Memoria de Calculo Nils

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INDICE

Ítem Sub-I Contenido


1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
1.2. Ubicación del Proyecto
1.3. Normatividad
1.4. Características de los Materiales
2. ESTRUCTURACIÓN
2.1. Estructuración de modelo por niveles
3. MODELO MATEMÁTICO
4. CARGAS
4.1. Cargas Estáticas
4.1.1. Cargas Muertas
4.1.2. Cargas Vivas
4.2. Cargas Dinámicas
4.2.1. Carga de Sismo
5. CARGA DE SISMO
5.1. Parámetros Sísmicos
5.1.1. Factor de Zona
5.1.2. Factor de Uso
5.1.3. Factor de Suelo
5.1.4. Factor de Amplificación Sísmica
5.1.5. Factor de Reducción Sísmica
5.2. Espectro de Sismo
6. CASOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
6.1. MODAL
6.2. Direcciones Ideales Sísmicas
6.3. Caso Muerto
6.4. Caso Vivo
7. COMBINACIONES DE CARGA
7.1. Por Servicio
7.2. Por Condiciones Ultimas
8. MASA DE LA ESTRUCTURA
8.1. Masa de la estructura según Reglamento
9. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Ítem Sub-I Contenido
9.1. Participación de Masa y Periodo Fundamental
9.2. Principales formas de Movimiento
9.3. Distorsiones de Entrepiso
9.4. Peso de la Edificación
9.5. Cortante Estático
9.6. Análisis de Cortante Mínimo en la Base
10. CALCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
10.1. Columnas
10.2. Vigas

11. CONCLUSIONES
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El modelo estructural se realiza a partir según referencia normativas


nacionales y extranjeras, el análisis estructural se realizara de la estructura
tridimensional de la estructura la cual es representada por un modelo
matemático en el programa de computo SAP2000 V.15.0.0 el cual realizara los
cálculos siguiendo el método numérico de elementos finitos de acuerdo a las
condiciones de borde ingresados, es decir las cargas y restricciones necesarias
asignadas a la estructura para su mejor representatividad.

1.2. UBICACIÓN

1.3. NORMATIVIDAD

Para el correspondiente estudio estructural se tendrá en consideración


la normatividad vigente, estas se listan a continuación:

N.T.E. E.020 – Norma de Cargas

N.T.E. E.030 – Norma de Diseño Sismo resistente

N.T.E. E.060 – Norma de Concreto Armado

1.4. CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES

Los materiales proyectados para el diseño considerado en el presente


documento, concreto, acero corrugado que sirve como refuerzo a las secciones
de concreto, acero estructural ASTM A36, todos con las siguientes
características.

Concreto de estructura Proyectada:

Resistencia característica a la compresión: 210 kg/cm2


Peso específico: 2400 kg/m3

Módulo de elasticidad 217073.6 Kg/cm2

Acero de refuerzo:

Límite de fluencia del acero: 4200 kg/cm2

Peso específico: 7850 kg/m3

Módulo de elasticidad 2 000 000 kg/cm2

Acero estructural ASTM A36:

Límite de fluencia del acero: 2500 kg/cm2

Peso específico: 7850 kg/m3

Módulo de elasticidad 2 000 000 kg/cm2

Placa Colaborante Steel DECK:

Límite de fluencia del acero: 2325 kg/cm2

Módulo de elasticidad 2 000 000 kg/cm2

Tipo de Galvanizado G-90

Espesor gage 22 (0.749 mm)


2. ESTRUCTURACIÓN

2.1. ESTRUCTURACIÓN POR NIVELES

A continuación se presenta la configuración estructural del Modelo Matemático


de la edificación:

Nivel 1
Nivel 2
MEMORIA DE CÁLCULO
3. MODELO MATEMÁTICO

A continuación se presenta el modelo matemático tridimensional a


emplear para el cómputo de esfuerzos y ratios de diseño.

