Informe N°2 Senamhi Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

INFORME N°02- 2024/SENAMHI-DMA-DHI-DAM

CONDICIONES ACTUALES DE
PRECIPITACIÓN Y PERSPECTIVAS
CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS Y
AGROMETEOROLÓGICAS EN LA
REGIÓN ANDINA

Actualizado al 31 de marzo 2024


SENAMHI-2024

INFORME TÉCNICO: CONDICIONES ACTUALES DE PRECIPITACIÓN Y


PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS Y AGROMETEOROLÓGICAS EN LA
REGIÓN ANDINA

I. ANTECEDENTES

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI a través de su


Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, Dirección de
Hidrología y Dirección de Agrometeorología, genera y provee información y
conocimiento meteorológico, climático, hidrológico y agrometeorológico de manera
confiable, oportuna y accesible, en beneficio de los ciudadanos.

El periodo lluvioso 2023/2024 se ha desarrollado en el contexto de El Niño Global en


el Pacífico central y El Niño Costero en el Pacífico oriental. Al inicio de El Niño
Costero, en el verano 2023, se presentaron lluvias intensas principalmente en la
costa norte y central. La primavera de 2023, que marca el inicio del periodo lluvioso
2023/2024 presentó lluvias por encima de su normal climática en la región andina y
amazónica, con anomalías entre 60% a 400% en el flanco occidental y entre el 15%
al 60% en el flanco oriental (INFORME TÉCNICO N°01- 2024/SENAMHI-DMA-DHI-
DAM); sin embargo, durante el verano 2024 las lluvias en la costa norte y central
fueron episódicas mientras que en la sierra oriental se presentaron con mayor
frecuencia, dando como resultado acumulados de lluvias deficitarias en gran parte
de la vertiente occidental, incluyendo la costa norte y central, y lluvias dentro del
rango normal a ligeramente superior en la sierra oriental, que venía presentando
deficiencias sistemáticas en los periodos lluvioso anteriores.

En el presente informe técnico se analiza las condiciones climáticas, hidrológicas y


agrometeorológicas durante el verano 2024, que se contextualizó dentro de un
evento El Niño de alcance global y un máximo de temperaturas medias a nivel
mundial.

II. OBJETIVO

Analizar el comportamiento espacial y temporal de las lluvias en la región andina


durante el verano 2024 y su incidencia en el comportamiento de los ríos y los
principales cultivos.

III. CICLO ESTACIONAL DE LAS LLUVIAS

En gran parte del territorio nacional, la estacionalidad de las lluvias es una


característica importante del régimen pluviométrico; es decir, las mayores lluvias se
concentran en la estación de verano o estación lluviosa, de modo que las lluvias de
diciembre a marzo representan alrededor del 56 % anual. En la costa norte se
alcanzan en promedio acumulados anuales de lluvia de 340 mm, en la sierra norte
tenemos 1000 mm, en la sierra central van de 480 mm (sector occidental) a 820 mm
(sector oriental) y en la sierra sur tenemos 270 mm en el flanco occidental y 780 mm
en el flanco oriental. Por otro lado, la Amazonía presenta precipitaciones todo el año,
sin embargo, los acumulados más altos se registran en los meses de verano. En

2
SENAMHI-2024

promedio la selva norte y centro reportan acumulados anuales de 2000 mm y en la


selva sur, aproximadamente, 3200 mm anuales. En la sierra norte oriental y selva
norte, las lluvias exhiben un comportamiento bimodal con dos picos en el año, en
noviembre-diciembre y en marzo-abril.

Figura N°01. Climatología de lluvia porcentual (%) respecto al acumulado anual.

Normales climáticas 1991-2020 está disponible en:


https://www.senamhi.gob.pe/?&p=normales-estaciones

IV. ANÁLISIS CLIMÁTICO

4.1 Contexto climático actual y proyecciones El Niño

- ENSO en el Pacífico Central (región 3.4) y Costero (región 1+2)

Los cambios de Temperatura Superficial del Mar (TSM) del Pacífico ecuatorial
central (área 3.4) tienen influencia en el ciclo anual de las lluvias, principalmente en
las regiones andina y amazónica entre los meses de primavera y verano (Lavado-
Casimiro y Espinoza, 20142; Lagos et al., 20083); en tanto, los cambios de la TSM en
el Pacífico oriental (área 1+2) contribuyen a modular las lluvias principalmente en el
flanco norte y centro occidental del país (Lagos et al., 2008).

Respecto al desarrollo de El Niño en la Región Niño 3.4 (Pacífico central), la NOAA


(Estados Unidos de Norteamérica)4 menciona que existe una probabilidad del 83%
que el evento continúe durante los próximos meses, con una transición a ENSO-
neutral durante abril y junio de 2024. Por otro lado, la última actualización de Bureau
of Meteorology (Australia)5 señala que los indicadores atmosféricos muestran un
decaimiento del evento El Niño, además la nubosidad cerca de la línea de cambio de
fecha está por debajo de sus niveles normales, lo opuesto a una condición El Niño,

2
Lavado-Casimiro y Espinoza (2014). Impacts of El Niño and La Niña in the precipitation over Perú (1965-2007):
https://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/97?show=full
3
Lagos et al. (2008). El Niño – related precipitation variability in Perú: https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/3306
4
NOAA-CPC El Niño outlook: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc.shtml
5
Climate Driver Outlook: http://www.bom.gov.au/climate/enso/#tabs=Overview

3
SENAMHI-2024

así como también, el índice SOI se sitúa en un valor de -3 indicando una condición
ENSO neutral.

Por su parte, las proyecciones del ENFEN en el Pacífico central indican que es más
probable que las condiciones cálidas se mantengan hasta abril variando de
condiciones cálidas débiles a neutras en mayo 2024. Entre junio y octubre son más
probables las condiciones frías.

El Niño Costero, que inició en febrero de 2023 con una magnitud débil en el trimestre
enero-marzo, y que alcanzó una magnitud fuerte en el invierno 2023 (trimestre junio
– agosto) con un valor del índice Costero El Niño (ICEN) de +2.94°C, actualmente
presenta una magnitud débil con un ICEN trimestral EFM de +0.986, valor que es
inferior a los registros de los trimestres anteriores (a excepción del trimestre EFM
donde inició el evento). En la escala semanal (modelo OISST.v2.1), la Región Niño
1+2 ha venido presentando una disminución significativa en las anomalías de la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) registrando anomalías de -0.1°C y -0.47,
durante las semanas del 14 al 20 y 21 al 27 de marzo de 2024 respectivamente.

El último Comunicado Oficial del ENFEN N°06-2024 cambia el estado de alerta de El


Niño Costero a “no activo”. Además, se indica que la Región Niño 1+2 es más
probable que las condiciones neutras continúen hasta mayo, seguido de condiciones
frías débiles entre junio y julio y finalmente a partir de agosto hasta octubre se
presentarían condiciones neutras.

Figura Nº02. Índice ICEN (izq.) y ONI (der.) en barras (enero 2022 – febrero 2024) y valores
semanales de anomalías de TSM (mes de marzo 2024) del modelo OISST.v2.1 en
triángulos.

6
ICEN-IGP-Lista de Eventos El Niño/La Niña: http://met.igp.gob.pe/elnino/lista_eventos.html
7
Valores semanales de anomalías de TSM Niño 1+2 del modelo OISST.v2.1 disponible en:
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/wksst9120.for

4
SENAMHI-2024

- Análisis atmosférico en niveles altos (250 hPa) y el comportamiento del Alta de


Bolivia

En la Figura N°3 se muestran las líneas de corriente y divergencia (solo valores


positivos) para los meses de enero a marzo del 2024. Se aprecia el patrón del Alta
de Bolivia (AB) típica en verano por factores térmicos (liberación de calor sensible y
latente en las Pampas del Chaco) y dinámicos (vorticidad y advecciones de
vorticidad) que propicia divergencia en altura y por consiguiente lluvias en verano.

En enero 2024, el núcleo del AB se posiciona en la sierra sur occidental de Perú,


generando alta divergencia sobre la sierra y selva central alta, lo que, a su vez,
favoreció eventos de lluvia para estas regiones (ver Figura N°4 y 5). En febrero, el
AB migró hacia el sureste, posicionando su núcleo al este de Bolivia y propiciando la
mayor divergencia y eventos de lluvias principalmente en sierra y selva sur (ver
Figura N° 4 y 5). También se aprecia patrones divergentes con menor intensidad en
la selva norte.

Finalmente, en el mes de marzo el núcleo del AB se posiciona entre la Amazonía de


Brasil y límite este de Bolivia, proporcionando una mayor divergencia sobre la sierra
y selva central y sur, principalmente, incentivando las precipitaciones sobre estas
regiones, el cual, se reflejó en las anomalías de lluvia (ver Figura N°4 y 5).

Figura Nº03. Líneas de corriente y divergencia (solo valores positivos) en niveles altos (250
hPa) para el período enero - marzo 2024.

4.2 Comportamiento de lluvias 2023/2024

4.2.1 Frecuencia e intensidad de lluvias

Para caracterizar la frecuencia e intensidad de las lluvias a nivel diario, es necesario


una reclasificación de los datos en función a los percentiles de precipitación
(SENAMHI, 2014)8 definiéndose así: “lluvia mayor o igual a 1 mm y menor al
percentil 90”, “día lluvioso”(precipitación entre el percentil 90 y 95), “ día muy
lluvioso”(precipitación entre el percentil 95 y 99), y “ día extremadamente
lluvioso”(precipitación por encima 99).

8
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01402SENA-6.pdf

5
SENAMHI-2024

Esta caracterización de intensidad y frecuencia de lluvias a nivel nacional se observa


en la Tabla N°01- B corresponde al periodo 01 de enero a 31 de marzo de 2024 del
monitoreo de lluvias a nivel nacional9. De acuerdo con este análisis se tiene:

• La costa norte, ha presentado lluvias puntuales e intensas entre el 10 al


15 de enero, entre el 07 al 11 de febrero, entre el 18 al 21 de febrero y entre
el 29 de febrero al 02 de marzo 2024. En el primer y tercer periodo se
registraron acumulados importantes de precipitación con acumulados de 62.4
mm/día en Malacasi (extremadamente lluvioso), 17 mm/día en San Miguel
(muy lluvioso), 26.8 mm/día en Matapalo (lluvioso), 90.4 mm/día en Puerto
Pizarro, 116.1 mm/día en Chulucanas, 135 mm/día en Morropón y 112.9
mm/día en Hacienda Bigote; los últimos 04 acumulados se registraron el 19
de febrero y representaron entre el 74 y el 76% del acumulado mensual del
mes. Se resalta que durante el verano 2024 la frecuencia e intensidad de
lluvias en este sector fue muy inferior a comparación del verano de 2023 (Ver
Tabla N°1 A y B).

