos y
acciones por llevado, sin
mejorar en el aspectos por
mejorar en el criticidad en el
proceso de mejorar en el
proceso de proceso de
valoración proceso de
valoración. valoración.
valoración
Nivel de desempeño

CATEGORÍA
Recomendacio
Recomendacio
nes amplias,
nes amplias,
pertinentes y de No brinda
pertinentes y de Faltan
utilidad para el recomendacion
utilidad para el recomendacion
proceso es o estas son
proceso es importantes,
Recomendacio asignado que muy pobres,
asignado, pero concretas y de
nes demuestran poco concretas
falta respaldo utilidad según
investigación y o útiles según
teórico e el proceso
búsqueda el proceso
investigativo asignado
según los asignado.
para las
resultados
mismas.
obtenidos.

Observaciones: Total:

Informe de Valoración Psicológica: 20%


Apectos básicos (5%)

Rubro de evaluación Si No

Ficha de identificación con datos completos

Motivo de consulta claro

Listado de procedimientos utilizados

Genograma completo y con formato correcto

Historia personal breve


Análisis de resultados (15%)

Nivel de desempeño

Excelente Bueno Regular Necesita Mejorar TOTAL


CATEGORÍA
3 2 1 0,5

Los datos se Los datos se Existe una


Los datos se
presentan en presentan, pero carencia
presentan, pero
orden y con una en algunos importante de
falta orden o
estructura casos faltan datos que son
Presentación elementos que
llamativa y clara elementos básicos para la
de los datos faciliten la
que permite la importantes para comprensión de
comprensión de
comprensión de la compresión de los resultados
los mismos.
los mismos los mismos. del proceso.

Los comentarios No presenta


Los comentarios
son coherentes y Los comentarios comentarios o
son breves y
Análisis de claros; el análisis son coherentes y análisis, o estos
poco claros; el
resultados de la Información claros; el análisis son poco
análisis de la
(según es preciso, lleva a de la Información coherentes con
Información
objetivos, conclusiones es preciso, pero los resultados y
tiene poca
según consistentes, falta profundidad superficiales
profundidad con
pruebas y para las cuales con respecto a dificultando la
respecto a
técnicas presenta conclusiones reflexión del
conclusiones
aplicadas) implicaciones y consistentes. significado de
consistentes
consecuencias los resultados.

Faltan No brinda
Desarrolla
Desarrolla conclusiones conclusiones o
conclusiones
conclusiones pertinentes para éstas son poco
Conclusiones pertinentes para
pertinentes para el proceso, sin pertinentes con
(aplicando el proceso, pero
el proceso que profundizar respecto al
sugerencias falta criticidad en
incluyen aciertos críticamente en proceso de
brindadas en los aciertos y
y acciones por aciertos y valoración
la defensa del acciones por
mejorar en el aspectos por llevado, sin
caso) mejorar en el
proceso de mejorar en el criticidad en el
proceso de
valoración proceso de proceso de
valoración.
valoración valoración.

Recomendacione Recomendacione
s amplias, s amplias, No brinda
Recomendaci Faltan
pertinentes y de pertinentes y de recomendacione
ones recomendacione
utilidad para el utilidad para el s o estas son
(aplicando s importantes,
proceso asignado proceso muy pobres,
sugerencias concretas y de
que demuestran asignado, pero poco concretas o
brindadas en utilidad según el
investigación y falta respaldo útiles según el
la defensa del proceso
búsqueda según teórico e proceso
caso) asignado
los resultados investigativo para asignado.
obtenidos. las mismas.
Nivel de desempeño

El informe se
El informe El informe no se
El informe se presenta según el
presenta errores presenta según
presenta según el formato indicado,
según el formato el formato
formato indicado, respetando el uso
indicado, falta indicado, escaso
respetando el uso de lenguaje
Formato mayor uso de uso de lenguaje
de lenguaje técnico, pero con
lenguaje técnico, técnico, y faltas
técnico, las reglas algunos errores
y de las reglas a las reglas
ortográficas y de en reglas
ortográficas y de ortográficas y de
redacción. ortográficas y de
redacción. redacción.
redacción.

Observaciones: Total:

IX. BIBLIOGRAFÍA

Libros de texto

Esquivel, A. F., Heredia, Y. A. M. C., & Gómez-Maqueo, E. L. (2007).


Psicodiagnóstico clínico del niño (3a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com

Ilizástigui, del Portal, Lourdes Mara. El modelo de intermediación en la evaluación


cognitiva de niños, Dykinson, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3227829.

Libros de referencia

Archer, R.P. y Krishnamurthy, R. (2011). Aplicaciones clínicas del MMPI-A.


