Libro de Ciencias Naturales 4 Grado Honduras
Libro de Ciencias Naturales 4 Grado Honduras
Libro de Ciencias Naturales 4 Grado Honduras
¡Niñez de Honduras!
Secretaría de Educación
Introducción
Íconos de la lección:
Momento
rpo
Título eri
or
d el
cue
El s
Ap
ren
int
Cie
is dem nci
al Es
e tema
nerv l enc
os
as
Natu
os sy
rna ; org ioso
arg óse
rale
s-
jam anis cen do d o mu
a Cua
exte mos rto
Via tes senti tral, e g
mo s gra
par Se req e c u do
uiereefectu nerar lar
N o LEC
LEC
CIÓ
las s per le c CIÓ
3
N
to mo es e ono para ando respu
1 os uer
tan
po, e no v
e ser l enca ce ade
tam huma ado más c
rg sup lo e s
lir s s mov tas de
ram o c llo qu n d o u s ne imie l s
plo str e . inte bién p o de e la lo mo ap ces ntos istem
Ex nue o aqu arlo rno e m c a idad a
o c er
to d c u id s d rmite overs omoc rato lo es. que e
el c n ió l
con bién rlo y El
s uerp el m e de u n o ca como
nte m ra hue istema o c ovim n lu pac tor
Subtítulo
orta o ta valo r UM
BR sos ó o m ie g a id a ya
imp s, com emos es ina ,m s
úsc eo mu oe n to d r a d
otr del
que
Es gen am RUM l co e
ible odr ec Los ulo
s y scular raz ó
ón. rgano ,
o
imá sd
Artic
vis así p
la
ora
Son mús ulac
ficio
s n
Mej ulació re UM artic s
ulac está fo
ione
la c
solo ne BR s
m os B e circ sang
la que órgan ulos ion
va de
pue form os form es. rmado
ser
Ob esq en
d an ad por
la
ora a
uele esta parte os po
mú r
Mej stur
po scu to y r re del c tejido
part los se lacio uerp co
e
rae s
los les e de la esque les nados o hu ntrácti
alec a llam ma
Fort pald
la es
Cont culo ales
músdomin
e lé
a m structu ticos, onoce con
c no, l
Los úsc
ulo ra de si fo como el
Ícono
ab s
a lo
rm s de
Reaficulo s volu mús s vis órg rma
c a
m glúteo
e in ntario ulos cera n n
ús
los
volu s cu se les. os y s
s se d n y e
a lo
rm s de
Reaficulo rillas
istr tarios os mo divide
ibu n
mús ntor Los yen , que vimien en
las
pa
por no to m Mús
ten múscu tod se pu s se pu úscu culo
s
d oe los
la al c ones. los es l cu eden eden
que uerp Al c tán erp c c
ce y
Redu litis s o u o. ontrola ontrola
celufica lo s
jo: óvil Los
op
erm ntraers nidos r; e r,
toni úscu
aba utom
lo
itie sto
e tr exis músc ndo e o rela a los
m
a s Hue
o d un rá?
sos
hu
e r n a de b e siste ten m ulos ti su p ja
ostu rse, d esos p
O2 uad ente se mu ma ó ucho enen ra. an
mo or los
el c fr ué s s
en mos a q hos? en cular, seo m prob funcio vilid
os ta ?, ¿ c e
esta l mo esc uscula lema nes d
a d
CO
2
le tam do es m ido dese días? v le s if
p
com e cua
n
os
co a los los ué? do se s enfe imien rosis r: ten que eren
sy d hem elim
in dos por q nan a
env dquie rmed to, en múlt initis afecta s y
d te
mo suce no io to ir y cio ip ,
o ela eje r a tr
ce. en a des s e otr le, tr calam al
n
enta nos umo? ando cuerp ejercic dorm jo r .
Com ué h cu tro acer mos aba te me o o
did n con s; alg storn re
a b
1. a. ¿Q carga timos nues h it a d e tr ndien a q gén una os
des é sen rma amo nece
s s no po ue it s
der rres el as, o de
¿Qu é fo cesit l día cua ro co cue
rpo as
tr
b. De qu é ne a del e
¿ u ras ma l núm
c. Por q s ho igra e Part
¿
d. Cuán
ta
l c ruc s con óse es q
o m ue
e
e.
¿ os puesta usc inte
ula gra
tam s
ple les re
rd n
el s el sis
Com sib er
hu tema
2. las po ma
no
10 21
N LEC
CIÓ CIÓ
LEC N
1
-C
ua rto
gra
do 1 El se
r hum
ano
y la
salu
d
rales Va
Natu 1. lo
cias Esc ram
ien r os
C
tra ibimo
bajo s la
: exp
n y lica
ció Célu ció
ena la nd
oxig el sig
ria jorar la uie
os ato e Teji nte
am pir ara m do esq
o str res p ció
n uem
n pira
n ae
em ció iració res Órg ne
D un p de
re
f res ios
ano l cu
sob ios de 2. ade
rcic
Ejercicios
Enc rno
tor ejercic atoria
io . eje Sis
r a m os p ir o en ontram tem de
o er pir liza ye
s el c a
Lab prend n res l. rea os r, uad os la
A nció pe tes und ilba ern secu
vo: la fu y pa ran os: seg es Org
jeti r teg nd od e
e tr ncia
an
iz r5
ism
Ob enta s: láp e s in testam p o p o sició en aba lógic o
tr e con
aum riale s de jo con : l air c a en jun jo: ad
te o
nto quip traba s e o e la
Ma o o la b las to y
imie e ncid nteng sig
ndo
e fun rea
ced s en od fru a cio liza uie
Pro ado adern ios iz, m ncie nes nte
lab r fru
n fras
Form el cu con la na riz. zy 3. nec ey
ye
n ión or a nari . lan
a Usa esa la e
irac iro p or la n me la anera rias de
s p c ie p go, trab ndo la siste scr
ibim
Re sp p do m erfi ma , para
1. a. Iniempre tapán isma sup l estó nariz s ajo s p v ma os
una e la a iv s
s m la o a. s o labra ir. que
spiro de la ti c a o bre sobre n por egund as Am rac Nue tr
In o má
s
dos nos ació 5s ntr edid ion s d stro a baja
b. espir frag Acosta las ma inspir urante mie s en es el re
dia zos rlo o b. debem a que sob cua cue n
ión on na ed bra baja scens re lo dro rpo
y c lizar u r el air
Lav o ll
irac los n y a la arn s… dia ega la s cu co e su
R esp rea ntene spirar. b ir c ió de o en c. ayuda os los riame pubert ida mple nc
u
pira imiento mism
ma ego e s dos ta onju
2. en Deb a … n a del mos
y lu ins v em evita por te pa d emp nto
o n siste os la El mo rar lo n. d. brinde os com r la… lo me ra ma ezam
cue e
rpo n el c
C a m n. d u ció y
aliz iració debe xhala Hac n e n n os : uad
re e em …, vita r una el mal os tre tenern a tran ern
ón
sp so la los e. en formos… to mina dieta alien s vec os…
la e escen y en
laci spir o d
Inha
nte a e
dura
s nutr to. es r,
y d lación
Tod d
os a y co o los y …
ón
laci al
Exha a os itiv día
inh nid f. horas los d n bue días p a co Min
obte n n a nos era
La dia ía a les
dos s d á ra lim Bañ
frag
ma
u lta os: q ué? con buena ias.
r ebe nimo. que n ento arn
Dia
res m Por s qu os
sta ¿ tag … mo os Och
los onte irar? io d p s d ma e o
os jo c resp e… erson orm nte Lim
ribim
nga
aba e pro a
duc l es
ir p pio
esc e tr ento d Si u or mo Hig s
d . s
bajo o om xia org na vid ida n
s p ecesa lo ien
tra . ern nore 14 me e
uad s al m
Die
ya
anis a la
Ilustraciones
13 o ri
de n el c o mia
mo rg r org a n os… n tes
rno piració en lizam buli deb a y sa anis para Eje
ade
rcic
s ta y o uti
em lu mo
l cu s de re n d e la os dable s. evit Ca
io
e g u rp s ar
ma
ma
En io pre el cue ínto
nte quere el Enfe ries
rcic s la d ys
ne m rm
eje mo nos as
r. os
ten
e
Nutr dades
enta órga aus er,
Com ¿Qué o, c e ien
cad
l de tes
nifi bid
o cu
a. e l sig ida
os do
gam de
esti nue
Inv stro
Resumen
Estudiemos juntos, cuida este libro porque el próximo año otros niños y niñas
lo utilizarán y yo estaré feliz de acompañarlos. Como somos amigos también
cuida de mí, pide a los adultos que sean amigables y me conserven.
Agua
Savia Oxígeno
bruta Savia
elaborada
Sales
minerales
Agua
Bloque
El ser humano
y la salud
Expectativas de logro
• Describen los sistemas del cuerpo
humano anatómica y fisiológicamente,
con énfasis en los componentes
interrelación, sostenibilidad y salud.
• Desarrollan hábitos acordes con las
necesidades de nuestro organismo e
impulsan el buen funcionamiento del
conjunto de nuestros sistemas.
9
LECCIÓN
Viajamos al interior del cuerpo
1
Exploramos
Beneficios de caminar
Mejora la
Mejora la circulación
postura de la sangre BRUM
RU
BR
UM M
Fortalece
la espalda
Contrae los
músculos
abdominales
Reafirma los
músculos de
los glúteos
O2
Reafirma los
músculos de
Reduce la las pantorrillas
celulitis y
tonifica los
CO2 músculos
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
1
Organización de los seres vivos
La anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano.
Los seres vivos se distinguen por sus niveles de organización estructural:
11
LECCIÓN
12
LECCIÓN
1
Demostramos
Función respiratoria
Objetivo: Practicar ejercicios de respiración para mejorar la oxigenación y
aumentar la función respiratoria.
2. Respiración diafragmática:
a. Nos acostamos sobre una superficie plana
b. Colocamos nuestras manos sobre Inspiración
el estómago
c. Realizamos una inspiración y
mantenemos el aire durante
5 segundos.
d. Finalmemente, espiramos Espiración
13
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Escribimos la explicación del siguiente esquema:
coordinadamente y realizan
de sistemas que trabajan
las funciones necesarias para vivir.
14
LECCIÓN
El sistema nervioso
2
Exploramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Identificamos los siguientes enunciados como verdaderos o falsos:
a. La respiración funciona automáticamente.
b. El sistema nervioso coordina nuestras acciones.
c. Las respuestas a estímulos se transmiten por los sentidos.
d. El cerebro nos permite entender y razonar.
e. Tomar bebidas energizantes nos vuelve más inteligentes.
f. La expresión “Se me hace agua la boca” se refiere a que se produce
un acto reflejo al ver la comida.
g. El olor a la comida es un estímulo para nuestro cerebro.
a b c d
e controla organizadamente
15
LECCIÓN
Aprendemos
El Sistema Nervioso
Es el encargado de coordinar todos los movimientos de nuestro cuerpo,
está constituido por células, tejidos y órganos que forman el sistema.
La unidad fundamental
del sistema nervioso es
la neurona. Las neuronas
son células funcionales
del tejido nervioso, están
Neurona conectadas y forman
redes de comunicación
para transmitir la Organismo
información por medio de
impulsos al cerebro; este
se encarga de coordinar
todos los movimientos
del organismo humano.
Tejido nervioso
16
LECCIÓN
2
Los nervios
está integrado por nervios, estos son del cuerpo humano
un conjunto de fibras elásticas que
Nervios craneales
conducen rápidamente impulsos de
todas partes del cuerpo hacia el Sistema Nervios cervicales
Nervioso Central (SNC). El SNP está
integrado por 12 pares de nervios Nervios torácicos
craneales ubicados en el cerebro y 31
pares de nervios espinales ubicados Nervios lumbares
Nervio radial
en la médula espinal, protegida por la
columna vertebral; se clasifican en: Nervio medio
cervicales, torácicos y sacros. Nervio cubital
Nervios sacros
b. Sistema Nervioso Central
(SNC) se encarga de controlar Nervios ciático
organizadamente todas las funciones
y movimientos del cuerpo. Está Nervio peroneal
integrado por la médula espinal y
el encéfalo que se divide en: tronco
encefálico, cerebro y cerebelo.
Médula espinal: se
encuentra dentro de
la columna vertebral. Cerebelo: es el centro de
Distribuye los nervios por coordinación de movimientos
todo el cuerpo. Conduce los voluntarios como: caminar,
impulsos nerviosos al encéfalo y correr, saltar, entre otros.
devuelve la respuesta. Integra las sensaciones
Nervios involuntarias como hambre,
sueño y sed.
Nuestros sentidos son parte importante del sistema nervioso, por medio de
ellos percibimos estímulos del ambiente como: temperatura, sonido, luz,
olor y sabor.
17
LECCIÓN
Demostramos
En el cuaderno de trabajo:
1. En parejas analizamos la siguiente acción guiándonos con el modelo
anterior: mientras dormimos suena la alarma del reloj que emite un
sonido (estímulo), la información es recibida por el oído llega hasta
el cerebro el cual reconoce que “es hora de levantarse” y elabora la
respuesta (impulso nervioso), las piernas se contraen y el cuerpo salta
de la cama.
a. ¿Cuál es el estímulo para levantarse?
b. ¿Qué órgano de nuestro cuerpo es el receptor?
c. ¿Quién es el encargado de transmitir la información?
d. ¿Quién es el efector?