• La sierra norte, reportó lluvias frecuentes desde el 08 al 22 de enero, entre


el 26 de enero al 19 de febrero, entre el 27 de febrero al 07 de marzo, entre
el 18 al 22 de marzo y entre el 30 y 31 de marzo de 2024. Los episodios de
lluvias intensas se reportaron el 10, 11 y 13 de enero, el 19, 20 y 29 de
febrero y 21 de marzo; los acumulados más sobresalientes y categorizados
como “extremadamente lluviosos”fueron de 85 mm en Santo Domingo, 62.3
mm/día en Sapillica, 40.3 mm/día en Salala.

• La sierra central occidental, presentó lluvias frecuentes desde inicios de


enero hasta aproximadamente el 08 de febrero, entre 14 de febrero al 03 de
marzo, 08 al 11 de marzo y entre el 16 al 26 de marzo; los acumulados más
importantes y categorizados como “lluviosos” a “extremadamente lluviosos”
se reportaron en Ancash y Lima. Por el contrario, los periodos que no se
reportaron lluvias fueron 09 al 13 de febrero, entre el 04 al 07 de marzo, entre
el 12 al 15 de marzo y entre el 27 al 31 de marzo.

• La sierra central oriental, reportó lluvias frecuentes entre el 01 al 06 de


enero (con acumulados importantes el 03 de enero en Pasco y Junín), entre
el 13 de enero al 02 de febrero (con algunos acumulados importantes en
Ancash, Huánuco y Junín), entre 07 al 20 de febrero, entre 23 de febrero al
07 de marzo y entre el 16 al 31 de marzo; en estos 02 últimos periodos se
reportaron varios acumulados diarios que superaron el percentil 99, tales
como el 29 de febrero, 23, 24 y 25 de marzo, e incluso se llegaron a registrar
valores de precipitación diaria sin precedentes en Acobamaba (Huancavelica
– 55.2mm/día), Jauja (Junín – 48.9 mm/día) y Recuay (Ancash – 57.1
mm/día). En contraste, los periodos que no se reportaron lluvias fueron: del
05 al 12 de enero, del 03 al 06 de febrero, del 21 al 22 de febrero y entre el
08 al 15 de marzo. Para mayor información hacer clic aquí.
9
Compendio del Monitoreo de lluvias a nivel nacional: https://www.gob.pe/institucion/senamhi/colecciones/30409-monitoreo-
de-lluvias-a-nivel-nacional

6
SENAMHI-2024

• Las zonas arequipeñas por encima de los 2200 m s. n. m y zona occidental


de Ayacucho, presentaron lluvias frecuentes desde enero a marzo con lapsos
muy breves de ausencia de lluvias. En tanto, Moquegua presentó lluvias
puntuales desde inicios de enero hasta aproximadamente el 15 de febrero,
para continuar con lluvias frecuentes entre el 16 febrero al 11 de marzo, y
entre el 12 al 31 de marzo las lluvias fueron puntuales e incluso nulas.
En Tacna el periodo de lluvias frecuentes fue entre el 17 de febrero al 02 de
marzo, el resto del periodo de análisis se tuvo lluvias puntuales y/o nulas.

• Los departamentos de Apurímac y Ayacucho presentaron lluvias frecuentes


durante todo el verano (enero-marzo 2024) con breves ventanas de ausencia
de lluvia. En tanto, Cusco reportó lluvias frecuentes entre el 01 al 05 de
enero, entre el 23 de enero al 31 de marzo, entre febrero y marzo esta región
reporto ventanas de 01 a 05 días con ausencias de lluvia.

En Puno, se tuvo lluvias frecuentes entre 01 al 04 de enero y entre 23 de


enero al 19 de marzo, mientras que, entre el 06 al 22 de enero y entre 20 al
31 de marzo se tuvieron lluvias puntuales e incluso ausencias de
precipitación.

• En la selva norte se reportaron varias ventanas con ausencias de lluvias, por


lo contrario, las fechas donde se reportaron lluvias importantes y
categorizadas como “lluviosas” a “extremadamente lluviosas”fueron: 15 de
enero, 03, 10, 14 y 25 de febrero y el 25 de marzo. En tanto, en la selva
central y sur se reportaron lluvias frecuentes durante todo el verano con
algunos episodios diarios categorizados como “extremadamente lluvioso”.

Nota: Durante el verano 2023, la costa norte presentó lluvias frecuentes e intensas hacia
finales de febrero y mes de marzo, debido a las condiciones cálidas de Pacífico oriental (Niño
Costero 2023) y a la influencia del ciclón “Yaku”. Similar comportamiento se presentó en la
costa central, sierra norte occidental y sierra central occidental. En contaste, en la sierra
central oriental, selva norte baja y sierra sur oriental se presentaron lluvias frecuentes e
inferiores al umbral 90, con veranillos1 de hasta 17 días sobre estas regiones. (Informe de
lluvias a nivel nacional 2022-2023).

En tanto, el verano 2024 la costa norte presentó lluvias puntuales durante enero y febrero con
algunos acumulados categorizados como “extremadamente lluvioso”; en tanto, la sierra norte
reportó lluvias frecuentes e inferiores al umbral 90 con varias ventanas entre 5 a 10 días con
ausencias de lluvias. Mientras tanto, en la sierra central, sierra sur y selva las lluvias fueron
frecuentes con varios episodios puntuales categorizados como “extremadamente lluviosos” e
inclusos récords.

7
SENAMHI-2024

Tabla N°01.Frecuencia e intensidad de lluvias a nivel nacional entre A) enero - marzo 2023 y B)
enero a marzo de 2024.

8
SENAMHI-2024

4.2.2 Acumulados de lluvia

La Figura Nº04, muestra los acumulados diarios (línea roja) desde el 1 de setiembre
2023 al 31 de marzo de 2024 en las estaciones meteorológicas ubicadas en la costa
norte (Chulucanas, Papayal y Cayalti), sierra norte (Huancabamba, Incahuasi,
Udima), sierra central (Chiquian, Sheque, Lircay y Ricran), sierra sur (Curahuasi,
Huancasancos, Las Salinas, Aricota, Ayaviri, Arapa, Cay-cay y Santo Tomas) y selva
(Moyobamba, Puerto Almendra, Ucayali e Iñapari). Asimismo, la línea naranja
representa el periodo lluvioso 2022/2023, la línea negra es la normal climática 1991-
2020 y el área sombreada en color plomo representa la dispersión de máximos y
mínimos de precipitación acumulada, considerando el periodo 1964 – 2022.

Entre 01 de setiembre 2023 al 31 de marzo 2024, la costa norte, excepción de


Tumbes, ha presentado deficiencias con anomalías entre -30% a -100%; mientras
que, durante el periodo de lluvias 2022/2023 registró acumulados por encima de
normal climática con anomalías de 30% a 400%. En tanto, la sierra norte occidental

9
SENAMHI-2024

viene presentando deficiencias con anomalías de -60% a -15%, anomalías que


están muy por debajo de los registros de periodo 2022/2023, donde se tuvieron
anomalías entre normales (-15% a +15%) a 400%. Ver Figura N°04 y Figura N°06.

En la sierra norte oriental, el periodo actual (set 2023 – marzo 2024) y el periodo
2022/2023 han registrado acumulados de precipitación entre normales a ligeramente
superiores a su normal, aunque, en este último periodo 2023/2024 se aprecia
anomalías negativas (deficiencias) en algunas localidades de Cajamarca y
Amazonas. Ver Figura N°04 y Figura N°06.

En el actual periodo de lluvias (2023/2024) la sierra central, sierra sur y selva vienen
presentando acumulados por encima de su normal climáticas con anomalías entre
15% a 200%, 15% a 30% y 15% a 60%, respectivamente. Mientras que, en el
periodo 2022/2023 solo se evidenció superávits en la sierra central occidental y
algunas localidades de la cuenca media de la sierra sur occidental con anomalías de
30% a 400%; en tanto, en la sierra central oriental, sierra sur oriental (cuco y Puno,
principalmente) y selva norte baja se tuvieron deficiencias con anomalías de -100%
a -15%. Señalar que en Puno y Cusco se presentó una “sequía meteorológica”
durante el periodo 2022/2023 por la persistencia de condiciones deficientes y en
lagunas estaciones de puneñas como: Huaraya Moho, Azangaro y Cuyo Cuyo
presentaron el octubre de 2022, noviembre 2022 y enero 2023 más secos de los
últimos 60 años. Ver Figura N°04 y Figura N°06.

A) Chulucanas (Piura - costa) B) Papayal (Tumbes - costa)

C) Cayalti (Lambayeque - Costa) D) Huancabamba (Piura - sierra)

E) Incahuasi (Lambayeque - sierra) F) Udima (Cajamarca - sierra)

G) Chiquian (Ancash - sierra) H) Sheque (Lima - sierra)

10
SENAMHI-2024

I) Lircay (Huancavelica - sierra) J) Ricran (Junín - sierra)

K) Curahuasi (Apurímac - sierra) L) Huancasancos (Ayacucho - sierra)

M) Las Salinas (Arequipa - sierra) N) Aricota (Tacna - sierra)

Ñ) Ayaviri (Puno - sierra) O) Arapa (Puno - sierra)

P) Cay-cay (Cusco - sierra) Q) Santo Tomas (Cusco - sierra)

R) Moyobamba (San Martín - selva) S) Puerto Almendra (Loreto - selva)

T) Ucayali (Aguaytia - selva) U) Iñapari (Madre de Dios - selva)

Figura N°04. Acumulados diarios de precipitación desde septiembre 2023 al 31 de marzo de


2024 en la costa norte ((A)Chulucanas, (B)Papayal y (C) Cayalti), sierra norte ( (D)
Huancabamba, (E) Incahuasi y (F) Udima), sierra central ( (G) Chiquian, (H) Sheque, (I)
Lircay y (J) Ricran), sierra sur ( (K) Curahuasi, (L) Huancasancos, (M) Las Salinas, (N)
Aricota, (Ñ) Ayaviri, (O) Arapa, (P) Cay-cay y (Q) Santo Tomas) y selva ((R) Moyobamba, (S)
Puerto Almendra, (T) Ucayali e (U) Iñapari).