Vistas del Modelo Tridimensional – Lateral Izquierdo

Vistas del Modelo Tridimensional – Frontal


4. CARGAS
4.1. CARGAS ESTÁTICAS
4.1.1. Cargas Muertas
La carga muerta está dada por el peso propio de la estructura, de acuerdo a
la característica de los materiales.

Así mismo se incluye en este tipo de Cargas el peso de acabados, el cual se


asume como 100 kg/m2 (piso típico) y 100 kg/m2 (azotea) y el peso de
tabiquería como 150 kg/m2.

4.1.2. Cargas Vivas


La sobrecarga de diseño corresponde oficinas, lo cual es de 250 kg/m2 y
de 200 kg/m2 en escalera para un piso típico en el caso de Techo o azotea
se considera 100 kg/m2 de acuerdo con la norma E.020 para techos cuya
inclinación sea menor a los 3°.
4.2. CARGAS DINÁMICAS
4.2.1. Carga de Sismo
Es un tipo de carga dinámica, ocasionado por el producto de una
aceleración sísmica obtenida desde un espectro de respuestas, por la masa
de la estructura en análisis.

El cálculo del espectro de aceleraciones, se detalla en el siguiente ítem.

5. CARGAS DE SISMO

5.1. PARÁMETRO SÍSMICO


5.1.1. Factor de Zona
El inmueble se encuentra ubicado en la provincia de Lima, distrito
de lima, la cual según la Norma E.030 pertenece a la zona 3, por lo
tanto le corresponde un factor de zona Z=0.4.

5.1.2. Factor de Uso


El inmueble es una vivienda unifamiliar por lo cual le corresponde,
según la norma E.030, la categoría C por lo tanto se le asigna U=1.0.

5.1.3. Factor de Suelo


Se puede incluir al suelo dentro de las características tipo S3, de
acuerdo con la microzonificación publicada por la Universidad
Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú,
por lo que le corresponde un valor de S=1.4 y el periodo del terreno
es de Tp=0.9 s.

5.1.4. Factor de Amplificación Sísmica


Se calcula de acuerdo a la siguiente formulación:
Periodo de la edificación aproximado:
5.1.5. Factor de Reducción Sísmica

En cuanto a la dirección X, el cortante absorbida por los muros de


concreto armado es del 0.00% lo cual implica un sistema estructural
PORTICOS DE ACERO para lo cual se emplea el coeficiente de
reducción sísmica Rx=9.

En cuanto a la dirección Y, el cortante absorbida por los muros de


albañilería es del 0.00% lo cual implica un sistema estructural de
PORTICOS DE ACERO para lo cual se emplea el coeficiente de
reducción sísmica Ry=9.

5.2. ESPECTRO DE SISMO

Con los parámetros Sísmicos definidos se plantea los siguientes espectros


de aceleración sísmica.

El espectro de aceleración se calcula bajo la siguiente formulación:

Donde
g = gravedad = 9.81 m/s2
Esto es con la finalidad de realizar el cálculo de distorsiones de forma
directa en el programa de computo SAP 2000.

Espectro de aceleración sísmica sin considerar Factor de Reducción


6. CASOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

6.1. MODAL
Se trata de una edificación de 2 niveles, por lo cual el modelo presentará un
mínimo de 12 modos de vibración.
6.2. DIRECCIONES IDEALES DE SISMO
Se plantea la acción de sismo en las dos direcciones global principal de la
estructura X e Y.

Sismo en la dirección X e Y para análisis de distorsiones

Los casos de carga de sismo se definen en los ejes principales de acuerdo a los
siguientes gráficos, se conoce que la norma E.030 establece la siguiente combinación
de respuestas elásticas r:

Alternativamente la E.030 establece que se puede emplear la Combinación


Cuadrática Completa (CQC) de respuestas elásticas.
6.3. CASO MUERTO
Se calculan todas las deformaciones y respuestas debido a la acción de
cargas tipo Muerto, tales como Peso Propio, Acabados y Tabiquería.

