Noción de Los Fines Del Estado
Noción de Los Fines Del Estado
Noción de Los Fines Del Estado
Al celebrar un contrato las entidades estatales buscan el beneficio de la ciudadanía asumiendo la dirección
general y el control y vigilancia de la ejecución del contrato, este se realiza a través de un supervisor o un
interventor.
Lo cual permite el cumplimiento de los fines de la contratación estatal, en especial los mencionados en el
artículo 3 de la Ley 80 de 1993.
Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la distribución adecuada del trabajo que realiza el
jefe o el representante legal de la entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio.
Además del perfil, la entidad estatal deberá también indicar las obligaciones del supervisor y del interventor en
el marco de la ética de lo público y los principios generales de la administración pública y propios de la
contratación estatal, bien sea recibir una obra, un bien o la prestación de un servicio que se repite, la entidad
deberá satisfacer la necesidad por la cual fue contratada.
El supervisor y/o el interventor deberán realizar el seguimiento y control a la ejecución del contrato en los
aspectos técnicos, administrativos, financieros y contables y jurídicos, podemos relacionar los siguientes:
Aspectos administrativos:
Acciones del supervisor o interventor para garantizar el cumplimiento de las cláusulas del contrato y de la
normatividad.
1. Verifica previo al inicio del contrato que estén agotados los requisitos de ejecución.
2. Proyecta el acta de inicio, junto con las demás que se requieran.
3. 3. Atiende las solicitudes presentadas por el contratista emitiendo concepto técnico para aprobación por
parte del ordenador del gasto o su delegado.
4. Verifica que las garantías estén vigentes durante la ejecución del contrato y su extensión conforme a los
requerimientos pos contractuales.
5. Solicita y justifica las adiciones otrosí necesarias para el cumplimiento del objeto contratado.
6. Informa por escrito, oportunamente cualquier circunstancia que pueda acarrear incumplimiento
contractual, para que se adopten las acciones que correspondan.
7. Solicita prorrogas, modificaciones, cesiones, terminaciones anticipadas y demás que se requieran
oportunamente para no afectar la debida ejecución del contrato.
8. Proyecta y suscribe el acta de recibo a satisfacción.
9. Elabora el proyecto de acta de liquidación.
10. Elabora los informes que le sean exigidos.
11. Maneja los documentos soporte que se generen dentro de la ejecución del contrato, cumpliendo con las
normas de gestión documental.
12. Reúne el expediente del contrato (tanto físico como electrónico).
Es importante analizar las disposiciones legales que regulan la responsabilidad de los supervisores y los
interventores en materia civil, fiscal, penal y disciplinaria; tanto por el cumplimiento de las obligaciones del
supervisor o las derivadas del contrato de interventoría, como por los hechos u omisiones que les sean
imputables y causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos.
Responsabilidad civil:
En el caso de la interventoría o supervisión, Según la Ley 678 de 2001 Teniendo en cuenta que: El estado
responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causada por la acción o por la
omisión de las autoridades públicas. (Artículo 90 de la constitución política) Previendo la acción de repetición
regulada por la ley 678 de 2001.
[…] de los elementos que se desprenden de la ley resulta claro que al interventor le corresponde vigilar que el
contrato se desarrolle de acuerdo con lo pactado en las condiciones técnicas y científicas que más se ajusten a su
cabal desarrollo, de acuerdo con los conocimientos especializados que él posee, en razón de los cuales la
administración precisamente acude a sus servicios.
Veamos lo que pronuncia la ley al respecto de la responsabilidad del supervisor e interventor de los contratos.
La Corte Constitucional
[…] de los elementos que se desprenden de la ley resulta claro que al interventor le corresponde vigilar que el
contrato se desarrolle de acuerdo con lo pactado en las condiciones técnicas y científicas que más se ajusten a su
cabal desarrollo, de acuerdo con los conocimientos especializados que él posee, en razón de los cuales la
administración precisamente acude a sus servicios.
Dicha función de control, que las normas contractuales asignan a los servidores públicos, pero que
excepcionalmente en virtud del contrato de interventoría puede ser ejercida por un particular, implica en
realidad el ejercicio de una función pública. (Corte Constitucional, Sala Plena Sentencia C-037, 2003).
Interventor
Respecto al interventor, el Consejo de Estado señala que es un particular que desempeña función pública:
[…] a pesar de ser posterior a la celebración del contrato objeto de la presente controversia, resulta ilustrativo
observar cómo en razón de la naturaleza de las funciones que desarrollan, el artículo 53 del código único
disciplinario –Ley 734 de 2002- estableció que se hallan sujetos al régimen disciplinario especial contenido en
el Libro III de dicha ley, los particulares “que cumplan labores de interventoría en los contratos estatales”,
disposición que la Corte Constitucional declaró exequible (…) la función del interventor es de intermediación
entre la entidad contratante y el contratista, dirigida a cumplir el control y vigilancia de la correcta ejecución de
las obligaciones surgidas del contrato y no la de sustituir o reemplazar a la entidad en la toma de las decisiones,
quien conserva dicha potestad y la ejerce a través de su propio representante legal, que adelanta las actuaciones
que le corresponden en virtud de su posición de parte dentro de la relación negocial […]. (Consejo de Estado,
Sala Plena Contenciosa Administrativa, 25199, 2013).
Artículo 32. De los contratos estatales. […] 1o. Contrato de Obra. “Son contratos de obra los que celebren las
entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago. En
los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación o concurso públicos,
la interventoría deberá ser contratada con una persona independiente de la entidad contratante y del contratista,
quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos previstos en el artículo 53
del presente estatuto. (Destacado fura del texto). (Ley 80, 1993, art. 32).