11
SENAMHI-2024

4.2.3 Anomalías de lluvia (%)

Los meses de enero a marzo son los más lluviosos en el país. En enero de 2024, se
observaron acumulados de lluvia por debajo de lo normal en la costa norte, sierra
norte occidental y sierra sur occidental, con anomalías predominantes en el rango de
-100% a -60%. Se observó un comportamiento similar en la sierra sur, aunque con
lluvias entre normales y deficientes, con anomalías entre -15% y -100%. En
contraste, las regiones de la sierra central, sierra nororiental y selva norte
experimentaron condiciones más favorables de lluvia.
En febrero de 2024, se registraron lluvias con saldos positivos en la costa norte,
asociadas a la influencia del Niño Costero en Tumbes y Piura, con anomalías entre
+15% y +200%. También se observaron acumulados por encima de lo normal en la
costa central y costa sur, incluso superando el 800% de anomalía en puntos
localizados. En la sierra central, sierra sur y selva norte, las anomalías estuvieron
dentro o por encima de lo normal, mientras que en las regiones de La Libertad,
Lambayeque y sierra norte de Lima se observó una deficiencia acentuada de lluvias.
En marzo de 2024, se registró una marcada deficiencia de lluvias en la costa norte,
sierra norte y sierra central occidental. En contraste, en otros sectores del país
predominaron anomalías positivas de lluvias, con mayor énfasis en la sierra sur
occidental.

Del balance de las precipitaciones comprendidas entre septiembre de 2023 y marzo


de 2024, se evidencia una marcada deficiencia de lluvias en la zona costera,
particularmente en la costa norte, y sierra norte occidental con un déficit que oscila
entre el 30% y el 60%. Estas condiciones son notables a pesar de la presencia de
Condiciones El Niño durante ese lapso. En contraste, se registra superávit de
precipitaciones en la sierra central y sur, con incrementos que varían entre el 15% y
el 60%, siendo más pronunciado en la vertiente occidental de Los Andes. Señalar
que el periodo hidrológico 2022/2023 la costa norte y costa central presentaron
superávit con anomalías superiores a +800%; así mismo, la sierra norte, sierra
central occidental y sierra sur occidental alcanzaron superávit con anomalías entre -
15% (normal) hasta +200%; mientras que, la sierra centro-sur oriental registró
deficiencias con anomalías porcentuales entre -30% a -100%, con mayor incidencia
en Cusco y Puno, producto de los veranillos prolongados y/o lluvias de poca
intensidad. Así mismo, considerando que las deficiencias fueron persistentes
durante la primavera 2022 y el verano 2023, se configuró una sequía meteorológica,
siendo la más intensa de los últimos 60 años. Según el SPI 6 OCT-MAR 2022/2023
las sequías alcanzaron intensidades moderadas, severas y extremas. Ver Figura
N°06.

Nota: La información detallada del periodo lluvioso de los meses de setiembre de 2023 a enero de
2024 se encuentra en el documento Informe Técnico: Condiciones actuales de precipitación y
perspectivas climáticas, hidrológicas y agrometeorológicas en la región andina (29ENE2024).

12
SENAMHI-2024

A) Anomalía ENE 2024 B) Anomalí a FEB 2024 C) Anomalía MAR 2024

Figura Nº 05. Anomalía porcentual de precipitación A) ENERO 2024, B) FEBRERO 2024 y C)


MARZO 2024.
Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?p=condiciones-climaticas

13
SENAMHI-2024

A) Anomalía PRIMAVERA 2023 B) Anomalía VERANO 2024 C) Anomalía SET 2023 - MAR 2024

D) PRIMAVERA 2022 E) VERANO 2023 F) SEPTIEMBRE 2022 – ABRIL 2023

Figura Nº 06. Mapa de anomalías de lluvia durante A) primavera 2023, B) verano 2024, C)
de septiembre de 2023 a marzo de 2024, D) primavera 2022, E) verano 2023 y F) de
septiembre de 2022 a abril de 2023.

14
SENAMHI-2024

4.2.4 Índice de monitoreo de sequías meteorológicas SPI

En este ítem se empleará el índice de sequía SPI para identificar las sequías desde
el punto de vista de deficiencias de lluvias (sequías meteorológicas10). Este índice es
uno de los principales productos de la vigilancia operacional del clima (OMM, 2017)
que permite monitorear las lluvias en términos de superávits (excesos) o deficiencias
conducentes a excesos hídricos o sequías, respectivamente. El sistema de
clasificación de las intensidades de sequía meteorológica según este índice se
muestra en la Tabla Nº 02. Cabe mencionar que los episodios de sequía tienen lugar
siempre que el SPI sea continuamente negativo y alcance una intensidad de -1,0 o
inferior, finalizando el episodio cuando el SPI alcance nuevamente valores positivos.

Tabla N°02. Categorías del índice de sequía SPI (McKee, 1993)

De acuerdo con el índice SPI 1 (MAR 2024), prevalecieron condiciones normales a


secas (moderadas a extremas) y según el SPI 3 (ENE-FEB-MAR 2024) estuvieron
de normales a moderadamente secas ambos en la sierra norte del país. Por otro
lado, en sectores de sierra y selva central se presentaron condiciones de normales a
moderadamente secas para el SPI 1 y de normales a moderadamente húmedas en
el SPI 3. En la escala semestral (6 meses), aún se mantienen en condiciones de
normales a moderadamente húmedas en la sierra sur occidental además de la selva
norte y de normales a extremadamente húmedas en la sierra central. En la escala
anual, la mayor parte del territorio nacional se encuentra en condiciones normales, a
excepción de la sierra central que permanece en condiciones que varían de
normales a extremadamente húmedas. Ver Figura N°07.

Cabe resaltar en la escala de tiempo anual, que las estaciones meteorológicas más
húmedas (extremadamente húmedas), fueron la estación de Cajamarquilla (prov.
Huaraz) y San Lázaro de Escomarca (prov. Huarochirí), las mismas que se ubicaron
en el ranking 1 de los últimos 59 años. Más detalles en el Boletín de Monitoreo de
Sequías Meteorológicas:
https://www.gob.pe/institucion/senamhi/colecciones/14405-boletin-de-sequia-
meteorologica

10
Sequía meteorológica: Período temporal de sequedad (ausencia de lluvias) expresado en términos de características
atmosféricas, como una desviación de la precipitación respecto a sus valores normales. Todos los tipos de sequía se originan
por una deficiencia de lluvias, aunque otros factores como vientos fuertes, altas temperaturas, baja humedad relativa y
condiciones locales pueden exacerbar la severidad de la sequía (SENAMHI, 2021b).
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01405SENA-7.pdf

15
SENAMHI-2024

A) SPI 1 MAR 2024 B) SPI 3 ENE - MAR 2024

C) SPI 6 OCT 2023 - MAR 2024 D) SPI 12 ABR 2023 - MAR 2024

Figura N°07. A) SPI 1 MAR 2024, B) SPI 3 ENE-FEB-MAR 2024, C) SPI 6 OCT 2023 – MAR
2024 y D) SPI12 ABR 2023 – MAR 2024, estimados con datos de lluvia proveniente de las
estaciones meteorológicas convencionales de la red del SENAMHI.

NOTA: Para estimar el índice de sequía SPI se han considerado las estaciones
meteorológicas convencionales operativas de la red observacional del SENAMHI que
cuenten con datos de lluvia extensos, continuos y homogéneos. De manera complementaria
en el siguiente enlace se pone a disposición del público los mapas de SPI estimados con la
fuente de datos PISCO (Peruvian interpolated data of Senamhi’s Climatological and
Hydrological Observations)11: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=sequias

11
Datos grillados de lluvia disponibles para Perú desde 1981 hasta el presente, con una resolución espacial de 0.1°x0.1°.
Consiste en la combinación de datos de lluvia provenientes de pluviómetros en superficie de la red de estaciones del
SENAMHI y datos satelitales de lluvia, para lo cual utiliza métodos de interpolación geoestadística (Aybar et al., 2019).

16
SENAMHI-2024

4.2.5 Índice de monitoreo de veranillos CDD (Consecutive Dry Days, por sus
siglas en inglés)

Este índice permite contabilizar el máximo número de días secos consecutivos con
precipitación menor a 1 mm, el mismo que ha sido establecido por el Grupo de
Expertos en Detección de Cambio Climático e Índices (ETCCDI, por sus siglas en
inglés). Este índice puede utilizarse para monitorear los veranillos12, los cuales al ser
persistentes y estar asociados a patrones atmosféricos anómalos de escala regional
podrían configurar una sequía.

A) CDD ENERO 2024 B) CDD FEBRERO 2024 C) CDD MARZO 2024


(de 01 al 31) (de 01 al 29) (de 01 al 31)

D) Normal CDD ENERO E) Normal CDD FEBRERO F) Normal CDD MARZO


(1991-2020) (1991-2020) (1991-2020)

Figura N° 08. A) Días secos del 01 al 31 de enero 2024, B) Días secos del 01 al 29 de febrero
2024, C) Días secos del 01 al 31 de marzo 2024, D) Normal de días secos enero 1991-2020,
E) Normal de días secos febrero 1991-2020 y F) Normal de días secos marzo 1991-2020. La
franja negra en los mapas corresponde a la zona costera desértica.

12
Veranillo: Periodo seco de corta duración (mínimo 10 días o más) durante la temporada de lluvias, con lluvias diarias que no
superan 1 mm (DMA-SENAMHI, 2021).
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01405SENA-7.pdf

17
SENAMHI-2024

En enero 2024 (Figura N°08 - A), se registraron mayor cantidad de días secos
consecutivos (de 5 a 19 CDD) en sectores de la sierra norte y sierra sur; en la
sierra central occidental la cantidad de días secos fue menor (de 1 a 9 CDD), en
comparación al panel inferior (Figura N°08 - A); en sectores de la sierra central
oriental y toda la selva peruana, las cantidades de días secos se encuentran estuvo
dentro de sus rangos normales. Respecto al mes de febrero (Figura N°08 - B), los
días secos consecutivos se encuentran dentro de su normal (Figura N°08 - E)
casi en todo el territorio peruano (de 1 a 9 CDD), con excepción de la sierra norte
occidental (Figura N°08 - B) que se muestra con mayor cantidad de días secos
consecutivos (10 A 19 CDD), configurándose un evento de veranillos.
En el mes de marzo 2024 (Figura N°08 - C), tanto en la sierra norte y sierra
central se registraron veranillos más prolongados y atípicos (entre 10 a 19
CDD), esto en comparación al promedio histórico 1991-2020 (Figura N°08 - F). Sin
embargo, en los sectores restantes se mantuvieron dentro de su climatología (entre
1 a 9 CDD).

V. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

En esta sección, se detallan las condiciones hidrológicas de los principales ríos del
Perú, tomando como base las cuencas con control hidrométrico.

