Ensayo Economia Naranja y Turismo Cultur
Ensayo Economia Naranja y Turismo Cultur
Ensayo Economia Naranja y Turismo Cultur
Muy bien por la apuesta que el gobierno nacional y departamental han hecho en cuanto
respecta a la economía naranja, política que es bandera para esta administración y que
sin duda involucra a los jóvenes en primera medida pues la mayoría de estos proyectos
están siendo liderados desde aplicativos y propuestas digitales que deben llevar a este
departamento del Magdalena a un avance significativo en este sentido.
Hablar de Economía naranja implica ser conscientes de algunos procesos que leeremos
en las siguientes líneas.
La lista es casi interminable y qué bien por nuestro departamento, así mismo, es
interminable la falta de políticas claras para darle a este sector económico el impulso que
requiere para que ahora sí y de una manera organizada y clara podamos exhibir ante el
mundo a nuestro departamento como un destino turístico y cultural del que podamos
sentirnos orgullosos y bien representados.
En Colombia sólo 5 ciudades son consideradas como Distrito especial y Turístico, entre
ellas la nuestra, ¿que hicimos para merecer estar en esa lista privilegiada? Bueno la
verdad nada, todo lo hizo la naturaleza o el Creador como quieran llamarle, lo cierto es
que no hemos correspondido a tal honor y estamos en deuda con la misma naturaleza a
quien explotamos diariamente pues provee de alimento a miles de familias de nuestro
territorio e incluso del interior, pero, que no le devolvemos nada en absoluto más que
contaminación.
Esta última es ahora una problemática del sector privado quien se ha apropiado de las
playas en ausencia de la buena administración de gobiernos anteriores quienes se
tomaron la atribución de vender las playas que eran de todos pero por las que nadie
respondía, grandes hoteles entonces se hicieron los dueños de todas esas hermosas
playas, los mismo que ahora intentan mediante políticas administrativas limpiarlas y
concientizar a sus huéspedes de lo importante de no arrojar colillas de cigarrillos a la
arena y no dejar latas de cerveza en medio del mar.
Por todo lo anterior considero que hace falta mucho recorrido para ser fieles exponentes
de la economía naranja, que el actual gobierno tanto promueve (al igual que el Fracking)
Hace falta un seguimiento sistemático a esos seminarios promovidos por empresas
privadas y la misma cámara de comercio, que nos hablan de las bondades de emprender
en el sector cultural y escuchan a los creadores de dichas propuestas pero nos quedamos
aún en lo pequeño, hace falta visión de ciudad, hace falta que el departamento y el
Distrito hablen el mismo idioma y no lleven a una muerte lenta a este sector mientras
discuten sus posiciones políticas e ideológicas .
La economía naranja habla más de la identidad de la gente con sus territorio y su cultura
primeramente, se disfruta más cuando le gente sabe quién es y que le puede ofrecer al
turista, cuando el taxista cobra lo mismo aunque el pasajero hable cachaco, costeño o
inglés, cuando el samario se siente bien consigo mismo por lo que otros ven en su barrio,
en su comuna, la economía naranja no se difunde, se siembra en cada corazón, ¿han
visto un paisa hablando de su tierra? Le brillan los ojos, le sobran adjetivos, así se vive la
economía naranja, no se vende, se transmite, se promueve, se cuida, se disfruta.
Por último es necesario citar que este pasado 19 y 20 de septiembre presente vigencia
en el marco del tercer congreso internacional de innovación turística y desarrollo
regional ,organizado por el (servicio nacional de aprendizaje )Sena, a través de sennova ,
el vice ministro de economía naranja juan Felipe tsao borrero , manifestó los siguiente :
“que antes de hablar de turismo cultural es necesario crear una identidad cultural en los
habitantes del Departamento del Magdalena ” lo cual es muy cierto y es lo que en líneas
anteriores se manifestó .
Para la UNESCO, la economía naranja supone una importante oportunidad para el
desarrollo de las economías locales, así como una importante apuesta por la identidad
cultural de municipios, regiones y países.
Presentado por:
Valeria Isabel Puertas Sánchez
Tecnólogo en Comunicación Comercial