Floress Vega-Hinostroza Quispe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICA DEL SUBRAYADO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA UNCP-
RUNACUNA CAMAY- HUANCAYO

TESIS

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

FLORES VEGA, Leonella Yanetthe


HINOSTROZA QUISPE, Didi

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD: Educación Primaria

HUANCAYO- PERÚ

2012

1
ASESORA:
Dra. CARMEN YUDEX BALTAZAR
MEZA

2
Con mucho amor a mis padres

Cesar Flores y Teresa Vega,

por motivarme siempre a seguir

adelante y por su apoyo

incondicional para ser siempre

mejor.

Leonella

A mi familia, fuente

inspiradora de mis

esfuerzos para lograr mis

objetivos y por su apoyo

ante la adversidad.

Didi

3
AGRADECIMIENTOS

Nuestros sinceros agradecimientos:

A nuestros padres por su paciencia, comprensión y aliento constante

para vencer los obstáculos hasta la culminación de nuestros estudios.

A nuestra Alma Mater, por ser el refugio donde recibimos nuestras

enseñanzas y donde se dieron las primeras semillas para nuestra formación

profesional.

A nuestra asesora por su apoyo durante el tiempo que duró esta

investigación y por sus acertados consejos que hicieron posible que se pudiera

concretar este proyecto.

A nuestros maestros de la Facultad de Educación por sus orientaciones

y las experiencias que guiaron nuestros pasos por la Universidad.

Al personal directivo, docentes y estudiantes de la Institución Educativa

Privada UNCP- Runacuna Camay, por brindarnos las facilidades en la

aplicación de nuestra investigación.

4
ÍNDICE

Pág.

PORTADA .................................................................................. I

ASESORA ................................................................................ II

DEDICATORIA ............................................................................... III

AGRADECIMIENTO ................................................................................IV

ÍNDICE .................................................................................V

RESUMEN ................................................................................VI

INTRODUCCIÓN ...............................................................................VII

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización del estudio .............................................................. 13

1.2. Formulación del problema. .............................................................. 14

1.3. Objetivos de la investigación............................................................ 15

1.3.1. Objetivo general .................................................................... 15

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................ 15

1.4. Justificación de la investigación ....................................................... 16

1.5. Limitaciones de la investigación....................................................... 18

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………….……….…...19

2.1.1. A nivel internacional…………….…………………………………19

2.1.1. A nivel nacional……….……….………………………….………20

2.1.1. A nivel local……….……….……………………………..……..…22

2.2. Bases teóricas de la investigación ................................................... 24

2.2.1. Teoría del aprendizaje significativo ..................................... 24

2.2.1.1. El aprendizaje por recepción ................................. 25

2.2.1.2. El aprendizaje por descubrimiento ........................ 29

2.2.1.3. El aprendizaje significativo .................................... 30

2.2.1.4. El aprendizaje por repetición ................................. 30

2.2.2. Modelo interactivo ................................................................. 31

2.3. Base conceptual .............................................................................. 34

2.3.1. Técnica de lectura.... ............................................................. 34

2.3.2. Subrayado ............................................................................. 34

2.3.3. Pasos para realizar de manera eficiente la técnica del

subrayado.............................................................................. 37

2.3.4. Tipos de subrayado ............................................................... 38

6
2.3.5. Estilos de subrayado ....................... …………………………..39

2.3.6. La lectura............................................................................... 40

2.3.7. Operaciones de la lectura ...................................................... 43

2.3.8. Perfil de un buen lector ......................................................... 44

2.3.9. Etapas del proceso de lectura................................................ 45

2.3.10. Comprensión lectora……………………… ......………………48

2.3.11. Habilidades para la comprensión lectora……… ……………53

2.3.12. Principios que rigen la comprensión lectora… ………………54

2.3.13. Fundamentación de la comprensión lectora en el área de

comunicación integral.......................................................... 54

2.3.14. Características de la comprensión lectora…… .. ……………55

2.2.15. Niveles de la comprensión lectora……… ……………………56

2.4. Hipótesis de la investigación ........................................................... 56

2.5. Definición y operacionalización de las variables. ............................. 57

2.5.1. Definición de las variables de estudio. .................................. 57

2.5.2 . Operacionalización de las variables. ..................................... 58

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de la investigación .................................................................. 61

7
3.2. Método de investigación. ................................................................. 61

3.3. Diseño de la investigación .............................................................. 61

3.4. Población de estudio........................................................................ 62

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de

datos…………………. ...................................................................... 63

3.6. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de los

resultados…………………. .............................................................. 64

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

4.1. Presentación y tratamiento de las puntuaciones en el pre test de

los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay. ................ 66

4.2. Análisis de resultados por dimensiones de la compresión lectora

de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay ................. 68

4.2.1. La comprensión lectora en el nivel literal de los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay ...... 68

4.2.2. La comprensión lectora en el nivel inferencial de los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay ...... 71

8
4.3. Presentación y tratamiento de las puntuaciones en el pos test de

los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay ................. 75

4.4. Resultados generales del pre y post test de los estudiantes del

cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

Privada UNCP- Runacuna Camay ................................................... 77

4.5. Prueba de hipótesis general .............................................................. 78

4.6. Docimasia de la hipótesis ................................................................ 79

4.7. Decisión estadística .......................................................................... 80

4.8. Discusión de los resultados .............................................................. 80

 CONCLUSIONES

 SUGERENCIAS

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICA DEL SUBRAYADO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS


ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA UNCP- RUNACUNA CAMAY - HUANCAYO

TESISTAS: Bachiller: FLORES VEGA, Leonella Yanetthe


Bachiller: HINOSTROZA QUISPE, Didi

RESUMEN

La investigación responde al problema: ¿Cómo influye la técnica del


subrayado en la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna
Camay - Huancayo?; el objetivo fue: determinar la influencia de la técnica del
subrayado en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna
Camay - Huancayo.

Se realizó una investigación de tipo aplicada con un diseño pre


experimental con el cual se comprobó la hipótesis: la técnica del subrayado
influye en forma positiva y significativa en la comprensión lectora de los
estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo; la población de estudio estuvo
constituida por todos los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria,
donde se aplicó la prueba de comprensión lectora como pre test y post test.

Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva e


inferencial. Se obtuvo como resultado que la técnica del subrayado influye en
forma positiva y significativa en la comprensión lectora de los estudiantes de
cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-
Runacuna Camay tal como se demuestra que la Tc > Tt y con 9 gl y el ρ<α
(0,00<0,05).

10
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es un proceso de interacción que se da entre el

texto y el lector donde los conocimientos previos que tiene el estudiante se

relacionará con el nuevo material que se le presentará en su forma final con el

objetivo de que a partir de la aplicación de la técnica del subrayado se logre

comprender significativamente lo que el texto quiere decir y así el lector pueda

incorporarlo en su estructura cognoscitiva para que lo reproduzca, lo relacione

con otros aprendizajes o para solucionar problemas en una fecha futura, es así

como se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo influye la técnica del

subrayado en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa UNCP- Runacuna Camay -

Huancayo?

El objetivo de nuestra investigación fue determinar la influencia de la

técnica del subrayado en la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto

grado de Educación Primaria de la Institución Educativa UNCP- Runacuna

Camay - Huancayo.

Para ello se comprobó la siguiente hipótesis: La técnica del subrayado

influye en forma positiva y significativa en la comprensión lectora de los

estudiantes de Educación Primaria de cuarto grado de la Institución Educativa

UNCP- Runacuna Camay- Huancayo.

1
Se realizó una investigación de tipo aplicada con un diseño pre

experimental, la población de estudio estuvo constituida por todos los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria, donde se aplicó la prueba

de comprensión lectora como pre test y post test.

El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: en el primer

capítulo está referido sobre el planteamiento del problema de investigación,

donde se determina la formulación del problema, objetivos, justificación y

limitaciones; el segundo capítulo está referido al marco teórico, donde se

realizó la revisión de los antecedentes relacionados con el tema, bases

teóricas, marco conceptual, hipótesis y variables; en el tercer capítulo la

metodología de investigación, que abarca el nivel, tipo, método, diseño y la

representación del diseño de la investigación; así como también la población de

estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos y procesamiento,

análisis e interpretación de resultados y el cuarto capítulo está referido a la

presentación, interpretación y análisis de resultados obtenidos en el proceso de

investigación. Finalmente, la investigación culmina con las conclusiones,

sugerencias, bibliografía y anexos.

Para concluir, expresamos nuestros sinceros agradecimientos, a todas

las personas que hicieron posible la materialización de este trabajo; en especial

a los estudiantes y personal docente de la Institución Educativa Runacuna

Camay- Huancayo, por su valiosa colaboración, de igual manera a nuestra

asesora, por el valioso aporte brindado para la exitosa culminación del presente

trabajo.

Los autores

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 . Caracterización del estudio

La educación es un proceso social que está orientado a la formación

integral del educando, por ello es necesario que el docente direccione su

trabajo partiendo de las necesidades e intereses de los educandos. El

docente debe ser capaz de aplicar diversas estrategias y técnicas que

faciliten y hagan dinámico el trabajo del educando y lo conlleve a

comprender y transformar su realidad.

La comprensión lectora es un proceso de construcción de significados

acerca del texto que se pretende comprender, donde el lector tendrá que

relacionar sus saberes previos con el nuevo material (texto). Para lograr

dicha construcción de significados, es importante que el estudiante sepe

aplicar la técnica del subrayado y adquiera así un aprendizaje significativo a

través de la formación de conceptos y proposiciones que se propone en el

aprendizaje por recepción. Todo ello para lograr la comprensión significativa

del texto.

Según la evaluación censal realizada en el 2009 por el Instituto Nacional

de Estadística e Informática nos mostró como resultados el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de primaria de la

13
Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay, donde: el 0,0%

de los estudiantes se encuentra en el nivel 2, que significa que aquellos

estudiantes comprenden lo que leen, el 75,0% de estudiantes se encuentra

en el nivel 1 ello significa que aquellos estudiantes cuando leen, sólo

comprenden lo fácil y el 25.0% de estudiantes se encuentran por debajo del

nivel 1, ello significa que aquellos estudiantes cuando leen, ni siquiera

comprenden lo fácil; llegando a la conclusión que la mayoría de los

estudiantes no han logrado construir el significado del texto y como

consecuencia no hay aprendizajes significativos.

Todo ello se debe a que en la Institución Educativa Privada UNCP-

Runacuna Camay, detectamos problemas en la comprensión lectora ya

que los estudiantes no conocen de técnicas de lectura, realizan un lectura

por mandato del docente, más no es una lectura por placer, también

cuando leen tratan de repetir al pie de la letra lo que dice el texto, sin darle

sentido y por ello no logran realizar una interpretación significativa del texto.

Siendo la lectura una actividad útil para recoger, procesar y transferir

información en cada una de las áreas y dados los constantes esfuerzos

realizados por los maestros por superar dichas dificultades, es preciso que

los estudiantes apliquen técnicas de lectura que les permita elevar su nivel

de comprensión, consiguiendo de esta manera, vencer dificultades para

acceder al conocimiento de los textos de las diversas áreas que deben leer

y comprender, así como lograr un aprendizaje más significativo y

productivo.

14
Así mismo, esto nos incentivó a investigar cómo influye la aplicación de

la técnica del subrayado en la comprensión lectora, y poder saber con

certeza si ayuda o no dicha técnica.

1.2 . Formulación del problema

¿Cómo influye la técnica del subrayado en la comprensión lectora de los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay - Huancayo?

1.3 .Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la técnica del subrayado en la

comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna

Camay- Huancayo.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Identificar el nivel de comprensión lectora a través de un pre test

de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay.

b) Aplicar la técnica del subrayado en estudiantes de cuarto grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-

Runacuna Camay.

c) Verificar la influencia de la técnica del subrayado en la

comprensión lectora a través de un pos test de los estudiantes de

15
cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

Privada UNCP- Runacuna Camay.