18
LECCIÓN
2
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Coloreamos e identificamos las partes de una neurona.
2. Con ayuda de las imágenes narramos una historia sobre los cuidados
del sistema nervioso:
Sistema Nervioso
Tronco
Cerebro Cerebelo Encefálico
19
LECCIÓN
Paso a paso: la locomoción
3
Exploramos
Articulaciones
Huesos
20
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
3
El sistema óseo muscular
Es el encargado de generar respuestas del sistema
nervioso central, efectuando los movimientos que el
organismo requiere para suplir sus necesidades.
Articulaciones
Los músculos
Son órganos formados por tejido contráctil
que forman parte del cuerpo humano,
pueden estar relacionados con el
esqueleto y se les conoce como
músculos esqueléticos, si forman
parte de la estructura de órganos
se les llama músculos viscerales. Músculos Huesos
21
LECCIÓN
Falanges
Los huesos se unen entre sí,
de las por medio de las articulaciones,
Pelvis manos permitiendo la movilidad y hacen
Fémur que el esqueleto sea flexible. Sin
Peroné
ellas el movimiento no sería posible.
Los cartílagos son huesos blandos y
Tibia elásticos, los podemos encontrar en
Falanges
de los pies orejas, nariz, tráquea. El componente
básico de los huesos es el calcio.
Articulaciones
Cuidados del sistema del cuerpo humano
óseo muscular:
• Consumir alimentos ricos
Columna
en vitamina D y calcio, Vertebral Cuello
como pescado, leche y sus Hombro
derivados.
Rodilla Codo
• Hacer ejercicios diariamente.
• Mantener una postura correcta Muñeca
al sentarse, pararse, moverse,
correr o caminar.
Cadera
Tobillo
Los dientes fuertes son producto de una dieta sana, rica en verduras frescas
que son fuente de vitaminas y minerales. Del cuidado de los dientes depende
nuestra salud física y mental.
22
LECCIÓN
3
Demostramos
¿Qué necesitamos?
• Identificamos los huesos del
• Cartulina blanca, plantillas,
cuerpo humano y escribimos
tijera, colores, pegamento,
sobre cada una de las
ataches y lápiz.
plantillas el nombre del hueso
• El docente proporcionará las
que corresponde. Explicamos
plantillas en tamaño real para
qué órganos los protegen ó
recortar y armar el esqueleto.
para que nos sirven.
(Ver anexo 1 página 213)
23
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Completamos el mapa conceptual sobre el sistema óseo.
24
Tráfico en nuestro torrente sanguíneo LECCIÓN
Exploramos
Leemos:
¿Qué sabemos sobre el colesterol?
El hígado es el órgano encargado de la producción de colesterol pero algunas
personas heredan la tendencia a producir colesterol en exceso.
25
LECCIÓN
Aprendemos
El sistema circulatorio
Es conocido también como sistema cardiovascular, es similar a un
circuito de carreteras que se unen una con otras para transportar la
sangre a todas las células del cuerpo.
• Capilares: son los vasos más pequeños que comunican las venas con
las arterias.
Circulación Sanguínea
La sangre desoxigenada es transportada por la venas hacia los pulmones
donde se oxigena, pasa por todos los órganos del cuerpo, dejando
sustancias nutritivas y oxigeno a través de las arterias, luego toma otras
sustancias y regresa al corazón por medio de las venas. Este ciclo se
realiza en cada palpitación del corazón.
26
LECCIÓN
¿Qué es la sangre?
Es el líquido corporal de color rojo
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Composición estructural
de la sangre
4
compuesto por plasma y elementos Glóbulos rojos
27
LECCIÓN
Demostramos
Objetivo:
Medir el pulso cardíaco antes y después de correr, relacionándolo con la
frecuencia cardíaca normal por edades.
Procedimiento:
Organizados en equipos tomamos el pulso
a un integrante:
a. Se piden dos voluntarios, uno se sienta y el otro
toma el pulso colocando sus dos dedos (índice y
medio), en la depresión ligera y suave del cuello.
b. Mientras un integrante cuenta las palpitaciones por
minuto, otro lleva el tiempo con un reloj.
c. Tomamos de nuevo el pulso después de correr
durante un minuto.
En el cuaderno de trabajo:
1. Completamos la tabla escribiendo los resultados obtenidos en la medición
del pulso.
2. Basándonos en el siguiente cuadro de frecuencia cardíaca, comparamos el
rango de latidos por minuto con el obtenido antes de ir a correr y concluimos.
28
LECCIÓN
4
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Elaboramos un mapa conceptual sobre el sistema circulatorio.
2. Completamos las definiciones.
3. Guiándonos con la siguiente imagen y lo visto en clases,
elaboramos un resumen:
Sistema circulatorio
Arterias
Venas
Corazón
Corazón
Capilares
Arteria Vena
Vasos sanguíneos
Glóbulos
Rojos
Plasma
Glóbulos
blancos Plaquetas
Sangre
29
LECCIÓN
El sistema respiratorio
5
Exploramos
1. Nos formamos en equipos, cada uno debe traer los globos que se
solicitaron en la clase anterior.
30
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
5
El sistema respiratorio
Es el encargado de llevar a cabo la función de la respiración, este es
un mecanismo que consiste en incorporar el oxígeno que obtenemos
del aire en las células del organismo, ahí se convierte en dióxido
de carbono que luego expulsamos a la atmósfera como sustancia
de desecho, pero de gran utilidad para las plantas en el proceso
fotosintético. El ser humano respira aproximadamente veinte mil veces
al día, esto permite realizar diversas actividades que requieren energía.
Al proceso de introducir aire en los pulmones se le llama inhalación o
inspiración y al proceso de expulsarlo, exhalación o espiración.
Nariz
Cavidad bucal
Inspiración Espiración
31
LECCIÓN
La actividad respiratoria es
controlada por neuronas
especializadas que nivelan la frecuencia respiratoria, esta puede ser
alterada por múltiples factores: estrés, clima y contaminación.
32
LECCIÓN
5
Demostramos
33
LECCIÓN
Valoramos
34
LECCIÓN
Flujo de nutrientes
6
Exploramos
Dientes
Paladar blando
Úvula
Amígdala
Lengua
Encía
35
LECCIÓN
Aprendemos
El sistema digestivo
Es el encargado de la digestión de los alimentos o asimilación de las
sustancias nutritivas y expulsión de sustancias no digeridas por el
organismo en forma de heces fecales.
Sistema digestivo
El proceso digestivo:
La digestión está dividida en cuatro
procesos separados: ingestión,
digestión, absorción y agestión
1. La ingestión: es la entrada de
alimento a la boca. Dentro de la Boca
36
LECCIÓN
Si una buena estima quieres tener, el debido cepillado de tus dientes debes hacer,
de arriba hacia abajo y lengua también, sonríe a la vida y disfruta del bien.
37
LECCIÓN
Demostramos
¿Qué necesitamos?
Cepillo para dientes, pasta dental y agua.
¿Cómo lo hacemos?
Enjuagamos nuestra boca con agua, luego
colocamos pasta dental en las cerdas
del cepillo y cepillamos nuestros dientes
durante tres minutos de arriba hacia
abajo, procurando que la pasta llegue
entre los dientes y atrás de ellos.
Cepillamos bien nuestra lengua de
adentro hacia afuera. Enjuagamos y
repetimos de nuevo.
38
LECCIÓN
6
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Escribimos la función de cada una de sus partes del sistema digestivo.
39
LECCIÓN
Fábrica de energía
7
Exploramos
En el cuaderno de trabajo
1. Realizamos las siguientes actividades:
a. Explicamos que es alimento.
b. Enumeramos alimentos de origen animal y vegetal.
c. Definimos el término nutrientes.
d. Comentamos la importancia de la alimentación balanceada.
e. Enumeramos alimentos que nos ayudan en el crecimiento.
f. Enlistamos alimentos que nos proporcionan energía.
2. Identificamos los nutrientes que observamos en las imágenes:
Carnes, leche y
sus derivados
Frutas y verduras
Cereales y pan
ACEITE
Grasas
40
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
7
Alimentación variada y balanceada
La alimentación es un acto voluntario que se lleva a cabo por la necesidad
biológica de recibir nutrientes y energía en todas las partes del organismo.
Aceite de Oliva
Lácteos (cocinar y aliñar)
2-4 raciones/semana 3-6 raciones
diarias
Frutas:
3 raciones/día
Vegetales: ACEITE
Agua
(al menos 1 ensalada) 6-8 vasos
2 raciones/día /día
41
LECCIÓN
Salud preventiva
Para prevenir muchas enfermedades y tener un estilo de vida saludable,
el cuerpo necesita una alimentación sana, balanceada con alimentos
nutritivos y con poca grasa.
ACEITE
42
LECCIÓN
7
Demostramos
2. Laboratorio de Alimentos
Una alimentación sana, variada y
balanceada proporciona los nutrientes
que el cuerpo necesita para llevar a
cabo sus funciones diarias.
¿Qué necesitamos?
Lechuga o repollo, tomate, pepino, Nuestro cuerpo
mandarina o naranja, queso, huevo, necesita una
aguacate, limón y cebolla. alimentación
balanceada.
¿Cómo lo hacemos?
Nos amarramos el cabello, si es posible usamos un gorro y una
gabacha. Lavamos bien nuestras manos y los alimentos con
suficiente agua y jabón.
43
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Elaboramos un menú para una semana con desayuno, almuerzo y cena,
cada tiempo de comida debe incluir carbohidratos, proteínas, vitaminas,
minerales y poco o nada de grasa.
Vitaminas
Carbohidratos Lípidos Proteínas
y minerales
Azúcares Carnes
Frutas
Almidones Grasas Huevos
Leche y derivados Verduras
Fibras
4. Investigamos:
a. ¿Qué es la diábetes?
b. ¿Por qué se produce la diábetes?
c. ¿Qué alimentos no debe consumir una persona diabética?
d. ¿Qué otras enfermedades están ligadas a la alimentación?
En el cuaderno de tareas:
5. Contestamos las preguntas:
a. ¿Qué es alimentación?
b. ¿Cuál es la diferencia entre una alimentación balanceada
y una variada?
c. ¿Cuál es la función de la flora intestinal?
44
Purificando nuestro cuerpo 8
LECCIÓN
Exploramos
En el cuaderno de trabajo:
1. En equipos respondemos las preguntas y luego las escribimos en el
cuaderno de trabajo:
a. ¿Por qué sudamos?
b. ¿Qué entendemos por excreción?
c. ¿Para qué sirve el sistema excretor?
d. ¿Qué estructuras del sistema excretor conocemos?
e. ¿Por qué es necesario que el cuerpo elimine las sustancias que
ya no necesita?
f. ¿Con qué otros sistemas del organismo se relaciona el sistema
excretor? ¿Por qué?
g. Mencionamos al menos 3 sustancias que desecha el organismo.
45
8
LECCIÓN
El ser humano y la salud
Aprendemos
Sistema Excretor
Es el sistema del cuerpo humano encargado de eliminar sustancias de
desecho: sudor, dióxido de carbono (CO2), orina y heces fecales, con
la finalidad de desintoxicar el organismo.
46
Ciencias Naturales - Cuarto grado
8
LECCIÓN
47
8
LECCIÓN
El ser humano y la salud
Demostramos
Órgano Cuidados
Piel Aseo personal diario e higiene de los genitales
Pulmones Respirar aire puro
Riñones Tomar suficiente agua
Intestino Alimentación rica en frutas y vegetales
48
Ciencias Naturales - Cuarto grado
8
LECCIÓN
Valoramos
Excreción
Dióxido de
Orina Heces fecales Sudor
carbono
49
LECCIÓN
Funcionamiento del cuerpo humano
9
Exploramos
a b c d e
En el cuaderno de trabajo
2. Escribimos las acciones que observamos en cada una de las
imágenes e identificamos el sistema que interviene.
3. Contestamos:
a. ¿Qué sistemas del cuerpo humano intervienen en la acciones
que realizamos diariamente? Explicamos
b. ¿Cómo se llama el sistema que conecta todos los demás
sistemas? Explicamos.
Sistemas:
Digestivo
Respiratorio
Excretor
Nervioso
Circulatorio
Óseo muscular
50
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
9
Los sistemas del cuerpo humano
El organismo trabaja como un todo, organizado en sistemas y con funciones
específicas que se relacionan entre sí.
El sistema digestivo
Es fundamental para el organismo humano, realiza
la función de procesar y asimilar los nutrientes de
los alimentos, necesarios para que el cuerpo tenga
energía y desarrolle eficazmente las actividades.
El sistema excretor
Elimina las sustancias tóxicas, los desechos que
el organismo ya no necesita y controla la cantidad
de agua en el organismo.
La excreción se lleva a cabo por diferentes
órganos: la piel, los riñones y los pulmones.
El sistema circulatorio
Se encarga de transportar por medio de la sangre todas
las sustancias que el cuerpo necesita para el desarrollo de
las actividades diarias, como también recoger las que no
necesita y excretarlas.
51
LECCIÓN
El sistema nervioso
Tiene el control total de todos los demás
sistemas del cuerpo humano, y los sistemas
responden a señales enviadas por el cerebro
que se entregan a través de la médula espinal
y los nervios.
El sistema respiratorio
Es el encargado de proporcionar el oxígeno
necesario a todas las células del cuerpo,
también se elimina el dióxido de carbono
como sustancia de desecho.
