Ensayo Economia Naranja y Turismo Cultur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NO SE VENDE, SE COMPARTE: ECONOMÍA NARANJA

El pasado 24 y 25 de octubre del año anterior, se adelantó el evento “MAGDALENA


CRECE”, a partir de las 8:00am en el Estelar Santa Mar Hotel y Centro de Convenciones.
Se tratataba de la tercera versión de este espacio creado para compartir experiencias
empresariales exitosas, en esta ocasión vinculadas a la llamada “Economía Naranja” o la
economía de la creatividad, la espiritualidad, la cultura y la innovación.

Con esa propuesta de “MAGDALENA CRECE”, la cámara de comercio buscar llamar a


consenso a todas las fuerzas vivas del distrito y del departamento, a fin de que se
construya un Plan Estratégico que reúna las potencialidades de todas las zonas del
departamento, las capitalice y encause asertivamente hacia las posibilidades de
financiamiento que ofrece el gobierno nacional, a fin de disparar el desarrollo económico y
social de nuestro territorio. (ARTICULO.CO, 2018)

Muy bien por la apuesta que el gobierno nacional y departamental han hecho en cuanto
respecta a la economía naranja, política que es bandera para esta administración y que
sin duda involucra a los jóvenes en primera medida pues la mayoría de estos proyectos
están siendo liderados desde aplicativos y propuestas digitales que deben llevar a este
departamento del Magdalena a un avance significativo en este sentido.

Hablar de Economía naranja implica ser conscientes de algunos procesos que leeremos
en las siguientes líneas.

Podemos pensar en el Magdalena como un departamento turístico por excelencia,


paisajes exóticos en Municipios como Palomino, en estribaciones con el departamento de
la Guajira en donde podemos disfrutar del encuentro entre el mar y el rio, playas
hermosas y únicas a lo largo de la bahía en Santa Marta, El parque Tayrona que está
considerado una de las 10 playas más hermosas de Colombia o la misma Taganga que
sigue siendo destino preferido para el turista extranjero.

La lista es casi interminable y qué bien por nuestro departamento, así mismo, es
interminable la falta de políticas claras para darle a este sector económico el impulso que
requiere para que ahora sí y de una manera organizada y clara podamos exhibir ante el
mundo a nuestro departamento como un destino turístico y cultural del que podamos
sentirnos orgullosos y bien representados.
En Colombia sólo 5 ciudades son consideradas como Distrito especial y Turístico, entre
ellas la nuestra, ¿que hicimos para merecer estar en esa lista privilegiada? Bueno la
verdad nada, todo lo hizo la naturaleza o el Creador como quieran llamarle, lo cierto es
que no hemos correspondido a tal honor y estamos en deuda con la misma naturaleza a
quien explotamos diariamente pues provee de alimento a miles de familias de nuestro
territorio e incluso del interior, pero, que no le devolvemos nada en absoluto más que
contaminación.

Esta última es ahora una problemática del sector privado quien se ha apropiado de las
playas en ausencia de la buena administración de gobiernos anteriores quienes se
tomaron la atribución de vender las playas que eran de todos pero por las que nadie
respondía, grandes hoteles entonces se hicieron los dueños de todas esas hermosas
playas, los mismo que ahora intentan mediante políticas administrativas limpiarlas y
concientizar a sus huéspedes de lo importante de no arrojar colillas de cigarrillos a la
arena y no dejar latas de cerveza en medio del mar.

Podríamos repensar a Santa Marta como un territorio que corresponda a su categoría,


Distrito Turístico, cultural e histórico, es decir que en el papel tenemos tres sectores que
deberían sobresalir en esta ciudad y en el resto del departamento, ya hemos hablado del
turismo un poco, hablemos de la Cultura, recién en la actual administración nuestra
ciudad tuvo una Secretaría de Cultura encabezada por una gestora cultural como la
Señora Diana Viveros, es decir que aunque la constitución de 1.991 decretó a Santa
Marta como Distrito Cultural en nuestra ciudad ni siquiera teníamos una secretaría de
Cultura, es como si a Barranquilla la hubieran nombrado Distrito Industrial y portuario pero
no hubiera una secretaría de industria y comercio, es un poco ridículo pero esa era
nuestra realidad hasta hace 4 años.