1.4 . Justificación e importancia del estudio

La comprensión lectora es un problema latente en la vida estudiantil de

cualquier ser humano y es importante que el docente enseñe a direccionar bien

el proceso de la lectura para que así el estudiante pueda construir un

significado del texto y así pueda llegar a comprender lo que lee; para ello es

necesario la aplicación de diversas técnicas, entre las cuales destacamos a la

técnica del subrayado ya que ayuda mejorar la comprensión lectora en aquellos

estudiantes que la pongan en práctica. La técnica del subrayado permite al

estudiante darle sentido a su trabajo ya que sabrá qué hacer, para qué hacer

y si es capaz de hacerlo; en todo el proceso de la aplicación de la técnica en

mención, el estudiante logrará encontrar las ideas principales, ideas

secundarias, palabras claves y a través de estos, estructurar el texto para una

mejor comprensión.

El presente trabajo va a permitir corroborar de la importancia del

aprendizaje por recepción. Este tipo de aprendizaje que recibe el estudiante es

relevante porque el material que se le presenta debe ser sustancial y no

arbitrario; quiere decir que se debe de tener en cuenta lo que el estudiante ya

tiene en su estructura cognoscitiva y que vienen a ser sus conocimientos

previos.

Con la técnica del subrayado ayudaremos a mejorar el nivel de

comprensión lectora del estudiante, también lograremos que el estudiante guie

su lectura a partir de los objetivos trazados y a medida que va leyendo le dé

16
sentido al texto para que finalmente pueda construir un significado del texto.

Todo esto se realizará con la aplicación de la técnica del subrayado, ya que

éste le permitirá extraer las ideas principales, secundarias, palabras claves, etc.

1.4.1. Teórico

Esta investigación sirve para dar a conocer información científica

con respecto a la comprensión lectora, ya que en la actualidad muchos

docentes desconocen la existencia de teorías para direccionar la

enseñanza de la comprensión lectora en el salón de clases y la técnica

del subrayado servirá como base para aquellos lectores que quieran

aplicar dicha técnica, tengan la seguridad de que si mejora la

comprensión lectora de manera significativa. Así mismo, servirá para

futuras investigaciones vinculadas al tema de investigación.

1.4.2. Práctico

Este trabajo sirve para precisar algunos factores que intervienen

en el aprendizaje de la comprensión lectora de los estudiantes, como es

alcanzar al estudiante materiales que guarden relación con su

estructura cognoscitiva existente, también tener en cuenta que el

material tiene que tener cierta dificultad para que lo ayude a desarrollar

actos intelectuales (un material fácil impide el desarrollo del acto

intelectual) y finalmente propiciar una disposición de aprender

significativamente. Además, la investigación permite alcanzar como la

aplicación de la técnica del subrayado permite mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria.

17
1.4.3. Metodológico

Este trabajo sirve para que los docentes realicen un trabajo

apropiado con los estudiantes, a partir del diagnóstico de la

comprensión lectora que poseen cada uno de ellos y posteriormente

poder mejorar a través de la técnica del subrayado.

1.5 . Limitaciones de la investigación

 No se contó con un grupo control para realizar las comparaciones

respectivas.

 No se consideró en el análisis de los resultados de la población de

estudio el lugar de procedencia, el género, la edad, ni la condición

socioeconómica.

 No se consideró el nivel crítico de la comprensión lectora.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel internacional

Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001) plantearon como

problema ¿Cómo influyen las Pruebas ACL para la evaluación de la

comprensión lectora? , su objetivo fue conocer y mejorar las calidades

métricas de los seis cuestionarios del instrumento ACL para la

evaluación de la comprensión lectora en cada uno de los cursos de

educación primaria, realizaron una investigación de tipo experimental

en estudiantes de cursos: de 1º a 6º de educación primaria. Con una

muestra: entre 585 y 782 estudiantes por curso. Según el manual se

hizo un pilotaje, se aplicó a 3.980 niños de escuelas públicas y

privadas, rurales y urbanas de Cataluña, y la versión en español se

pilotó en escuelas de Barcelona, después se aplicó a 1.000 niños de

escuelas públicas y privadas de Madrid, aplicando como instrumento

la prueba ACL que contenía preguntas literales, inferenciales, de

19
reorganización y de comprensión crítica.

Quienes concluyeron que no se han encontrado diferencias

significativas entre las puntuaciones de escuelas públicas y escuelas

concertadas. Tampoco se han encontrado diferencias significativas

entre las puntuaciones de ambos sexos, ni entre las diferentes

opciones de lengua familiar.

Esta investigación nos permitió conocer la existencia de pruebas

estandarizadas para identificar el nivel de comprensión lectora en

estudiantes.

2.1.2. A nivel nacional

Uscamayta (2010) planteó como problema ¿Cuál es la eficacia del

uso de las técnicas de estudio para la comprensión lectora en los

alumnos del sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de la

ciudad de Juliaca-2009?, su objetivo fue determinar la eficacia de las

técnicas de estudio para la comprensión lectora en los alumnos del

sexto grado de la I.E.P. Nº70547 “Manco Cápac” de la ciudad de

Juliaca-2009. El método que empleó fue experimental con un diseño

cuasi- experimental, la muestra estuvo conformada por dos secciones

“A” y “B” del sexto grado, 48 alumnos para el grupo de control y

experimental, el instrumento que aplicó fue una prueba de entrada y

salida en la comprensión lectora y utilizó como prueba estadística la t

de student.

20
Arribó a la conclusión de que con la aplicación de las técnicas de

estudio, se ha incrementado significativamente la comprensión lectora

de los educandos del sexto grado de la Institución Educativa Primaria

Nº 70547 “Manco Cápac” de Juliaca en el año 2009.

La presente trabajo investigación nos permitió discutir sus resultados

con los resultados de nuestra investigación. Esto nos permitió conocer

un conjunto de técnicas para mejorar la comprensión lectora.

Vilchez (2007) en su investigación planteó el siguiente problema:

¿Cómo influye el programa “VF” de estrategias metacognitivas en la

comprensión lectora en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico

Privado Amauta?, su objetivo fue determinar la influencia del

programa “VF” de estrategias metacognitivas en la comprensión

lectora en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Privado

Amauta. El método que empleó fue experimental con un diseño

cuasi- experimental, el instrumento que aplicó fue una prueba de

entrada y salida en la comprensión lectora y utilizó como prueba

estadística la t de student.

Entre una de las conclusiones tenemos que, los resultados

obtenidos en la contrastación de la hipótesis mediante la prueba de

hipótesis t de student nos lleva a aceptar la hipótesis general (el

programa “VF” de estrategias metacognitivas influye en el nivel de

comprensión de lectura en estudiantes del primer ciclo del Instituto

Superior Tecnológico Privado Amauta) desde el punto de vista

estadístico; pero desde el punto de vista del proceso de comprensión

21
de lectura si existe un mejoramiento del proceso, es decir, si se han

logrado avances que hacen ver que se logró un cierto aumento del

nivel de compresión de lectura.

La presente investigación nos permitió conocer los aspectos

generales de un programa para la comprensión lectora y permitió

realizar la discusión de resultados.

2.1.3. A nivel local

Alvino (2010) en su investigación planteó el siguiente problema:

¿Cómo influye la aplicación de la técnica del sumillado en la

comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de las

Instituciones Educativas Públicas de El Tambo Huancayo?, su

objetivo fue determinar la relevancia de la técnica del sumillado en la

comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de las

Instituciones Educativas Públicas de El Tambo Huancayo, su método

fue experimental con un diseño cuasi- experimental, el instrumento

que aplicó fue el CLP6 de Mabel Condemarín, Felipe Alliende y Neva

Milicic y los datos fueron tratados con el estadígrafo de r de Pearson.

Arribó a la conclusión de que la técnica del sumillado demostró

estadísticamente una influencia positiva en la comprensión lectora en

estudiantes del sexto grado de las Instituciones Educativas Publicas.

Esta investigación permitió conocer la secuencia en la aplicación

de una técnica y que aspectos se deben considerar en la redacción

del marco conceptual.

22
Chile y Trigos (2007) en su investigación planteó el siguiente

problema: ¿Cómo influye las historietas en la comprensión lectora de

las alumnas del 3er grado en primaria de la I.E. “Santa María Reina”-

Huancayo”?, su objetivo fue determinar la influencia de las historietas

en la comprensión lectora de las alumnas del 3er grado en primaria de

la I.E. “Santa María Reina”-Huancayo, su método de estudio fue el

científico-experimental, con un diseño cuasi- experimental de dos

grupos, la población estuvo conformado por 223 alumnos del tercer

grado de primaria, la muestra conformo 93 alumnos del tercer grado

de las secciones C y D, el instrumento que aplicó fue una prueba de

comprensión lectora y los resultados fueron analizados con la

estadística descriptiva inferencial a través de la prueba Z de Gauss.

Que la aplicación de las historietas como estrategia didáctica

influye significativamente en la mejora de la comprensión lectora del

nivel literal, reorganización, inferencial y crítico de las alumnas del 3er

grado en primaria de la I.E. “Santa María Reina”-Huancayo.

Nos permitió conocer la estructura del marco conceptual, en este

caso de nuestra variable dependiente y también nos permitió conocer

cuáles son los autores que hablan de comprensión lectora.

Quispe y Soto (2002) en su investigación plantearon el siguiente

problema ¿Cuál es el nivel de eficacia del organizador gráfico: mapa

semántico para mejorar la comprensión lectora en alumnas del primer

grado de secundaria del colegio particular “Nuestra Señora del

Carmen”- Chupaca?, su objetivo fue probar la eficacia del organizador

23
gráfico: mapa semántico para mejorar la comprensión lectora en

alumnas del primer grado de secundaria del colegio particular

“Nuestra Señora del Carmen”- Chupaca, emplearon el método

científico con un diseño pre-experimental, la población estuvo

constituido por 120 sujetos y como muestra 22 alumnos del primer

grado de secundaria, el procesamiento de datos se realizó a través de

estadísticos descriptivos de la tendencia central: media moda, media

aritmética, etc. y los datos fueron procesados a través de la prueba de

t de student. Arribaron a las siguientes conclusiones:

La aplicación de los mapas semánticos en la comprensión lectora

es significativamente eficaz, puesto que permite mejorar las

puntuaciones en la prueba pedagógica, como demuestra

estadísticamente los resultados del estadístico t de student, puesto

que según las reglas la decisión se encuentra que la t calculada 3.25

es mayor que la t de tabla 1.6794 (tc>tt) con lo que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

La presente investigación ayudo a orientar nuestro trabajo de

investigación, ya que se tomó como referencia la estructura de dicha

investigación.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Teoría del aprendizaje significativo:

La variable independiente se fundamenta en la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel, Novak y Hanesian; (1993, pp17-186).

24
Esta teoría fundamenta que todo aprendizaje en el salón de clases

puede ser situado a lo largo de dos dimensiones independientes:

1. Los procedimientos mediante los cuales el material a aprender llega al

estudiante, y los divide en dos:

 Aprendizaje receptivo

 Aprendizaje por descubrimiento

2. Los modos en que el estudiante incorpora la nueva información en las

estructuras cognoscitivas ya existentes que son clasificados en:

 Aprendizaje significativo

 Aprendizaje repetitivo

La manera más importante de diferenciar los tipos de aprendizaje en el

salón de clases consiste en formular dos distinciones de proceso

definitivos, que los seleccionen a todos ellos; la primera distinción es la de

aprendizaje por recepción y por descubrimiento y la otra, entre aprendizaje

mecánico o por repetición y significativo. La primera distinción es de suma

importancia porque la mayoría de las nociones adquiridas por el alumno, lo

mismo dentro que fuera de la escuela, no las descubre por sí mismo, sino

que lo son dados. Y como la mayor parte del material de aprendizaje se le

presenta de manera verbal no es inevitablemente mecánico y que puede

ser significativo, sin experiencias previas no verbales o de resolución de

problemas.