52
LECCIÓN
9
Demostramos
1. En el cuaderno de trabajo completamos el crucigrama.
2. En equipos, elaboramos un dominó de los sistemas del cuerpo humano:
¿Qué queremos lograr?
Utilizar el dominó como una herramienta de aprendizaje que nos ayude a
recordar la información y reconocer los sistemas del cuerpo humano.
Materiales:
Cartulina o papel carta, tijera, regla milimetrada, lápiz carbón, colores y
marcadores.
Procedimiento:
a. Elaboramos 36 fichas rectangulares de cartulina. Cada ficha debe medir
12x6 cm, la dividimos con una línea en dos cuadrados, cada uno de los
cuales lleva el dibujo de un sistema como se detalla a continuación:
53
LECCIÓN
Valoramos
Los sistemas del cuerpo humano participan en las funciones que realizamos
diariamente: comer, dormir, jugar, respirar, estudiar, crecer y desechar.
54
Nuevas palabras
Alimentación Alvéolos
Acto voluntario de ingerir alimentos Son pequeñas bolsas que conectan el
por parte del organismo para sistema respiratorio con el sanguíneo
proveerse de energía. para convertir el oxígeno en dióxido de
carbono y expulsarlo a la atmósfera.
Colesterol Digestión
Es la sustancia grasa que se Proceso de los seres vivos de convertir
encuentra en los tejidos del cuerpo y los alimentos en sustancias asimilables
plasma sanguíneo. por el organismo para ser utilizadas
como energía.
Epiglotis
Epiglotis
Es una estructura que comunica el sistema
digestivo con el respiratorio, cierra el paso
Flora intestinal
Conjunto de bacterias que viven
de aire para que los alimentos no ingresen
en el intestino.
al sistema respiratorio.
Nefrones
Es la unidad funcional y estructural
Locomoción de los riñones que regula los
Capacidad del organismo de líquidos del cuerpo y retira los
trasladarse de un lugar a otro. desechos de la sangre.
55
56
4 TO
GRADO
BloquE
La Tierra
y el Universo
Expectativas de logro
• Representan y describen
la estructura y dinámica
del sistema solar.
• Describen la estructura
interna y externa del
planeta Tierra y su
relación con la vida.
• Identifican diversas
formas de erosión.
• Aplican técnicas de
conservación de suelo.
57
LECCIÓN
Observando el Universo
10
Exploramos
Observamos las imágenes:
1 2 3 4
áteLaLíaVac loEsl
58
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
10
¿Cuánto conocemos sobre astronomía?
Hay mucho por descubrir sobre la astronomía, ciencia encargada de estudiar
el universo; al científico que estudia sus componentes se le conoce como
astrónomo y quien viaja al espacio en una nave es astronauta.
59
LECCIÓN
10 La Tierra y el Universo
Las estrellas
Son cuerpos celestes formados por
gases calientes de hidrógeno y helio
que emiten radiación, desprendiendo
energía en forma de luz y calor. Las
estrellas se encuentran a temperaturas
muy elevadas y emiten luz propia.
60
LECCIÓN
10
Demostramos
Tira Cómica
Una tira cómica es una serie corta de imágenes que cuenta una
historia divertida.
Las Constelaciones:
Son agrupaciones de estrellas que Osa Mayor
forman aparentemente una figura
determinada, sirven para ubicar
fácilmente los astros. Una de las más
conocidas es la Osa Mayor ya que es
la más utilizada para ubicar el norte.
Antiguamente, fueron utilizadas en
la elaboración de calendarios.
Comentamos:
a. ¿Cuántas estrellas forman la figura de la Osa Mayor?
b. Nombramos otras constelaciones.
61
LECCIÓN
10 La Tierra y el Universo
Valoramos
Juego de tarjetas
1. Elaboramos tarjetas de conocimiento sobre los componentes
del universo:
¿Qué necesitamos?
Siete rectángulos de cartulina de diferentes colores que midan
aproximadamente 9 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho.
¿Cómo lo hacemos?
Dibujamos por un lado un componente del universo y por el otro,
escribimos la descripción del mismo.
Planetas Estrellas
Astro o cuerpo
Son los cuerpos
celeste que
del universo
brilla en el
que orbitan
firmamento
alrededor de
con luz propia.
una estrella.
Nosotros vivimos en el planeta Tierra que forma parte del sistema solar y
éste de la vía láctea que es un componente del universo.
Existe al menos un rincón del universo, que con toda seguridad puedes
mejorar… y eres tú mismo. Tomado del libro El Principito
62
LECCIÓN
Astros en movimiento
11
Exploramos
Observamos la imagen
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
63
LECCIÓN
11 La Tierra y el Universo
Aprendemos
El sistema solar
Es un sistema planetario de la Vía Láctea, formado por una estrella
llamada Sol y un conjunto de astros opacos que orbitan a su alrededor,
como: los planetas clásicos, los planetas enanos y los cuerpos menores.
Los ocho planetas que orbitan alrededor del sol son Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Algunos planetas
se componen de rocas, llamados rocosos o telúricos, otros están
compuestos de gases y se les llama gaseosos o jovianos. Se les clasifica
de la siguiente manera:
Planetas internos, rocosos o telúricos:
Mercurio Venus Tierra Marte
64
LECCIÓN
Dinámica terrestre
Ciencias Naturales - Cuarto grado
11
La dinámica es el estudio del movimiento con relación a las causas que lo
producen. Los planetas giran sobre sí mismos alrededor de su propio eje
o movimiento de rotación causante del día y la noche en cada planeta.
Duración de los días en los planetas:
Júpiter 11 años
Alrededor de los planetas orbitan cuerpos celestes que
llevan por nombre satélites, existen tanto satélites Saturno 29 años
naturales, como artificiales. La mayor parte de los
Urano 84 años
planetas del sistema solar poseen varios satélites
naturales, a excepción de Mercurio y Venus, que no Neptuno 164 años
tienen. El satélite natural del planeta Tierra es la Luna.
La Tierra gira alrededor del Sol, la Luna orbita la tierra y todos giran sobre
su propio eje, vinculados entre sí por la fuerza de gravedad.
65
LECCIÓN
11 La Tierra y el Universo
Demostramos
¿Qué necesitamos?
Cuatro hojas de papel construcción negro, un hoja de papel
construcción amarillo, pegamento, marcadores y lápiz grafito.
66
LECCIÓN
11
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Ordenamos los planetas de acuerdo a su posición respecto al Sol:
b
f h
a
d
c g e
4. ¿En que planeta dura más el año y en cuál menos? ¿Por qué?
67
LECCIÓN
Satélites en el universo
12
Exploramos
1. Leemos y contestamos en el cuaderno de trabajo:
SMS
Comunicación Satelital en Honduras
Desde inicio de la década de 1990, nuestro país ha avanzado
progresivamente, prestando servicios por muchos medios de
comunicación vía satélite: telefonía, Internet y televisión.
68
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
12
Satélite
Es un cuerpo celeste que orbita
alrededor de un planeta. Pueden ser
naturales como la luna o artificiales
como los creados por el ser humano,
los cuales son lanzados al espacio,
orbitan alrededor de un cuerpo celeste
con diferentes misiones.
Tipos de satélites,
según las necesidades:
a. Satélites de teledetección: sirven
para observar el ambiente de la Satélite espacial
Tierra y evaluar los recursos naturales.
b. Satélites meteorológicos: son diseñados para observar el tiempo
atmosférico y el clima, sus datos son visualizados por sensores.
c. Satélites astronómicos: diseñados para observar planetas y galaxias.
d. Satélites espaciales: son hospedaje de tripulaciones de seres
humanos dedicados a estudiar los objetos del universo.
e. Satélite de comunicaciones: es un receptor situado en el espacio que
recibe señales desde una estación terrestre y la emite a otro satélite.
f. Satélite de telecomunicaciones: se utilizan para transmitir información
de un punto a otro de la tierra. El primer satélite de telecomunición
se lanzó en 1962 y se llamó Telstar.
69
LECCIÓN
12 La Tierra y el Universo
Satélites naturales
El planeta del sistema solar con más satélites naturales a su alrededor
es Júpiter con aproximadamente 67 y en segundo lugar, Saturno con
62 satélites.
La Luna
La Luna gira alrededor de la Tierra y la acompaña en su desplazamiento
entorno al Sol, además gira sobre sí misma. La Luna, tarda 27 días y
7 horas en completar una vuelta sobre sí misma y 27 días y 7 horas
en completar una vuelta alrededor de la Tierra. Mientras realiza estos
movimientos se presentan cuatro fases, ocasionados por la luz del Sol
que incide sobre ella.
70
LECCIÓN
12
Demostramos
En el aula de clase:
Elaboramos una maqueta que represente el movimiento de traslación
de la tierra respecto al Sol y de la Luna respecto a la Tierra.
TEMPERA
TEMPERA
TEMPERA
Materiales:
TEMPERA
Un pedazo de fomi
negro en forma
cuadrada, tres pelotas
de durapax con
diferentes tamaños, tres
palillos, alambre dulce,
témperas de diferentes
colores y pinceles.
Procedimiento:
a. Dibujamos estrellas en el fomi negro.
b. Pintamos la pelota más grande de color amarillo, la mediana como la
Tierra y la pequeña queda de color blanco, esta última representa la
Luna. Las perforamos para introducir el alambre, con este formamos
un circulo que represente el recorrido que hace la luna alrededor de La
Tierra y con La Tierra el que hace alrededor del Sol.
c. Apoyándonos en la imagen hacemos el montaje utilizando los palillos
y el alambre dulce.
Tierra Luna
En el cuaderno de trabajo:
1. Dibujamos un modelo que represente el
movimiento de traslación de la Tierra,
respecto al Sol y de la Luna respecto a
la tierra. Colocamos flechas contrarias a
las agujas del reloj para representar el
movimiento de traslación. Sol
2. Contestamos las preguntas.
3. Completamos el mapa conceptual
71
LECCIÓN
12 La Tierra y el Universo
Valoramos
1. Viaje espacial
Es aquel donde se abandona la atmósfera para alcanzar el espacio
exterior. Los viajes interplanetarios ocurren cuando se deja la órbita
de la tierra y su satélite, la Luna.
¿Qué necesitamos?
Cartulina, tijeras, pegamento, colores, marcadores, silicón líquido o
goma y materiales reutilizables como envases plásticos, caja pequeña,
tapones, vasos desechables u otros que consideremos útiles.
¿Cómo lo hacemos?
a. Con envases plásticos, cartón y silicón líquido
construimos una nave espacial y la decoramos.
b. Con otros materiales como caja pequeña, tubos de
cartón, tapones y vasos desechables construimos:
cámara, casco de astronauta y telescopio.
c. El viaje se realizará con el propósito de explorar,
descubrir e informar sobre satélites encontrados.
d. Con los instrumentos construidos, inventamos un
viaje espacial según el tema y con los integrantes
del equipo, lo dramatizamos en la clase.
e. Evaluamos, llenando la rúbrica en el cuaderno
de trabajo.
72
LECCIÓN
Movimientos de La Tierra
13
Exploramos
primavera invierno
verano otoño
1. Dinámica de las estaciones el año
Elegimos cuatro voluntarios y nombramos a cada uno con una
estación del año (primavera, verano, otoño e invierno). Los
voluntarios se colocan en un círculo y se les proporciona una pelota,
la cuál pasaran al compañero o compañera que se encuentre a su
lado derecho, mientras el o la docente sin ver hacia ellos o ellas dice
varias veces “clic, clac, clic, clac…” y pregunta ¿En qué estación del
año está?. El niño que tenga en sus manos la pelota, responderá
con el nombre de la estación que le corresponde y mencionara las
características que identifican dicha estación. Repite la dinámica con
otros niños y otras niñas.
Comentamos:
a. ¿Cuál es la estación más helada del año?
b. ¿Cuál es el periodo estacionario más caluroso del año?
c. ¿Cuál es la época estacionaria que sobresale con floración?
d. ¿En qué estación del año los árboles dejan caer la mayor parte
de sus hojas?
13 La Tierra y el Universo
Aprendemos
Situándonos en el mundo
El eje polar es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la tierra,
sobre sí misma. El círculo polar ártico y antártico son lugares
geográficos únicos, los cuales poseen las temperaturas más bajas
del mundo durante todo el año. Honduras se encuentra en la zona
intertropical (franja amarilla que observamos en la figura), entre el
hemisferio norte y el hemisferio sur, por su ubicación posee un clima
tropical con temperaturas variadas, a diferencia de los países que se
encuentran cerca de los
Hemisferios y paralelos de la Tierra
polos que su clima se
Eje polar
considera templado por
las bajas temperaturas Círculo Polar
Hemisferio
que permanecen. Norte
Ártico
Debido a esto, la fauna Trópico de
de los polos es limitada Cáncer
(pingüinos y osos
polares entre otros), Trópico de
en comparación con la Hemisferio Ecuador Capricornio
diversidad que existe en Sur
los trópicos. Círculo Polar
Antártico
Puntos cardinales
El norte y el sur son los puntos extremos de la tierra en donde se
encuentran las regiones polares, son las zonas más heladas debido a que
los rayos del sol no caen perpendicularmente. El instrumento que se
utiliza para identificar los puntos cardinales se llama brújula.
74
LECCIÓN
13
La sucesión del día y de la noche se debe a la posición del planeta en su
órbita alrededor del Sol. En los polos existen días completos en donde no
se observa la luz solar, como también donde el Sol alumbra las 24 horas
del día, debido a la inclinación del eje. En los trópicos son más estables
durando aproximadamente doce horas el día y doce horas la noche.