5.1. Caudales y nivel de agua

El régimen de caudales y niveles de agua en la Región Hidrográfica del Pacífico


(RHP), región Hidrográfica del Amazonas (RHA) y en la región hidrográfica del
Titicaca (RHT), durante el año hidrológico 2023-2024 ha mostrado una variabilidad
significativa en respuesta directa a las precipitaciones.

La Tabla N° 03 presenta los caudales promedios mensuales desde septiembre 2023


hasta marzo 2024, registrados en los principales ríos de la RHP, RHT y RHA. Estos
caudales se clasifican según las categorías de la Tabla Nº 04 donde la condición
“normal” se define caudales que presentan anomalías dentro del rango-25% y +25%
(SENAMHI, 2021).

Durante el presente año hidrológico 2023/2024, en promedio, en la zona norte del


RHP las cuencas de los ríos Chira y Jequetepeque experimentaron condiciones
deficitarias, con anomalías de -34% y -29% respectivamente, consideradas "debajo
de lo normal". Por otro lado, en la zona sur, la cuenca del río Ocoña presentó
condiciones "sobre lo normal" con una anomalía del 69%. En cuanto a otros ríos en
la RHP, como los ríos Tumbes, Chicama, Chillón, Rímac, Pisco, Camaná, Otora,
Tumilaca, Locumba, Sama y Caplina presentaron condiciones en promedio,
mostraron condiciones categorízadas como Normal con anomalías entre –24% a
5%.

En la RHT, el lago Titicaca presentó condiciones deficitarias con una anomalía de -


1.36, mientras, el río Ilave presentó condiciones “sobre lo normal” con una anomalía
del 53%. Los ríos Ramis, Huancané, Coata se caracterizaron por registrar caudales
con anomalías de 4%, -7% y -1% respectivamente, lo que corresponde a
condiciones normales.

18
SENAMHI-2024

En la RHA, se observaron condiciones hidrológicas entre "debajo de lo normal” y


“sobre lo normal”. Los ríos Crisnejas, Huallaga (Huánuco), Pisac y Mantaro
presentaron anomalías de caudal de 8%, -17%, 16% y -5%, respectivamente. Estas
anomalías se clasificaron dentro de la categoría “normal” .

Tabla N° 03. Escala de clasificación de la anomalía de caudal

Fuente: DHI-SENAMHI, 2021

Tabla N° 04. Caudal y nivel de agua medios mensuales 2023-2024

* Fuente de datos PEOT


** Datos al 31 marzo 2024

19
SENAMHI-2024

Las Figuras N° 09, N° 10 y Nº 11 muestran la variación de los caudales mensuales


de los ríos de la RHP zonas norte, centro y sur respectivamente.

La Figura N°12 ilustra la variación de los niveles del lago Titicaca registrados durante
el presente año hidrológico 2023-2024 respecto a los años hidrológicos 2010-2011,
2015-2016, 2016-2017 y 2022-23. La Figura Nº 13 y 14 representa la variación de
los caudales en la RHT y RHA respectivamente.

En general, en el análisis del comportamiento hidrológico del río Tumbes y Chancay


Lambayeque en un escenario del evento El Niño, podemos resaltar que el periodo
2010-2011 se registró en promedio condiciones deficitarias; cabe resaltar que el rio
Chira y Jequetepeque presentaron condiciones deficitarias durante el Niño
2022/2023. En el periodo 2023/2024, el rio Chira, Jequetepeque y Chicama
presentan condiciones deficitarias.

Figura N°09. Caudales mensuales de los ríos región hidrográfica del Pacífico - zona norte.

En general, en el análisis del comportamiento hidrológico del río Chillón y Rímac en


un escenario del evento El Niño, podemos resaltar que el periodo 2015/2016 y
2022/2023 registró en promedio condiciones deficitarias. En contraste, el periodo
2023/2024 muestra condiciones consideradas normales.

20
SENAMHI-2024

Figura N°10. Caudales mensuales de los ríos región hidrográfica del Pacífico - zona centro.

Al analizar el comportamiento hidrológico del río Ocoña en un escenario del evento


El Niño, podemos destacar que durante el periodo 2015/2016 se registraron en
promedio condiciones deficitarias; mientras que en el periodo 2023/2024 se observó
condiciones húmeda. Por otro lado, en la zona sur de la RHP, los ríos Tumilaca,
Locumba, Sama y Caplina durante el periodo 2022/23 presentaron condiciones
deficitarias. Sin embargo durante el 2023/2024, estos ríos mostraron condiciones en
promedio normales.

Figura N°11. Caudales mensuales de los ríos región hidrográfica del Pacífico - zona sur.

21
SENAMHI-2024

En la RHT, la variación de los niveles de agua del Lago Tititcaca en la estación


Muelle Enafer, en un contexto de Niño, mostro condiciones deficitaria durante los
periodos 2015/2016, 2016/2017 y 2022/2023. En lo que va del año hidrológico
2023/2024 continúan condiciones deficitarias, sin embargo, durante febrero y marzo
se observó una tendencia ascendente continua, producto del aporte de sus
principales ríos afluentes del Lago.

Figura N° 12. Variación diaria niveles del Lago Titicaca

En el análisis del comportamiento hidrológico del río Ramis, Huancane e Ilave en un


escenario del evento El Niño, podemos resaltar el periodo 2016/17 y 2022/2023, se
registraron en promedio condiciones muy deficitarias durante la temporada de
avenida (enero, febrero y marzo). Sin embargo, durante el periodo 2023/2024 los
ríos Ramis y Huancane presentaron a condiciones normales. Por otro lado, el rio
Ilave se caracterizó por presentar condiciones sobre lo normal durante este mismo
periodo.

22
SENAMHI-2024

Figura N° 13. Caudales mensuales de los ríos región hidrográfica del Titicaca.

En la RHA zona centro, los Huallaga y Mantaro durante el Niño 2022/2023 se


caracterizaron por presentar condiciones deficitarias, sin embargo, durante el
2023/2024 en promedio presentaron condiciones normales. Los ríos de la zona sur,
los ríos Vilcanota y Paucartambo en un escenario del evento El Niño, podemos
resaltar que durante el periodo 2016/2017 y 2022/2023, se registraron en promedio
condiciones deficitarias en la temporada de avenida. Sin embargo durante el periodo
2023/2024 se observaron condiciones normales.

Figura N° 14. Caudales mensuales de los ríos región hidrográfica del Amazonas centro y sur

5.2 Volúmenes de agua


En las represas Poechos, Tinajones y Gallito Ciego ubicados región hidrográfica del
Pacífico zona norte, al 01 de abril del 2024 presentan un almacenamiento del 66 %,
41 % y 72 % de su capacidad útil respectivamente. Esto equivale a almacenamientos
acumulado de 294.00, 135.80 y 264.40 millones de metros cúbicos (MMC).

23
SENAMHI-2024

Figura Nº 15. Volúmenes de agua en las represas de la zona norte de la región hidrográfica
del Pacífico

El Sistema de Lagunas y Viconga ubicados en la región hidrográfica del Pacífico


zona centro, al 01 de abril del 2024 registran un almacenamiento de 52 % y 98 % de
su capacidad útil, acumulando 15.50 y 352.44 MMC respectivamente.

Por otro lado, los reservorios Condoroma, Aguada Blanca, El Frayle, El Pañe y
Pillones (Arequipa) tambien ubicados en la región hidrográfica del Pacífico, al 01 de
abril del 2024 presentan un almacenamiento del 100% de su capacidad útil
acumulando al 01 de abril 262.42, 22.65, 145.49, 104.18 y 78.32 MMC
respectivamente.

Figura N° 16. Volúmenes de agua en las represas de la zona sur de la región hidrográfica
del Sur

La Tabla Nº 05 muestra el almacenamiento de agua registrados en los reservorios


de la región hidrográfica del Pacifico, al 01 de abril 2023 y 01 de abril del 2024. En la
zona norte, el almacenamiento fluctúa entre 41% y 99% de la capacidad útil. El
reservorio Tinajones presenta un reducido almacenamiento debido a las lluvias
escasas que se presentaron en la parte alta de la cuenca Chancay Lambayeque. En
la zona centro, los reservorios almacenan entre 52% y 100% y en la zona sur se
encuentra en el 100% de su capacidad útil, lo que asegura la campaña agrícola de la
región Arequipa.

24
SENAMHI-2024

Tabla N° 05. Comparativo del almacenamiento (MMC) de los reservorios de la zona sur para
01 de abril del 2024 y un día similar del 2023
Almacenamiento Almacenamiento Porcentaje
Capacidad
Zona Reservorio 01 de abril 2023 01 de abril 2024 Almacenado
Útil (MMC)
(MMC) (MMC) (%)
Poechos 445.50 305.80 294.00 66
San Lorenzo 195.60 195.60 194.20 99
Norte
Tinajones 331.60 213.35 135.80 41
Gallito Ciego 366.60 363.58 264.40 72
Viconga 30.00 18.20 15.50 52
Centro Lago Junín 314.70 202.68 344.90 100
Sistema de Lagunas 361.40 -.- 352.44 98
Represa Condoroma 259.00 206.73 262.42 100
Represa El Pañe 99.60 85.16 104.18 100
Dique Los Españoles 9.09 5.91 9.69 100
Pillones 78.50 44.05 78.32 100
El Frayle 127.24 95.53 145.49 100
Aguada Blanca 22.10 25.96 22.65 100
Sur
Pasto Grande 200.00 161.22 170.90 85
Aricota 280.00 197.63 215.00 77
Jarumas 12.50 13.01 13.10 100
Sibinacocha 110.00 48.51 83.00 75
Lagunillas 585.10 426.50 484.50 83
Paucarani 10.50 4.69 9.50 90
Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones, Majes Siguas - AUTODEMA, Empresa De Generación Eléctrica Machupicchu
S.A., Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca -PEBLT, Proyecto Especial Regional Pasto Grande

La Figura 17 muestra la distribución espacial del índice de anomalía de caudal


mensual en marzo 2024. Cabe mencionar que las anomalías de caudales (AC) se
definen como la desviación de los valores de caudales con respecto a la normal
(1991-2020) o promedio de largo plazo, este índice permite identificar el déficit o
exceso de caudal por tramos de río.

En general, tramos de río pertenecientes región hidrográfica zona norte, en marzo


2024 presentó condiciones deficitarias de caudales con anomalías que oscilan entre
-100% a -25%.

25
SENAMHI-2024

Figura N°17. Anomalía de caudal en marzo 2024.