2.2.1.1. En el aprendizaje por recepción

Implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva. Esto quiere decir que

el niño tiene que madurar en lo cognoscitivo lo suficiente como para,

25
sin experiencia empírica ni concreta, comprenda conceptos y

proposiciones expuestos verbalmente. El en aprendizaje por recepción

el individuo relaciona el material con su estructura cognoscitiva, esto

para recordarlo o reconocerlo posteriormente, como una base para el

aprendizaje del nuevo material.

En el aprendizaje por recepción el contenido de lo que se

pretende aprender se le presenta al alumno en su forma final. La tarea

del alumno es que internalice o incorpore el material que se le presenta

de modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en una fecha futura.

La mayor parte de la enseñanza en el salón de clases está

organizada conforme al aprendizaje por recepción. El aprendizaje por

recepción involucra la adquisición de significados nuevos y a la inversa,

estos son productos del aprendizaje significativo.

En el aprendizaje por recepción el material en si puede estar

relacionado de manera no arbitraria y sustancial con cualquier

estructura cognoscitiva apropiada. La estructura cognoscitiva del

alumno particular contiene ideas de afianzamiento relevantes con los

que el nuevo material puede guardar relación

Consideramos que en el aprendizaje por recepción el docente

debe tener presente que el material que va a presentar sea

significativo, para que así el estudiante pueda recuperar lo aprendido

en una fecha futura.

26
Los tipos de aprendizaje significativo por recepción se pueden

distinguir en tres tipos de aprendizaje:

 Aprendizaje por representaciones, se ocupa de los aprendizajes de

símbolos o palabras unitarios. Es significativo porque las proposiciones

de equivalencia representacional pueden ser relacionadas de manera

no arbitraria, la consistencia de la significación en este caso está en la

asociación adecuada del contenido con el símbolo; es decir, que la

palabra no esté vacía de sentido, o no se encuentre muy confuso, lo

que suele ocurrir en el aprendizaje repetitivo.

 Aprendizaje por conceptos, aquí los conceptos también son

representados por símbolos solos, de la misma manera que otros

referentes unitarios lo son. Basado en la discriminación y comprensión

de los elementos comunes y esenciales de una variedad de casos.

 Aprendizajes por proposiciones, se ocupa de los significados de las

ideas expresadas por grupos de palabras combinadas en

proposiciones y oraciones. El aprendizaje significativo de proposiciones

verbales consiste en la comprensión de una idea que se expresa en

una oración. Esta se forma sobre la base de los significados, las

funciones sintácticas y las relaciones de las palabras que la componen.

Es evidente, pues, que se apoya en el aprendizaje de conceptos, y que

su asimilación estará pendiente de la interacción particular que

consigna con la estructura cognoscitiva preexistente.

El aprendizaje significativo por recepción es importante en la

educación porque el mecanismo humano por excelencia es la que se

utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e

27
información representada por cualquier campo del conocimiento. La

eficacia del aprendizaje significativo se debe a sus dos características

principales su sustancialidad y su falta de arbitrariedad.

En el trabajo de investigación se tuvo en cuenta el aprendizaje

significativo por recepción, en el cual la técnica del subrayado mejoró el

nivel de comprensión lectora ya que en el proceso se tomó en cuenta

lo siguiente:

La motivación y exploración de los saberes previos del estudiante, se

realizó a través del título y de la imagen que se presentaba en el texto.

Luego se le preguntó al estudiante que aspectos más detallados

conocía de la lectura, produciéndose así, una disposición significativa

frente al aprendizaje, ya que se generaba un conflicto cognitivo al no

conocer dichos aspectos.

La problematización se trabajó cuando se le pedía al estudiante que

primero realice una lectura silenciosa y posteriormente, una lectura

oral; el docente a través de preguntas pidió al estudiante reconocer el

tema a través de la pregunta ¿de qué trata el texto?; seguido se pidió al

estudiante que reconozca a través de símbolos, las palabras claves

para formar conceptos; posteriormente se les pidió que reconozcan las

ideas principales y secundarias del texto subrayando con lápices de

colores ya establecidos por los mismos estudiantes. Todo este trabajo

se hizo a través de preguntas: ¿Qué se dice del texto? ¿Cómo se

explica o describe lo que dice el texto?, que el docente realizaba para

que el estudiante tenga claro cómo se aplica la técnica.

28
En la construcción del conocimiento, el docente corroboró el subrayado

que hicieron los estudiantes, ya que se presentó en papelotes los

textos y ahí el docente con el trabajo de los estudiantes, subrayó las

ideas principales y secundarias; así mismo se aclaró las dudas sobre

las palabras claves o desconocidas tomando como ejemplos los

saberes previos de los alumnos.

En la transferencia se pidió a los estudiantes que enumeración las

ideas principales y secundarias para que posteriormente, se consolide

en la hoja de trabajo en un solo párrafo.

En la evaluación del proceso de aprendizaje, se realizaron preguntas

para comprobar el proceso de aprendizaje, en ese momento se realizó

una autoevaluación, hetero-evaluación y co-evaluación sobre todo el

trabajo realizado durante el tiempo que duro la sesión.

Para la culminación de cada sesión, se le entregó al estudiante una

prueba para comprobar si el proceso de la sesión fue óptimo.

Todo este procedimiento llevado a cabo, nos permitió saber si se logró

un aprendizaje significativo, esto evidenciándolo a través de la

aplicación correcta de la técnica del subrayado y logrando así, que el

estudiante construya el significado del texto.

2.2.1.2. En el aprendizaje por descubrimiento

El contenido principal que ha de aprenderse tiene que ser

descubierto para que se pueda asimilar dentro de la estructura

cognoscitiva. Si bien es cierto, el aprendizaje por descubrimiento es

más complejo que el aprendizaje por recepción: involucra una etapa

29
previa de resolución de problemas antes de que el significado emerja

y sea internalizado.

Consideramos que el aprendizaje por descubrimiento es

complejo pero muy importante; sin embargo en el trabajo escolar

resultaría tomar demasiado tiempo a la hora de guiar al estudiante a

descubrir su propio aprendizaje, lo que implicaría que no se culmine

con la programación que elaboró el docente, ya que a medida que el

estudiante descubra el aprendizaje y éste se vuelva significativo se

tardaría mucho tiempo.

2.2.1.3. El aprendizaje significativo

Se entiende en que los nuevos conocimientos son incorporados a la

estructura cognoscitiva de modo no arbitrario relacionándose con los

conocimientos poseídos de modo substancial. Los enlaces efectuados

entre los conocimientos anteriores y los nuevos permiten junto a una

reintegración de la estructura cognoscitiva y disponibilidad mayor de

lo aprendido, la fijación sólida de lo novedoso que pasa a tener un

lugar seguro en el acervo de conocimientos de la persona. Es decir,

se consigue junto a una mayor comprensión disponibilidad, una más

fuerte fijación.

2.2.1.4. El aprendizaje por repetición

Se da cuando la tarea del aprendizaje consta de puras

asociaciones arbitrarias ya que el alumno adopta la actitud simple de

internalizarla de modo arbitrario y al pie de la letra.

30
Consideramos que en el aprendizaje por repetición sólo busca

volver mecánico al estudiante, que repita al pie de la letra la

información que se le brinda para que así se compruebe si sabe o no.

La teoría del aprendizaje significativo conlleva un conocimiento de la

esencia, del sentido del concepto o de la imagen, etc. por lo cual se une a la

estructura intelectual con una cierta independencia del símbolo, a pesar del

papel facilitador que esta pueda representar en todo el aprendizaje. Por ello,

en nuestro trabajo de investigación se tomó en cuenta que lo saberes

previos de los estudiantes se relacionen con el nuevo material que se

pretende aprender, haciendo que el material pueda entrar en relación con la

estructura cognoscitiva del estudiante y así lograr un aprendizaje

significativo.

2.1.1. Modelo interactivo:

La variable dependiente se fundamenta en el modelo interactivo que plantea

Solé, (2004, pp 17-20).

Este modelo supone una síntesis y una integración de otros enfoques que

a lo largo de la historia han sido elaborados para explicar el proceso de

lectura, se considera que las diferentes explicaciones pueden agruparse en

torno a los modelos jerárquicos ascendente y descendente.

En el modelo ascendente considera que el lector, ante el texto,

procesa sus elementos componentes, empezando por las letras,

continuando con las palabras, frases… en un proceso ascendente,

secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. Las

31
propuestas de enseñanza atribuyen gran importancia a las habilidades de

descodificación, pues consideran que el lector puede comprender el texto

porque puede descodificarlo en su totalidad. Es un modelo centrado en el

texto, y que no puede explicar fenómenos tan corrientes como el hecho de

que continuamente inferimos informaciones, el que leamos y nos pasen

inadvertidos errores tipográficos, y aun en el que podamos comprender un

texto sin necesidades de entender en su totalidad cada uno de sus

componentes.

El modelo descendente sostiene lo contrario, el lector no procede letra a

letra, sino que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos

cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se

fija en este para verificarlas así, cuanta más información posea un lector

sobre el texto que va a leer, menos necesitará fijarse en él para construir una

interpretación. El proceso de lectura es secuencial y jerárquico, pero en

forma descendente quiere decir a partir de las hipótesis y anticipaciones

previas, el texto es procesado para su verificación. La propuesta de

enseñanza enfatiza el reconocimiento global de las palabras en detrimento

de las habilidades de descodificación.

Esta perspectiva describe al proceso de lectura de la siguiente manera:

cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen

generan en él expectativas a distintos niveles de manera que la información

que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el nivel

siguiente; así, a través de un proceso ascendente, la información se propaga

hacia niveles elevados. Pero simultáneamente, dado que el texto genera

también expectativas a nivel semántico de su significado global, dichas

32
expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel

inferior a través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza

simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto

para construir una interpretación acerca de aquél.

Para leer es necesario dominar las habilidades de descodificación y

aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión, así mismo

el lector es un procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso

constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la

construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión.

Para la comprensión lectora se tomó en cuenta el modelo interactivo,

porque se generó en el estudiante una interacción entre sus conocimientos

previos con el texto y también se generó expectativas sobre el texto

presentado, para que pueda guiarse y establecerse objetivos y poder así

construir el significado del texto.

En la marcha del trabajo se consideró que el estudiante interactué con el

texto, haciendo que éste aplique la técnica del subrayado en forma activa.

Los textos que se presentaron al estudiante generaron interés por conocer

más sobre la lectura. También, se tomó en cuenta que dichos textos guarden

relación con los saberes previos del estudiante y a la vez éste se trace

objetivos o metas para iniciar el trabajo. En el proceso de la aplicación de la

técnica del subrayado, el estudiante iba construyendo en forma secuencial el

significado del texto para que finalmente logre construir una interpretación

global del texto. El finalizar, se logró que el estudiante modificara su

estructura cognoscitiva existente por la nueva experiencia del aprendizaje

que se llevó a cabo, logrando así que el estudiante comprendiera lo que lee.

33
2.2. Bases conceptuales

2.2.1. Técnica de lectura

La comprensión lectora mediante la técnica del subrayado

constituye un proceso de interacción donde el lector interactúa con el

texto para construir el significado del texto presentado, esto lo lleva a

cabo a través de los tipos de subrayado, ya que permitirán al

estudiante captar la información a través de la identificación de ideas

principales, ideas secundarias, palabras claves y finalmente a través

de la estructuración que realizará del texto.

Soto y Soto (2008) teniendo en cuenta la definición de los

autores, señalamos que la técnica del subrayado tiene por objeto

hacer más eficiente la comprensión lectora. Gracias a ello, puede ser

elaborado el significado del texto al leer, teniendo en cuenta la

formación de conceptos y proposiciones a través de los tipos de

subrayado, para que así, el alumno adquiera un aprendizaje

significativo.

La aplicación de la técnica del subrayado ayuda al estudiante a

mejorar su nivel de comprensión lectora haciendo que la

construcción del significado sea más fácil.

