Modulo 2 - Violencia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Despacho Centro de Estudios en

Ministerial Justicia y Derechos Humanos

XL CURSO DE
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
ESPECIALIZADO EN FAMILIA

Violencia Familiar
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Aproximaciones a la Violencia Familiar


• Es un creciente problema de salud pública
• Afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad (mujeres,
niños y ancianos)

• Todo profesional al trabajar con conflictos familiares debe tener


conocimientos acerca de las características de la violencia y del
maltrato familiar para detectar y derivar

• La “violencia” no es una materia a conciliar


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Definición de Violencia
• La violencia familiar, señala el vínculo que existe entre sus
protagonistas.

• Se presenta en el interior del grupo primario de pertenencia generan


relaciones peligrosas para todos.

• Se considera la violencia familiar como un problema social, que


involucra aspectos culturales y de género.
• Es resultante de complicadas relaciones de poder que se dan al
interior de las sociedades y las relaciones humanas en desmedro de
las mujeres y la negación de derechos fundamentales.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Concepto de la violencia en el contexto de la


Conciliación Familiar
• Concepto de violencia según Marines Suares:
“Son las acciones u omisiones que se desarrollan entre
integrantes de a familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición
jerarquía y/o poder, otorgada por la cultura, el género, y /o la propia
familia, impone sobre otro de los integrantes su voluntad para que
este último realice actos que de otra forma no serían llevados a cabo,
y que le causan a éste un serio daño físico y/o psíquico”
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Concepto de la violencia Familiar


• En el artículo 2 de la Ley N° 26763 que modifica la Ley No. 26260, Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar señala que:

“Se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan entre:

a. Cónyuges;

b. Convivientes;

c. Ascendientes;

d. Descendientes;

e. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o

f. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o


laborales”
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Clasificación de la Violencia

• Definición de Acto Violento


“Todo atentado contra la actividad física o psicológica del
individuo, acompañado por un sentimiento de coerción y peligro”
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Clasificación de la Violencia
Según Eduardo Cárdenas clasifica la violencia en dos tipos

Casos “con” violencia Casos “de” violencia


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Clasificación de la Violencia
Casos con violencia
Las familias pueden sacar a la luz un episodio violento que puede
haber sido el desencadenante de la situación de crisis, pero aparece
como un hecho aislado

Clasificación de la
violencia

Casos de violencia
Estos casos se caracterizan porque no existe un único episodio
violento, sino una cantidad de ellos, que generalmente van
en incremento, se registra un aumento de los riesgos, tantos
psicológicos como físicos.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Clasificación de la Violencia
Casos con violencia
Por ser un hecho aislado, podría el conciliador continuar con el
proceso conciliatorio hasta el acuerdo

Intervención del
conciliador en las
diferentes
clasificaciones de
violencia Casos de violencia
Estos son los casos en los cuales el conciliador debe tomar
precauciones y si identifica casos de violencia la mejor actuación es
la derivación.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Diferenciación entre violencia y maltrato


• Violencia • Maltrato
Es la acción u omisión donde se somete y Acción u omisión mediante la cual, se
controla la conducta de otros individuos provoca un gradual entorpecimiento del
para obligarlos a hacer algo que no harían desarrollo de los recursos que los individuos
por su propia voluntad. necesitan adquirir para un adecuado
desempeño social.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Evolución de la Violencia
• La violencia familiar en el tiempo ha evolucionado, importante es estudio realizado por el Equipo
Técnico del CEPAVI (Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar),
respecto a la evolución de la violencia familiar.

• Trabajo grupal

Análisis de la evaluación histórica de la violencia familiar


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Dinámica de la Violencia
• Muchas familias han incorporado la violencia a la dinámica
familiar

• La violencia afecta la comunicación interpersonal y de grupo


• La violencia conyugal es una serie de acciones que surgen en
forma repetitiva en la historia de una pareja, es un proceso
entre dos y tiene un efecto destructivo en uno o en ambos.

• Los hombres y mujeres son responsables de la relación y del


uso del chantaje emocional u otras formas de sometimiento,
denigración y humillación hacia su pareja, especialmente, si
ella es vulnerable debido a una baja autoestima.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Dinámica de la Violencia
• La presencia de violencia expresada en la vida familiar puede
entenderse como una forma de comunicarse, cuando no es
posible hablar ni comprender, cuando la emoción desborda.

