Prueba de Unidad 2 6 Básicos
Prueba de Unidad 2 6 Básicos
Prueba de Unidad 2 6 Básicos
ESTUDIANTE FECH
A
DOCENTE Robert Ibarra MAIL DOCENTE ribarra@colegiosembrador.cl
Nancy Galarce ngalarce@colegiosembrador.cl
PONDERACIÓN % OA /CONTENIDO
Instrucciones de la evaluación:
- Tiempo asignado para responder el instrumento
- Instrucciones generales para especificar al/la estudiante
Un joven cangrejo pensó: “¿Por qué todos los miembros de mi familia caminan hacia atrás? Quiero aprender
a caminar hacia adelante, como las ranas, y que se me caiga la cola si no lo consigo”.
Empezó a entrenarse a escondidas, entre las piedras de su arroyuelo nativo, y los primeros días le costaba
muchísimo trabajo lograrlo.
Chocaba contra todo, se magullaba la coraza y una pata se le enredaba con la otra. Pero las cosas fueron
mejorando lentamente, porque todo puede aprenderse cuando se desea de verdad.
Cuando estuvo bien seguro de sí mismo, se presentó ante su familia y le dijo:
—Fíjense.
Y dio una magnífica caminata hacia adelante.
—Hijo mío —dijo llorando la madre— ¿has perdido el juicio? Vuelve en ti y camina como te hemos enseñado
tu padre y yo, camina como tus hermanos, que tanto te quieren.
Sus hermanos, no obstante, se mataban de risa.
El padre se le quedó mirando un rato severamente, y luego dijo:
—¡Ya basta! Si quieres quedarte con nosotros, camina como todos los cangrejos. Si quieres hacer lo que te
parezca, el arroyo es bastante grande. Vete y no regreses más.
El buen cangrejo quería a su familia, pero estaba convencido de que tenía la razón. Abrazó a su madre, se
despidió de su padre y de sus hermanos y se marchó.
Su paso despertó inmediatamente la sorpresa de un grupo de ranas que, como buenas comadres, se habían
reunido en torno a una hoja de nenúfar para charlar.
—El mundo va al revés —dijo una rana—. Miren a aquel cangrejo y díganme si me equivoco.
—Ya no hay educación —dijo la otra rana.
—Vaya, vaya —dijo una tercera.
Página 1 de 7
Pero el cangrejo continuó adelante por el camino que había elegido. En cierto momento oyó que lo llamaba
un viejo cangrejote de expresión melancólica, que estaba solitario junto a un guijarro.
—Buenos días —dijo el joven cangrejo.
El viejo le observó atentamente y luego le preguntó:
—¿Qué crees que estás haciendo? También yo, cuando era joven, pensaba enseñar a caminar hacia
adelante a los cangrejos. Y mira lo que he conseguido: vivo solo y la gente se cortaría la lengua antes de
dirigirme la palabra. Mientras estés a tiempo de hacerlo, hazme caso:
resígnate a caminar como los demás y un día me agradecerás el consejo.
El joven cangrejo no sabía qué responder y no dijo nada. Pero pensaba: “Yo tengo la razón”.
Y después de saludar atentamente al viejo, volvió a emprender de nuevo su camino orgullosamente.
¿Llegará muy lejos? ¿Tendrá suerte? Nosotros no lo sabemos, porque está todavía caminando con el coraje
y la decisión del primer día. Solo podemos desearle, de todo corazón: ¡Buen viaje!
Gianni Rodari. El joven Cangrejo. Biblioteca Digital E-libro. Web. 2008. (Adaptación).
1. ¿Qué condición le puso el padre al joven cangrejo para que pudiera quedarse a vivir con ellos?
A Perseverante.
B Maleducado.
C Conformista.
D Solitario.
Página 2 de 7
5. ¿Qué opinas sobre la decisión que tomó el joven cangrejo de caminar hacia adelante?
Fundamenta tu opinión dando ejemplos del texto.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Los fósforos
La vida cotidiana se hace más fácil gracias a la existencia de algo tan chico y sin importancia
como los fósforos. Sin ellos, ¿cómo encenderíamos la cocina, el horno, el calefón o el fuego de
una parrilla? Pero, por simple que parezca este objeto, no siempre estuvo al alcance de las
personas. Los fósforos son un invento reciente en la historia de la humanidad.