México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID=10779694

Flanagan, D. P. y Kaufman, A.S. (2009). Claves para la evaluación con WISC-IV


(2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de:http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID=10751170

López, C, y Romero, A. (2014). TDAH y trastornos del comportamiento en la


infancia y la adolescencia: clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento.
Madrid, España: Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/ redcraisp/reader.action?docID=11126497

López, M. C. (2017). La entrevista psicológica a niñas y niños víctimas de abusos


sexuales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Morrison, J. (2015). DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. México: Editorial El
Manual Moderno. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID =11126774

Nahoul, V. (2014). Técnica de la entrevista con adolescentes. Integrando modelos


psicológicos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID=10903031

Soave, M.A., Huespe, T. y Villagra, L. (2016). Manual de técnicas proyectivas.


Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/ redcraisp/ reader.action?docID=11245777

Isorna, M. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).


Vigo, España: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/redcraisp/reader.action?docID=11028777

X. CRONOGRAMA

Actividades de
Sesión Contenido temático
aprendizaje

Tema 1. Procedimientos,
normativas y etapas del
proceso de valoración
psicológica de niños y
adolescentes

- Presentación de
la temática,
1.1 Reglamento de cursos con discusión del
paciente programa y
1
1.2 Reglamento de la Clínica de evaluación del
Psicología de la Universidad curso.
- Visita a la Clínica
Latina de Costa Rica
1.3 Consentimiento informado
1.4 Expediente
1.5 Control de firmas
1.6 Manejo ético de los casos
Actividades de
Sesión Contenido temático
aprendizaje

1.7 Etapas del proceso según el


objetivo de la valoración de la
persona menor de edad.
2 - Dinámicas de
1.8 Consideraciones en la discusión
valoración psicológica de niños y
adolescentes.

Tema 2. Técnicas para la


evaluación de persona menor
de edad

- Dinámicas de
3 discusión de
2.1 La entrevista a las diferentes
personas involucradas en el lectura
proceso de valoración psicológica
(niño, adolescente, familia,
docente u otro profesional)

2.2 La observación
- Dinámicas de
4 2.3 La sesión de juego discusión de
diagnóstica lectura

Tema 3. Selección de las


pruebas según el área de
evaluación:
- Dinámicas de
5 3.1 Socioafectivas (habilidades discusión de
sociales, clima emocional): lectura
Conners Rating Scales, Perfil de - Práctica en clase
Estilos Educativos (PEE), Dibujo
de la Figura Humana DFH

Test de la Familia de L. Corman,


Prueba Kinética del Dibujo de la
- Dinámicas de
Familia, Patanegra, Children discusión de
6
Apperception Test (CAT), Test de lectura
Oraciones Incompletas para Niños y - Práctica en clase
Adolescentes.
Actividades de
Sesión Contenido temático
aprendizaje

3.2 Cognoscitivas (atención - Dinámicas de


7 concentración) Escala de discusión de
Inteligencia Wechsler para niños. lectura
- Práctica en clase
3.3 Visomotoras: Test de
- Dinámicas de
integración viso-motriz Beery- discusión de
8
Buckténica, Test visomotor lectura
Bender. - Práctica en clase

3.4 Problemáticas específicas: Aula


- Dinámicas de
NESPLORA (TDA), Escala Gilliam discusión de
9
para evaluar trastorno de Asperger lectura
(GADS). - Práctica en clase

Tema 4. Redacción de informe


de valoración

4.1 Formato, secciones y estilo


del informe según objetivo de
valoración psicológica.
- Dinámicas de
10 discusión de
Tema 5. La sesión de lectura.
devolución

5.1 Consideraciones sobre la


devolución en un proceso de
valoración psicológica de persona
menor de edad.

Tema 6. Abordaje de temáticas


específicas para trabajar con
niños y adolescentes.
11 - Análisis de casos

6.1 Abuso sexual en persona


menor de edad.
Actividades de
Sesión Contenido temático
aprendizaje

6.2 Abordaje de la Enuresis,


Encopresis.
6.3 Trastorno por Déficit de
Atención.
6.4 Trastornos de la Conducta.
6.5 Características de la
Ansiedad en la infancia.

6.6 Abordaje de persona menor


de edad víctima de violencia
familiar.
6.7 El Bullying.
12 - Análisis de casos
6.8 Suicidio en persona menor de
edad.
6.9 Duelo en niños y
adolescentes.

13 Defensa de Casos Exposición

14 Defensa de Casos Exposición

Entrega Informe final y síntesis


15 Mesa redonda
del curso

XI. DISPOSICIONES GENERALES

Los alumnos deberán respetar todas las normas estipuladas en el


Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica y
todos los reglamentos vigentes.

Este curso no puede ser convalidado. No puede aprobarse por


suficiencia ni mediante la realización de un examen extraordinario. Se aprueba
con 80%.

También podría gustarte