• La violencia cumple la misión de aprisionar al otro, en un


juego.

• relacional de control y dominación.


• Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse
una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de
poder que puede estar definido culturalmente.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Tipología de caracteres en la dinámica de la violencia


familiar
Se casan para depender de alguien, para tener a alguien que los
Carácter predominante cuide y los proteja; buscan en la pareja un amor incondicional de
receptivo (pasivo) madre, son incapaces de dar amor y se sienten con el derecho de
exigirlo.

Se casan por tener posesión y dominio sobre alguien. Los hijos y el


Carácter
cónyuge son vistos como una propiedad exclusiva; por lo mismo, se
predominantemente
explotador (posesivo) les da poca atención, pero no se tolera que otras personas se las
brinde.

Carácter Se casan y gradualmente anulan y destruyen a la otra persona. Son


predominantemente seres mezquinos, suspicaces o fríos en todas sus relaciones, pero
acumulativo (destructivo) más aún en la conyugal.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Tipología de caracteres en la dinámica de la violencia


familiar

Carácter Son seres pueriles, inconsistentes, se casan con el mejor partido, no


predominantemente por cualidades físicas o morales, sino por sus bienes , prestigio,
mercantil poder político. Son oportunistas y carecen de principios.

Carácter Son personas que se casan libres de lazos de dependencia y de sus


predominantemente temores. Se unen porque se aman, con profundo interés y respeto
amoroso productivo por a la pareja y desean compartir la felicidad y la vida
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Video
• Violencia familiar - Caso de la vida real

• Trabajo grupal: Análisis del video


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Ciclo de Violencia Familiar

Acumulación Descarga de
violencia
de Tensión
física

Arrepentimiento o
reconciliación
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Descarga de Violencia Familiar


Es el momento en que se produce la agresión física y suele ser sumamente descontrolada, ambas
partes se perturban por la situación. Es la fase más corta.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Acumulación de tensión
• Caracterizada por un recurrente cambio de ánimo del agente agresor, se manifiesta con actos
de hostilidad, provocación, verbalizaciones y subidas de tono con reclamos y quejas,
palabras soeces.

• Estas acciones se hacen habituales y dan lugar a estados emocionales de tensión en la


familia.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Arrepentimiento o reconciliación
• Actitud de arrepentimiento y remordimiento del agresor, se
disculpa y promete no repetir el incidente de violencia.

• Las víctimas disculpan o perdonan, con la esperanza que no


se volverá a repetir, aunque subsiste el temor

• La mujer puede sentirse culpable por

• motivar la violencia

• Esta fase desaparece gradualmente.

• Se repite varias veces el ciclo de la violencia, esta se hace


más frecuente y más grave
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Tipos de violencia
• Estas conductas violentas incluyen cuatro aspectos:
1. El control de los movimientos de las mujeres o la restricción
de su acceso a la información o la asistencia, así como el
aislamiento de su familia y otras relaciones sociales.

2. Las relaciones sexuales sin consentimiento o forzadas.


3. El maltrato psicológico, que comprende la desvalorización, la
intimidación, el desprecio y la humillación en público o
privado.

4. Los actos físicos de agresión.


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Formas de Violencia Familiar


1. Maltrato Infantil

2. Maltrato Conyugal

3. Maltrato Filioparental

4. Maltrato a Ancianos
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Tipos de maltratos que se presentan en la familia


• El varón

❑ Gasta los ingresos en sí mismo

❑ Explota a la mujer

❑ No realiza quehaceres domésticos

❑ No participa en la crianza de los hijos

❑ Sólo toma decisiones en lo que le conviene

❑ Exige sumisión

❑ Chantajea para que lo obedezcan

❑ Tiene relaciones sexuales con su pareja cuando él lo desea sin

❑ tener en cuenta a la mujer y está dispuesto a la violación


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Tipos de maltratos que se presentan en la familia