En 1826, un químico británico llamado John Walker creó accidentalmente una cerilla de
fricción. Al remover una mezcla de productos químicos con un palito, observó que en el
extremo de este se había secado una gota en forma de lágrima. Para eliminarla, la frotó contra
el suelo del laboratorio, provocando que se encendiera. La gota en el extremo del palito
contenía sulfuro de antimonio, clorato
de potasio, goma y almidón. Estas primeras cerillas no contenían fósforo. En 1833, con el
reemplazo del sulfuro de antimonio por fósforo blanco, se fabricaron las verdaderas cerillas de
fricción que derivaron en lo que hoy llamamos fósforos.
Estas cerillas tenían el inconveniente de que se encendían con facilidad. Uno podía quemarse
simplemente por llevar una caja de cerillas en el bolsillo. El fósforo blanco fue sustituido por
otras sustancias. La variedad no venenosa del fósforo, la roja, fue el mejor sustituto.
Finalmente, en 1844 el sueco Gustaf Pasch inventó los fósforos de seguridad. Su innovación
consistía en que solo se encendían si la cabeza de la cerilla se frotaba contra la superficie
áspera de la caja, el llamado “rascador”. Salieron al mercado en 1850 y son prácticamente
iguales a los que ahora compramos en el supermercado.
Página 3 de 7
Quizás la única innovación que se ha inventado desde entonces son los fósforos de
supervivencia: se encienden, aunque llueva o haya viento, gracias a que son más grandes,
tienen más combustible y suelen estar recubiertos de cera, lo que los hace resistentes al agua.
Ernesto Ayala y Claudia Larraguibel. Curiosidades del mundo y de la naturaleza III. Chile:
A 1826.
B 1833.
C 1844.
D 1850.
7. ¿Qué significa en el texto que los fósforos no siempre estuviero “al alcance de las personas”?
D Que los fósforos solo podían ser usados por algunas personas.
Página 4 de 7
Lorena Ramírez, una deportista con pies ligeros
Lorena Ramírez (1995) es una mujer mexicana perteneciente al pueblo rarámuri, una etnia
indígena cuyo nombre significa «pies ligeros» o
«corredores a pie». Los rarámuri viven en la sierra, un conjunto de montañas y cordilleras, y son
conocidos por recorrer hasta 270 kilómetros sin detenerse. Para este pueblo, acostumbrado a los
caminos rocosos y altas montañas, correr es una forma de vida y una tradición.
La fama de corredores de los rarámuri es tal que ellos mismos organizan ultramaratones, carreras
a pie cuya distancia supera los 42 kilómetros. A estas carreras llegan competidores de todo el
mundo a probarse contra ellos. Hoy, los rarámuri son aún más conocidos gracias a Lorena
Ramírez, quien se ha vuelto corredora internacional. Una corredora que no usa ropa deportiva,
sino sandalias y los vestidos tradicionales de su pueblo.
Lorena creció recorriendo su natal Sierra Tarahumara para buscar comida en otros pueblos o
para seguir rebaños de cabras junto a sus hermanos. A los diecisiete años comenzó a competir
profesionalmente y llegó cuarta en la Maratón de los Cañones de 2015, la misma donde llegó
segunda
en 2018. Pero fue el 2017 cuando Lorena se hizo famosa, ya que ganó la competencia
UltraTrail Cerro Rojo, una maratón de 50 kilómetros
en Tlatlauquitepec. Además de destacar por competir con su atuendo tradicional (que incluye el
modelo de sandalias planas que usa desde niña), a Lorena se la conoce por su gran destreza para
correr, ya que no aterriza con el talón, sino con su mediopié, una técnica que los maratonistas
demoran años en aprender y dominar.
Para las carreras, Lorena sigue reanimando su cuerpo con el tradicional pinole, bebida energizante
preparada con harina de maíz y agua. Habiendo participado en más de quince maratones en el
mundo, la mexicana se niega a vestir ropa especializada para competir, rechaza los auspicios
de marcas deportivas y sigue entrenando con su hermano Mario en las montañas de la sierra.
Página 5 de 7
10 Según el texto, ¿cuál es uno de los significados de “rarámuri”?
A Conjunto de montañas.
B Corredores a pie.
C Etnia indígena.
D Deportista.
D Bluetrail de Tenerife.
13. Según el texto, ¿por qué se destaca Lorena Ramírez en las carreras?
C Por tomar una bebida energizante para reanimar su cuerpo antes de correr.
19 14. ¿A qué hace referencia el título al señalar que Lorena Ramírez es “una deportista con pies
ligeros”?
A
A la forma que tienen sus pies.
B
Al tipo de calzado que utiliza.
C
A su técnica para correr.
D
A su velocidad para correr.
15. ¿Qué opinas de que Lorena Ramírez se niegue a vestir ropa especializada para competir en
Página 6 de 7
las maratones? Fundamenta tu opinión utilizando información del texto.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Página 7 de 7