Las estaciones del año, son periodos en los que se mantienen las
estaciones climáticas, determinadas por la variación de temperatura y
humedad en el ambiente.
El solsticio se caracteriza por tener el día mas largo y la noche mas corta
del año, marca el inicio del verano y del invierno. El equinoccio marca el
inicio del otoño y de la primavera, el día dura lo mismo que la noche.
75
LECCIÓN
13 La Tierra y el Universo
Demostramos
76
LECCIÓN
13
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Observamos la imagen y completamos.
Grados de
inclinación
23º
Noche
Día
Movimiento
de rotación
77
LECCIÓN
Hacia el interior del planeta Tierra
14
Exploramos
Corteza
En el cuaderno de trabajo:
Manto
1. Coloreamos la imagen y la
completamos identificando Núcleo
Externo
las capas internas de la tierra.
Núcleo
2. Comentamos entre compañeros: Interno
a. ¿Qué forma tiene la Tierra?, ¿Por qué? Interior de la Tierra.
b. ¿Cómo es el interior de la Tierra?
c. ¿Cuáles son las capas internas de la Tierra?
d. ¿En qué capa o capas de la Tierra existen organismos vivos?
78
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
14
¿Cómo es la forma de nuestro planeta?
La forma de la tierra ha sido uno de los temas mas discutidos en el
transcurso de la historia. Por un tiempo se considero esférica y por otro
elipsoide, pero los científicos se han dado Formas de la Tierra
cuenta que posee una forma única y es
diferente a las formas geométricas que en la Geoide
actualidad se conocen. La forma de nuestro
planeta debido a que tiene abultamientos y
depresiones es geoide, de ahí su nombre de
geósfera o parte sólida del planeta. Aunque
para hacer estudios se utiliza la forma
esférica pero ésta solo es imaginaria.
GEOIDE
ELIPSOIDE
79
LECCIÓN
14 La Tierra y el Universo
Corteza
La corteza terrestre es la capa más superficial, aquí se encuentran
océanos y continentes. Es la única capa que alberga seres vivos por
su estructura y composición. Está formada por placas compuestas
de silicatos, son más o menos rígidas, mejor conocidas como placas
tectónicas, los movimientos lentos han dado el origen a las montañas,
los movimientos rápidos y bruscos ocasionan los terremotos.
Manto
Es una capa constituida por rocas, en donde predominan los silicatos
(compuestos por silicio y oxígeno). Se divide en manto superior e
inferior. Las placas tectónicas
Capas de la Tierra
flotan sobre un material
Corteza viscoso llamado magma,
Manto
de alta temperatura que
sale a la superficie terrestre
Núcleo a través de los volcanes.
Externo En esta capa, la vida
no es posible porque la
composición de su estructura
no tienen nutrientes.
Núcleo
Es la capa más interna y
caliente del planeta, formado
por hierro y níquel, se
divide en núcleo externo
que es líquido, e interno
que es sólido. En esta capa
la vida de organismos es
Núcleo casi imposible por las altas
Interno
temperaturas en esta zona.
80
LECCIÓN
14
Demostramos
Disfrutamos la ciencia
1. Elaboramos un modelo
sobre las capas internas
del planeta tierra.
¿Qué necesitamos?
Pegamento, cartón,
palillos, 5 viñetas,
marcadores punta fina,
plastilina amarilla, café,
azul, verde y blanca.
Ejemplo de modelo en plastilina de las capas de La Tierra.
¿Cómo la haremos?
a. Moldeamos una pelota de plastilina amarilla, agregamos una
capa de plastilina café y sobre esta agregamos plastilina azul.
b. Por separado moldeamos plastilina verde dándole la forma de
los continentes y colocamos como capas sobre la plastilina azul.
c. Cortamos a la mitad como si fuera una naranja.
d. En 3 viñetas escribimos el nombre de cada capa de la tierra.
Pegamos en los palillos y las insertamos en una de la mitades
de la plastilina indicando cada capa de la tierra.
e. En la otra mitad colocamos dos viñetas indicando océanos
y continentes.
f. En el cuaderno de trabajo dibujamos el modelo obtenido
y coloreamos cada una de sus capas.
g. Presentamos a la clase nuestros modelos.
Concluimos:
a. ¿Cuáles son las capas internas de la tierra?
b. ¿Qué representa cada color de la plastilina en el molde de las
capas de la tierra?
2. Desarrollamos la actividad 1 del cuaderno de trabajo.
81
LECCIÓN
14 La Tierra y el Universo
Valoramos
En el cuaderno de trabajo
1. Completamos el esquema, con las características sobre la
estructura interna terrestre.
Corteza
Manto
Núcleo
Tiene
¿B?
Forma
Propia
¿C?
3. Elaboro un parrafo que explique el mapa conceptual
de la actividad número 2.
82
LECCIÓN
Nuestra Madre Tierra
15
Exploramos
Capas externas de la Tierra
Atmósfera
Corteza terrestre
Litósfera Hidrósfera
En el cuaderno de trabajo:
1. Observamos la imagen y contestamos:
a. ¿Sobre qué capa de la tierra vivimos?
b. ¿Qué entendemos por suelo?
c. ¿Para qué sirve el agua en el planeta Tierra?
d. ¿Qué componentes del aire son indispensables para los seres vivos?
e. ¿Cómo se divide la superficie del planeta Tierra?
2. Desarrollamos:
a. ¿Qué organismos de nuestra comunidad viven en cuerpos de agua?
b. ¿Qué organismos de nuestra comunidad viven en los suelos?
3. Reflexionamos:
a. ¿Qué sucedería a los organismos vivos si no
existiera agua, oxígeno y suelo? ¿Por qué?
b. ¿Qué debemos hacer para preservar la vida
en el planeta?
c. ¿Qué importancia tiene para estos organismos el
agua, suelo y aire?
83
LECCIÓN
15 La Tierra y el Universo
Aprendemos
Atmósfera
(Gases)
La biósfera
es el espacio
donde se
desarrolla
la vida en
Hidrósfera el planeta
(Agua) tierra. Hay
seres vivos en
la litósfera,
atmósfera e
hidrósfera.
Litósfera
(Suelos)
84
LECCIÓN
Capas de la atmósfera
Exósfera
15
Termósfera
Mesósfera
Estratósfera
Tropósfera
85
LECCIÓN
15 La Tierra y el Universo
Demostramos
Mi mejor actuación
1. Organizados en equipos, preparamos
una presentación y en parejas
completamos la actividad que se
encuentra en el cuaderno de trabajo.
86
LECCIÓN
15
Valoramos
ATMÓSFERA
Ejemplo de
organismos:
BIÓSFERA Gallinas,
gusanos,
burros, vacas,
monos, peces,
HIDRÓSFERA aves, dantos,
orquídeas,
palmeras,
LITÓSFERA
mango.
¿Qué necesitamos?
Regla milimetrada, lápiz carbón y colores.
Espacio Exósfera
¿Cómo lo hacemos?
500 km Termósfera
a. Con el lápiz y la regla dibujamos un rectángulo
de 16 x 12cm.
80 km Mesósfera
b. Iniciando de derecha hacia izquierda del
rectángulo dibujamos cinco líneas punteadas
50 km Estratósfera
cada 2 cm.
c. Al lado derecho del rectángulo, medimos 2 cm
12 km Tropósfera
y dibujamos de abajo hacia arriba una flecha.
d. Escribimos los nombres de las capas en orden
Tierra
ascendente y añadimos las medidas de altitud
como se ilustra en el recuadro de la derecha.
Mejorar las condiciones de vida en nuestra comunidad depende de cada
uno de nosotros. Cuidar y proteger la litósfera, hidrósfera y atmósfera
mejora la biósfera.
87
LECCIÓN
Condiciones de vida
16 en el planeta Tierra
Exploramos
1. Leemos el artículo
Telescopio Espacial
James Webb
La NASA (National Aeronautics and Space
Administration), es la Administración
Nacional de la Aeronáutica y el Espacio,
ubicada en Estados Unidos. Actualmente
esta preparando el lanzamiento de un
telescopio espacial llamado James Webb,
con tecnologías para analizar atmósferas,
en otros sistemas planetarios, con el
objetivo de investigar si existen condiciones
para albergar organismos y garantizar la
vida de los mismos.
En el cuaderno de trabajo:
2. Comentamos:
a. ¿Para qué envía la NASA el telescopio James Webb, al espacio?
b. ¿Será posible la vida en otros panetas fuera del sistema solar?
c. ¿Qué condiciones debe tener un planeta para garantizar la
existencia de los seres vivos?
d. ¿Cuál es el paneta del sistema solar que alberga seres vivos?
e. ¿Qué condiciones han propiciado la vida en nuestro planeta?
f. ¿Cómo podemos mejorar nuestras condiciones de vida en
la Tierra?
3. Reflexionamos
¿Qué provocan al planeta Tierra las siguientes acciones?
a. Emitir humo y químicos en el aire.
b. Usar inapropiadamente el suelo.
c. La pérdida de vegetación.
d. Plantar árboles.
88
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
16
Origen de la vida en el planeta tierra
Uno de los temas fascinantes en Ciencias Naturales
es sobre el origen de la vida. ¿Cómo y cuándo se
originó?, es la pregunta que muchos nos hacemos.
89
LECCIÓN
16 La Tierra y el Universo
Un planeta privilegiado
El planeta Tierra reúne un conjunto de condiciones que hacen posible
la existencia de la vida, entre las cuales se encuentran:
1. Posición de la Tierra respecto
al Sol: proporciona una
temperatura moderada y apta
para los seres vivos.
En la figura vemos que la
Tierra está en la posición
correcta respecto al sol;
ya que al acercarse sería
demasiado caliente y si nos
alejamos, sería demasiado
Posición de La Tierra
helado y nos congelaríamos.
2. Existencia de atmósfera: es un
factor esencial para la vida ya
que deja pasar la luz visible;
contiene la capa de ozono que
actúa como protector de rayos
solares dañinos para los seres
vivos; protege de la radiación
solar y sirve de escudo ante
meteoritos o cuerpos extraños.
Está compuesta por gases
necesarios para los seres vivos, Atmósfera
por la presencia de oxígeno y
dióxido de carbono en la atmósfera se pueden llevar a cabo los
procesos de respiración y fotosíntesis.
3. Presencia de agua: se encuentra en el planeta en estado sólido, líquido
y gaseoso, juega un papel fundamental y es indispensable para la
vida. El agua es un compuesto vital, pues es parte importante de la
estructura de los organismos, participa en innumerables reacciones
físicas, químicas y biológicas; regula la temperatura del cuerpo de los
seres vivos y del planeta.
90
LECCIÓN
16
Demostramos
u i d a n do
C o
nuestrta
plane
Tirar la basura
es falta de
educación y
respeto, hacia
los demás.
I E R RA
T
91
LECCIÓN
16 La Tierra y el Universo
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Completamos los espacios en el párrafo.
2. Reflexionamos lo aprendido:
a. ¿Quién debe cuidar de la capa de ozono para que no sea
destruida?, ¿Por qué?
b. ¿Qué está pasando con el clima y cuáles son las consecuencias?
c. ¿Cómo vemos el planeta Tierra en un futuro?
d. ¿Qué acciones realizamos para el cuidado del planeta Tierra?
En parejas elaboramos:
4. Dos dibujos en donde manifiesten las condiciones que hacen posible
la existencia de vida en el planeta Tierra y coloreamos.
92
LECCIÓN
Transformación de paisajes
17
Exploramos
Análisis de suelos
1. Tomamos 3 muestras diferentes de tierra: una del jardín o huerto, otra
de un terreno en construcción y otra de la zanja donde abren calles.
2. Examinamos su aspecto:
a. El color del suelo, ¿Es igual en todas las muestras? ¿A qué se debe?
b. Comparar y observar que cosas tiene cada una de ellas: piedras,
restos de hojas, animales, cuerpos extraños. ¿Cómo es la textura de
cada suelo?
c. Sacamos una roca de cada muestra y frotamos cada una de ellas en
una hoja blanca.
d. Pasamos el dedo índice por donde froto.
e. ¿Cuál de ellas tiene pedazos de roca blanda?
El suelo que tiene pedazos de roca blanda, será más fácil de desintegrarse.
3. Reflexionamos
a. ¿Para qué necesitamos el suelo?
b. ¿Qué está pasando con el cuidado del suelo?
c. ¿Qué calidad de suelos estamos dejando a nuestras futuras
generaciones?
d. ¿Qué medidas debemos tomar para mejorar la esperanza de vida en
el planeta Tierra?
93
LECCIÓN
17 La Tierra y el Universo
Aprendemos
Matorrales Árboles
Líquenes
Suelo Humus
Suelo
Roca
Suelo
Roca Roca
17
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Erosión
Es el desgaste y la modelación de la corteza terrestre causado por el
viento, lluvia o acción de los seres vivos. Las plantas son una barrera
protectora del viento y la lluvia.
95
LECCIÓN
17 La Tierra y el Universo
Demostramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Escribimos los resultados experimentales y concluimos
a. ¿Qué sucedió con las pelotitas de barro?
b. ¿Por qué el agua es un agente modificador del paisaje?
96
LECCIÓN
17
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Con apoyo de padres y madres de familia identificamos un espacio
cerca de la casa y redactamos un párrafo sobre la importancia del
suelo en nuestra comunidad.