Fuente: PISCO OPERATIVO - OASIS

26
SENAMHI-2024

VI. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS DE LA CAMPAÑA


2023/2024

6.1 Región costera

Las condiciones de disponibilidad hídrica de la costa hacen posible realizar las


diversas labores culturales a lo largo del año; sumado a que, los regímenes térmicos
permiten que cultivos como el maíz amarillo duro, arroz, entre otros desarrollen sus
fases fenológicas de manera adecuada. Por otro lado, los cultivos permanentes
como mango, palto, arándano, vid, entre otros frutales logran alcanzar sus ciclos
anuales de manera diferenciada. Por ello, se realizó el presente análisis por rubro
del cultivo.

6.1.1 Cultivo de mango


Las condiciones de estrés por excesos de humedad, temperaturas cálidas y el
retraso de las actividades de preparación de la planta (poda y abonamiento)
reportados durante los meses de marzo y abril del 2023 condicionaron el inicio de la
campaña agrícola 2023/2024 (Figura N° 18 y19). Asimismo, la persistencia de las
temperaturas del aire cálidas alteró los procesos de inducción floral, floración y
cuajado de frutos; estados fenológicos que suelen presentarse entre junio y
septiembre. Cabe señalar que, la variedad Kent fue la más sensible. Similar
afectación se observó en los sistemas de producción orgánico y las plantaciones
manejadas por los pequeños productores.

Las plantaciones conducidas de manera “convencional” y que realizaron el uso de


“inductores”, “compensadores” y otros paquetes tecnológicos similares lograron
floraciones “aceptables”. Asimismo, sereportó un excesivo crecimiento vegetativo de
los frutales incrementando los costos de mantenimiento, mayor incidencia de
malezas y otras plagas asociadas.

Para las plantaciones que lograron floraciones aceptables, la persistencia de


temperaturas cálidas durante los meses posteriores favoreció las etapas de
fructificación y la maduración. Sin embargo, el volumen exportado de mango fresco
al mercado USA, alcanzó solo el 27.2 % de lo logrado durante la campaña previa13,
según los reportes actualizados al 3 de marzo del 2024.

13
NMB Crop Reports

27
SENAMHI-2024

Figura N°18. Temperaturas extremas y precipitación para la campaña de mango 2023/2024


de la costa norte.

Figura 19. Temperaturas extremas y precipitación para la campaña de mango 2023/2024 de


la costa norte.

6.1.2 Cultivo de arroz

Durante la campaña chica 2023 (julio – diciembre), las plantaciones de arroz en gran
medida mostraron un buen estado de desarrollo en el curso de sus diferentes fases
fenológicas, ya que la temperatura promedio fluctuó entre 21 °C y 25 °C,
favoreciendo el crecimiento vegetativo, desarrollo de panoja y peso del grano; sin
embargo, las temperaturas mínimas superiores a sus valores climáticos, generaron
un ambiente poco propicio para el desarrollo de la espiguilla, el cual necesita
temperaturas “frescas” para obtenerun mayor porcentaje de grano por espiguilla
(Figura N°20-21).

En cuanto al desarrollo de los sembríos de la campaña 2023/2024 que se inició en


diciembre del 2023, las temperaturas máximas superiores a sus valores normales
persistentes vienen promoviendo las primeras etapas de la campaña (crecimiento
vegetativo y panoja), especialmente en los valles productores de Lambayeque y La
Libertad (Figura N°22).

28
SENAMHI-2024

Figura 20. Temperaturas extremas y la precipitación para el desarrollo de la campaña chica


del arroz 2023 en la región Lambayeque.

Figura 21. Temperaturas extremas y la precipitación para el desarrollo de la campaña chica


del arroz 2023 en la región Lambayeque.

Figura 22. Temperaturas extremas y la precipitación para el desarrollo de la campaña grande


del arroz 2023/2024 en la región Lambayeque.

29
SENAMHI-2024

6.1.3 Cultivo de palto

En la costa norte, las condiciones térmicas continuaron poco favorables para la


campaña de palto, ya que se reportaron impactos como escasa floración, bajo
porcentaje de cuaja y frutas con menor calibre; especialmente, en la variedad fuerte
(Tabla N°06), debido a la persistencia de las temperaturas máximas por encima de
30 °C (Figura 3 a) y por la falta de horas de frío (HF) requeridos (Figura N°23).

Según reportes de agroexportadores14, las condiciones cálidas desde el inicio de la


campaña (setiembre) redujeron la floración hasta en un 30% y repercutió en los
calibres de la fruta para exportación, especialmente de la variedad Hass, lo que
retrasó las labores de cosecha en muchos casos.

Figura 23. Comportamiento de horas-frío diarios en la costa norte, para la inducción floral y
cuajado de palto (Tbase 16 °C)

Tabla N°06. Relación entre los indicadores reproductivos del palto Fuerte y Hass con las
temperaturas cálidas. Fuente: SEDGLEY et al. (Adaptado por SENAMHI).

Datos de floración de los cultivares de palta " Hass" y "Fuerte" bajo diferentes condiciones de
temperatura

Condiciones de Periodo de Número Número total Número Número de


Temperatura Cultivar floración total de de brotes en de flores botones florales
(día/noche) (días) flores flor por brote no abiertos

33/23 Fuerte 12.0 66.9 3.4 21.5 3.8


33/23 Hass 14.8 679.2 8.8 77.5 2.6
25/15 Fuerte 52.0 857.5 16.0 53.6 0.0
25/15 Hass 30.9 1456.7 12.7 114.1 0.0
D(P=0.05) 4.1 454.0 0.2 32.7 1.0
Los datos se transformaron a raíces cuadradas para el análisis ya que los tratamientos tenían varianzas muy diferentes.

14
Agraria.pe https://agraria.pe/noticias/la-produccion-de-palta-en-peru-disminuye-un-30-en-el-norte-y-34532

30
SENAMHI-2024

En la costa central y sur, los valores de horas frío (HF) fueron similares a lo
reportado durante las campañas previas (2021/2022 y 2022/2023) (Figura N°24); por
lo que, reportes de una escasa floración, el bajo porcentaje de cuaja y frutos de
menor calibre, comparativamente fueron menores.

Figura N°24. Comportamiento de horas-frío diarios en la costa central, para la inducción


floral y cuajado de palto (T° base 16 °C)

6.1.4 Cultivo de fresa

En la costa central, la campaña agrícola de fresa inició habitualmente en marzo del


2023; sin embargo, durante los primeros meses (marzo-mayo), los valores de horas
frío (HF) fueron inferiores a lo registrado debido a la presencia de El Niño Costero
que promovió la prevalencia de temperaturas diurnas y nocturnas cálidas. Como
consecuencia, se reportó muerte de plántulas en campo definitivo, retraso en el inicio
de floración, crecimiento vegetativo excesivo, entre otros impactos, especialmente
en las variedades de “día corto” como “Sabrina” (FiguraN°25 y Tabla N°07).

Sin embargo, desde junio del 2023, el incremento de HF propició un desarrollo


vegetativo favorable y una floración aceptable, especialmente en la costa central
(Figura N°25). Asimismo, las variedades de día neutro como “San Andreas”
desarrollaron sus diferentes fases sin muchos inconvenientes.

31
SENAMHI-2024

Figura N°25. Comportamiento de horas frío (HF) diario en la estación Alcantarilla (costa
central) asociado a la prevalencia de temperaturas cálidas para las campañas 2022, 2023 y
2024

Tabla N°07. Comportamiento de horas frío (HF) semanal en las estaciones de norte chico
(Alcantarilla, Huayan y Camay) campaña 2024

SEMANA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
Estación / (28 de
(21 al 27 de (06 al 12 de (13 al 19 de (20 al 26 de (27 de marzo
Zona febrero al 05
febrero) marzo) marzo) marzo) al 02 de abril)
de marzo)
Alcantarilla
-50.15 -46.47 -44.37 -39.96 -43.46 -39.90
(Zona Media)
Huayan (Jesús
-53.79 -50.66 -50.34 -45.49 -43.45 -40.78
del Valle)
Camay (Medio
-39.59 -38.67 -42.87 -35.37 -37.70 -37.70
Mundo)

Fuente: SENAMHI

Negativo Positivo
NO acumula SI acumula
horas frío (HF) horas frío (HF)

6.1.5 Cultivo de Olivo

La prevalencia de temperaturas nocturnas por encima de su promedio climático


durante la campaña 2023/2024 y las temperaturas diurnas de hasta 30 °C, durante
los meses de enero y febrero del 2024 (Figura N°26) coincidieron con las fases de
floración y fructificación; en consecuencia, mermaron la producción de aceituna en la
costa sur. Asimismo, la cantidad de HF reportada fue inferior con respecto a los 5
periodos anteriores (Figura N°27), especialmente entre los meses de mayo y
octubre, lo que impactó en el proceso de inducción floral, floración y cuajado de
frutos. Por otro lado, entre los meses de enero y febrero 2024, las temperaturas
fluctuantes, afectaron el peso del fruto y la maduración de la aceituna negra.

32
SENAMHI-2024

Figura N°26. Comportamiento de las temperaturas extremas y precipitación para la campaña


de olivo 2023/2024 en la zona de La Yarada.

Figura N°27. Comportamiento de horas frío (HF) diario durante los últimos 6 campañas
agrícolas de olivo en la costa sur (La Yarada). Campañas 2018/2019-2023/2024

6.2 Región Andina

La agricultura andina se desarrolla, principalmente, bajo secano, dependiendo de la


estacionalidad de las lluvias y de las condiciones térmicas favorables para que los
cultivos puedan desarrollarse y producir cosecha. En ese sentido, las actividades
culturales se encuentran alineadas al inicio y duración de las lluvias, la temperatura y
el estado de desarrollo de los diferentes cultivos.

6.2.1 Sierra Norte

La campaña agrícola 2023/2024 se inició dentro de su periodo estacional, es decir


acorde al inicio de la temporada lluviosa; ya que a diferencia de lo reportado durante
la campaña previa (2022/2023), los niveles del índice de humedad (IH) fluctuaron
entre deficiencia ligera y humedad adecuada (Figura N°28), lo que favoreció las

33
SENAMHI-2024

primeras etapas de desarrollo vegetativo de los sembríos en curso, principalmente


durante los meses de octubre y diciembre 2023.

Entre enero y marzo 2024, prevalecieron las condiciones de disponibilidad hídrica


entre deficiencia ligera y extrema; en algunos casos, coincidiendo con las etapas de
floración y formación de grano de los principales cultivos como: maíz amiláceo,
arveja, frijol, entre otros de la zona, que demandan mayor humedad.

Hasta mediados de marzo 2024, los reportes fenológicos evidenciaron plantaciones


mayoritariamente, en floración y maduración (Tabla N°08). Algunas estaciones como
Jesús y La Encañada (Cajamarca) evidenciaron plantaciones de maíz y alfalfa en
estado regular debido a la escasez de humedad (Foto N°01 y N°02).