Subrayado

Cuenca y Vargas (2010) señalaron que la técnica del subrayado

nos permite ir distinguiendo lo más importante del resto de la

información que sólo lo apoya, lo compara, etc. Lo que interesa aquí

34
es que se llegue a eliminar toda la información secundaria y que se

quede con la básica.

En la investigación realizada la técnica del subrayado permitió

enseñar al estudiante a identificar las ideas principales y palabras

claves o desconocidas para la mejor comprensión del texto.

Cárdenas (2004) señala que “subrayar un texto es identificar las

ideas principales o esenciales que tiene”. (p. 37).

Al respecto consideramos que dicha técnica ayuda no solo a

encontrar las ideas principales de un texto sino también las ideas

secundarias, pero ésta se hace teniendo en cuenta que se debe

subrayar después de una lectura detenida en donde seamos

conscientes y estemos seguros de haber encontrado dichas ideas.

Prieto, Carrillo, Gregorio, Terán y Vallejo (2010) mencionaron

que el subrayado es una técnica basada en el trabajo intelectual,

que sirve para analizar y comprender los contenidos de un texto.

Durante la aplicación de la técnica del subrayado se enseñó al

estudiante a subrayar colocando una raya debajo de las ideas más

importantes de un texto y estableciendo relaciones entre ellas. Así

mismo, se le enseñó a localizar las palabras o frases que tienen las

ideas claves para que eso le permita comprenderlo mejor.

Prieto (et al.)

 ¿En qué consiste?

Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos

fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en

35
cuenta para ser asimilados, debemos localizar las palabras o

frases que contengan la información fundamental del tema, sin

la cual no entenderíamos el texto.

 ¿Para qué sirve?

En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita

la asimilación, memorización y repaso del material objeto de

estudio. Tras subrayar el alumno fija su atención en aquellos

conceptos que ha destacado del texto como importantes, con lo

cual economiza tiempo y fija la atención aumentando su

comprensión.

 ¿Cuándo se debe subrayar?

- No se debe subrayar en la primera lectura.

- Las personas experimentadas en la lectura comprensiva

pueden realizar el subrayado en la segunda lectura

realizando anotaciones.

- Las personas menos entrenadas necesitan una tercera

lectura para encontrar la idea general.

 ¿Por qué es conveniente subrayar?

Es una técnica de análisis que permite organizar y comprender

el texto.

- Ayuda a fijar la atención.

- Favorece el estudio activo.

- Se incrementa el sentido crítico de la lectura.

36
- Es extraordinario para repasar mucha materia en poco

tiempo y desarrolla la capacidad de análisis.

 ¿Cuándo subrayar?

Se debe subrayar jerarquizando ideas con líneas de diferentes

colores, o varias líneas según la importancia del texto

La técnica del subrayado ayuda a mejorar el nivel de

comprensión lectora, ya que ayuda a localizar aquellas palabras

que tienen ideas claves para comprender el texto. Así mismo, la

técnica del subrayado permite al estudiante ser un ente activo en

su aprendizaje.

2.2.2. Pasos para realizar de manera eficiente la técnica del subrayado

Según Cuenca y Vargas (2010) mencionaron algunos pasos

para poder realizar la técnica del subrayado:

a) Leer en su totalidad el documento que se va a analizar, esto

permitirá tener un panorama general del contenido expuesto

en él.

b) Volver a leer, pero usando un marcatextos o un color brillante

con el que se irá resaltando las ideas verdaderamente

importantes. Para poder quedarse con las ideas esenciales,

descarta la información que solo:

- Te dé ejemplo de lo que se dijo.

- Repita lo que ya se dijo con otras palabras

- Dé información que amplíe lo que se dijo, pero que no

aporte nada nuevo o diferente.

37
- Dé información que compare lo que se dijo con otra

información.

Debemos recordar que si no se llega a descubrir lo esencial,

porque no se comprende lo que se dice; se recomienda que se dé

un alto y que se vuelva a leer hasta que se comprenda.

2.2.3. Tipos de subrayado

Según los datos que se quiera destacar en un texto puede ser de

tres tipos:

a) Subrayado lineal: Consiste en trazar líneas de diferente color

para diferenciar la idea principal de las secundarias o haciendo

de un color remarcando la primera con doble trazo y la segunda

con un trazo sencillo o más fino.

b) Subrayado de realce: Consiste en emplear signos

convencionales para destacar dudas, aclaraciones, palabras

claves y palabras desconocidas.

c) Subrayado estructural: Consiste en hacer breves anotaciones

para la distinguir ideas principales y secundarias, dichas

anotaciones se realizan en el margen izquierdo del texto y que

sirven para estructurar.

Como docentes a la hora de aplicar la técnica del subrayado,

debemos conocer bien dicha técnica para no confundir los tipos de

subrayado, ya que cada una de ellas tiene una función diferente.

38
Durante la aplicación de la técnica del subrayado se tuvo en

cuenta los tipos de subrayado. Por la complejidad de los tipos de

subrayado se inició con el subrayado lineal, después se dio a

conocer el de realce y por último el estructural. Cada uno de estos

tipos de subrayado fue significativo, ya que estos mejoraron la

comprensión de los estudiantes de manera significativa, tal como

se muestra en los resultados.

2.2.4. Estilos de subrayado

a) Raya gruesa: para ideas principales y muy generales.

b) Raya más fina: ideas secundarias.

c) Línea discontinua: para relacionar unas partes con otras.

d) Recuadros: para resaltar titulares.

e)Con signos: de interrogación (¿?) para expresar algo que no se

comprende, asterisco (*) para marcar algo importante, signo más

(+) para apuntar información complementaria sobre una idea ya

subrayada.

Se debe tener presente que cuando se pone en marcha la

técnica del subrayado, se deben establecer ciertos criterios, como

por ejemplo, seleccionar el tipo de línea a trazar para las ideas

principales, para que posteriormente no se pueda ocasionar

confusión con otros trazos realizados. En la aplicación que

realizamos se estableció subrayar con una línea gruesa y de color

39
rojo las ideas principales, para las ideas secundarias con una

línea delgada y de color azul y para las palabras claves o

desconocidas se utilizaron signos como estrellas, cuadrados, etc.

2.2.5. La lectura

Solé (2004) menciona que “leer es un proceso de interacción entre

el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guían su lectura”. (p. 17).

Esto implica que el sujeto lector debe ser un ente activo en

procesar y examinar el texto, relacionando sus saberes previos con

el texto que se le presenta y además siempre debe haber un objetivo

que guie esa lectura. Por ello, se hace de gran importancia brindar

textos que guarden relación con lo que ya sabe el lector.

Para Catalá (2001) “la lectura es a la vez una base- la

comprensión de los textos comporta una mejor comprensión de la

vida-, pero también es una resultante- mediante el conocimiento que

el niño tiene del mundo puede comprender mejor o peor lo que los

textos ofrecen”. (p. 12)

La lectura llega a cumplir un papel fundamental en la vida del

lector, es por ello que cuanto más leemos, más conocemos nuestra

realidad y así el sujeto lector puede aprender proyectarse en algunos

acontecimientos de su vida. Así mismo, cabe resaltar que se guió al

estudiante para que tenga mayor interés y motivación hacia la

lectura con textos acordes a su realidad e interés.

40
Según Brooks (1970) citado por Alliende y Condemarin (2000)

mencionaron que “la lectura constituye un proceso activo de

reconstrucción de significados del lenguaje representado por

símbolos gráficos”. (p.185)

Esto quiere decir que el lector a medida que realiza la lectura va

construyendo el significado del texto, ya que dicho lector decodifica

el mensaje a través de sus habilidades lectoras como su experiencia

con el vocabulario y los conceptos empleados por el autor.

Para Cárdenas (2004) “la lectura es un proceso activo y

constructivo, que el lector utiliza de un modo interactivo, sus

conocimientos anteriores, su dominio de la lengua, y lo que sabe

sobre las formas lingüísticas, para con todo ello construir

significados, que lo llevan a comprender un texto escrito”. (p .7)

Al respecto consideramos que la lectura es una actividad donde

participa un conjunto de procesos cognitivos – afectivos que el

estudiante tiene para llegar a construir el significado del texto.

Los textos dados a los estudiantes tuvieron un lenguaje de manejo

cotidiano, esto permitió en el estudiante una mayor facilidad de

decodificación e interpretación, pero también exigió activar los

saberes previos que tiene el estudiante para la construcción del

significado del texto y así lograr una comprensión de ésta.

Cassany (2000) menciona que la lectura consiste en poner en

juego un conjunto de destrezas que utilizamos de una manera o de

otra según la situación en que nos encontramos a la hora de leer.

Leemos diferente según el texto con el que nos encontramos,

41
delante de un periódico, una novela, una redacción de un alumno,

una carta que escribimos, una nota, un anuncio, etc. Sin duda,

realizamos la misma operación de captar el sentido de un texto, pero

se presentan numerosas variables como pueden ser los tipos de

texto, los objetivos de la comprensión, la situación, la prisa que

tengamos, etc.

Al respecto, se señala que el lector tiene siempre un objetivo

diferente a la hora de leer; esto va a depender del tipo de texto que

tiene en frente o de las diversas situaciones en la que se encuentra.

Para Cassany (op. cit.) “leer significa comprender. Leer es

comprender un texto”. (p. 197)

Esto quiere decir que leamos como leamos, deprisa o despacio,

siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, etc. lo que

importa es interpretar lo que enlazan las letras impresas, construir un

significado nuevo en nuestra mente a partir de estos signos.

Durante el proceso de aplicación, las sesiones se convirtieron en

actividades de carácter activo y participativo, convirtiéndose en

textos fácilmente comprendidos por parte del estudiante, lo que

permitió tener unos resultados óptimos.

Para Pinzás (2001) “la lectura es proceso constructivo,

interactivo, estratégico y metacognitivo” (p. 39)

La lectura es constructiva porque es un proceso activo de

elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactiva

porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se

complementan en la elaboración de significados. Es estratégica

42
porque varía según la meta, la naturaleza del material y la

familiaridad del lector con el tema. Es metacognitiva por que implica

controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que

la comprensión fluya sin problemas.

La lectura llega a ser un proceso complejo porque no sólo

debemos hacer que el estudiante decodifique los símbolos impresos

sino tenga en cuenta todo lo explicado en el párrafo anterior;

queriendo decir que la lectura también implica comprensión.

Tapia (2005) menciona que “la lectura es una actividad compleja

en la que intervienen distintos procesos cognitivos que implican

desde reconocer los patrones gráficos, a imaginarse la situación

referida en el texto”. (p. 64)

En consecuencia si la motivación o la forma de proceder no son

las adecuadas, el lector no consigue comprender bien el texto.

Para poder tener una lectura adecuada es necesario que el

estudiante primero aprenda a codificar lo símbolos impresos, pero

recordemos que ahí no queda el proceso de la lectura, sino que

implica también enseñar al estudiante a construir el significado del

texto.

2.2.6. Operaciones de la lectura

Según Alliende y Condemarín (op. cit.) plantearon que la lectura

comprende las cuales hay que desarrollarlas y estas son:

43
a) Decodificación.- Consiste en reconocer los signos gráficos y

su aprendizaje y se logra a través del conocimiento del

alfabeto.

Traducir signos gráficos a lenguaje oral u otros sistemas de

signos y su aprendizaje se logra a través de la lectura oral o

transcripción de un texto.

b) Comprensión.- Consiste en la captación del sentido o

contenido de los mensajes escritos y su aprendizaje se logra

a través del dominio progresivo de textos escritos cada vez

más complejos.

Debemos tener en cuenta que no sólo se necesita que los

estudiantes aprendan a decodificar los signos gráficos ya que eso no

nos garantiza que realmente el estudiante haya comprendido el

texto, la comprensión abarca y tiene en cuenta procesos más

complejos como la activación de los saberes previos, los objetivos

trazados para emprender la lectura, el sentido que se le da a la

lectura para luego llegar a la construcción de significado del texto y

así lograr realmente la comprensión de la lectura.

2.2.7. Perfil de un buen lector

Según Cassany (op. cit.) un lector competente tiene las

siguientes características:

 Lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar, si

es necesario.