97
LECCIÓN
8 Protección de la superficie terrestre
1
Exploramos
Observamos la imagen.
a b
En el cuaderno de trabajo:
1. Contestamos:
a. ¿Qué diferencias encontramos entre la zona a y la zona b?
b. ¿Hacia dónde va el agua?
c. ¿Qué superficie está más propensa a la erosión? ¿Por qué?
d. ¿Qué relación tiene la erosión con la vegetación?
98
LECCIÓN
8
1
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Aprendemos
99
LECCIÓN
8
1 La Tierra y el Universo
Para evitar la degradación del suelo, es importante dejar reposar la tierra entre cultivos,
Para evitar la erosión del suelo debe repoblarse con especies autóctonas
o sea del lugar. Originar sistemas apropiados de agricultura como ser:
el uso correcto de fertilizantes, asegurar la cubierta vegetal entre líneas
de cultivo, dejar reposar la tierra entre cultivos, plantar vegetación
en zonas propensas a la erosión, cultivar distintas especies de plantas
(cultivos mixtos). La conservación del suelo debe entenderse como un
medio de conseguir una producción agrícola sostenible, debe integrar
productos que sean rentables para el agricultor y que sirvan de sustento
para la población.
100
LECCIÓN
8
Ciencias Naturales - Cuarto grado
1
Demostramos
¿Qué necesitamos?
Una bandeja de las que se usan para
pintar con rodillo o algo similar, 4 tazas
de arena, medio litro de agua y un lápiz.
¿Cómo lo hacemos?
a. Cubrimos el fondo de la bandeja Si no hubiera bandeja de
con la arena. pintar, sustituir por bandeja
apollada en ladrillo.
b. Vaciamos el agua en el extremo
profundo en representación
de la playa.
c. Con el lápiz en posición horizontal, simular las olas en el extremo
profundo, moviéndolo rápidamente hacia arriba y abajo, adelante
y atrás, con el lápiz o con la punta de los dedos.
¿Qué observamos?
Las olas deslavan una parte de la arena de la playa.
a. Elaboramos un informe en el cuaderno de trabajo y concluimos
sobre los resultados observados. ¿En dónde hay mayor
protección de la superficie, en bosques o playas? ¿Por qué?
En el cuaderno de tareas:
2. Presentamos una lista de plantas propias de nuestra región, que
debemos plantar para evitar la erosión.
3. Contestamos las preguntas.
101
LECCIÓN
8
1 La Tierra y el Universo
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Elaboramos el bosquejo del periódico mural
2. Selecciono la o las respuesta(s) correcta(s)
3. Describimos las estrategias para evitar la erosión.
a b c
102
LECCIÓN
LECCIÓN
Conservación de- Cuarto
Ciencias Naturales suelosgrado
19
Exploramos
Observamos la imágen y en
100 metros
equipos comentamos:
a. ¿Qué están haciendo
los señores?
b. ¿Qué pasa con los terrenos
descubiertos de vegetación?
70 cms
c. Qué medidas debemos tener
en cuenta al momento de
cultivar en este tipo
de terreno.
d. ¿Cómo se llama la 2 metros
herramienta que utilizan
los señores?
e. ¿Qué pasa cuando llueve El nivel A, es una herramienta agrícola que sirve
en este terreno? para medir curvas en lugares inclinados.
En el cuaderno de trabajo:
1. Contestamos las preguntas anteriores.
2. Explicamos la siguiente afirmación:
a b
Mucha escorrentía
Poca escorrentía
Inundaciones Poca infiltración
Mucha infiltración
103
LECCIÓN
19 La Tierra y el Universo
Aprendemos
104
LECCIÓN
Terrazas: Se construye
con especies de plantas
permanentes que duran más
de un año, tienen crecimiento
rápido y son resistentes
a la sequía. Su función es
preservar el suelo, ya que
las laderas se dividen en
pendientes más pequeñas.
105
LECCIÓN
19 La Tierra y el Universo
Demostramos
800 cm
Punto final
130 cm
Punto de partida
106
LECCIÓN
19
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Completamos el párrafo.
Protección
del suelo
Se utilizan
Medidas Medidas
Preventivas correctivas
Reducción de la
Conservación Usos sostenible Repoblar bosques Incorporar pendiente
del bosque del suelo dañados materia orgánica del suelo
Investigamos:
Técnicas de conservación de suelo que se aplican en nuestra comunidad.
107
Nuevas palabras
Erosión Escorrentía
Desgaste de la superficie terrestre por Agua de lluvia que corre por la
agentes externos, como el agua superficie de un terreno.
o el viento.
Galaxia
Conjunto enorme de estrellas, polvo,
Estrella interestelar, gases y partículas, que
Astro o cuerpo celeste que brilla con luz constituye un sistema autónomo
propia en el universo. dentro del universo.
Geoide Joviano
La forma teórica casi esférica que Planeta gigante compuesto de
asume el planeta Tierra, en la cual se fluidos, aunque pueden tener
tomará como superficie el nivel medio núcleo rocoso.
de los mares que la recorren.
108
Nuevas palabras
Planeta
Magma Es un cuerpo sólido que orbita
Masa de rocas fluidas que se encuentran alrededor de una estrella que se hace
en las capas más profundas de la tierra. visible por la luz que refleja.
Satélite Silicatos
Cuerpo celeste sin luz propia que solo Son minerales que constituyen la
brilla por la luz que refleja del Sol y corteza terrestre.
gira alrededor de un planeta.
Suelo
Atmósfera
Corteza
Manto
Núcleo
Suelo
Sistema Es la parte superficial de la corteza
Es un conjunto de elementos relacionados terrestre en la que viven los
entre sí y que funcionan como un todo. organismos y crece la vegetación.
Universo Hemisferio
Es todo el espacio exterior a la tierra. Se le Mitad de la esfera terrestre, limitada
conoce también como cosmos. por el ecuador.
109
110
4 TO
GRADO
Bloque
Materia, energía
y tecnología
Expectativas de logro
• Describen procesos de elaboración de
productos de diverso origen por medio de
técnicas artesanales e industriales.
• Distinguen y reconocen técnicas locales de
fabricación de productos.
• Explican y valoran el trabajo organizado en
el huerto escolar, parque o jardín.
• Involucran a padres de familia y otros
miembros de la comunidad en la
organización del trabajo en el huerto
escolar, parque o jardín.
111
LECCIÓN
Ecohuerto, un tesoro ecológico
20
Exploramos
El ecohuerto es un tipo de cultivo que realiza el ser humano,
aprovechando al máximo los recursos que brinda la naturaleza sin
dañar el ambiente.
Gira de campo:
Acompañados del o la docente, visitamos un huerto escolar o familiar
y desarrollamos cada una de las actividades en el cuaderno de tareas:
1. Dibujamos un bosquejo del huerto.
2. Elaboramos una lista con el nombre de las plantas que hay en el
huerto visitado.
3. Elaboramos una lista de todo las especies de animales que
observamos en el huerto.
112
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
20
Cultivar
Es el arte o práctica de sembrar
semillas en la tierra y realizar
actividades para que germinen,
crezcan y produzcan alimentos. Se
entiende por cultivo las acciones
y actividades que desarrolla el ser
humano con el fin de mejorar, tratar
y transformar las tierras para fines Ecohuerto, cultivo de plantas aprovechando
económicos y obtener alimento. los recursos de la naturaleza.
Factores importantes
en el crecimiento de las plantas
Regadera
Las plantas necesitan sol para elaborar su propio
alimento, aire para asimilar el dióxido de carbono
necesario durante la fotosíntesis, agua para
absorber del suelo los nutrientes necesarios para
su crecimiento y tierra como sustento.
Carreta
113
LECCIÓN
114
LECCIÓN
20
Demostramos
a b c d
Remolacha Ayote
Su siembra es directa y una hora Siembra directa a ½ pulgada de
antes de sembrar se remoja la profundidad, germina a los cinco
semilla. Elaborar surcos de 2-3 días de sembrada, necesita sol.
cm de profundidad, en hileras de Antes de sembrar se deben
30 cm de separación. enterrar estacas para que crezcan
Tiene que estar siempre húmedo verticales al subir por ellas.
y se cosecha en cualquier fase Se cosechan cuando
del desarrollo. Cuidarlas de las están secos los tallos así
moscas y pulgones. tendrán buen sabor.
115
LECCIÓN
Valoramos
116
El jardín LECCIÓN
21
Exploramos
117
LECCIÓN
Aprendemos
El jardín
Es un sector de suelo en donde se siembran variedad de plantas
ornamentales tales como rosa, girasol y clavel; plantas medicinales
como ajo, hierbabuena, romero y manzanilla; aromáticas como
tomillo y orégano que se combinan con diversidad de plantas, además
cuenta con adornos que los hacen más llamativos.
El jardín cumple una función decorativa ya que se pueden incorporar
tanto materiales naturales como también elaboradas por el ser
humano. Para el diseño de un jardín se debe tener en cuenta
las condiciones climáticas del lugar y los materiales disponibles:
maceteros o contenedores reutilizados, se hacen de variados estilos
y se relacionan con la variedad de especies tomando en cuenta las
plantas autóctonas o de la región y las especies adecuadas para cada
época estacional.
Tipos de un jardín
Jardín de balcón Jardín nutritivo o huerto
Composición de un jardín
Un jardín está compuesto por materiales artificiales para decorar y
hacer de ellos lugares atractivos por su variedad de colores, tanto
para el ser humano como para especies animales polinizadoras
como ser: abejas, mariposas, colibríes, murciélagos, que no dañan
las plantas. Paralelo al jardín se pueden criar especies menores de
animales como la gallina, el pavo, el pato, entre otros.
118
LECCIÓN
21
Para conocer bien nuestro jardín debemos rotular las plantas que
sembramos y anotar todo lo que le va sucediendo desde el momento
de la siembra.
Importancia ecológica
En el jardín se cultivan especies vegetales para el placer de los
sentidos, dando un atractivo visual y aromático para el ser humano
y especies polinizadoras. Muchas de estas plantas se pueden cultivar
en espacios pequeños y colocarse en ventanas u otras áreas de la
casa que aumentan la calidad de vida acondicionando el entorno y
protegiendo las especies de la zona.
119
LECCIÓN
Demostramos
¿Qué necesitamos?
Tierra abonada, 1 botella plástica de 2 litros,
una cabeza de ajo, semillas de rábano o
culantro, tijeras.
¿Cómo lo hacemos?
a. Elaboramos nuestros maceteros tal como se
indica en las imágenes y lo decoramos.
b. Llenamos cada recipiente con tierra abonada y
con una palilla hacemos en el centro un agujero
de aproximadamente 2.5 cm de profundidad.
c. En en este caso desgranamos la cabeza de ajo.
d. Colocamos un diente de ajo en el agujero que
hicimos con la parte plana hacia abajo y la
parte puntiaguda hacia arriba.
e. Cubrimos el agujero con suficiente tierra y regamos.
f. Colocamos en un lugar donde ventile aire y reciba suficiente luz
durante el día; puede ser cerca de una ventana.
g. Rotulamos cada macetero con nuestro nombre y la especie de
planta que sembramos.
h. Completamos la bitácora de información que se encuentra en
el cuaderno de trabajo, escribiendo todo el proceso desde su
siembra y germinación hasta la cosecha.
2. Interpreto el diseño del huerto que aparece en el anexo 3 del texto.
120
LECCIÓN
21
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
2. Buscamos la frase escondida relacionando símbolos con letras.
A B C D E F G H I J K L M N
?
Ñ O Ó P Q R S T U V W X Y Z
?
En el cuaderno de tareas:
3. Enlistamos árboles de frutos comestibles que se encuentran en
la comunidad. Nombramos raíces que consumimos en nuestra
dieta alimenticia.
121
LECCIÓN
Huertos urbanos o municipales
22
Exploramos
1. Leemos el siguiente texto informativo:
2. Observamos la imagen:
122
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
22
Los huertos urbanos o huertos municipales
Son espacios públicos recreativos, de ocio saludable, de intercambio
intergeneracional asignados a pobladores interesados en prácticas
hortícolas sostenibles. Estos huertos pueden anexarse junto a los
parques y deben ser administrados, tutorados y organizados por las
unidades de ambiente de las municipalidades.
Los huertos municipales o urbanos funcionan en terrenos municipales
y son cuidados y mantenidos por los usuarios. Generalmente se
involucran en estos programas a los adultos mayores, grupos en riesgo
social y centros educativos de la localidad que deseen participar en
estas iniciativas. El terreno es de la municipalidad y no se puede ceder
la propiedad de la misma a ninguna persona natural o jurídica.
123
LECCIÓN
Organización de un huerto
124
LECCIÓN
22
Demostramos
Plan de acción
El huerto urbano proporciona espacios para personas interesadas en
actividades hortícolas.
1. Elaboramos en el cuaderno de trabajo un plan de acción sobre la
fundación o seguimiento de un huerto urbano en la comunidad.
Un plan de acción incluye:
Acción
Visión: qué es un huerto urbano o municipal.
Mejoras
a. ¿Qué plano puede tener el huerto urbano de la comunidad? ¿Dónde
se recomienda ubicarlo? Rotular caminos o senderos y áreas.
b. Rotular cultivos y zonas del parque o huerto urbano.
c. ¿Quién llevará a cabo estos cambios? Un comité comprendido
por autoridades municipales y vecinos (padres, madres, maestros
y estudiantes).
d. ¿Cómo se puede llevar a cabo? Sugerencias a la municipalidad.