• La mujer

❑ Se encarga de la atención del hogar,

❑ Tareas domésticas y quehaceres,

❑ Trabaja para solventar los gastos del hogar,

❑ Es sumisa y obedece al esposo por temor al maltrato o ser


abandonada por él,
❑ Acepta sexualmente lo que el esposo desea para no ser
maltratada físicamente o por miedo al abandono, sólo
pone cierta resistencia ante el temor de quedar
embarazada.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Modalidades de violencia
• Violencia física

Es toda acción u omisión que causa daño,


sufrimiento físico o muerte. Golpes, empujones,
puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas,
palizas, quemaduras, lesiones por
estrangulamiento, lesiones por armas corto-
punzantes, lesiones por armas de fuego.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Modalidades de violencia
• Violencia psicológica

Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas


y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos,
amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social,
control del dinero, no permitir tomar decisiones,
acosamiento, acecho, amenazas de muerte,
amenazas con dañar a personas cercanas y otras
tácticas de tortura.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Modalidades de violencia
• Violencia sexual

es cualquier acción sexual del agresor sin el


consentimiento de la victima o con uso de la fuerza.
Se considera violencia sexual a: practicar relaciones
sexuales por fuerza, hostigamiento sexual, obligarla a
hacer actos que ella no quiere, introducir objetos por la
vagina o ano, entre otros.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Modalidades de violencia
• Amenazas o coacción es frecuente en la pareja
Consiste en el desarrollo de acciones o palabras
intimidatorias que tienen por objeto forzar la voluntad de
la víctima y alterar sus decisiones.

Por la acción se obliga a la víctima a hacer algo que ella


no quiere o se le impide hacer lo que desea usándose
directamente la fuerza o la intimidación.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Mitos en la Familia
MITO REALIDAD

Sólo en las familias con problemas hay Hay familias que recurren al diálogo y
violencia. negocian con respeto mutuo.

La violencia hacia el niño y hacia la mujer


La violencia se da sólo en los grupos
también se puede dar en familias ricas y
pobres.
acomodadas.

Los padres son los que mejor saben Muchas veces los padres maltratan a sus hijos
disciplinar a los hijos. creyendo que los disciplinan.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Mitos en la Familia
MITO REALIDAD
Difícilmente los niños inventan algo que no
Los niños mienten cuando dicen haber sido está en su repertorio infantil, como puede ser
abusados sexualmente. una actividad sexual realizada con personas
mayores a ellos.
Los padres que creen que el castigo o la
El castigo (físico o la agresión psicológica)
disciplina es la agresión física o psicológica
es la mejor forma de educar y la única para
generan malestar hacia la agresora y afectan
que entiendan.
la personalidad de la niña o el niño.

La mujer acepta el maltrato por que le


gusta. La mujer maltratada tiene vergüenza que le
impide pedir ayuda.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Mitos en la Familia
MITO REALIDAD

La violencia dentro de la casa es asunto de Cuando alguien de la familia es violentado


la familia y no debe difundirse. debe buscar ayuda.

En caso que tengas hijos/hijas debes Las mujeres con hijos o sin ellos deben buscar
aguantar. ayuda para sus problemas.

La mujer provoca para que la maltraten. Muchas veces el hombre justifica así el acto
violento.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Mitos en la Familia
MITO REALIDAD

Es una justificación cuando no se logra la


Yo te pego por tu propio bien.
obediencia con amor.

Es un dicho de raíces andinas mal


Mientras más me pegas más te quiero. interpretado, pues en las comunidades del
ande el amor excluye el maltrato.

Los más serios y profundos estudios


demuestran que la mayoría de maltratos
Sólo me pega cuando toma/se droga.
ocurren en situaciones donde no hay alcohol o
drogas.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Video
• La Justicia de Salomón

• Trabajo grupal:
o Formas de violencia familiar
o Modalidades de la violencia
o Mitos
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Acciones e intervenciones frente a la


Violencia Familiar
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Acciones e intervenciones frente a la Violencia


Familiar
• Develar los mitos y estereotipos culturales.

• Crear conciencia en la comunidad del significado de


violencia.

• Más democracia y menos autoritarismo.

• Creación de legislación adecuada.

• Trabajo de red, conexiones, abrir la familia y la


posibilidad de conectarse con otras organizaciones.

• Tratamiento para la víctima y perpetrador.