 No cae en los defectos típicos de lectura: oralización,

subvocalización, regresiones, etc.

44
 Lee con rapidez y eficientemente. Hace fijaciones amplias,

rápidas y selectivas.

 Se fija en unidades superiores del texto: frases palabras, etc.

 No repasa el texto letra por letra.

El lector competente no lee siempre de la misma forma, sino que

se adapta a cada situación y utiliza varias microhabilidades de la

lectura. Estas microhabilidades (el vistazo, la anticipación, la lectura

entre líneas, etc.) son las herramientas que tenemos a nuestro

alcance para comprender y que utilizamos selectivamente según los

objetivos de la lectura.

El lector experto controla su proceso de lectura y sabe elegir las

estrategias adecuadas del texto y a la situación de lectura. Los

aprendices suelen tener un repertorio más pobre de

microhabilidades de comprensión.

Como docentes aspiramos que nuestros estudiantes y nosotros

mismo logremos tener las características mencionadas, esto lo

lograremos a medida que practicamos, además ser unos lectores

competentes nos abrirá muchas puertas al conocimiento y nos

brindará diversas oportunidades.

2.2.8. Etapas del proceso de la lectura

Solé (op. cit.) dividie el proceso en tres subprocesos a saber:

antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura:

Antes de la Lectura

45
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las

condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea

el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo:

Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su

conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con

las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros

elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis,

recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una

necesidad, un objetivo de interés del lector y no del maestro

únicamente.

En este proceso lo que se debe tener en claro son los objetivos

que el lector se trace, así mismo durante nuestra investigación se

motivó al estudiante a conocer lo que cada texto nos presentaba, el

interés que generábamos ayudaba a que cada estudiante se trace

objetivos y active sus conocimientos previos para iniciar el trabajo.

Durante la Lectura:

Es necesario que en ese momento los estudiantes hagan una

lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse

con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en

pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y

conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un

auténtico momento para que los estudiantes trabajen los

contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones sin

46
depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es

ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, de apoyo a la

actividad en forma sistemática y constante.

En este proceso se considera que el estudiante debe otorgarle

significado al texto, pero esto lo debe hacer relacionando el texto

con sus conocimientos previos. Así mismo; es en este momento

donde se pone en marcha la técnica del subrayado para poder

construir el significado del texto.

Después de la Lectura:

La primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente

socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de

instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de

aprendizaje, de carácter interpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del

lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración

de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más

reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; es

decir, el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en

imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los

esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su

personalidad (formación integral). El fin supremo en todo

aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas

razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios

al cambio.

47
En este último proceso el estudiante debe interpretar el texto, esto

lo logrará si puso en marcha los dos procesos anteriores, es aquí

donde el estudiante debe lograr reemplazar el esquema que tenía

en su estructura cognitiva por uno nuevo ya que aprendió algo

nuevo y significativo.

2.2.9. Comprensión de lectura

Para Solé (op. cit.) “la comprensión es un proceso de

construcción de significados acerca del texto que pretendemos

comprender. Es un proceso que implica activamente al lector, en la

medida que la comprensión que realiza no es un derivado de la

recitación del contenido de que se trata”. (p. 37)

Quiere decir que la comprensión no es un acto mecánico en el

que tengamos que memorizar el contenido del texto y

posteriormente, poderlo repetir, sino señala que es un constructo

que hace el lector, a partir de la información que brinda el texto.

Recordemos también que el estudiante es un ente activo que va

construyendo su aprendizaje poniendo en juego sus procesos

cognitivos.

Para Cassany (op. cit.) “la comprensión es un camino sin final. Un

texto escrito tiene muchos niveles de comprensión y siempre se

puede comprender mejor, más extensa y profundamente”. (p. 208)

Al respecto consideramos que el estudiante a medida que logra

comprender, o sea construir e interpretar el significado del texto

sigue comprendiendo y aprendiendo; la comprensión es un proceso

48
que a lo largo de la vida enlaza una idea con otra y al final no se

alcanza acabar, sino empezar cada vez algo nuevo.

Cooper (1999) define que la comprensión es el proceso de

elaborar el significado y relacionarlos. Es el proceso en la cual el

lector interactúa con el texto.

La aplicación de la técnica del subrayado ayudó a que el

estudiante comprenda el texto a partir de la identificación de las

ideas esenciales y también a partir de la comprensión de las

palabras desconocidas. Esto lo logramos ya que activamos los

conocimientos previos del estudiante con el texto, para que pueda

permitir llevar un buen proceso durante la lectura y poner en

práctica la técnica mencionada.

Smith (1995) señala que la comprensión se relaciona con lo que

atendemos del mundo que nos rodea, es decir la información visual

de lo que percibimos al leer el libro en el caso de la lectura con los

saberes previos.

Consideramos que lo que percibimos también ayuda a

comprender nuestra realidad, quiere decir que a medida que el

estudiante tenga un mayor repertorio en su estructura cognoscitiva

comprenderá mejor, esto permitirá poner en interacción los saberes

previos del estudiante con el texto.

Gonzales (2004) definió a la comprensión como un sistema

dinámico complejo cuyo objetivo es el de elaborar y ensamblar

diversas representaciones coherentes, para lo que resulta de gran

49
ayuda la memoria operativa o de trabajo y la generación de

inferencias.

Al respecto consideramos que para comprender es importante

poner en juego la memoria operativa, ésta consiste en que el

estudiante debe poner en juego sus procesos cognoscitivos con el

texto para poder darle sentido. Así mismo, es necesario que realice

inferencias o sea realizar la interpretación del texto, ya que el lector

está en la capacidad de inferir lo que está implícito.

Para Cuenca y Vargas (2010) “el proceso de comprensión

lectora requiere de esquemas de cada persona, cuanto más

experiencias y conocimientos se adquieran, más posibilidades hay

de comprender distintos textos”. (p. 12)

Nuestra labor como docentes es saber que el estudiante siempre

tiene conocimientos previos y es labor de cada uno de nosotros

activar los conocimientos previos. Para el proceso de la lectura es

necesario hacer que los conocimientos previos y el texto interactúen

para una mejor comprensión.

Cooper (op. cit.) señala que la comprensión lectora es un

proceso a través del cual el lector elabora el significando

interactuando con el texto.

Los esquemas del lector son las categorías básicas del

conocimiento almacenado en su mente. Atendiendo a las claves que

el texto le ofrece, el lector es capaz de activar sus esquemas previos

para elaborar el significado y que se basa en su capacidad para

50
seleccionar las claves relevantes del texto y relacionarlas con sus

conocimientos almacenados.

Para Diaz y Hernandez (1998) citado por Palacios (2003) “la

comprension de textos es una actividad constructiva compleja de

carácter estratégico, que implica la interacción entre las

características del lector y del texto, dentro de un contexto

determinado”. (p.22)

Esto quiere decir que llega a ser un proceso constructivo porque

el lector se esmera en elaborar una representación a partir de lo

sugerido por el texto y ésta a la vez debe enriquecerse con las

interpretaciones, inferencias y deducciones.

Palacios y Huaire (2003) señala que la comprension lectora es

un proceso en donde el lector reconstruye el texto de acuedo a sus

conocimientos previos, intereses, objetivos, habilidades,etc. en

cuanto al texto dependerá de las intenciones representadas explícita

o implíctamente. Así mismo, señala que la comprension lectora es

considerada como una actividad interactiva.

Como lo dicho anteriomente, la comprension abarca que el

estudiante guie su lectura y ponga en marcha a sus conocimientos

previos con el texto. Así mismo, cabe mencionar que en nuestra

investigación la técnica del subrayado ayudó a mejorar la

comprension lectora a partir de las actividades que se propuso en

cada sesión ya que ayudó a identificar las ideas relevantes y se

51
trabajó de manera activa haciendo que el estudiante sea el

protagonista de su aprendizaje.

Condemarín y Alliende (op. cit.) plantea que la comprensión

lectora es un fenómeno muy complejo que depende de un gran

número de factores derivados del emisor, el texto y el receptor que

están interrelacionados entre sí. La comprensión es la captación del

contenido o sentido de los escritos. Es la reconstrucción por parte

del lector del sentido dado por el autor o un determinado texto.

Quiere decir que la comprensión lectora es la interpretación de los

símbolos gráficos y esto a la vez supone que el niño debe saber el

significado de cada una de ellas cuando están agrupadas. Así

mismo, se debe tener en cuenta que el emisor, el texto y el receptor

deben hablar un mismo idioma para poder entenderse.

Singer (1978) citado por Alliende y Condemarín (op. Cit.)

menciona que “las preguntas juegan un papel importante en el

desarrollo de la comprensión lectora”. (p.200).

Esto se refiere a que enseñar comprensión es lograr que los

estudiantes aprendan a formular sus propias preguntas y a

estructurar su propio pensamiento, de modo que puedan llegar a ser

independientes en el proceso de leer y aprender de un texto. Así

mismo, enseñarles a los estudiantes a formular sus propias

preguntas hace que aprendan a enfatizar sus propios propósitos al

leer.

Catalá (op. cit.) “la comprensión lectora es una actividad

compleja”. (p. 28)

52
Consideramos que la comprensión de un texto, comporta

construir su significado, elaborando un modelo mental que se

enriquece a partir de las nuevas informaciones contrastadas con los

conocimientos activados en la memoria a largo plazo.

2.2.10. Habilidades para la comprensión lectora:

Según Cuenca y Vargas (op. cit.) señalaron que hay

habilidades que se requieren para la comprensión lectora y son:

a) Habilidad de vocabulario:

- Descifrar significados a partir de palabras conocidas

- Usar el diccionario

- Conocer raíces verbales o recurrir a prefijos para

reconocer significados

b) Identificar ideas esenciales:

- Idea central

- Detalles narrativos

- Relaciona entre los hechos

c) Realizar inferencias:

- Explicar ideas no manifiestas

- Realizar lectura crítica

Durante nuestra investigación se tomó en cuenta estas

habilidades ya que la técnica del subrayado supone que el

estudiante maneje un buen vocabulario, haciendo que sepa el

significado de cada palabra desconocida, a la vez con la técnica

mencionada se identificó las ideas relevantes y se realizó

interpretaciones, todo esto para lograr comprender el texto.

53
2.2.11. Principios que rigen el desarrollo de la comprensión lectora:

Según Cooper (op. cit.) señaló que existen cinco principios básicos

que pueden servir de guía a la enseñanza y el desarrollo de la

comprensión lectora, y estos son:

1. La experiencia previa del lector.

2. La elaboración de significados en la interacción con el texto.

3. Conocimiento de los tipos de comprensión, pero éstos no

equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global.

4. Habilidad para desarrollar las actividades de la comprensión

5. Entender que la comprensión es un proceso asociado al

lenguaje.

2.2.12. Fundamentación de la comprensión lectora en el área de

comunicación integral:

Según el Diseño Curricular Nacional (2011) en la educación

primaria, el área de comunicación integral tiene como propósito

desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes, las

mismas que ya han sido promovidas desde el nivel inicial; así como

desde la familia; las instituciones y la comunidad.

Además; en el nivel primario, se busca el despliegue de tales

capacidades de interacción con diversos tipos de texto en variadas

y auténticas situaciones de comunicación; con distintos

interlocutores y en permanente reflexión sobre los elementos

básicos de la lengua con el fin de favorecer una mejor comunicación.

54
Consideramos que como docentes es necesario e indispensable

desarrollar las habilidades para la comprensión ya que permitirá al

estudiante desenvolverse mejor en su sociedad.

2.2.13. Características de la comprensión lectora

Según Solé (op. cit.) las características que presentan la

comprensión lectora son las siguientes:

a) La comprensión depende del texto que tiene delante el lector.

b) La comprensión depende de las cuestiones propias del lector

como:

 Conocimiento previo con que se aborda la lectura, estos

esquemas de conocimiento que pueden ser más o menos

elaborados, sirven para mantener mayor o menor número

de relaciones entre si y presentar un grado variable de

organización interna, representan en un momento dado de

nuestra historia, nuestro conocimiento, siempre relativo y

siempre ampliable.