2. Con ayuda del docente redactamos carteles con pautas a seguir durante
el recorrido en el huerto urbano que incluya los siguientes puntos:
a. Respetar el horario de actividades.
b. Mantener en buen estado las instalaciones y utilizar los espacios
adecuadamente.
c. Demostrar comportamiento ambientalista.
d. Estimular eventos hortícolas en coordinación con el ente
encargado o comité coordinador del huerto.
125
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Coloreamos y rotulamos el siguiente esquema:
Caseta para
las herramientas
de trabajo
Frutales
Plantas
medicinales
u ornamentales
Frutales
Canteros
Semilleros para
y viveros hortalizas
Composta
3. Completamos el cuadro:
1. Los huertos urbanos o municipales pueden anexarse junto a los parques.
2. Los huertos municipales o urbanos funcionan en propiedad estatal.
3. Las personas beneficiadas de las cosechas del huerto urbano o municipal
son los pobladores.
En el cuaderno de tareas:
4. Enumeramos por lo menos 5 propósitos que cumplen los huertos
urbanos o municipales.
Los huertos municipales o urbanos son proyectos municipales instalados
en solares baldíos para recuperar el paisaje y la identidad, generando
calidad de vida para todos los habitantes de las ciudades.
126
Prevención de la erosión LECCIÓN
en el huerto o jardín 23
Exploramos
La destrucción del suelo es un problema que ha traído preocupación a
muchos agricultores y campesinos que se dedican a la práctica agrícola
en muchos países del mundo.
a b
127
LECCIÓN
Aprendemos
128
LECCIÓN
El cultivo en terrazas
Ciencias Naturales - Cuarto grado
129
LECCIÓN
Demostramos
130
LECCIÓN
23
Valoramos
En el cuaderno de trabajo desarrollamos las siguientes actividades:
1. Relacionamos los términos con las definiciones:
a b c
d e f
En el cuaderno de tareas:
a. Escribimos los métodos de prevención de la erosión.
b. Enumeramos las partes en que se componen los cultivos en terrazas.
c. Explicamos cómo funciona el sistema de cultivos en terrazas.
d. Explicamos cómo se puede prevenir la erosión del huerto o jardín.
131
LECCIÓN Cultivos alternativos
24 y sistemas de riego
Exploramos
En la práctica del cultivo se requiere de distintos procesos que hacen
efectiva la producción, como la fertilización del suelo, el control de
plagas, la prevención de erosión y el manejo del sistema de riego.
132
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
24
Cultivos
Son prácticas de siembra para abastecimiento de alimentos como
sustento familiar y económico a través del esfuerzo de la mano de obra.
La ciencia encargada del estudio de los cultivos se llama agronomía, a la
persona encargada de dicho estudio se le conoce como agrónomo(a) y
al que se encarga de cultivar se conoce como agricultor(a).
Son cultivos que utilizan Son cultivos que se Son cultivos que se Es un muro verde de
sustratos sólidos para el organizan en los techos cuelgan en las paredes. instalación vertical,
sostén de la planta y las por ahorro de espacio Emplean material cubierta de plantas
raíces reciben nutrientes y para regular la reutilizable y son una de diversas especies,
de soluciones nutritivas temperatura de espacios alternativa de escaso algunas entierran sus
disueltas en agua. techados. espacio. raíces en las paredes.
133
LECCIÓN
Sistemas de riego
El sistema de riego es una parte esencial para el desarrollo de nuestro
huerto. Las plantas necesitan agua para crecer, por lo tanto, debemos
aplicar ciertas técnicas para facilitar el proceso de riego sin invertir tanto
esfuerzo. Existen algunos tipos de sistemas que requieren de mayor
costo, sin embargo, hay otros que no generan gasto.
El Sistema de riego por surcos: también se conoce como riego por gravedad,
en donde el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por gravedad
avanza hasta el extremo más bajo, cortando el suministro de agua un poco
antes de que llegue al final.
134
LECCIÓN
24
Demostramos
Elaboración de maceteros
a. Recortamos el envase plástico tal como se observa en
la imagen, o usamos los de la lección anterior (23).
b. Perforamos cuatro agujeros a cada envase.
c. Introducimos la cuerda en cada lado y colocamos las
arandelas para hacer un nudo.
d. Dejamos aproximadamente 20 centímetros de
distancia y agregamos cuatro recipientes más
fijándolos de igual manera a la cuerda.
e. Hacemos unos 10 orificios del grosor de un lápiz en
la parte baja del envase.
f. Fijamos los maceteros en el lugar donde dé tanto luz
como sombra en el transcurso del día.
135
LECCIÓN
Valoramos
1 2 3
4 5 6
4. En el cuaderno de tareas:
a. Definimos el termino cultivo.
b. Describimos cada una de las formas de cultivo según su
extensión y pegamos recortes.
En tiempos de siembra, aprende; en tiempos del manejo, cultiva; y en
tiempos de cosecha, disfruta.
136
Abonos o fertilizantes LECCIÓN
25
Exploramos
Para que el suelo sea productivo 2
es necesario suministrar abonos o
fertilizantes que aporten los nutrientes
que las plantas necesitan para su
3
buen desarrollo y crecimiento. En esta
lección aprenderemos la forma de
fertilizar el suelo y su importancia.
137
LECCIÓN
Aprendemos
Abono o fertilizante
Las plantas extraen por medio de las raíces los nutrientes contenidos en
el suelo. No todos los suelos poseen los nutrientes suficientes, por eso
es necesario abonar el suelo antes de cultivar.
Se le llama abono o fertilizante a cualquier sustancia que aporta uno o
varios elementos nutritivos a las plantas para su crecimiento y desarrollo.
Tipos de fertilizantes
Orgánicos o naturales: si provienen de desechos animales o restos y
desechos de vegetales. Son muy utilizados porque se disuelven con
mayor facilidad y actúan rápidamente sobre el suelo.
Las plantas también absorben del suelo otros elementos químicos pero
en mínimas cantidades como: zinc, hierro, magnesio y calcio.
138
LECCIÓN
Fertilizantes orgánicos
Para que el suelo siempre esté fértil es
Ciencias Naturales - Cuarto grado
25
necesario suministrar abonos que aporten
las cantidades necesarias de nutrientes.
Antes de sembrar una nueva planta
es necesario aplicar fertilizante para
estimular su crecimiento y desarrollo. La
buena producción se logra enriqueciendo
la tierra con fertilizantes naturales como:
Plantando con fertilizante natural
Los abonos naturales son más sanos para las plantas y para las personas
que consumen estas plantas. Los fertilizantes inorgánicos son útiles, pero
el uso inadecuado daña la salud de los consumidores.
139
LECCIÓN
Demostramos
Procedimiento:
a. Buscamos un espacio seguro,
cabamos un hueco profundo.
b. Introducimos una capa de piedras y
hojas secas para que drene el agua.
c. Trituramos de manera muy fina toda
la materia orgánica para acelerar
el proceso de descomposición.
d. Mezclamos y revolvemos todos
los componentes.
e. Humedecemos gradualmente con
un poco de agua; si hay mucho
material verde reducimos la Ejemplo de compostaje
cantidad de agua.
f. Removemos la composta de dos a tres veces por semana, para
airear y evitar el crecimiento de hongos.
140
LECCIÓN
25
Valoramos
En el cuaderno de trabajo
1. Elaboramos fichas de resumen sobre fertilizantes orgánicos:
Abonos verdes Restos de plantas Uso de estiércol
141
LECCIÓN
Plaguicidas
26
Exploramos
Guantes
Botas
142
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
26
Plaguicidas
Se conocen también como pesticidas
o agroquímicos y se define como la
mezcla de sustancias orgánicas o
inorgánicas utilizadas en los cultivos
para regular plagas, o especies que
desean eliminarse por interrumpir el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
Los plaguicidas son peligrosos por lo que deben guardarse lejos de las
personas porque emanan gases tóxicos, deben almacenarse donde
no estén en contacto con alimentos, fuera del alcance de los niños,
mascotas y en sitios protegidos de la humedad y el calor.
143
LECCIÓN
Los plaguicidas son llevados por arrastre desde los campos tratados hasta
los medios acuáticos, distribuyéndolos por el agua y en los organismos
que viven tantos en los cuerpos acuáticos como en los terrenos expuestos
y cercanos. Muchos agroquímicos atacan al ser humano y se han
encontrado pesticidas o agroquímicos en el organismo humano que
ingresan al cuerpo por diferentes vías:
1. Consumir alimentos contaminados: frutas, verduras, granos, lácteos
y sus derivados. Por ejemplo, en la leche materna de mujeres que
trabajan en zonas agrícolas se han encontrado trazas de insecticidas.
2. Labores agrícolas: aplicación de plaguicidas en cultivos, por eso es
importante conocer las medidas y los riegos sobre la manipulación
de los mismos.
Tabla de etiquetas
EL COLOR GRADO DE SU
DE LA ETIQUETA TOXICIDAD PELIGROSIDAD
MUY
Ia Extremadamente
TÓXICO
tóxico
Altamente MUY
Ib
tóxico TÓXICO
II Moderadamente
tóxico
X
DAÑINO
III Ligeramente
CUIDADO
tóxico
Los agroquímicos controlan las plagas pero tienen efectos dañinos sobre
la salud de los seres vivos y el ambiente.
144
LECCIÓN
26
Demostramos
Procedimiento:
a. Trituramos los ajos y los introducimos en el envase de medio litro.
b. Vertemos los cincuenta mililitros de alcohol.
c. Dejamos reposar y al siguiente día, mezclamos con agua y
detergente en el frasco aspersor.
d. Rociamos las plantas con la mezcla para ahuyentar las plagas.
145
LECCIÓN
Valoramos
Almacenamiento
ALMACENAMIENTO Procedimiento
PROCEDIMIENTO Protección personal
PROTECCIÓN PERSONAL Advertencia
ADVERTENCIA
a b c d
146
Transformación de la materia prima LECCIÓN
27
Exploramos
Los objetos artificiales se originan a partir de la transformación de la
materia prima, haciendo uso de energía y diversas técnicas.
En el cuaderno de trabajo:
1. Identificamos en las imágenes el origen animal, vegetal o mineral de
cada producto.
a b c d
147
LECCIÓN
Aprendemos
Los bienes intermedios: son los que se fabrican para ser utilizados en el
proceso de producción, para elaborar o fabricar un bien final. Por ejemplo: la
seda para telas, la madera para muebles y la arcilla para las vasijas.
Los bienes finales o bienes de consumo: son los objetos o cosas que se les
dará un uso final y han sido elaborados para satisfacer las necesidades del
consumidor. Algunos ejemplos: un vestido de seda, un mueble de madera,
una vasija de barro.
148
LECCIÓN
27
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Los productos artificiales son los que el ser humano fabrica a partir de
materias naturales y requieren de un proceso.
Todos los productos que usamos para cubrir nuestras necesidades han
sido extraídos de la naturaleza, transformando la materia prima en
objetos artificiales de uso.
149
LECCIÓN
Demostramos
1. Leemos el siguiente artículo y contestamos las preguntas en el
cuaderno de trabajo.
Ilama, cuna de sombreros de palma y lirio
Los sombreros de hoja de palma son otras artesanías que surgen de las manos
laboriosas de santabarbarenses. Son más fáciles de hacer y más baratos que los
sombreros de junco. Mientras Ceguaca es considerada la cuna de los sombreros
de junco, Ilama es la cuna de los sombreros de palma que usan los campesinos
para trabajar. En la salida de Ilama se encuentran expuestos productos
elaborados de palma y de lirios acuáticos que se encuentran en el Lago de Yojoa.
Tomado de diario La Prensa
1 Cultivo de la planta
2 Ripiado y secado de la hoja
3 Tejido del sombrero
150
LECCIÓN
27
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Valoramos
se dividen
Naturales Artificiales
pueden ser
elaborado por
En el cuaderno de tareas:
5. Pegamos recortes de la materia prima, bienes intermedios y
productos de consumo de las siguientes artesanías que se elaboran
en Honduras.
151
LECCIÓN
8 Proceso artesanal e industrial
2
Exploramos
Para las culturas Misquita, Garífuna, Chortí, Tawahkas y Lencas,
la artesanía es una fuente de ingreso, estableciéndose como
microempresarios individuales u organizados en cooperativas. Los
turistas locales y extranjeros consumen estos productos originales.
En el cuaderno de trabajo:
1. Relacionamos cada producto artesanal con los campesinos y
campesinas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños de Honduras.
2. Respondemos:
a. ¿Qué artesanías se producen en nuestra comunidad?
b. ¿De qué depende la calidad de un producto artesanal?
c. ¿Qué condiciona la calidad de un producto industrial?
3. Conceptualizamos el proceso artesanal y el proceso industrial.
4. Elegimos un objeto artificial y explicamos de qué está fabricado.
Comentamos en clase todo lo que conocemos sobre su proceso
de elaboración.
5. Describimos un proceso de producción artesanal
en nuestra comunidad.
152
LECCIÓN
8
2
Ciencias Naturales - Cuarto grado
Aprendemos
153
LECCIÓN
8
2 Materia, energía y tecnología
154
LECCIÓN
8
Ciencias Naturales - Cuarto grado
2
Demostramos
155
LECCIÓN
8
2 Materia, energía y tecnología
Valoramos
En el cuaderno de trabajo.