Figura N°28. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para la Sierra Norte

Tabla N°08. Estado fenológico de los cultivos de la sierra norte al 31 de marzo del 2024.

Nombre del Estado del


Estación Variedad Fase fenológica
cultivo cultivo
Co-Santo Domingo Maíz Blanco Espiga Bueno
Maíz
Co-Chota Morocho Imperial Maduración Pastosa Bueno

Maíz
Co-Incahuasi Criollo Maduración Lechosa Bueno

Maíz
Co-Callancas Amarillo Aparición de hojas Regular

Maíz
Co-Celendín Blanco Imperial Maduración Pastosa Regular

Maíz
Co-Contumazá Amarillo Maduración Lechosa Regular

Desarrollo Vegetativo
Co-Jesús Alfalfa Moapa Regular
Medio
Maíz
Co-La Encañada Imperial Blanco Maduración Lechosa Regular
Maíz
Co-Llapa Amarillo Maduración Lechosa Bueno

Caña de
Co-Magdalena Cristal Crecimiento De Tallo Bueno
azúcar
Co-Namora Maíz Imperial Maduración Pastosa Regular

34
SENAMHI-2024

Nombre del Estado del


Estación Variedad Fase fenológica
cultivo cultivo
Co-San Benito palto Fuerte Reposo Vegetativo Bueno
Avena
Co-San Juan Blanca Floración Regular
forrajera
Co-San Pablo Maíz De La Zona Maduración Lechosa Bueno
Co-Sondor Ryegrass Ecotipo Cajamarquino Floración Bueno
Co-Granja Porcon Ryegrass Ecotipo Cajamarquino Encañado Bueno
Plu-Chugur Ryegrass Ecotipo Cajamarquino Floración Bueno
Maíz
Pe-Cachachi Imperial Maduración Lechosa Bueno

Maíz
Plu-Sinsicap Blanco Aparición de hojas Bueno

Fuente: SENAMHI

Foto N°01: Sector La Encañada. Plantaciones de maíz en plena formación del grano en estado regular y con
síntomas de marchitez por falta de humedad.
Foto N°02: Sector Jesús. Cultivo de alfalfa con escaso desarrollo vegetativo por falta de lluvias

6.2.2 Sierra Central

Debido al incremento sostenido de humedad desde setiembre 2023 (Figura N°29),


las actividades de siembra de la campaña 2023/2024 se realizaron conforme a su
época, lo cual viene favoreciendo el normal desarrollo de los cultivos.

A partir de diciembre, las condiciones de disponibilidad hídrica fueron


mayoritariamente adecuadas, lo que favoreció el normal desarrollo de los sembríos
de la región; sin embargo, entre febrero y marzo 2024, las condiciones de humedad
alcanzaron el rango de exceso ligero, lo que propicio un incremento de la incidencia
de enfermedades como la rancha en los sembríos de papa.

El reporte de humedad del suelo de las localidades de Payhua (sierra de Lima), El


Mantaro, Apata y Muqui (Junín), evidenciaron condiciones de exceso de humedad,
especialmente para los campos que ya iniciaron las fases de maduración. Asimismo,
en algunos sectores como Acolla (Junín), la humedad del suelo presentó excesos,
generando una situación desfavorable para los cultivos, especialmente en terrenos
arcillosos, parcelas con un deficiente sistema de drenaje, plantaciones con alta
densidad, exceso de sombra, entre otros.

35
SENAMHI-2024

A marzo 2024, los reportes fenológicos indican que la mayoría de los cultivos como
el maíz, en las fases fenológicas de llenado del grano y maduración, presentan un
buen estado (Tabla N°09).

Figura N°29. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para la Sierra Centro

Figura N°30. Fluctuación de humedad del suelo en la estación Mantaro - Junín

36
SENAMHI-2024

Figura N°31. Fluctuación de humedad del suelo en la estación Acolla – Junín

Tabla N°09. Estado fenológico de los cultivos de la sierra central al 31 de marzo del 2024.
Nombre del Estado del
Estación Variedad Fase fenológica
cultivo cultivo
Acobamba Maíz Amarillo Maduración Cornea Bueno

Acostambo Haba Amarilla Pacae Fructificación Bueno

Colcabamba Maíz Astilla Maduración Pastosa Bueno

Huancalpi Papa Mariva Maduración Bueno

Huancalpi Cebada Mejorada Maduración Lechosa Bueno

Huancapi Maíz Blanco Amiláceo Maduración Lechosa Bueno

Huanta Palto Hass Maduración Bueno

Ingenio Alcachofa Criolla Cabezuela Floral Bueno

Jauja Maíz San Gerónimo Punta Roja Maduración Lechosa Bueno

Junín Pasto Calamagrostis Panoja Bueno

Pampas Maíz Blanco Huancavelicano Maduración Lechosa Bueno

Pilchaca Trigo Común Espiga Bueno

Ricran Papa Única Maduración Bueno

Salcabamba Maíz Blanco Huancavelicano Maduración Lechosa Bueno

Tarma Alfalfa Americana Botón Floral Bueno

Tarma Avena Blanca Macollaje Bueno

Vilcashuamán Quinua Acollina Floración Bueno


Maíz
Viques Cusqueado Maduración Lechosa Bueno

Maíz
Yanahuanca San Gerónimo Punta Roja Panoja Bueno

Fuente: SENAMHI

37
SENAMHI-2024

6.2.3 Sierra Sur Oriental y Occidental

En el ámbito de la sierra sur oriental, el inicio de la campaña 2023/2024 se realizó


conforme a su estacionalidad, ya que la disponibilidad hídrica mostró un incremento
sostenido desde el mes de setiembre (Figura N°32), favoreciendo el avance de los
sembríos. Al 31 de marzo 2024, predominaron condiciones de humedad en el rango
de adecuado, favoreciendo el desarrollo normal de las plantaciones en curso,
especialmente los campos manejados bajo secano. Según los reportes de
observación fenológica, la mayoría de los cultivos se encuentran en las fases de
maduración. Mientras que en los valles interandinos conducidos bajo riego como
Curahuasi (Apurímac) y Paruro (Cusco) aún se encuentran cultivos en la etapa de
crecimiento vegetativo (Tabla N°10)

Figura N°32. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para la Sierra Sur Oriental

Tabla N°10. Estado fenológico de los cultivos de la sierra sur oriental al 31 de marzo 2024
Nombre
Estado del
Estación del Variedad Fase fenológica
cultivo
cultivo
Blanco Maduración
Co-Andahuaylas Regular
Maíz Mejorado Pastosa
Co-Anta
Maíz Oro Amarillo Maduración Córnea Bueno
Ancachuro
Co-Caicay Maíz Blanco Gigante Maduración Córnea Bueno
Co-Colquepata Papa Yungay Maduración Bueno
Blanco
Co-Curahuasi Maíz Espiga Bueno
Urubamba
Maduración
Co-Paruro Trigo San Isidro Bueno
Lechosa
Co-Pisac Maíz Blanco Gigante Maduración Córnea Bueno
Maduración
Cusipata Maíz Blanco Gigante Regular
Pastosa

Fuente SENAMHI

38
SENAMHI-2024

En la sierra sur occidental, las condiciones de disponibilidad hídrica mostraron un


comportamiento regular con respecto a la campaña previa (2022/2023), favoreciendo
en mayor medida las plantaciones en curso (Figura N°33).

Figura N°33. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para la Sierra Sur Occidental

6.2.4 Altiplano

Un ligero incremento de humedad durante los meses de setiembre y octubre 2023


propicio el inicio de las actividades de la campaña 2023/2024 (Figura N°34). Sin
embargo, durante las últimas semanas de marzo 2024, se reportó un descenso de la
humedad disponible, afectando el crecimiento y desarrollo de los cultivos de la zona.

Durante los meses de febrero y marzo 2024, las condiciones de disponibilidad


hídrica fluctuaron entre adecuada y exceso ligero, favoreciendo el desarrollo normal
de los sembríos de la zona. Excepcionalmente, se reportó la ocurrencia de
inundaciones, lo cual propicio el incremento en la incidencia de enfermedades
fitosanitarias, entre otros impactos.

Los reportes fenológicos en el ámbito del Altiplano al 31 de marzo 2024 mostraron


cultivos de quinua en desarrollo del grano y maduración; asimismo, la mayoría de los
campos presentan un estado entre bueno y regular, debido a la deficiencia de
humedad, presencia de plagas, entre otros (Tabla N°11).

39
SENAMHI-2024

Figura N°34. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para el Altiplano.

Tabla N°11. Estado fenológico de los cultivos del Altiplano, al 31 de marzo 2024.

Nombre del Estado del


Estación Variedad Fase fenológica
cultivo cultivo
Co-Ayaviri Alfalfa W 350 Crecimiento Bueno
Co-Azangaro Papa Imilla Maduración Bueno
Co-Cabanillas Quinua Blanca De Juli Maduración Regular
Co-Capachica Quinua Salcedo Inia Maduración Regular
Co-Huaraya Moho Papa Imilla Maduración Bueno
Co-Ichuña Maíz Multicolor Maduración Córnea Bueno
Co-Ilave Quinua Salcedo Inia Grano Pastoso Regular
Co-Isla Los Uros Totora Chu'llu Floración Regular
Co-Isla Suana Maíz Blanco Maduración Pastosa Bueno

Co-Isla Taquile Haba Blanca Fructificación Regular


Co-Juliaca Haba Verde Maduración Regular
Co-Lampa Avena Forrajera Vilcanota Floración Regular

Co-Laraqueri Cañihua Cupe Maduración Bueno


Co-Limbani Mashua Amarilla Cosecha Bueno
Co-Llally Papa Compis Maduración Bueno
Co-Mañazo Avena Vilcanota Maduración Lechosa Bueno
Co-Mazo Cruz Pastos Naturales Iru Ichu Panoja Bueno
Co-Muñani Papa Azul Ococury Maduración Regular
Co-Pampahuta Pastos Naturales Chillihua Panoja Bueno
Co-Pizacoma Pastos Naturales Iru Ichu Panoja Regular
Co-Progreso Papa Compis Maduración Bueno
Co-Pucara Papa Chaska Maduración Bueno
Co-Putina Papa Compis Maduración Bueno

40
SENAMHI-2024

Nombre del Estado del


Estación Variedad Fase fenológica
cultivo cultivo
Co-Rincón De La Cruz - Acora Mashua Negra Floración Bueno
Co-Santa Lucia Pastos Naturales Chillihua Panoja Bueno
Co-Santa Rosa Avena Negra Vilcanota Floración Regular
Co-Taraco Papa Imilla Negra Maduración Bueno
Co-Yunguyo Papa Carlo Maduración Bueno
Co-Chuquibambilla Avena Taico Maduración Lechosa Bueno

Hlg-Pte. Callacame Cañihua Blanca Grano Pastoso Regular


Hlm. Cabanillas Avena Sativa Negra Maduración Pastosa Regular
Co-San Gaban Piña Hawayana Foliación Bueno

Co-Tambopata Café Caturra Roja Fructificación Bueno

Fuente: SENAMHI

6.3 Región Amazónica

En la selva norte, las precipitaciones fluctuaron en torno a sus normales y la


temperatura superior a lo normal fueron favorables para el crecimiento vegetativo de
cultivos como arroz, maíz amarillo duro y yuca; asimismo, el índice de humedad (IH)
se mantuvo favorable para el crecimiento vegetativo de estos cultivos. (Figura N°35)
Para cultivos permanentes como cacao y café, entre los meses de enero y marzo de
2024 las condiciones agrometeorológicas fueron favorables para la etapa de
fructificación y maduración de ambos cultivos. En el cultivo de café, la etapa de
reposo vegetativo o foliación se adelantó en algunas localidades de selva norte
debido a que la temperatura sobre sus valores normales fue favorable para una
rápida maduración y beneficio del café cerezo.