 Los objetivos determinan no solo las estrategias que se

activan para lograr una interpretación del texto; además

establece el umbral de tolerancia del lector respecto a sus

propios sentimientos de no comprensión.

 Motivación que se siente hacia esa lectura: la actividad de

lectura será motivadora para alguien, si el contenido

conecta con los intereses de la persona que tiene que leer,

y desde luego, si la tarea responde a un objetivo.

55
Es importante tener en cuenta estas características ya que el

proceso de la lectura es un proceso global y no aislado. El

estudiante debe tener en claro estas características porque le

ayudará a tener una mejor comprensión del texto.

2.2.14. Niveles de la comprensión lectora:

Mercer y Mercer (1993) citado por Pinzas (op. cit.) señalaron

que existen diferencias entre la comprensión literal y la comprensión

inferencial.

a) Comprensión literal: se refiere a la habilidad del niño de

entender y recordar la información que el texto trae. La

comprensión literal se relaciona, por ello, con lo que está

explícitamente en el texto.

b) Comprensión inferencial: alude a lo implícito en el texto, a

las relaciones que no están explícitamente planteadas. Por

ello, se relaciona con la habilidad para hacer predicciones e

hipótesis de contenido; para la interpretación de los

personajes y sus motivaciones, para la comparación y el

contraste, etc.

2.4. Hipótesis de investigación

La técnica del subrayado influye en forma positiva y significativa en la

comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –

Huancayo.

56
2.5. Definición y operacionalización de las variables

2.5.1. Definición de las variables

a) Variable independiente: Técnica del subrayado: es un conjunto de

actividades que tiene por objeto hacer más eficiente la comprensión

lectora. Gracias a ello, puede ser elaborado el significado del texto al

leer, teniendo en cuenta los tres tipos de subrayado, para que así, el

estudiante adquiera un aprendizaje significativo

b) Variable dependiente: Comprensión lectora: es un proceso de

interacción donde el lector interactúa con el texto para construir el

significado del texto presentado, esto lo lleva a cabo a través de los

tipos de subrayado, ya que permitirán al estudiante captar la

información para incorporarla en su estructura cognoscitiva.

57
2.5.2. Operacionalización de las variables

ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
 Identifica la idea principal en un texto a través de la técnica del subrayado lineal.

 Identifica las ideas secundarias a través de la técnica del subrayado lineal.

 Discrimina las ideas principales de las ideas secundarias por medio del tipo de
subrayado.
TÉCNICA DEL SUBRAYADO LINEAL
SUBRAYADO  Identifica los personajes del texto leído por medio de la técnica del subrayado
lineal.

Es un conjunto de  Identifica las palabras desconocidas en los diversos textos que se le brinda.
actividades que tiene por
objeto hacer más  Utiliza símbolos gráficos para resaltar las palabras desconocidas en el texto NOMINAL
eficiente la comprensión presentado.
SUBRAYADO DE
lectora. Gracias a ello, SI/NO
REALCE
puede ser elaborado el
significado del texto al
leer, teniendo en cuenta
los tres tipos de  Jerarquiza de manera coherente las ideas principales y las ideas secundarias.
subrayado, para que así,
el estudiante adquiera un  Sintetiza la información jerarquizada en un solo párrafo con ayuda de
aprendizaje significativo conectores.
SUBRAYADO
ESTRUCTURAL

58
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE

RECONOCIMIENTO
Identifica el tiempo en que ocurrió los
Es la localización e hechos del texto “La ballena y el vigilante.
identificación de elementos
del texto, ya sea la
identificación de personajes, Reconce la prolongación del tiempo en que
COMPRESION tiempo, incidentes, lugar del ocurrió el viaje de los tripulantes del texto AD= 18-20
LECTORA cuento; identificación de “La ballena y el vigilante.
COMPRENSIÓN ideas principales;
Es un proceso de identificación de la secuencia (Logro
LITERAL Relaciona los acontecimientos del texto “El
interacción donde el de acciones explícitamente
lector interactúa con el planteados en el trozo eucalipto descontento” para anticipar destacado)
texto para construir el seleccionado. posibles consecuencias.
significado del texto
Es la recuperación de la Identifica los detalles de los personajes del
presentado, esto lo lleva
información texto “El eucalipto descontento”
a cabo a través de los
explícitamente planteada Identifica las características de los
tipos de subrayado, ya
en el texto y se divide en personajes del texto “El eucalipto
que permitirán al
reconocimiento y RECUERDO descontento”
estudiante captar la
recuerdo. Es la reproducción de A= 15 -17
información para Reproduce la idea principal sobrelas
incorporarla en su memoria de hechos, época, características de los objetos planteados
estructura cognoscitiva. lugar, hechos minuciosos, claramente en el texto (logro del
ideas o informaciones Reproduce hechos minuciosos sobre las
claramente planteados en el características de los personajes planteados aprendizaje)
texto claramente en el texto.

Estable relación entre los hechos que se


relatan en el texto “Un viajero espacial”

59
Abstrae información del texto “El eucalipto
descontento”para aplicarla a nuevas B= 11 – 14
situaciones.
(en proceso
Deduce los efectos predecibles o
determinadas causas que se relatan en el del
texto.
aprendizaje)
Establece la relación de causa y efecto de
los hechos mencionados en el texto “Un
COMPRENSIÓN viajero espacial”.
INFERENCIAL
Abstrae información del texto “ Un viajero
INFERIR
Consiste en la espacial ” para dar coherencia a las ideas
construcción de nuevas mencionadas.
conjeturas e hipótesis a
Es la formación de ideas C= 00 – 10
nuevas a partir del uso de
partir del uso de ideas e Abstrae información de los objetos del texto
informaciones planteadas (En inicio del
informaciones planteadas “ Un viajero espacial ” a través de los
explícitamente en el texto.
implícitamente en el texto detalles expuestos.
con ayuda de su intuición aprendizaje)
y experiencia personal. Relaciona los acontecimientos con sus
consecuencias en el texto “Un viajero
espacial”.

Elabora la secuencia del texto leído “La


ballena y el vigilante” a través de los
detalles mencionados.

Establece relacion con las caracteristicas


sobresalientes de dos o mas objetos
similares.

60
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada porque estuvo orientada a la

aplicación de la técnica del subrayado en la comprensión lectora.

3.2 Método de investigación

El método general que se aplicó en la investigación fue el método

científico porque se desarrollaron estrategias científicas como la

observación, la hipótesis, la predicción, la verificación y la replicación para

lograr nuestra investigación.

El método específico que se aplicó fue el método experimental ya

que se organizó con las condiciones deliberadas de acuerdo a un plan

que llegó a ser en este caso la técnica del subrayado.

3.3 Diseño metodológico de la investigación

El diseño fue pre-experimental, cuyo esquema se representa:

61
Esquema de diseño:

G.E= O1 X O2

Dónde:

G.E = grupo único de experimentación

O1= pre test

X = variable experimental (la técnica del subrayado)

O2 = post test.

3.4 Población de estudio

Estuvo conformada por los estudiantes de cuarto grado de

Educación primaria de la Institución Educativa. “Runacuna Camay”-

Huancayo.

La Institución Educativa Privada UNCP Runacuna Camay se

ubica en la manzana U1 lote N° 6 del centro poblado de Ocopilla, hoy

Jirón Miller N° 154 del distrito y provincia de Huancayo con una

extensión de 334,6 m2 . De acuerdo al convenio Inserto en la escritura

pública, entre la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

asociación organización no gubernamental Runacuna Camay acuerdan

co- admisnistrar la Institución Educativa Privada “Runacuna Camay”

durante los años 2008 y 2009.

Mediante el Exp. N° 37769/08 se resuelve transferir en forma

definitiva a partir del 1 de enero de 2010 la Institución Educativa Privada

62
“Runacuna Camay” de Ocopilla- Huancayo a la Facultad de Pedagogía y

humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de

acuerdo a la cláusula octava de la escritura pública suscrita entre la

ONG citada en la UNCP.

Denominar a a partir del 1 de enero de 2010 por efecto del

numeral que antecede, a la Institución Educativa Privada Runacuna

Camay de Ocopilla- Huancayo, como: INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PRIVADA “UNCP- RUNACUNA CAMAY” , laboratorio pedagógico

experimental de la Facultad de Pedagogía y humanidades de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, que brindara los niveles de

Educación Inicial, primaria y secundaria, en el centro poblado de

Ocopilla, distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junín.

Actualmente, la Institución Educativa Privada “UNCP- Runacuna

Camay” tiene a cargo la educación en el nivel inicial, primaria y

secundaria. En el nivel inicial existen dos salones el de 3-4 años y el de

5 años; en el nivel primario hay seis salones del primer grado hasta el

sexto grado y en el nivel secundario hay cinco salones del primero de

secundaria hasta el quinto de secundaria. También, se cuenta con un

total de 48 docentes, 3 docentes a tiempo completo y una auxiliar; en el

nivel inicial hay 18 alumnos, en el nivel primario 66 alumnos y nivel

secundario 119 estudiantes.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Se empleó la técnica del fichaje y como instrumento las fichas

bibliográficas que sirvieron para elaborar el marco teórico.

63
b) Se empleó la técnica de interrogación que consistió en adquirir

información sobre el nivel de comprensión lectora de los

estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa

Privada UNCP- Runacuna Camay, para ello se ha utilizado como

instrumento la prueba de comprensión lectora CLP4 de Felipe

Alliende, Mabel Condemarin y Neva Milicic

Para comprobar la validez de la prueba de comprensión lectora en

cuanto a su contenido fue sometido a criterio de expertos, los

cuales hicieron llegar sus observaciones oportunamente antes de

la aplicación del instrumento (validez de contenido). Los

validadores fueron docentes de la Facultad de Educación.

3.6 Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de los resultados

a) El procedimiento que se siguió en la investigación fueron los

siguientes:

1. Determinación del lugar o ambiente experimental

2. Coordinación con el director de la I.E.P

3. Determinación de la población de estudio.

4. Validación de los instrumentos de investigación, el cual consta de

18 ítems en el cual se tomó en cuenta el nivel literal con un total

de 8 ítems y con un puntaje de 0.75 y el nivel inferencial con un

total de 10 ítems con un puntaje de 1.40

5. Elaboración del material experimental

64
6. Aplicación del pre test

7. Tratamiento experimental

8. Aplicación del post test

9. Clasificación, estimación y tabulación de datos

10. Análisis, interpretación y discusión de resultados

11. conclusiones

b) Para la estadística descriptiva, de acuerdo a la variable dependiente

que es comprensión lectora se tomó en cuenta los siguientes

estadígrafos: como medida de tendencia central se trabajó con la

media, moda y la mediana; como medidas de dispersión se usó para

ver la variabilidad de los resultados la desviación estándar y la

varianza.

c) Para la estadística inferencial se tomó en cuenta el tipo de escala

que es en este caso intervalar correspondiente a la variable

dependiente; para ello, se usó un estadígrafo inferencial paramétrico

cuyo uso requiere que los datos deben tomar una distribución normal

y homogeneidad de la varianza. La prueba estadística paramétrica

que se utilizo fue la t de student.

65
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo hacemos la presentación de los resultados

obtenidos antes del tratamiento experimental y después del tratamiento;

siguiendo la secuencia del diseño pre experimental, así mismo se aprecian las

hipótesis y las pruebas de las mismas para arribar a los objetivos planteados.

4.1 Presentación y tratamiento de las puntuaciones en el pre test.

Tabla 1
Resultados Obtenidas en el Pre Test de los Estudiantes de Cuarto Grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-
Runacuna Camay – Huancayo.

N° de estudiantes Notas del pre test


01 11,4
02 6,45
03 10,75
04 7,2
05 6,45
06 7,1
07 8,6
08 9,25
09 9,35
10 11,5
FUENTE: Resultados del pre test de la prueba de comprensión
lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
Educación Primaria.