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Acciones e intervenciones frente a la Violencia


Familiar
• Información en medios de comunicación.
• Modificación en la estructura y contenido de la educación
formal. Tratando de escuchar que es lo que tienen que
decir los niños.

• Respeto por el otro.

• Capacitar para evitar la victimización secundaria.

• Programas de prevención en colegios, comunidades, etc.


Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Acciones e intervenciones frente a la Violencia


Familiar
1. Raíces culturales e históricas.

2. Medios de comunicación.

3. Consumo de drogas.

4. Incompatibilidad de caracteres.

5. Ausencia de comunicación asertiva y precarias


relaciones humanas.

No solo la mujer, los niños, los adolescentes y el adulto mayor son víctimas de violencia familiar,
también son los varones que por factores ampliamente conocidos (estructura patriarcal) no se
dan a conocer, no existen estudios sobre el tema.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Legislación aplicada
❑ Resolución Suprema Nº 077-2001-PROMUDEH la Comisión
Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar el Plan Nacional
contra la Violencia hacia la Mujer (2002-2007)

❑ Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH, se crea el Programa


Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual Centros “Emergencia
Mujer” fueron creados por Resolución Ministerial Nº 216-99-
PROMUDEH

❑ Decreto Supremo Nº 027-2007, se define y establece las Políticas


Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Legislación aplicada
❑ Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano
aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-
2015

❑ RM Nº 110-2009-MIMDES se crea el Registro de Victimas de


Feminicidio, donde se hace referencia a la creación e
implementación del Registro de Victimas de Feminicidio

❑ Ley 28983, denominada Ley de Igualdad de Oportunidades entre


Mujeres y Hombres

❑ Decreto Supremo N° 006-97-JUS, aprueba el Texto Único


Ordenado de la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Legislación aplicada
❑ Ley N° 29340 (Ley que crea la Comisión Especial Revisora del
Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar) de fecha 31 de marzo de 2009

❑ La Ley Nº 30364, Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar,
de fecha 22 de noviembre de 2015

❑ Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP. Decreto Supremo que


aprueba el “Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 -
2021”
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

La Conciliación y la Violencia Familiar


• Existen argumentos que sustentan que la violencia familiar no debe
ser conciliada. A continuación, mencionaremos algunos de ellos:

1. La violencia constituye una clara manifestación y


evidencia de la asimetría de poderes entre agresor/a y
víctima.

2. Es un acto que vulnera derechos fundamentales del ser


humano (criterio principista).
3. Falta o inadecuada capacitación de los conciliadores, en
este específico problema.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

La Conciliación y la Violencia Familiar

4. Promueve una situación de riesgo para la víctima en el


corto, mediano y largo plazo; no sólo físico sino psicológico;
para el cual la conciliación no ofrece las garantías
necesarias.

5. Los conciliadores son parte del sistema social que posibilita


la violencia, por lo que la mayoría comparten los prejuicios
de su sociedad.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

La Conciliación y la Violencia Familiar

6. Algunos de los principios y características del procedimiento


de conciliación, benefician al agresor (confidencialidad,
privacidad, proyección hacia el futuro).

7. La experiencia ha mostrado el bajo cumplimiento de las Actas


de Conciliación en casos de violencia familiar, y la falta de
capacidad para exigir su cumplimiento.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Razones por la cual la violencia familiar no puede ser


conciliada

❑ Asimetría de poderes entre agresor/a y víctima.

❑ Vulnera derechos fundamentales del ser humano.

❑ Falta o inadecuada capacitación de los conciliadores, en


este específico problema.
❑ El bajo cumplimiento de las Actas de Conciliación en casos
de violencia familiar y la falta de capacidad para exigir
su cumplimiento.
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Razones por la cual la violencia familiar no puede ser


conciliada
❑ Promueve una situación de riesgo para la víctima en el
corto, mediano y largo plazo; la conciliación no ofrece las
garantías necesarias.

❑ Algunos de los principios y características del


procedimiento de conciliación, benefician al agresor
(confidencialidad, privacidad, proyección hacia el futuro).
Despacho Centro de Estudios en
Ministerial Justicia y Derechos Humanos

Película
• La cama ardiente

• Trabajo grupal:
o Ciclo de la violencia
o Tipos de violencia
o Clasificación de violencia
o Modalidades de violencia
o Mitos en la familia

También podría gustarte