Figura N°35. Índice de Humedad (IH), variación decadiaria para la selva norte.

41
SENAMHI-2024

6.4 Evolución de las sequías agrícolas a nivel nacional durante la campaña


2023/2024

a. Índice de satisfacción de los requerimientos hídricos (WRSI)

El WRSI es un índice de desempeño del cultivo basado en la disponibilidad de agua


durante su periodo de crecimiento; el cual, considera la relación entre el
abastecimiento (precipitación) y demanda de agua (evapotranspiración) que el
cultivo experimenta a lo largo de su desarrollo hasta la cosecha (FAO), Este índice
está orientado para una agricultura tipo secano, y tiene una característica
acumulativa, que permiten mostrar a fines de la campaña agrícola el resultado final
de las condiciones hídricas generadas durante el ciclo del cultivo; entendiéndose
que las coloraciones de amarillo, anaranjado y rojo (moderado, severo y extremo)
están relacionados con una disminución en el rendimiento, de menor a mayor
impacto, y las coloraciones verdes indican rendimientos finales dentro de lo normal a
superiores. Considerando lo antes señalado, a continuación, se desarrolla la
evaluación de la sequía agrícola para los cultivos de papa y maíz.

Evaluación de la sequía agrícola en el cultivo de papa

A continuación, se muestra el comportamiento temporal del WRSI para el cultivo de


papa durante la campaña agrícola 2023/2024, mostrando los resultados del tercer
decadiario del mes de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y el segundo
decadiario de marzo.

En general, durante todo el ciclo de la campaña agrícola, los resultados del índice
WRSI a nivel nacional, muestran mayor cobertura de valores de “Sin sequía
agrícola”, es decir, sin déficit hídrico en el cultivo de papa.

La zona nororiental de la parte con cobertura agrícola del país (Ancash, La libertad,
Lambayeque, Cajamarca, Piura y Tumbes), que al inicio de la campaña tuvieron
valores de “Sequía moderada” y “Sequía severa”, mostraron ciertas mejoras durante
el avance de la campaña agrícola, obteniendo valores de WRSI de “Sin Sequía”,
“Sequía leve” y “Sequía moderada”, a medida que avanzaba la campaña agrícola;
esta situación fue contraria en la zona noroccidental, que mantuvieron sus valores
de sequía e inclusive tornaron a valores con mayor déficit hídrico como “Sequía
severa” y “Sequía extrema”.

La zona central y sur del país manifestaron algunas zonas con deficiencias hídricas
en el principio de la campaña agrícola, sobre todo en los departamentos de
Arequipa, Puno, Cusco, Ayacucho y Junín, las cuales durante el avance de la
campaña agudizaron sus valores de deficiencia, alcanzando valores de WRSI de
“Sequía severa” y “Sequía extrema”.

Estas condiciones adversas (“Sequíasevera” y “Sequía extrema”) podrían reflejar


pérdidas en los rendimientos finales del cultivo de papa, salvo en aquellas zonas
donde se dispone de riego complementario.

42
SENAMHI-2024

Figura N° 36. Mapas del índice de sequía agrícola (WRSI), correspondientes al tercer
decadiario de octubre, noviembre y diciembre 2023, más el tercer decadiario de enero,
febrero y segundo decadiario de marzo 2024 para el cultivo de papa.

Evaluación de la sequía agrícola en el cultivo de maíz

A continuación, se muestra el comportamiento temporal del WRSI para el cultivo de


maíz amiláceo durante la campaña agrícola 2023/2024.

Los resultados del índice a escala nacional revelan algunas coberturas agrícolas con
valores de deficiencia hídrica en la zona sierra sur y noroeste para el cultivo de maíz
amiláceo (con clasificaciones de “Sequía severa” y “Sequía extrema”); que afectan
de forma severa a los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua; con una
afectación parcial a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Puno, Cusco; y
por el norte con una afectación parcial a los departamentos de Ancash, Lambayeque
y Cajamarca.

Las zonas donde el índice refleja suficiente disponibilidad hídrica para el cultivo de
maíz se visualizan en la sierra central y norte del país, como Cajamarca, La Libertad,

43
SENAMHI-2024

Amazonas, Huánuco y Pasco. Los departamentos como Ancash y Junín muestran


áreas con una leve afectación por deficiencias hídricas en el cultivo de maíz.

Es probable que las condiciones de deficiencia extrema puedan traer mermas en los
rendimientos finales del cultivo de maíz amiláceo, salvo que aquellas zonas
dispongan de riego complementario.

Figura N°37. Mapas del índice de sequía agrícola (WRSI), correspondientes al tercer
decadiario de octubre, noviembre y diciembre 2023, más el tercer decadiario de enero,
febrero y segundo decadiario de marzo 2024 para el cultivo de maíz amiláceo.

44
SENAMHI-2024

VII. PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS Y AGROMETEOROLÓGICAS

7.1 Perspectivas climáticas

a. Pronóstico estacional de lluvias ABR-MAY-JUN 2024

El pronóstico estacional1 del SENAMHI indica que en el trimestre abril – mayo –


junio 2024 es más probable que las lluvias en la costa y sierra norte registren valores
entre normales e inferiores a lo normal, se debe tener en cuenta que en los próximos
meses las lluvias suelen disminuir considerablemente bajo un contexto estacional.

Figura Nº 38. Pronóstico probabilístico de precipitación para el trimestre abril – junio 2024.
Las tonalidades anaranjadas, indica un escenario de acumulados de lluvias inferiores a lo
normal y de Normal a Inferior, las tonalidades verdes sobre lo normal y condiciones de
normal a superior, y el color blanco, señala un probable escenario de lluvias dentro de sus
rangos normales

45
SENAMHI-2024

Tabla N°12. Valores de probabilidad por regiones según categorías del pronóstico de lluvias
para el trimestre abril – junio 2024.

*P33 umbral inferior definido estadísticamente con el percentil 33.


*P66 umbral superior definido estadísticamente con el percentil 66.
*El pronóstico en la selva centro y sur se estimaron según pronósticos (dinámicos) de fuentes externas
y los umbrales fueron estimados en base a datos de lluvia estimada PISCO (Aybar et al. 2019 - DOI:
10.1080/02626667.2019.1649411).
Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=pronostico-climatico

Nota: Los PRONÓSTICOS TRIMESTRALES permiten conocer el grado de


probabilidad de que las lluvias, temperaturas máximas o temperaturas mínimas del
aire se encuentren sobre, debajo o dentro de sus valores normales15. En la escala
de tres meses no se pronostican eventos extremos de corto plazo (lluvias intensas,
granizadas, nevadas, heladas, olas de calor, entre otros), sino más bien las
condiciones promedio del trimestre.

b. Escenarios mensuales de lluvia

Los escenarios muestran mayores probabilidades de ocurrencia para que las lluvias
oscilen entre condiciones de normal a inferiores de lo normal en la costa y sierra
norte en abril, en los subsiguientes meses de otoño e invierno predominan periodos
de ausencia de lluvia como parte de su estacionalidad (se debe tener en cuenta que
estos escenarios son probabilidades y no están asociados necesariamente a
eventos extremos de lluvia).

15
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=normales-estaciones

46
SENAMHI-2024

Tabla N°13. Categorías del pronóstico mensual de lluvias entre abril – mayo - junio 2024.

*P33 umbral inferior definido estadísticamente con el percentil 33.


*P66 umbral superior definido estadísticamente con el percentil 66.
*El pronóstico de la selva centro y sur se estimaron según pronósticos (dinámicos) de fuentes externas y los
umbrales fueron estimados en base a datos de lluvia estimada PISCO (Aybar et al. 2019 - DOI:
10.1080/02626667.2019.1649411).

7.2 Perspectivas hidrológicas

El pronóstico estacional de abril – agosto 2024, para la región hidrográfica del


Pacifico zona norte, indica un comportamiento de los caudales de “muy debajo de lo
normal” a “debajo de lo normal”. Mientrastanto, en la zona central y sur del Pacífico,
se espera un comportamiento hidrológico predominantemente entre “normal” a
“sobre lo normal”.

Para los próximos cinco meses y en un contexto de condiciones climáticas neutras o


Niño no activo, se prevé el descenso gradual de los caudales de los principales ríos

47
SENAMHI-2024

de la región hidrográfica del Pacífico. En la zona centro-occidental, no se descarta


eventos de crecidas repentinas puntuales que podrían afectar las actividades en los
ríos y zonas aledañas.

Para la región hidrográfica del Titicaca se esperan ligeros incrementos y anomalías


sobre lo normal respecto a sus valores normales históricos para abril. En promedio
se prevé un escenario de caudales entre “normal” a “debajo de lo normal”.

En la región hidrográfica del Amazonas, se prevé un comportamiento hidrológico


predominantemente de “debajo de lo normal” a “normal”.

Es importante tener en cuenta que a medida que aumenta el horizonte de previsión,


también aumenta la incertidumbre. Por lo tanto, el pronóstico estacional de caudales
se actualiza continuamente y las condiciones proyectadas podrían variar en los
próximos meses.