66
Tabla 2
Puntuaciones Obtenidas en el Pre Test de los Estudiantes de Cuarto Grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna
Camay – Huancayo.

Puntuación fi po Po

5,7 1 10 10
6,45 2 20 30
7,2 1 10 40
7,85 1 10 50
9,35 1 10 60
10 1 10 70
10,75 1 10 80
11,4 1 10 90
11,5 1 10 100
Total 10 100

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de la tabla 1 del pre


test de la prueba de comprensión lectora CLP4 aplicado en
los estudiantes de cuarto grado de educación primaria.

2,0

1,5
Frecuencia

1,0 2

0,5 1 1 1 1 1 1 1 1

0,0
5,70 6,45 7,20 7,85 9,35 10,00 10,75 11,40 11,50
PUNTUACIÓN EN LA PRUEBA DE ENTRADA

Figura 1: Presentación de las puntuaciones del pre test de los estudiantes de


cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada
UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

67
Tabla 3
Estadísticos del Pre Test de los Estudiantes de Cuarto Grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –
Huancayo.

Estad.
̅
𝑿 Mo Me S2 S As n
Test.

8,665 6,45 8,6 4,837 2,19925 + 10


Pre Test

FUENTE: Obtenida a partir de los resultados del pre test de la prueba de


comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria.

Interpretación: En las tablas y figuras expuestas se observan que el 80%

de los estudiantes han obtenido calificativos por debajo de 10,75 presentando

una media de 8,665 puntos; permitiéndonos afirmar que los estudiantes del

cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-

Runacuna Camay desconocen la técnica del subrayado para la comprensión

lectora.

4.2 Análisis de resultados por dimensiones de la comprensión lectora

4.2.1. La comprensión lectora en el nivel literal.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos de la

comprensión lectora en el nivel literal; denotando los resultados

antes del tratamiento experimental para luego comparar con los

resultados después de la misma.

68
test
3 PRE-TEST test
3 POST-TEST PRE-T
POST

22
Recuento
Recuento

1
1

0
1,50 2,25 3,00 3,75 4,50 5,25 5,75
0
Puntuación:
1,50 2,25 3,00 Literal
3,75 4,50entre
5,25 el Pre y Post
5,75
test
Puntuación: Literal entre el Pre y Post
test
Figura 2: Presentación de las puntuaciones del nivel literal del pre y post test de
los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

Tabla 4
Estadísticos del Pre y Post Test del Nivel Literal de los Estudiantes de Cuarto
Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-
Runacuna Camay – Huancayo.

Estad. ̅
𝑿 Mo Me S2 S As n
Test.

Pre
2,925 2,25(a) 3 0,806 0,89791 + 10
Test(0 –
6ptos)

Post Test 4,55 4,50(a) 4,5 0,733 0,85635 - 10


(0 – 6ptos)
FUENTE: Obtenida a partir de los resultados del pre test y post test de las
ocho preguntas del nivel literal de de la prueba de comprensión lectora CLP4
aplicado en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria.

Interpretación: En la figura 2 se aprecian la comparación de las

puntuaciones entre el pre test y post test de la comprensión lectora en el

nivel literal; es así que se pueden observar en los resultados del pre test

69
que un estudiante alcanzó 4,5 de 6 puntos y un grueso de estudiantes

alcanzó entre 2,25 a 3 puntos, con una media de 1,5 puntos con una

varianza de 0,806, presentando una distribución positiva. Frente a los

resultados del post test; donde se pueden apreciar que un estudiante

alcanzó una puntuación de 5,75 de 6 puntos, así mismo se observa que

un grueso de estudiantes alcanzó entre 4,5 a 5,25 puntos presentando

una media de 4,55 puntos con varianza de 0,733 presentando una

distribución negativa; por lo que podemos afirmar frente a las

comparaciones de ambos test existe una resultado significativo que

probablemente sea el efecto del experimento llevado a cabo para mejorar

la comprensión lectora en el nivel literal.

Hipótesis de trabajo. Nº1

H1:La aplicación de la técnica del subrayado influye en forma positiva y


significativa en la comprensión lectora en el nivel literal de los estudiantes
de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada
UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

H1: µ1> µo

Ho: La aplicación de la técnica del subrayado no influye en la comprensión


lectora en el nivel literal de los estudiantes de cuarto grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –
Huancayo.

Ho : µ1 = µo

Para el efecto procedemos a la docimasia, donde se observan los

resultados en la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-

20.

70
Tabla 5
Estadísticos y Parámetros para la Prueba de Hipótesis de la Dimensión literal.

Diferencias relacionadas
Desv. Error típ. Sig.
Media típ. de la media t gl (bilateral)
Literal e – Literal s 1,625 0,48947 0,15478 10,498 9 0,000
FUENTE: Obtenida a partir de los resultados del pre test y post test del nivel literal de la
prueba de comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria el cual fue elaborado por los tesistas.

1-α

1-α 0 1,833 10,498

Aceptar H1 Rechazar Ho

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las

puntuaciones de la prueba de entrada y salida del nivel literal, como se

muestra que la Tc= 10,498 frente a una Tt = 1,833 con grados de libertad

de 9; como Tc> Tt y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, donde la aplicación de la técnica del

subrayado influye en forma positiva y significativa en la comprensión

lectora en el nivel literal de los estudiantes de cuarto grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –

Huancayo, a un nivel de confianza del 95%.

4.2.2 La comprensión lectora en el nivel inferencial.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos de la comprensión

lectora en el nivel inferencial; denotando los resultados antes del

71
tratamiento experimental para luego comparar con los resultados después

de la misma.

test
4 test PRE-T
3 PRE-TEST POST
POST-TEST

3
Recuento

2
Recuento

0
4,20 5,60 7,00 8,40 9,80 11,20 12,60
Puntuación: Inferencial entre el Pre y
Post test
0
1,50 2,25 3,00 3,75 4,50 5,25 5,75
Figura 3: Presentación de entre
Puntuación: Literal las el
puntuaciones
Pre y Post del nivel
inferencial pre y pos test de test
los estudiantes de cuarto grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada
UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

Tabla 6
Estadísticos del Pre y Post Test del Nivel Inferencial de los Estudiantes de
Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-
Runacuna Camay – Huancayo.

Estad. ̅
𝑿 Mo Me S2 S As n
Test.
Pre
Test
8,665 6,45 8,6000 4,837 2,19925 + 10
(0 –
14ptos)
Post
Test
13,565 16,45 15,3750 4,149 2,03699 - 10
(0 –
14ptos)
FUENTE: Obtenida a partir de los resultados del pre test y post test del nivel inferencial
de la prueba de comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado
de educación primaria el cual fue elaborado por los tesistas.

α
72
Interpretación: En la figura 3 se aprecian la comparación de las

puntuaciones entre el pre test y post test de la comprensión lectora en el

nivel inferencial; es así que se pueden observar en los resultados del pre

test que un estudiante alcanzó 8,40 de 14 puntos y un grueso de

estudiantes alcanzó 4,2 puntos, con una media de 8,665 puntos con una

varianza de 4,837 presentando una distribución positiva. Frente a los

resultados del post test; donde se pueden apreciar que un estudiante

alcanzó una puntuación de 12,60 de 14 puntos presentando una media

de 8,665 puntos con varianza de 4,837 presentando una distribución

positiva; por lo que podemos afirmar frente a las comparaciones de

ambos test existe una resultado significativo del experimento llevado a

cabo para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial.

Hipótesis de trabajo. Nº 2

H1:La aplicación de la técnica del subrayado influye en forma positiva y

significativa en la comprensión lectora en el nivel inferencial de los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

H1: µ1> µo

Ho: La aplicación de la técnica del subrayado no influye en la comprensión

lectora en el nivel inferencial de los estudiantes de cuarto grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna

Camay – Huancayo.

Ho : µ1 = µo

73
Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los

resultados en la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-

20.

Tabla 7
Estadísticos y Parámetros para la Prueba de Hipótesis en la Dimensión
Inferencial.

Diferencias relacionadas
Sig.
Error típ. t gl
Desv. (bilateral)
Media de la
típ.
media
Inferen e – Inferen s
4,9 1,36056 0,43025 11,389 9 0,000
FUENTE: Obtenida a partir de los resultados del pre test y post test del nivel literal de la
prueba de comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria el cual fue elaborado por los tesistas.

α
1-α

0 1,833 11,389

Aceptar H1 Rechazar Ho

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las

puntuaciones de la prueba de entrada y salida del nivel inferencial,

como se muestra que la Tc= 11,389 frente a una Tt = 1,833 con grados

de libertad de 9; como Tc> Tt y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, donde la aplicación de la

técnica del subrayado influye en forma positiva y significativa en la

comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes de cuarto

grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada

74
UNCP- Runacuna Camay – Huancayo, a un nivel de confianza del

95%.

4.3 Presentación y tratamiento de las puntuaciones en el post test.

A continuación, presentamos los resultados de la prueba de salida,

hacemos el análisis de los resultados obtenidos.

Tabla 8
Resultados Obtenidas en el Post Test de los Estudiantes de Cuarto
Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-
Runacuna Camay – Huancayo.

N° de estudiantes Notas del pre test

01 16,45

02 12,15

03 16,45

04 15,05

05 14,95

06 12,8

07 15,7

08 12,9

09 17,1

10 18,35

FUENTE: Resultados del post test de la prueba de


comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes
de cuarto grado de educación primaria.

75
Tabla 9
Puntuaciones Obtenidas en el Post Test de los Estudiantes de Cuarto Grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna
Camay – Huancayo.

Puntuaciones
Post Test fi po Po
12,15 1 10 10
12,8 1 10 20
12,9 1 10 30
14,95 1 10 40
15,05 1 10 50
15,7 1 10 60
16,45 2 20 80
17,1 1 10 90
18,35 1 10 100
Total 10 100
FUENTE: Resultados del post test de la prueba de
comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de
cuarto grado de educación primaria.

2,0

1,5
Frecuencia

1,0 2

0,5 1 1 1 1 1 1 1 1

0,0
12,15 12,80 12,90 14,95 15,05 15,70 16,45 17,10 18,35
PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA

Figura 4: Presentación de las puntuaciones del post test de los


estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

Tabla 10
Estadísticos del Post Test de los Estudiantes de Cuarto Grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –
Huancayo.

Estad. ̅
𝑿 Mo Me S2 S As n
Test.
15,19 16,45 15,375 4,149 2,03699 - 10
Post Test

FUENTE: Estadígrafos obtenidos de los resultados del post test de la prueba de


comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria.

76
Interpretación: En las tablas y figura expuestas se observan que el

100% de los estudiantes han obtenido calificativos aprobatorios; llegando a

la puntuación de 18,35 con una media de 15,19 puntos; permitiéndonos

afirmar que los estudiantes de la Institución Educativa Privada UNCP-

Runacuna Camay aprendieron en forma positiva y significativa la técnica del

subrayado para la comprensión lectora en sus dos niveles literal e inferencial

que fue motivo de experimento.

4.4 Resultados generales de pre y post test.

Seguidamente se presentan los resultados generales del pre y post test

de manera gráfica y los estadígrafos respectivos.

test
3 PRE-TEST test
2,0 PRE-TEST
POST-TEST
POST-TEST

1,5
Recuento

2 1,0 2 2
Recuento

0,5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0,0
1 5,70 7,20 9,35 10,75 11,50 12,80 14,95 15,70 17,10
Puntuaciones entre el Pre y Post test

Figura 5: Presentación de las puntuaciones general del pre y post test de


los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

0
1,50 2,25 3,00 3,75 4,50 5,25 5,75
Puntuación: Literal entre el Pre y Post
test

77
Tabla 11
Estadísticos del Pre y Post Test de los Estudiantes de cuarto Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna
Camay – Huancayo.