1. Describimos el esquema de fabricación.
156
LECCIÓN
Creamos nuestra microempresa
29
Exploramos
Existen muchas formas de aprovechar los recursos que nos brinda la
naturaleza. La mayoría de los productos que conocemos, de alguna
manera tienen su origen proveedor de la naturaleza, la tierra, las plantas y
los animales, estas son las bases para crear productos que hoy conocemos
en los mercados, en las pequeñas y grandes empresas.
JALEA
DE FRESA
ENCURTIDO
157
LECCIÓN
Aprendemos
Motivaciones para crear una microempresa
Las razones que motivan a una persona para formar una empresa son
diversas, pero la principal es la necesidad de emprender una actividad
que genere ingresos, con el objetivo de crecer e impulsar el desarrollo
sostenible y amigable con el ambiente en la comunidad.
Los trabajadores,
pueden ser propietarios
o no, también se les
conoce como talento
humano.
158
LECCIÓN
29
1. Organización de la microempresa: se constituyen
con socios o grupo de personas que tengan
el mismo interés de tener un ingreso y auto
emplearse. Se busca un producto que sea
apetecido por los clientes en la localidad y se
asigna un nombre a la microempresa.
2. Adquisición de los recursos materiales: se
recauda un fondo y se compran los materiales
que se necesitan para la producción.
3. Producción: se buscan las mejores técnicas para
producir la mayor cantidad con calidad, llevando
todos los procesos de manera correcta.
4. Mercadeo y ventas: se promueve la venta
en la localidad, a través de distintas
maneras, en una tienda, ofrecer en la
calle, en las casas (a domicilio).
5. Guardar (ahorrar) o reinvertir: el dinero en
efectivo, producto de las ventas, se puede
destinar en dos vías:
a. Reinvertir el dinero recibido de las ventas,
comprando materias primas para producir
en igual o mayor cantidad.
b. Guardar en una alcancía las ganancias en
caso de las aldeas donde no hay banco,
en las ciudades donde hay agencias
bancarias o cooperativas aperturar una
cuenta de ahorro y guardar.
159
LECCIÓN
Demostramos
Procedimiento:
Paso 1. Aplicar colores a la hoja de maíz.
a. Seleccionamos las hojitas secas de maíz (tuza)
b. Ponemos a hervir un poco de agua.
c. En los recipientes pequeños agregamos agua caliente y mezclamos
los colorantes que necesitamos.
d. Colocamos la hoja de maíz en el recipiente con colorantes.
e. Dejamos reposar por 10 minutos o más.
f. Sacamos del recipiente y ponemos a secar la tuza coloreada.
160
LECCIÓN
29
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Contestamos: ¿Qué deben hacer las macro y microempresas por
el medio ambiente?
El dinero
Los libros
Los trabajadores
Un transporte
La maquinaria
Microempresario ebanista
• Mercadeo y ventas
• Guardar (ahorrar) o reinvertir
• Adquisición de los recursos materiales
• Organización de la microempresa
• Producción
161
Nuevas palabras
Artesanía Agricultura
Tipo de arte creativo y artístico que Es un conjunto de técnicas y
se trabaja con las manos y tiene fines conocimientos integrados para cultivar
comerciales. la tierra.
Cosecha Cultivar
Es el periodo o época de recolección Realizar las tareas de agricultura
de frutos, semillas u hortalizas necesarias para sembrar plantas y
del campo. obtener beneficios.
Cultura Ecología
Es el resultado de cultivar los conocimientos Es el estudio de los organismos y su
humanos que caracterizan a un pueblo. relación con el ambiente.
162
Nuevas palabras
Industrial Jardín
Transformación de materia prima Terreno en donde se cultivan plantas
en producto elaborado para la ornamentales y suele adornarse con
comercialización. artefactos decorativos.
Parque Plaguicida
Espacio de terreno destinado para Sustancia utilizada para proteger de
paseo y adornado con plantas plagas a los cultivos.
de uso diverso.
Sembrar
Es la acción de esparcir semillas
Producción en un terreno preparado para que
Es la elaboracion de productos. germinen y den fruto.
Sustrato Técnica
Es el medio fijo en el que se Es un conjunto de pasos utilizados
desarrolla una planta. para la producción.
163
164
Bloque
4 TO
GRADO
Expectativas de logro
• Describen las funciones de nutrición y
reproducción de plantas y animales,
relacionándolas con el comportamiento y la
supervivencia de individuo y especie.
• Describen las distintas relaciones entre
seres vivos de la misma y de distintas
especies, basadas en las necesidades
nutricionales, reproductivas y espaciales.
• Integran los seres vivos y sus relaciones
dentro una unidad en equilibrio
denominada ecosistema.
• Construyen los ciclos de varios elementos
naturales relacionados con la vida y
establecer las bases de un equilibrio
dinámico en la naturaleza, donde participan
el ser humano y el resto de los seres vivos
y los recursos renovables y no renovables
utilizados por ambos.
165
LECCIÓN
Alimentación en las plantas
30
Exploramos
Todos los seres vivos necesitan energía para vivir, las plantas elaboran
su propio alimento por medio de la fotosíntesis, en estructuras llamadas
cloroplastos, que se ubican principalmente en las hojas y contienen una
sustancia verde llamada clorofila o pigmento, que da el color a las plantas y
se encargan de captar la luz solar.
CO2 Dióxido de
Carbono Luz
Agua
Sales de
Savia Oxígeno
bruta nitrógeno,
Savia
elaborada potasio, fosforo,
hierro, magnesio,
azufre y calcio
Sales
minerales
Agua
el cuaderno Base
de tareas. Ápice Borde
Tallo Envez
Peciolo
166
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
30
Estructura de las plantas
Las plantas poseen estructuras especializadas que desempeñan
funciones específicas entre las cuales se encuentran:
Flor
Sistema reproductor
de la planta
Hoja
Órgano de elaboración de Tallo
Órgano de conducción
alimentos, respiración y sostén
y transpiración
Limbo
Ápice
Base
Nervadura Vaina
Central
Nervadura Envés
secundaria Estoma
Floema
167
LECCIÓN
Fotosíntesis Respiración
Dióxido
de carbono
Oxígeno
Oxígeno
Dióxido de carbono
Sales
Cloroplasto minerales
Respiración en las plantas Luz
solar
Es el intercambio de gases
con la atmósfera, ocurre Materia
Oxígeno
oxígeno en la atmósfera.
Savia Oxígeno
elaborada
Agua
168
LECCIÓN
30
Demostramos
Procedimiento:
a. Con los envases plásticos
elaboramos 3 maceteros. Cuando 3.5
Haz 3 agujeros
para que drene
ya estén listos sembramos 2 el agua sobrante
169
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Dibujamos las partes externas de una hoja, señalamos estoma, haz,
envés, nervaduras y ápice.
Otras actividades:
3. Con el laboratorio “Función del agua en la plantas” explico en el cuaderno
de trabajo el fenómeno qué sucede en cada una de las muestras.
Nota: Puede sustituir y utilizar cualquier planta de tallo grueso y esponjoso como
ser las margaritas y los cartuchos.
170
LECCIÓN
La reproducción en las plantas
31
Exploramos
171
LECCIÓN
Aprendemos
La polinización
La corola posee los pétalos de colores
llamativos encargados de atraer a los
insectos, aves o murciélagos y llevar a
cabo la polinización. Esta ocurre cuando
los animales visitan a una flor para
extraer el néctar, mientras lo hacen sus
cuerpos se impregnan de granos de
polen, luego es trasferido a otras flores
para fecundar el óvulo de la planta y
dar lugar a la formación del fruto. La
fecundación ocurre cuando los gametos
masculinos (polen) y femeninos (óvulos)
se unen para formar el embrión que está
envuelto por la semilla que al germinar
dará origen a una nueva planta. Polinización por abeja
172
LECCIÓN
31
La semilla es el órgano de propagación de las plantas, es un óvulo fecundado
por un grano de polen, que da lugar a la formación del fruto que asegura la
protección de dicha semilla.
173
LECCIÓN
Demostramos
(100)(8)
X= = 80
10
Procedimiento:
a. Insertar 4 palillos de dientes alrededor y a la mitad de cada papa.
b. Llenar con agua las 2 terceras partes de los vasos.
c. Introducir una papa por vaso de manera que quede
por la mitad inferior en el agua.
d. Conforme pasan los días cambiar o agregar agua.
Resultados:
Observar diariamente y anotar en la bitácora del cuaderno
de trabajo los procedimientos realizados.
174
LECCIÓN
31
Valoramos
En el cuaderno de tareas:
3. Observamos los esquemas a y b, identificamos el tipo de reproducción
y explicamos.
a b
Otras actividades:
4. Elaboramos un álbum que contenga dos secciones, una de
reproducción sexual de las plantas y otra de reproducción asexual.
Pegamos recortes y explicamos.
5. Elaboramos una colecta de flores y la presentamos al final del
parcial al docente.
175
LECCIÓN
Alimentación en los animales
32
Exploramos
Desarrollamos las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo.
1. Dibujamos y pintamos una cadena alimenticia con los siguientes
organismos: planta, gusano, pollo, humano.
Pez
Tigre
Jabalí Oso
León Tortuga
Conejo
Búfalo Cebra
africano
Consumidor
terciario
Consumidor Productor
primario
Consumidor
secundario
176
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
32
Los animales según su forma de vida y alimentación
Los seres vivos necesitan alimentarse para realizar cualquier actividad.
Los animales a diferencia de las plantas son heterótrofos ya que requieren
de otros seres para obtener los nutrientes.
177
LECCIÓN
Descomponedores
Des componedores
Las cadenas y redes permiten un balance de los seres vivos en los ecosistemas
y describen la transferencia de nutrientes de un organismo a otro.
178
LECCIÓN
32
Demostramos
En equipos de trabajo:
1. Elaboramos un disfraz con material reutilizable. Cada integrante
dramatiza un personaje en la red trófica, donde representamos un
animal y tratamos de huir del depredador.
En el cuaderno de trabajo:
2. Observamos la siguiente
imagen y explicamos: ¿Qué
pasaría si en ese medio no
existieran las plantas? ¿Cómo
puede afectar a las especies la
destrucción de los bosques?
3. A continuación se presenta
una cadena trófica de un
medio acuático, analizo cada
uno de los componentes y
contesto las preguntas.
Descomponedores
179
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Analizamos la cadena alimenticia que se presenta en el esquema e
identificamos los organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Cadena alimenticia
Organismos consumidores
Zorzal
Búho
Zorro
Conejo
Saltamontes
Ratón
Zanahoria Arroz
Zacate
180
LECCIÓN
Comportamiento animal
33
Exploramos
1. Leemos e interpretamos el relato.
3. En la naturaleza los animales machos son más coloridos que las hembras.
Observamos las siguientes imágenes, diferenciamos el macho de la
hembra y describimos en el cuaderno de trabajo sus características.
a b c
181
LECCIÓN
Aprendemos
La etología
Es la rama de la biología que trata el estudio del comportamiento
animal. Es un conjunto de respuestas ante estímulos que reciben los
animales del medio que les rodea. Los animales compiten tanto por
alimento como por pareja sexual.
182
LECCIÓN
El dimorfismo sexual
Ciencias Naturales - Cuarto grado
La serpiente
Las aves pelean
captura al
el alimento
sapo para
cuando este
saciar el
es escaso y
hambre y
compiten por
obtener
sobrevivencia
energía
183
LECCIÓN
Demostramos
184
LECCIÓN
33
Valoramos
Realizamos las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo:
1. Explicamos de acuerdo a lo que observamos en las siguientes
imágenes ¿Cuál es el comportamiento de los perros en la
competencia por alimento y en la competencia sexual?
185
LECCIÓN Reproducción en
34 animales vertebrados
Exploramos
1. Analizamos el mapa conceptual y escribimos la respuesta a las
preguntas del cuaderno de trabajo.
por:
Carnívoros Vivíparos
Invertebrados Acuático
Omnívoros Ovovivíparos
186
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
34
La reproducción
Es otra de las características fundamentales de los seres vivos y su
objetivo es preservar la especie. Es un proceso biológico por medio del
cual una especie puede originar nuevos organismos similares a ella.
La fecundación externa
Es cuando los gametos no se depositan en el cuerpo del organismo
sino que en el medio. Este tipo de fecundación es propia de animales
acuáticos como la mayoría de los peces y anfibios.
Fecundación en peces
En los peces, los óvulos son
depositados por la hembra en el agua
Alevín con saco
e inmediatamente fecundados por embrionario
los espermatozoides del macho que
también lo expulsa en el agua. Los
óvulos son fecundados al azar por los La hembra El macho
espermatozoides y caen al fondo del libera los libera los
espermatozoides
óvulos
agua hasta convertirse en alevines o Desarrollo
peces inmaduros. embrionario
Fecundación en ranas
En los anfibios la hembra y el macho Adulto
depositan los gametos en el agua
de forma simultánea para lograr la
fecundación y el desarrollo de los
Gametos
mismos, estos pasan de una fase
acuática como renacuajos a una fase Rana joven
187
LECCIÓN
La fecundación interna
Se produce cuando el macho deposita el esperma directamente en el
cuerpo de la hembra. Es común en la mayoría de animales terrestres
como los mamíferos, aves y reptiles. De acuerdo a su forma de
reproducirse se clasifican en:
a. Ovíparos: significa que ponen huevos y el embrión
se deposita en el exterior, en algunas especies
como las estrellas de mar ni la hembra ni el
macho les brindan algún cuidado entonces
los huevos y los embriones deben valerse
por sí mismos. Pero la mayoría de especies
ovíparas continúan cuidando a sus crías aún
después de que el huevo ha salido del cuerpo
de la madre, por ejemplo, los pájaros que
incuban a sus huevos y le brindan el alimento a
Ovíparos
sus crías después de ponerlos.