Tabla N°14. Perspectivas de las condiciones hidrológicas para el periodo abril – agosto 2024

Nota: Anomalías de caudal simuladas entre -100% a -50 % corresponden a “muy debajo de
lo normal”, entre-50% a 25% como “debajo de lo normal”, entre-25% a 25% como “normal”,
entre 25% a 50% como “sobre lo normal”, entre 50% a 100% como “muy sobre lo normal” y
mayor a 100% como “alto”

7.3 Perspectivas agrometeorológicas

Para los cultivos anuales de la costa norte como el arroz que se encuentran en curso
se esperaría condiciones térmicas favorables. En cuanto a los frutales como el
mango, existe una mayor probabilidad que la fase de inducción floral se inicie dentro
de su periodo correspondiente, para la próxima campaña (2024/2025)

En la costa central y sur, las temperaturas previstas favorecerán el inicio de las


actividades de siembra de papa (campaña 2024); mientras que, para los sembríos
de maíz amarillo duro, se prevé una disminución en su crecimiento vegetativo,
debido a las condiciones propias de la estación de otoño-invierno. En la costa sur se
esperaría condiciones térmicas favorables para la campaña de olivo 2024-2025.

48
SENAMHI-2024

Para la zona andina, las lluvias previstas en torno a sus normales y las temperaturas
nocturnas cálidas propiciarán la finalización de la campaña agrícola en curso.
Asimismo, dichas condiciones permitirán, en gran medida, el proceso de maduración
y cosecha de maíz amiláceo, quinua, trigo, entre otros cereales que se encuentra en
maduración.

49
SENAMHI-2024

VIII. CONCLUSIONES

Del análisis climático, hidrológico y agrometeorológico:

8.1. El periodo de máximas lluvias enero-marzo (verano) de 2023 y 2024 se


desarrollaron bajo el contexto de El Niño 2023/2024, que condicionó un verano
2023 más húmedo que el 2024 en la costa norte y central, y sierra norte y centro
occidental. En contraste, durante el verano de 2023 se presentó mayores
deficiencias de lluvias en la sierra centro-sur oriental e incluso en la sierra sur
oriental se configuró una “sequía meteorológica”, mientras que, en el verano 2024
la sierra centro-sur oriental y selva han presentado lluvia entre normales (+/- 15%)
a por encima del promedio con anomalías de +15% a +100%. Algunas
localidades de la sierra de Ancash, Arequipa, Tacna y Moquegua han presentado
durante el verano 2024 deficiencias con anomalías de -100% a -60%.

8.2. Del análisis mensual de la precipitación, se tiene que enero 2024 reportó
deficiencias en la costa de hasta -100%, así como la sierra norte occidental
(anomalías de -100% a -60%), sierra sur occidental (anomalías de -100%), Cusco
(-60% a -15%) y Puno (-100% a -15%); mientras que, en febrero 2024, las
deficiencias fueron en La Libertad (anomalías de -100%), Lambayeque
(anomalías de -100%), norte de Lima (anomalías de –60% a -30%), norte de
Arequipa (anomalías de -100%), Cusco (-30% a -15%) y selva central (anomalías
de –60% a -15%). Finalmente, en marzo 2024 la costa y sierra norte occidental
reportaron deficiencias con anomalías de hasta -100%, similar comportamiento,
aunque de menor magnitud se observó en la selva norte y sierra central
occidental. Cabe precisar, que en este verano 2024 se registraron episodios
puntuales de precipitación que llegaron a ser récords de lluvia.

8.3. En relación con las condiciones hidrológicas en que lo va el 2023/2024 los ríos de
la región Hidrográfica del Pacífico, presentaron en promedio anomalías de caudal
entre “debajo de lo normal” a “normal”, predominando hacia finales del periodo
una condición “normal”. Los ríos afluentes al lago Titicaca,mostraron en promedio
condiciones deficitarias, pero estas condiciones fueron revertidas en febrero y
marzo, alcanzando al final de periodo caudales con anomalías de categoría
“normal”. El río Ilave, destaca porque registró la mayor anomalía positiva con un
valor “muy sobre lo normal”. En consecuencia, el nivel del Lago Titicaca presenta
al 31 de marzo 2024 un descenso acumulado de –1.36 m respecto a su promedio
histórico. Para la región Hidrográfica del Atlántico la anomalía de caudal se
caracterizó por presentar condición “normal”. Las reservas de agua en los
reservorios de la región hidrográfica del Pacífico, principalmente en las zonas
centro (a excepción de Viconga) y sur, alcanzaron reservas que van entre el 75%
a 100%, mientras en la zona norte los reservorios de Poechos, Tinajones y Gallito
Ciego, presentan volúmenes de almacenamiento de 66%, 41% y 52% de su
capacidad máxima útil.

50
SENAMHI-2024

8.4. Los resultados actuales del índice WRSI, para los cultivos de papa y maíz, nos
brinda una visión de las condiciones agrícolas en el Perú durante el avance de la
campaña 2023-2024. Donde algunos puntos de la sierra sur del país manifiestan
los valores más severos de déficit hídrico en los departamentos de Arequipa,
Tacna y Moquegua; asimismo, se muestran otros departamentos con valores
moderados de déficit hídrico como Puno, Cusco, Ayacucho y Junín, algunas de
los más afectados. Para zonas agrícolas en secano estos valores podrían
impactar en la producción de los cultivos, causando reducciones en los
rendimientos.

8.5. En la sierra norte, en algunas localidades como La Encañada (Cajamarca), los


sembríos se encuentran en estado regular, debido a la escasez de humedad;
mientras que, en los sectores de la sierra central y sur como Apata (Junín) y
Pampamarca (Cusco), se registraron un incremento de enfermedades
fitosanitarias asociadas a la alta humedad como la rancha. En el altiplano, las
lluvias reportadas entre febrero y marzo promovieron el avance de la campaña
agrícola en curso; sin embargo, las lluvias intermitentes y temperaturas cálidas
vienen propiciando un incremento de la polilla de quinua “Kcona Kcona” y gusano
de tubérculos “gorgojo de los andes”

De las perspectivas climáticas, hidrológicas y agrometeorológicas:

8.6. El pronóstico climático para el trimestre abril – junio 2024: En la región costera se
prevé condiciones de lluvia de normales a por debajo de lo normal, mientras que,
en la costa central y sur, se mantendrán dentro de sus rangos normales. En la
región andina, se prevé lluvias dentro de sus rangos normales, excepto en la
sierra noroccidental, donde se proyectan lluvias entre normales y deficientes. En
la región amazónica, se esperan condiciones de lluvia de normales a superiores a
lo normal en la selva norte y de normales a inferiores a lo normal en la selva
central y sur

8.7. El pronóstico hidrológico abril - agosto 2024, prevé condiciones hidrológicas que
van del rango “muy debajo de lo normal” a “debajo de lo normal” en la región del
Pacífico norte; mientras que, en la región hidrográfica Pacífico central y sur, se
prevé predominantemente un comportamiento hidrológico entre “normal” a “sobre
lo normal”. En la región del Amazonas, predominarán condiciones “debajo de lo
normal” a “normal”. Finalmente, en la región hidrográfica del Titicaca, aún se
espera ligeros incrementos en abril y anomalías dentro de la categoría “normal”.

8.8. En abril, se prevén condiciones hidrológicas de normales a inferiores de lo normal


en la costa y sierra; mientras que, en los siguientes meses de otoño e invierno
predominan periodos de ausencia de lluvia como parte de la estacionalidad. Se
debe tener en cuenta que estos escenarios son probabilidades y no están
asociados necesariamente a eventos extremos de lluvia.

51
SENAMHI-2024

IX. RECOMENDACIONES

9.1. Se debe tener en cuenta que los pronósticos climáticos de escala trimestral y
mensual comunican la probabilidad de ocurrencia de lluvias acumuladas para
dicha escala estacional o subestacional, y no referencian la ocurrencia de eventos
localizados y súbitos de lluvia, los cuales ocurren en una menor escala temporal
(días, horas) y son parte de la variabilidad estacional de las lluvias, como los que
vienen ocurriendo en el sector sur andino y están enmarcados en los pronósticos
de corto tiempo.

9.2. Los pronósticos mensuales de caudal no excluyen la ocurrencia de incrementos,


a escala diaria, con probabilidad de alcanzar umbrales críticos principalmente en
el mes de abril propio de la temporada de avenidas.

9.3. Realizar podas sanitarias, fertilización, limpieza de campo y otras labores


culturales oportunamente para favorecer el desarrollo de los cultivos,
principalmente en frutales de la costa.

9.4. Efectuar labores de monitoreo y evaluación de plagas y enfermedades a fin de


realizar actividades de control preventivas.

9.5. En la zona andina, se recomienda realizar las actividades de cosecha de manera


oportuna a fin de evitar daños por plagas; especialmente en quinua, papa y
cañihua.

52
SENAMHI-2024

Elaborado por:

A. Castro1, P. Porras1, J. Chiong1, L. Suca1, M. Casaverde2, S. Endara4, G.


Canchari3, C. Quevedo3, M. García3, C. Tello5

(1) Subdirección de Predicción Climática


(2) Subdirección de Predicción Hidrológica
(3) Subdirección de Predicción Agrometeorológica
(4) Subdirección de Estudios e Investigaciones Hidrológicas
(5) Subdirección de Estudios e Investigaciones Agrometeorológicas

Firmado digitalmente por CASTRO


NARCISO Anabel Yovana FAU
20131366028 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.04.2024 17:29:49 -05:00

Anabel Castro Narciso


Analista en Variabilidad Climática
SENAMHI-Perú

Firmado digitalmente por


ESCAJADILLO FERNANDEZ Yury
Wilson FAU 20131366028 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.04.2024 17:24:00 -05:00
___________
Yury Escajadillo Fernández
(E) Subdirector de Predicción Climática
SENAMHI-Perú

Firmado digitalmente por ACUÑA


AZARTE Julia Ygnacia FAU
20131366028 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.04.2024 15:37:27 -05:00

Julia Acuña Azarte


Subdirectora de Predicción Hidrológica
SENAMHI-Perú

Firmado digitalmente por REYES


BRAVO Carmen Rosa FAU
20131366028 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.04.2024 16:03:28 -05:00

__________
Carmen Reyes Bravo
Subdirectora de Predicción Agrometeorológica
SENAMHI-Perú

Firmado digitalmente por RAMOS


INCA ROCA Hugo Oswaldo FAU
20131366028 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 11.04.2024 16:17:59 -05:00

___________
Hugo Ramos Inca Roca
Subdirector de Estudios e Investigaciones Agrometeorológicas
SENAMHI-Perú

53
SENAMHI-2024

© 2024 SENAMHI-PERÚ Jr. Cahuide 758 Jesús María – Lima;


Teléfono: 6-141414 clima@senamhi.gob.pe,
pronosticador@senamhi.gob.pe| www.senamhi.gob.pe
Pronóstico del Tiempo: 51 1 - 6141407 anexo 447
Predicción Climática: 51 1 - 6141414 anexo 475
Lima – Perú

54

También podría gustarte