6.4. CASO VIVO


Se calculan las respuestas físicas de la estructura debido a la acción de las
sobrecargas que actúan de forma variada por cada nivel.

7. COMBINACIONES DE CARGA

Las combinaciones de carga a considerar, de acuerdo a la norma E.060 es:

Nomenclatura:
DEAD = Carga Muerta + Carga de Tabiquería + Carga de Acabados + Carga
de Parapetos + Cargas Proyectadas
LIVE = Carga Viva de Piso Típico
LIVEROOF = Carga Viva de Azotea
SX= Carga de Sismo en la dirección Global X
SY= Carga de Sismo en la dirección Global Y

CV= Carga Viva=LIVE + LIVEROOF


CM= Carga Muerta= DEAD + ACABADOS + TABIQUERIA

7.1. POR SERVICIO


SERVICIO: CM + CV

7.2. POR RESISTENCIA

COMB1: 1.4CM + 1.7CV


COMB2: 1.25( CM + CV ) + SX
COMB3: 1.25( CM + CV ) - SX
COMB4: 1.25( CM + CV ) + SY
COMB5: 1.25( CM + CV ) - SY
COMB6: 0.9CM + SX
COMB7: 0.9CM - SX
COMB8: 0.9CM + SY
COMB9: 0.9CM - SY
9
ENVOLVENTE:  COMBi (Combinación tipo Envolvente)
i 1

8. MASA DE LA ESTRUCTURA

8.1. MASA DE LA ESTRUCTURA SEGÚN REGLAMENTO

Por tratarse de una edificación de categoría C, se considera la siguiente


configuración de Masa:

En Piso Típico:

Masa = Carga tipo Muerta + 25% Carga Viva (Categoría C)

En Azotea:

Masa = Carga tipo Muerta + 25% Carga Viva Azotea

9. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

9.1. DISTORSIONES DE ENTREPISO


Las distorsiones de entrepiso corresponden a la deformación relativa de un
nivel respecto a la posición del piso anterior, esto se calcula de la siguiente
manera:
Las distorsiones se calculan para efectos de los casos de sismo en la
dirección global X e Y.

Acción de Sismo en la dirección X e Y

9.2. PESO DE LA EDIFICACIÓN

El peso de la edificación se calcula por cargas de servicio, la cual según


metrados es:

Peso de la edificación: 216 Ton

9.3. CORTANTE ESTÁTICO

Considerando los parámetros sísmicos definidos, el cortante estático se


calcula de la siguiente forma:

Cortante Estático:
9.4. ANÁLISIS DE CORTANTE MÍNIMO EN LA BASE

El cortante mínimo en la base es el 80% del cortante estático calculado


en el ítem anterior, por tratarse de una estructura Regular.

Cortante Mínimo:

Cortante Dinámico:

En el caso de la dirección X, el cortante dinámico es mayor que el


mínimo, en la dirección Y, el cortante dinámico es mayor que el
mínimo.

10. CÁLCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

10.1. COLUMNAS

Columna C 4”X4”X1/4”

Ratios de Esfuerzo - interacción axial y momento:


11. CONCLUSIONES

Del diseño y análisis estructural realizado a la edificación se concluye lo siguiente:

- Las distorsiones inelásticas máximas producida en la estructura (Drift X = 0.0095,


Drift Y = 0.0096) son menores a los límites establecidos, según el reglamento E.030
(en estructuras de concreto Armado Drift max = 0.0100) evaluada en las direcciones
principales X e Y, lo cual garantiza un adecuado comportamiento global de la
estructura del inmueble.

- Del análisis local de elementos estructurales se concluye:

Las vigas de Acero A36 serán V4”x8”X 3/16”

Las Columnas serán Tubos: C 4”X4”X1/4” y tubos C 6”X6”X1/4” para más


detalle ir a los planos adjuntos.

La losa de placa colaborante será de 12 cm de espesor, utilizando planchas


Colaborante Steel Deck calibre 22.

También podría gustarte