188
LECCIÓN
34
Demostramos
¿Qué necesitamos?
Un frasco de vidrio transparente, una hoja
de papel y un banano maduro. Plátano
Celado
¿Cómo lo hacemos?
a. Lavamos un frasco de vidrio y lo secamos.
b. Colocamos en el fondo del recipiente un pedazo de banano.
c. Elaboramos un embudo con una hoja de papel, cortamos un orificio
pequeño en la base y lo colocamos de manera que cubra la boca del
frasco de vidrio, para evitar la salida de las moscas, y no permita la
entrada de mosca doméstica.
d. Hacemos pequeños orificios en la tapadera del bote, teniendo cuidado de
que no pueda salir una mosca por ellos.
e. Colocamos el frasco en un lugar del patio de la casa en donde puedan
llegar las moscas y que no le dé el sol directamente.
f. Esperamos 8 horas y retiramos el embudo de papel del frasco de vidrio e
inmediatamente ubicamos la tapadera.
g. Esperamos hasta obtener una cría de parejas de la mosca de la fruta.
2. En el cuaderno de trabajo:
a. Escribimos los resultados describiendo lo que ocurre diariamente.
b. ¿En cuánto tiempo aparecen las primeras larvas y las nuevas moscas?
c. Dibujo el ciclo de vida de la Drosophila melanogaster.
¿Cuál es el tiempo de gestación para una rata, una vaca, una coneja y
un delfín?, ¿Cuántas crías pueden tener cada una de ellas? Escribimos la
respuesta en el cuaderno de tareas.
189
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Ordenamos las palabras y formamos oraciones relacionando los
conceptos vistos en la clase.
190
Organización y relación LECCIÓN
Exploramos
Desarrollamos las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo.
a b c
Las tortugas emigran Los lobos marcan territorio Los pájaros alimentan
a sus crías
1. Observamos las imagenes y respondemos las preguntas:
a. ¿Por qué las tortugas emigran?
b. ¿Por qué los lobos cazan en grupo?
c. ¿Por qué los pájaros alimentan a sus crías?
3. Explicamos ¿Por qué los organismos llevan a cabo las acciones que
se muestran en el cuaderno de trabajo?
191
LECCIÓN
Aprendemos
Población
Individuo
Ecosistema Comunidad
Los ecosistemas artificiales son elaborados por el ser humano y los naturales por procesos ambientales.
192
LECCIÓN
35
La relación es la capacidad de captar estímulos del exterior y emitir
respuesta a los mismos. Si las relaciones se establecen entre
individuos de la misma especie se les clasifica como intraespecíficas,
pero si las relaciones se constituyen entre individuos de diferente
especie se les cataloga como interespecíficas.
193
LECCIÓN
Demostramos
194
LECCIÓN
35
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Pegamos recortes que describan las relaciones intra específicas
entre organismos.
a b c
En el cuaderno de tareas:
4. Elaboramos un esquema ilustrando los niveles de organización de
los seres vivos. Recordamos que un esquema es una representación
lógica que puede contener imágenes, líneas y palabras que ayudan a
explicar un tema específico.
a b c d
195
LECCIÓN Relaciones de equilibrio
36 en los ecosistemas
Exploramos
196
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
36
Relaciones inter específicas
Son las relaciones que existen entre especies diferentes dentro de
un ecosistema y el ambiente que les rodea. Las relaciones inter
específicas se dividen en:
Relaciones positivas Relaciones negativas
• Comensalismo • Parasitos
• Mutualismo • Depredadores
• Simbiosis • Competencia
Relaciones
Definición Ejemplo
positivas
La rémora se
Es cuando un
alimenta de los
organismo obtiene
desperdicios
Comensalismo beneficio de
del tiburón sin
otra especie sin
causarle ningún
perjudicarla.
daño.
Es cuando dos El cangrejo
especies tienen ermitaño ofrece
actividades en común desplazamiento a
Simbiosis
y es posible que se la anémona y esta
beneficien o dañen ofrece protección
con esa relación. al cangrejo.
197
LECCIÓN
Relaciones negativas
Son todo lo contrario a las relaciones positivas, ya que en este caso un
organismo saldrá beneficiado y el otro perjudicado hasta el punto de
provocarle la muerte, este tipo de relaciones son necesarias para lograr
un equilibrio al ecosistema.
Es el consumo de un El tiburón se
Depredación organismo vivo por alimenta
parte de otro. de peces.
Las relaciones entre los seres vivos establecen las bases de un equilibrio
dinámico en la naturaleza.
198
LECCIÓN
36
Demostramos
4 5 Envuélvela con un
Inserta paño oscuro y
la parte coloquela en un
superior lugar estratégico
Los mosquitos eligen a sus víctimas por el dióxido de carbono que emiten al respirar. La trampa lo
produce y es por ello que los atrae.
199
LECCIÓN
Valoramos
Comensalismo: Parasitismo:
smo obtien e
Es cuando un organi o parásito La pulga es un parásito que se alimenta
especie Es cuando un organism de los
beneficio de otra otro que se
La rémora se alimenta vive a expensas de nutrientes que contiene la sangre del perro.
causándole
sin perjudicarla. de los desperdicios
del tiburón sin causarle denomina huésped,
ningún daño. la muerte.
200
LECCIÓN
Los ciclos de la naturaleza
37
Exploramos
Desarrollamos cada actividad en el cuaderno de trabajo.
1. Observamos las imágenes y contestamos las preguntas
Ciclo del agua
De las nubes cae El agua es la misma,
en forma de lluvia solo que siempre está
viajando en círculo, este
proceso es llamado ciclo
del agua.
Una parte se evapora otra vez y otra se filtra en la tierra creando el acuífero.
Exhala
Atmósfera dióxido de
carbono
Plantas en
presencia
del sol
Toma el
dióxido de
carbono
Devuelve
oxígeno
201
LECCIÓN
Aprendemos
Ciclo natural
Es aquel que describe la secuencia que siguen los elementos y las
sustancias en la naturaleza a través de un ecosistema. Ejemplos: el
ciclo del agua, de la materia orgánica y de la energía, entre otros.
2 3
Filtración: Evaporación: el
el agua que cae al vapor de agua de
suelo es filtrado océanos, mares,
y vuelve a los ríos y lagos debido
océanos, ríos, al sol. Se eleva y
mares y lagos forma nubes.
37
Ciclo del oxígeno
gases y uno de ellos es el Oxígeno
oxígeno (O2), producido por
Los plantas
las plantas y expulsado a la absorven CO2
atmósfera. Este es captado por y expulsan O 2 Los
animales
los animales que lo convierten inhalan O 2
d. Ciclo de la energía
El planeta tierra recibe energía del Sol, parte de esa energía es
captada por las plantas y liberada por ellos en forma de calor. El flujo
de energía sigue el camino a través de la cadena alimenticia y fluye
en el ecosistema desde que es captada por las plantas, pasa a los
consumidores hasta llegar a los descomponedores que fijan nutrientes al
suelo y luego son captados por las plantas, iniciando de nuevo el ciclo.
Ciclo de la energía
Energía solar
Productores
Sustancias
minerales Descomponedores Consumidores
Naturalmente existen ciclos para que las sustancias fluyan a través del
ecosistema y sean de mejor provecho para los seres vivos.
203
LECCIÓN
Demostramos
1 Vierte agua
a la planta
5
3
2 Coloca tu
laboratorio al sol
Corta la botella
de plástico
6
Une la
Tierra Observa cada
botella
con la 15 minutos y
cinta toma nota
Coloca la 2
planta dentro
de la botella 4
Procedimiento:
a. Cortamos la botella plástica a la mitad.
b. Introducimos la planta en una mitad de la botella
c. Colocamos suficiente tierra hasta cubrir las raíces de la planta.
d. Vertimos agua en la planta.
e. Tapamos con plástico la tierra de manera que quede libre la planta.
f. Unimos la mitad superior de la botella con la inferior utilizando la
cinta adhesiva.
g. Colocamos el montaje en un lugar donde incidan los rayos solares.
h. Completamos la tabla de resultados en el cuaderno de trabajo.
204
LECCIÓN
37
Valoramos
Organizados en equipos:
1. Representamos en láminas un ciclo de la naturaleza
2. Dibujamos los elementos del ciclo que nos corresponde en una lámina.
3. Exponemos el ciclo a los demás compañeros y compañeras.
En el cuaderno de trabajo:
• Escribimos un resumen acerca de los ciclos expuestos por los
compañeros, mencionamos cómo se relacionan.
• Construimos el ciclo de la respiración de plantas y animales.
• Identificamos cada ciclo y sus fases.
Ciclos de la naturaleza
Energía solar
Productores
Descomponedores
Consumidores
205
8
LECCIÓN
Los recursos naturales
3
Exploramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Contestamos las preguntas
basándonos en la imagen:
a. ¿Qué planeta representa
esa imagen?
b. ¿Qué objetos se puede
observar en el planeta?
c. ¿De dónde viene el agua
que se utiliza en nuestras
casas?
d. ¿De dónde procede la
comida que consumimos?
e. ¿De dónde procede la
electricidad que usamos
en nuestras casas?
206
8
LECCIÓN
Aprendemos
Ciencias Naturales - Cuarto grado
3
Recursos renovables y no renovables
El planeta tierra, el hogar que habitamos cuenta con una amplia gama
de recursos naturales que aprovecha el ser humano para satisfacer
sus necesidades básicas.
La problemática de la contaminación
Madera
Durante los últimos años, el ser humano ha generado
altos niveles de contaminación lo que tiene como consecuencia
ralentizar todos los procesos naturales de renovación de recursos
renovables. Grandes cantidades de desechos que se producen por el
uso excesivo de recursos no renovables, esto nos ha llevado a vivir
una crisis ambientalista donde los bosques son talados, las fuentes
de agua están contaminadas, los animales se están extinguiendo, la
basura se acumula en cantidades y los paisajes hermosos que antes
podíamos contemplar se están haciendo cada día más escasos.
En la imagen
se observa
un ambiente
contaminado
y un
ambiente
limpio
207
8
LECCIÓN
2. Energías renovables
Es una manera de producir energía a partir
de recursos renovables como el aire, el
sol, el calor de los volcanes, esto ayuda a
reducir la contaminación en la tierra. Energía renovable
3. Campañas de limpieza
El planeta tiene la capacidad de limpiarse por su cuenta, pero el ser
humano es causante de mucha contaminación y debe ayudar a limpiar.
208
8
LECCIÓN
3
Demostramos
En equipos de 4 integrantes:
209
8
LECCIÓN
Valoramos
En el cuaderno de trabajo:
1. Realizamos un dibujo donde se pueda apreciar:
Recursos Naturales
son
Renovables No renovables
210
Nuevas palabras
Androceo Detritívoro
Es la estructura reproductora Son organismos que se
masculina de las plantas con flores. alimentan de materia orgánica
en descomposición.
Dimorfismo Eclosión
Son las diferencias de color, Es el fenómeno que describe el momento
forma o tamaño entre los machos en que los organismos comienzan a
y las hembras. librarse del huevo o capullo.
Esporas
Son las células reproductoras de algunas Etología
plantas que sin necesidad de unirse con
Es una rama de la biología que trata el
otra célula, forman un cigoto dando lugar a
estudio del comportamiento animal.
un nuevo ser.
Fitófago Floema
Se le llama así al organismo que se Es el tejido de las plantas que conduce
alimenta de organismos vegetales. o transporta los nutrientes o savia
Sinónimo: herbívoros. elaborada a todas las partes de la planta.
211
Nuevas palabras
Gregaria
Gineceo Es una forma de organización
Es la parte femenina de las flores. comunitaria de los animales
Antiguamente llamado pistilo. para la sobrevivencia.
Materia
Es el componente principal de los
Heterótrofo cuerpos capaces de producir cambios.
Son los organismos que se alimentan
Es todo aquello que ocupa un lugar
o nutren de otros organismos.
en el espacio.
Metamorfosis
Es el cambio, evolución y transformación Ciclo
que sufren los organismos durante el Conjunto de transformaciones por las
periodo de desarrollo embrionario hasta que pasa un cuerpo hasta volver a su
convertirse en adulto. estadio inicial.
Trófico Xilema
Es el aprovechamiento y transferencia
Es el tejido vegetal que conduce o
de energía de un nivel a otro por medio
transporta el agua y sales minerales
de la alimentación.
desde las raíces hasta las hojas.
212
Anexo No. 1
213
Anexo No. 2
5
6. Continúan los demás jugadores
colocando de la misma forma una
ficha por turno; en el caso de
no tener en sus manos una que
coincida con las imágenes, toma
una del mesón y si no lo logra
espera al siguiente turno.
5
7. El primer jugador que se
quede sin fichas es el ganador
del juego.
214
Anexo No. 3
Juego de pares
Referencia: asignación de tarea de la pagina 67 del libro de texto
215
Anexo No. 4
216
Cuarto grado de Educación Básica
Elaborado y publicado por la Secretaría de Educación
Honduras, C. A. - 2018