Estad.
̅
𝑿 Mo Me S2 S As n
Test.
Pre Test 8,665 6,45 8,6 4,837 2,19925 + 10
Post Test 15,19 16,45 15,375 4,149 2,03699 - 10
FUENTE: Estadígrafos obtenidos de los resultados del pre y post test de la prueba
de comprensión lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria.

Interpretación: En la figura 5 se aprecia la comparación de las

puntuaciones entre el pre test y post test de la comprensión lectora; es así

que se puede observar en los resultados del pre test que un estudiante

alcanzó 11,50 de 20 puntos, con una media de 8,665 puntos con una

varianza de 4,837 presentando una distribución positiva. Frente a los

resultados del post test; donde se pueden apreciar que un estudiante

alcanzó una puntuación de 17,10 de 20 puntos presentando una media de

15,19 puntos con varianza de 4,194 presentando una distribución negativa;

por lo que podemos afirmar frente a las comparaciones de ambos test

existe una resultado significativo que es por el efecto del experimento

llevado a cabo para mejorar la comprensión lectora.

4.5 Prueba de hipótesis general

H1: La técnica del subrayado influye en forma positiva y significativa en la


comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –
Huancayo.

H1: µ1> µo

78
Ho: La técnica del subrayado no influye en la comprensión lectora en los
estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

Ho: µ1 = µo

4.6 Docimasia de la hipótesis

Para el efecto procedemos a la docimasia, donde se observan los

resultados en la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-20.

Tabla 12
Estadísticos y Parámetros para la Prueba de Hipótesis de Investigación.

Diferencias relacionadas
Desv. Error típ. de Sig.
Media típ. la media t gl (bilateral)
Pre y Post test 6,525 1,16267 0,36767 17,747 9 0,000
FUENTE: Resultados obtenidos del pre y post test de la prueba de comprensión
lectora CLP4 aplicado en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria.

1-α
0 1,833 17,747

Aceptar H1 Rechazar Ho

Realizada la docimasia se aprecia la comparación entre las

puntuaciones de la prueba de entrada y salida en las dos dimensiones

literal como se muestra que la Tc= 17,747 frente a una Tt = 1,833 con

grados de libertad de 9; como Tc> Tt y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, donde la aplicación de la

79
técnica del subrayado influye en forma positiva y significativa en la

comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado Primaria de la

Institución Educativa Runacuna Camay, a un nivel de confianza del 95%.

4.7 Decisión estadística

Puesto que T calculada es mayor que T teórica (17,747>1,833); en tal

sentido se cuenta la hipótesis alterna. Concluyendo que la técnica del

subrayado influye en forma positiva y significativa en la comprensión

lectora en los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay – Huancayo.

4.8 Discusión de los resultados

Los antecedentes citados en la investigación contribuyen en el

desarrollo del trabajo, proporcionando información sobre todo aquellas

que tienen resultados similares al nuestro y que están aportando

sustancialmente en el campo de investigación trayendo así mismo buenos

resultados.

Contrastando los resultados de nuestra investigación con los de Alvino

(2010), quien corroboró que la técnica del sumillado permitió desarrollar el

nivel de comprensión lectora pasando de lo literal a lo inferencial y de lo

inferencial al nivel crítico; podemos afirmar que el sumillado es una

técnica posterior a la del subrayado y que ambos son importantes para

lograr la comprensión lectora. Así mismo, Uscamayta (2010), en su

trabajo de investigación arriba a la conclusión, que con la aplicación de

80
las técnicas de estudio, se ha incrementado significativamente la

comprensión lectora de los educandos del sexto grado de la Institución

Educativa Primaria Nº 70547 “Manco Cápac” de Juliaca en el año 2009;

hace notar que durante su experimento aplicó un conjunto de técnicas

como: la técnica del subrayado, la técnica de toma de apuntes y la técnica

del resumen; entendiendo por ello la importancia del subrayado en ambas

investigaciones. Por su parte Vilchez (2007), en su trabajo de

investigación realizada llega la siguiente conclusión: el programa “VF” de

estrategias metacognitivas influye en el nivel de comprensión de lectura

en estudiantes del primer ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado

Amauta) desde el punto de vista estadístico; lo cual no tiene mucha

relación con la técnica del subrayado aplicado en nuestra investigación.

En referencia a la teoría asumida; según Ausubel en el salón de

clases se da mayormente un aprendizaje por recepción en el cual se debe

de tener en cuenta que el individuo va a relacionar el material que se le

presenta con su estructura cognoscitiva, esto para recordarlo o

reconocerlo posteriormente, como una base para el aprendizaje del nuevo

material. Así mismo, en el aprendizaje por recepción el contenido de lo

que se pretende aprender se le presenta al alumno en su forma final. La

tarea del alumno es que internalice o incorpore el material que se le

presenta de modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en una fecha

futura; durante el experimento se han impreso materiales para poder

alcanzar los objetivos trazados en cual corroboramos la teoría; mientras

los materiales son potencialmente significativos los estudiantes tienden a

desarrollar un aprendizaje significativo; en este caso, en la comprensión

81
lectora por la técnica del subrayado. Por otro lado, los estudiantes

aprendieron significativamente por lo que los materiales impresos fueron

diseñados teniendo en cuenta sus rasgos peculiares de los estudiantes y

a la vez éstos fueron contextualizados para el logro de los objetivos del

trabajo de investigación. No debemos olvidar que para Ausubel un

material potencialmente significativo es cuando tiene las características

de ser sustancial y no arbitrario.

Dentro del marco teórico hemos asumido la propuesta de Solé (2004),

donde tiene cierta relación con la teoría asumida, donde señala que el

sujeto lector debe ser un ente activo en procesar y examinar el texto,

relacionando sus saberes previos con el texto que se le presenta; y

además siempre debe haber un objetivo que guie esa lectura. Por ello, se

hace de gran importancia brindar textos que guarden relación con lo que

ya sabe el lector y con lo que le interesa; es como podemos decir que los

textos que se les presentó a los estudiantes contaron con las

características que menciona Ausubel, el de ser sustancial y no arbitrario

para que dicho material se potencialmente significativo. Habla de que en

las escuelas les obligan a leer, pero no aprender a leer.

82
CONCLUSIONES

1. La técnica del subrayado influye positiva y significativamente en la

comprensión lectora de estudiantes de cuarto grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay –

Huancayo, tal como se demuestra con la prueba estadística t de student,

puesto que según las reglas la decisión se encuentra que la T calculada

17,747 es mayor que la T teórica 1,833); (tc>tt) con lo que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

2. Antes de la aplicación de la técnica del subrayado los estudiantes de

cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Privada UNCP-

Runacuna Camay mostraron un nivel bajo de su comprensión lectora ya

que obtuvieron una media aritmética de 8.665, estableciéndose dentro de

los estándares como estudiantes que recién estaban en el inicio de su

aprendizaje (C =0-10).

83
3. La aplicación de la técnica del subrayado en estudiantes del cuarto grado

de la Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay fue de gran

impacto porque permitió en los estudiantes mejorar positivamente y

significativamente su comprensión lectora. Así mismo la aplicación de la

técnica del subrayado permitió a los estudiantes conocer la importancia

de dicha técnica para su proceso de lectura y permitirles también lograr

una buena comprensión lectora.

4. La comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la

Institución Educativa Privada UNCP- Runacuna Camay es buena, ya que

se mejoró la comprensión lectora a través de la técnica del subrayado en

forma positiva y significativa. Esto se puede evidenciar ya que los

estudiantes obtuvieron una media aritmética en el pre test de 8.665

pasando a una media aritmética 15,19 en el post test, incrementándose

un índice de 6.525 puntos y estableciéndose dentro de los estándares

como estudiantes que lograron su aprendizaje (A =13-16).

84
SUGERENCIAS

1. Se sugiere a los docentes que enseñen a los estudiantes la importancia y

la aplicación de la técnica del subrayado para mejorar en forma positiva la

comprensión lectora, ya que quedó demostrada que si trae buenos

resultados.

2. Propiciar en los estudiantes de las diversas instituciones educativas el uso

de técnicas de estudio para facilitar y mejorar la comprensión lectora y así

poder alcanzar el nivel deseado.

3. Los docentes de las instituciones educativas deben diagnosticar el nivel

de comprensión lectora de sus estudiantes, para que a partir de ese

conocimiento puedan establecer técnicas apropiadas con el fin de

mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.

85
4. Se debe motivar a los estudiantes para que a la hora de la lectura, le

encuentren un sentido a lo que deben hacer. Así mismo, se sugiere a los

docentes que los textos que van a presentar a los estudiantes guarden

relación con los conocimientos previos del lector.

86
REFERENCIAS

Alliende, F. y Condemarín, M. (2000). La Lectura: teoría, evaluación y

desarrollo. Chile. Edit. Andrés Bello.

Alvino, R. (2010). Sumillado y Comprensión Lectora en estudiantes del sexto

grado de las Instituciones Educativas Públicas El Tambo- Huancayo.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1993). Psicología educativa: un punto

de vista cognoscitivo. España. Edit. Trillas.

Arcaya, Y. (2005). Estrategias para mejorar la comprensión lectora en niños de

5º grado de Educación Básica en la escuela Dr. Jesús María Portillo: Bolivia

2005.

Cárdenas, M. (2004). De la lectura comprensiva a la organización del

aprendizaje. Serie Innovaciones Educativas. Instituto de Pedagogía Popular

Cuenca y Vargas (2010). Taller de habilidades para el aprendizaje. México.

Edit. Cengage Learning.

Carrasco, D. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas

metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Edit. San

Marcos.

Cassany, D. (2000). Enseñar Lengua. España. Edit. Graó.

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la

Comprensión Lectora: Pruebas ACL (1° - 6° de primaria). España. Edit. Graó.

87
Chile, K. y Trigos, G. (2007). Influencia de las historietas en la comprensión

lectora en niñas de 3º grado de la Institución Educativa Santa María Reyna-

Huancayo, 2007. Para optar el título de licenciada.

Cooper, D. (1999). Como mejorar la comprensión lectora. España. Edit.

Grafica Rógar.

Diseño Curricular Nacional (2011). Ministerio De Educación. Perú.

Sáez (2010). Técnicas de Estudio: Universidad Complutense de Madrid.

Edición Coordinación Académica Colegio Santa Elena.

Sánchez y Reyes (1998). Metodología y diseños en la investigación científica.

Editorial Mantaro

Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura: Análisis psicolingüístico de la

lectura y el aprendizaje. Editorial trillas 1989

Solé, I. (2004). Estrategias de Lectura. España. Edit. Graó.

Soto, B. y Soto, J. (2008). Programa Nacional de Formación y Capacitación

Permanente de Educación Básica Regular. Fondo Editorial UNCP

Palacios, M. y Huaire, I. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de

textos. Impreso en el Perú- Lima.

Pinzás, J. (2001). Leer Pensando: Introducción a la visión contemporánea de la

lectura. Edición Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Prieto, D., Carrillo, I., Gregorio, G., Terán, M. y Vallejo, N. (2010). El

subrayado. República Bolivariana de Venezuela.

88
Quispe, D. y Soto, E. (2002). Aplicación del organizador grafico: mapa

semántico para mejorar la comprensión lectora en alumnas del primer grado de

secundaria del colegio particular “Nuestra Señora del Carmen- Chupaca. Para

optar el grado de licenciado.

Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos

escritos: El pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación

superior: Revista digital umbral 2000-nº 12- mayo 2003.

Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora: revista

de educación: núm. Extraordinario 2005 pp. 63-93

Uscamayta, E. (2010). Uso de las técnicas de estudio para la comprensión

lectora en los estudiantes del sexto grado de la I. E. P. Nº 70547 “Manco Cápac

de la Ciudad de Juliaca- 2009”. Para optar el grado de licenciado.

Vilchez, V. (2007). Influencia del programa “VF” de estrategias metacognitivas

en la comprensión lectora en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico

Privado Amauta, para optar el grado académico de Magister en Educación.

Zanabria, W. (2009). Estrategias didácticas. Perú. Impreso en Corporación

Gráficas Atlas.

89
90
xci

También podría gustarte