En materia de historia el paisaje no es muy alentador, la Quinta de San Pedro Alejandrino


es un maravilloso entorno histórico, imperdible y además único pues entre laza lo histórico
por las muestras del inmobiliario patrio y el sitio mismo que es especial por nuestro
libertador Simón Bolívar, lo Cultural por las exposiciones permanentes de artistas
nacionales en sus diferentes galerías y lo ecológico pues la belleza del entorno es
inigualable, se requiere toda una travesía para conocer este lugar especial y de mágica
memoria.
Pero además de la Quinta ¿Qué otro lugar tenemos para que el turista visite? En materia
histórica obviamente, ¿hay suficiente información y conocimiento de parte de los samarios
y magdalenenses sobre su propia historia?

Lastimosamente quedamos corto con la respuesta a este interrogante, realmente no se


ofrece muchas opciones, aparte del museo del oro ,del banco de la República ,casa
Tayrona y el antes mencionado ,aunque se podría incluir a un personaje inusual pero
cargado de buena información ,que busca su sustento diario en los buses de transporte
público, si señores de transporte público , y este nos invita a hacer un recorrido muy
detallado y expositivo, por la perla de América la ciudad que posee “la magia de tenerlo
todo”?

Por todo lo anterior considero que hace falta mucho recorrido para ser fieles exponentes
de la economía naranja, que el actual gobierno tanto promueve (al igual que el Fracking)
Hace falta un seguimiento sistemático a esos seminarios promovidos por empresas
privadas y la misma cámara de comercio, que nos hablan de las bondades de emprender
en el sector cultural y escuchan a los creadores de dichas propuestas pero nos quedamos
aún en lo pequeño, hace falta visión de ciudad, hace falta que el departamento y el
Distrito hablen el mismo idioma y no lleven a una muerte lenta a este sector mientras
discuten sus posiciones políticas e ideológicas .

La economía naranja habla más de la identidad de la gente con sus territorio y su cultura
primeramente, se disfruta más cuando le gente sabe quién es y que le puede ofrecer al
turista, cuando el taxista cobra lo mismo aunque el pasajero hable cachaco, costeño o
inglés, cuando el samario se siente bien consigo mismo por lo que otros ven en su barrio,
en su comuna, la economía naranja no se difunde, se siembra en cada corazón, ¿han
visto un paisa hablando de su tierra? Le brillan los ojos, le sobran adjetivos, así se vive la
economía naranja, no se vende, se transmite, se promueve, se cuida, se disfruta.

Por último es necesario citar que este pasado 19 y 20 de septiembre presente vigencia
en el marco del tercer congreso internacional de innovación turística y desarrollo
regional ,organizado por el (servicio nacional de aprendizaje )Sena, a través de sennova ,
el vice ministro de economía naranja juan Felipe tsao borrero , manifestó los siguiente :
“que antes de hablar de turismo cultural es necesario crear una identidad cultural en los
habitantes del Departamento del Magdalena ” lo cual es muy cierto y es lo que en líneas
anteriores se manifestó .
Para la UNESCO, la economía naranja supone una importante oportunidad para el
desarrollo de las economías locales, así como una importante apuesta por la identidad
cultural de municipios, regiones y países.

Para la unión europea, la economía naranja también es un asunto prioritario, como lo


demuestra el monitor de las ciudades culturales y creativas con la que se pretende
medir:
 El dinamismo cultural mide el «pulso» cultural de una ciudad en términos de
infraestructura cultural y participación en la cultura.
 La economía creativa permite percibir de qué manera los sectores cultural y creativo
contribuyen al empleo, la creación de empleo y la capacidad innovadora de una
ciudad.
 El entorno propicio identifica los activos tangibles e intangibles que ayudan a las
ciudades a atraer el talento creativo y a estimular el compromiso cultural. (digital,
2017)

Corresponde a las generaciones venideras y actuales reconstruir este sector, cuidarlo no


explotarlo, pues un día y sin pensarlo podríamos no tenerlo más y esto sería lamentable.

Presentado por:
Valeria Isabel Puertas Sánchez
Tecnólogo en Comunicación Comercial

También podría gustarte