Artículo 53. De la responsabilidad de los consultores, interventores y asesores. Los consultores, interventores y
asesores externos responderán civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
contrato de consultoría, interventoría o asesoría (sic), como por los hechos u omisiones que les fueren
imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los
contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de consultoría, interventoría o asesoría.
(Destacado fuera del texto) (Ley 80, 1993, art. 53).
Responsabilidad Disciplinaria:
De acuerdo con la Ley 1952 de 2019, los servidores públicos, y los particulares que cumplen funciones
públicas, manejan o administran recursos públicos, como destinatarios de la ley disciplinaria, se denominan
sujetos disciplinables y en cumplimiento del ordenamiento jurídico, la ética, y valores, en el ejercicio de sus
funciones, deben cumplir con sus funciones, los principios de la función administrativa y de la contratación
estatal, ya enunciados en esta misma unidad, y sobre todo, proteger los recursos públicos. Por el inadecuado
ejercicio de sus funciones, pueden incurrir en infracción, tanto por acción como por omisión de la ley, o los
reglamentos que guían el ejercicio y sus actuaciones, que constituyen faltas de carácter disciplinario que
trasgreden el ordenamiento jurídico. Las entidades públicas a través de sus oficinas de control disciplinario,
adelantarán las acciones correspondientes, o los organismos de control, por factor competencia, e imponer
sanciones en virtud del ius puniendi.
Responsabilidad Penal:
De acuerdo con lo que establece la Ley 599 del 2000, la responsabilidad penal se predica del servidor público-
supervisor y para el interventor, cuando incurran en faltas que puedan ser tipificadas como delito contra la
administración pública, es decir, a aquellos tipos penales del Código Penal Colombiano y de la Ley 1474 de
2011, Estatuto Anticorrupción.
¡No lo olvides!
Las inhabilidades e incompatibilidades son de carácter taxativo; por ejemplo: Un interventor de obra puede
participar en una licitación pública en el mismo municipio donde ejerce la interventoría. En este caso no se
configura ninguna causal establecida en la Ley.
La categoría de los delitos por desconocer régimen contractual se establece en el enriquecimiento ilícito de
servidores públicos, el interés ilícito en la celebración de contratos, y la celebración indebida de contratos con
desconocimiento de los requisitos legales. Respecto a los elementos esenciales, el artículo 1501 del código civil
establece que “Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o
degeneran en otro contrato diferente […]”.
Responsabilidad fiscal:
La Contraloría General de la República o las contralorías territoriales tienen la facultad de adelantar los
procesos de responsabilidad fiscal por la indebida gestión fiscal en el manejo de los recursos públicos, bien sea
por los servidores públicos o particulares que administran recursos públicos, o los contratistas; si demuestran
incumplimiento se les impone el deber de resarcir tales dineros.
EVENTOS:
Las siguientes prohibiciones pueden ser aplicables junto a las señaladas en la 1952 de 2019, código general
disciplinario servidores públicos que ejercen la supervisión, o a los contratistas que ejercen de manera
independiente la interventoría de un contrato:
1. Se selecciona por medio de un concurso de méritos, salvo que por el monto del objeto contratado a
contratar la cantidad corresponda al 10% de la menor cuantía, en este evento la modalidad de selección
es la mínima cuantía.
2. El análisis de la modalidad se realiza teniendo en cuenta el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de
1993, su variación en función del presupuesto del contrato principal, objeto de vigilancia, y condiciones
principales.
3. Es un contrato bilateral: genera obligaciones mutuas o recíprocas entre la Entidad Estatal contratante y
el contratista particular –persona natural o jurídica, singular o plural– que cumplirá atribuciones de
consultor experto para coordinar, supervisar, controlar y hasta dirigir la ejecución de uno o varios
contratos por parte de un tercer
4. Es un contrato solemne: su perfeccionamiento depende de la observancia de los requisitos consagrados
y exigidos para el efecto en las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007.
5. Es un contrato oneroso tanto el consultor – interventor, como la entidad estatal contratante derivan un
beneficio de su celebración y ejecución; el interventor lo verá reflejado en la remuneración que recibe
por el desarrollo de su actividad y la entidad estatal contratante contará con un particular experto que le
ha de colaborar en la vigilancia de la celebración del contrato
1. Falta de idoneidad: Si el servidor público ha manifestado de manera expresa que no es idóneo para ejercer la
supervisión del contrato, la Entidad Estatal debe identificar el perfil del supervisor para poderlo designar a más
tardar al final de la audiencia de adjudicación
2. Objeto del contrato no relacionado con sus funciones: Para designar un funcionario como supervisor, la
Entidad Estatal debe revisar que el objeto del Proceso de Contratación esté relacionado con sus funciones
3. Carga operativa inadecuada: La Entidad Estatal debe realizar un análisis de la carga operativa de quien va a
ser designado supervisor, para no incurrir en los riesgos derivados de una supervisión inadecuada por falta de
tiempo
5. Conflictos de interés: Si existe un conflicto de interés entre el servidor público y el contratista, no se podría
designar al servidor público como supervisor del
6. Responsabilidad legal: Si el servidor público ha sido condenado en cualquier tiempo y no puede ser inscrito
como candidato a cargos de elección popular, ni elegido, ni designado como servidor público, ni celebrar
personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el
7. No cumplimiento de los deberes legales: Si el servidor público no cumple con los deberes legales de buscar el
cumplimiento de los fines de la contratación, vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y proteger los
derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato