Pmotdu Mexquitic de Carmona SLP
Pmotdu Mexquitic de Carmona SLP
Pmotdu Mexquitic de Carmona SLP
5
Página
Potosí y su zona conurbada que abarca los municipios de San Luis Potosí, Soledad de
Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza,
publicado el 24 de septiembre de 1993, el cual tenía como objetivo ordenar un sistema
urbano y ecológico integrado, que comprendiera los requerimientos de equipamiento e
Y con ello sentar las bases para la ejecución de los planes o centros de población de las
Página
lineamientos, políticas, estructura para la ordenación y zonificación del suelo y el planteamiento para la
Página
realización de la misma, así como las estrategias a mediano y largo plazo para su implementación, su
evaluación y selección de la más favorable para cerrar las brechas entre la situación, sus tendencias y el
escenario deseado;
VI. Líneas de acción y corresponsabilidad sectorial: determinará las acciones, obras, servicios e
IV. El proyecto a que se refiere la fracción anterior deberá difundirse ampliamente entre los organismos,
instituciones, asociaciones, colegios y cámaras relacionados con la materia, así como entre la ciudadanía en
general, apoyándose para tal efecto según corresponda, en el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, los Consejos municipales de Desarrollo Urbano y Vivienda, o en el Consejo Consultivo de
Desarrollo Metropolitano y de Zona Conurbada; abordarse simultáneamente; así como la forma en la cual se
los interesados podrán obtener una copia magnética o impresa, a su costa;
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, SL.P.
V. Se establecerá un plazo de treinta a sesenta días hábiles según disponga la convocatoria considerando la
magnitud del programa, y un calendario de audiencias públicas para que los interesados presenten por escrito
a las autoridades competentes, los planteamientos fundamentados que consideren respecto al proyecto
sometido a consulta, incluyendo domicilio para oír y recibir notificaciones.
En el caso del Programa Estatal, se solicitará por escrito la opinión del Consejo Estatal de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano; tratándose de programas municipales se solicitará la opinión a los Consejos
Municipales de Desarrollo Urbano y Vivienda, y en el caso del Programa de Desarrollo Metropolitano y
Conurbación, al Consejo Metropolitano y de Conurbación correspondiente, para que emitan su opinión dentro
del término referido en el párrafo anterior; de no hacerlo dentro de plazo referido, se considerará que no tienen
inconveniente en que el programa o las modificaciones o actualización sean aprobadas por la autoridad
correspondiente;
VI. Concluido el término a que se refiere la fracción anterior, la autoridad estatal o municipal contará con un
plazo de veinte días hábiles para emitir las respuestas a los planteamientos improcedentes y las
adecuaciones del proyecto, las que deberán fundamentarse debidamente, y estarán a disposición del público
en las oficinas de la autoridad estatal o municipal correspondiente, en forma impresa y en forma electrónica a
través de sus sitios web, hasta la fecha de aprobación del programa; en el caso de los programas
metropolitanos deberá estar a disposición del público en los municipios involucrados y en la Secretaría;
VII. Cumplidas las formalidades antes señaladas, el Ejecutivo del Estado o el Ayuntamiento o ayuntamientos
correspondientes, procederán a la aprobación del programa respectivo o las modificaciones o actualización
del mismo de la siguiente forma:
a. En los Programas que corresponda emitir al Estado, será el Gobernador del Estado quien resuelva en
definitiva sobre la aprobación de los mismos.
b. Tratándose de programas municipales será el Ayuntamiento en sesión de Cabildo quien resuelva en
definitiva con el voto favorable de al menos las dos terceras partes de sus miembros.
c. Tratándose de programas metropolitanos, será la Comisión de Desarrollo Metropolitano y de
Conurbación, quien resuelva, en definitiva, previo dictamen de congruencia de la Secretaría y aprobación
de los Cabildos correspondientes.
d. Las resoluciones serán definitivas y con carácter de irrevocables;
VIII. Una vez aprobado el programa municipal, el presidente municipal solicitará a la Secretaría emita el
correspondiente dictamen de congruencia con el Sistema Estatal de Planeación, con los instrumentos
federales de planeación, con el contenido y con el proceso de formulación, para los cual anexará los
siguientes documentos:
a. La certificación de las actas de Cabildo en las cuales se aprobó la formulación del programa y en la que
se aprobó el mismo.
b. La documentación que acredite la realización del taller de planeación estratégica y de la consulta pública.
c. La versión completa del programa y sus anexos.
d. La versión abreviada del mismo;
IX. La Secretaria contará con un término máximo de noventa treinta días hábiles contados a partir de la
recepción del expediente respectivo para emitir dicho dictamen, el cual contendrá cuando menos:
a. La denominación del programa.
b. El listado de los documentos que acompañan la solicitud y que hacen constar la realización del
procedimiento descrito en este artículo.
c. Las referencias de programa en donde se atiende a la congruencia con los programas de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano que inciden y condicionan su estrategia.
d. La revisión del contenido del programa, confirmado su congruencia con lo mínimo requerido por esta Ley.
e. La conclusión en la que se expresará claramente si el programa cumple con la congruencia, contenido y
procedimiento que establece esta Ley para su formulación; en caso contrario señalará los procedimientos
que requieran subsanarse o las modificaciones que se precisen para su legalidad y uniformidad
metodológica. Tratándose de programas metropolitanos y de zonas conurbadas, será la Comisión
10
VI. La zonificación general del territorio municipal para la aplicación de políticas urbanas y ecológicas, así
como el establecimiento de las respectivas normas de uso de suelo y aprovechamiento de los recursos;
Página
VII. Establecer los centros de población en los que proceda la formulación de esquemas de desarrollo urbano
que por sus características propias no requieran de la formulación de un programa;
VIII. La programación de acciones, obras, servicios y proyectos estratégicos;
IX. Las bases técnicas necesarias para la elaboración y ejecución de los programas operativos, que se vayan
a realizar en el territorio del municipio;
Participación ciudadana. El objetivo de ésta etapa es detectar los problemas y prioridades del
Municipio de Mexquitic de Carmona.
Esto se realizará mediante visitas al lugar o lugares objeto de estudio, dependiendo de las
prioridades del mismo Programa.
Consulta Pública. Difusión de avances del PMDUMC. Ya establecidas las primeras líneas de
Área Urbana. Se analizan las principales características que inciden en el espacio urbano.
En ésta etapa se estructuran todos los resultados previos del Diagnóstico, así como los
Instrumentos de Planeación, para integrar el Programa Municipal de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
Ordenamiento Urbano. Situación Actual y Propuesta
Zonificación Primaria del Suelo.
Sistema de Infraestructura.
Proyectos Estratégicos al 2030
Imagen objetivo.
Eficiencia Energética.
Gobernanza y Seguridad.
Página
El Programa Estatal será actualizado cada seis años; los municipales y de zonas
Página
15
Página
Arlegui nos informa que San Miguel Mexquitic fue una de las primeras congregaciones
que se hicieron por el año de 1853, y aún en el año de 1860, los religiosos de Mexquitic
Página
1
http://www.astrolabio.com.mx/mexquitic-de-carmona-herencia-y-orgullo/
En los años 90 inicia el auge del TLC (Tratado de Libre Comercio) y se consolida el
Primer Parque Industrial, llamado Rancho Viejo, ubicado en la Localidad de La Loma del
Municipio de Mexquitic.
AÑO ACONTECIMIENTO
FRACCIÓN VI, 9° FRACCIÓN I, 10, 11 FRACCIÓN V, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 27,
28, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 49, 51 Y 52.
Esta Legislación determina que la planeación regulada por esta, forma parte del sistema
nacional de planeación democrática, considerándola como una política sectorial que
DE SAN LUIS POTOSÍ. ARTÍCULOS 1°, 2°, 3° FRACCIÓN III, XX; 7°, 8°, 9°, 17,
18, 44, 68, 69, 70 Y 91.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo establecido por
Página
21
Página
El Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., tiene sus límites con: al Sur con Villa de
Arriaga, al norte con Ahualulco, al este con San Luis Potosí y al oeste con el estado de
Zacatecas, la cabecera municipal del Municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., es la
localidad denominada del mismo nombre Mexquitic, encontrándose al centro del territorio
22
con las siguientes coordenadas: 101°07¨de longitud oeste y 22°16¨ de latitud norte, con
Página
una altura de 2,200 sobre el nivel del mar contando con 117 localidades en base al censo
del INEGI 2010.
Mexquitic de Carmona, S.L.P., para visualizar la perspectiva completa del municipio, para
otorgar una zonificación primaria y se sentarán las bases para a la identificación del área
Página
24
Página
En cada uno de los temas tratados se identifican las áreas problemáticas que tienen que
resolverse, lo que permite plantear las políticas e instrumentos que serán necesarios para
corregirlos o mitigarlos.
El municipio tiene una extensión aproximada de 889.4km2, que representa el 1.46% del
total de la superficie estatal.
6.1 Componentes Ambientales y Recursos Naturales.
6.1.1 Clima
El grupo de climas debido a la ubicación de la República Mexicana con respecto a la
orientación general de sus principales sierras, existen en nuestro país, especialmente en
su mitad septentrional, amplias regiones con climas semiáridos (BS) como es el caso del
municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
Los climas semiáridos (BS) se encuentran bordeando los climas desértico-áridos (BW) así
25
como en los declives de la Sierra Madre Oriental que se elevan de la llanura costera del
Página
pacífico al norte del paralelo 23° norte, y en la porción central y noroeste. Se extienden
además en las zonas interiores del centro y sur del país que se encuentran menos
expuestas a la influencia de los vientos húmedos del mar, como sucede en algunas
porciones de la parte sur de la Altiplanicie.
IMAGEN 1 CLIMA
6.1.1 Temperatura
Página
Las temperaturas máximas y mínimas varían según la zona del municipio, sin embargo, la
temperatura máxima va desde los 25.04°C a los 26.9°C, mientras que la temperatura
mínima va de los 8.13°C a los 9.15°C. (Ver tabla y figura anteriores).
6.1.2 Precipitación
27
La precipitación pluvial promedio anual del municipio de los años 2012 al 2015 es de
305.64 mm según la información obtenida de la estación 24101 denominada Benito
Juárez respectivamente. Esta estación es la única que se encuentra en operación desde
el año 2012 dentro del municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
La estación climatológica Benito Juárez presenta los datos de precipitación para toda la
extensión territorial municipal. La precipitación mínima registrada del periodo 2012 al 2016
se presentó en el año 2016 con solo 40 mm de precipitación con 8 meses sin presentarse
dicho evento; la precipitación máxima registrada del periodo 2012 al 2016 se presentó en
el año 2013 con 596 mm teniendo once meses con dicho evento.
6.1.3 Vientos dominantes
Dentro del municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., se encuentra la estación
climatológica de la Red de Estaciones Climatológicas del INIFAP denominada Benito
Juárez, la cual se encarga de medir diversos elementos climáticos, entre ellos los vientos,
incluyendo velocidad, dirección, entre otros datos.
El comportamiento de los vientos en el municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., es un
poco variado, pero los más constantes son de Noreste (NE) a Suroeste (SW), durante los
meses de abril a diciembre.
La velocidad media del viento dominante, corresponde al promedio aritmético de las
velocidades del número de veces que el viento sopló en la dirección dominante, por esto
mismo es necesario conocer el número de veces en que se ha observado el viento
procedente de cada uno de los 16 rumbos en que se divide convencionalmente la rosa de
los vientos.
6.1.4 Geología y Fisiografía
28
Los límites de la Mesa Central fueron trazados considerando tanto las características
morfológicas como geológicas y buscando límites con las regiones aledañas de
morfología y geología contrastante con el fin de ajustarse a las definiciones de provincia
fisiográfica propuestas por Bates y Jackson (1987).
La mesa central se encuentra limitada al norte y oriente por la Sierra Madre Oriental,
hacia el occidente por la sierra Madre Occidental, al sur por la depresión El Bajío, estas
provincias fisiográficas tienen relieves más pronunciados.
La mesa central se encuentra limitada al norte y oriente por la Sierra Madre Oriental,
hacia el occidente por la sierra Madre Occidental, al sur por la depresión El Bajío, estas
provincias fisiográficas tienen relieves más pronunciados.
En el municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P., tal y como se puede observar en el
mapa siguiente se muestran geológicamente cuatro diferentes tipos, los cuales se
29
describen a continuación:
Página
Conglomerado (Ts cg): se localiza al norte del municipio en una pequeña parte, este tipo
de roca sedimentaria se caracteriza por estar formada por cantos redondeados de gran
tamaño, mayor a dos milímetros (>2mm), unidos por un cemento o una matriz. En la
composición de estos conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores, siendo
IMAGEN 4 GEOLOGÍA
30
Página
32
Página
6.1.1 Edafología
Los estudios y definiciones del suelo en todos sus aspectos, desde la morfología, su
composición, las propiedades tanto físicas como biológicas, su formación y evolución,
taxonomía y distribución, su utilidad recuperación y conservación; también es uno de los
aspectos en los que la naturaleza sintetiza las condiciones que presentan los suelos y la
relación que estos mantienen con los seres vivos que viven sobre ellos, en especialmente
plantas y seres vivos que ocupan un lugar fundamental en el suelo.
En la República Mexicana por su ubicación geográfica, su topografía y sus climas, los
suelos son complejos, pues se encuentran al menos 15 tipos.
En el Estado de San Luis Potosí, se localiza sobre diferentes tipos de texturas de suelos,
las características del suelo potosino en general son determinantes en la aptitud de su
territorio, para fines agrícolas o urbanos, de acuerdo con las Cartas de Edafología de
INEGI, hay diferentes tipos de suelos con sus divisiones según los niveles de subsuelo y
sus componentes orgánicos.
En Mexquitic de Carmona se encuentran los siguientes:
33
Xerosol
Página
Éste tipo de suelo se caracteriza por estar presente en zonas secas o áridas; la
vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; como uso pecuario es
importante, ya que se obtienen buenos rendimientos agrícolas. La ubicación de estos
suelos está restringida a las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país, siendo
Litosoles y Redzinas, son suelos muy delgados, pedregosos y poco desarrollados que
pueden contener una gran cantidad de material calcáreo. Son los suelos de mayor
Página
distribución a nivel mundial (1 655 millones de hectáreas; IUSS, 2007) y están asociados
a sitios de compleja orografía, lo que explica su amplia distribución en México. Estos
suelos se encuentran en todos los tipos climáticos (secos, templados, húmedos), y son
particularmente comunes en las zonas montañosas y en planicies calizas superficiales,
Cactaceae son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los
Página
Algunas de las cactáceas endémicas del estado de San Luis Potosí son Astrophytum
myriostigma (A), Echinocactus platyacanthus (Pr), Ferocactus histrix,
Ferocactus pilosus (Pr), Leuchtenbergia principis (A), Mammillaria albicoma (Pr),
Mammillaria bocasana, Mammillaria erythrosperma, Mammillaria klissingian, siendo
algunas de éstas de las más importantes bajo la categoría de Protegidas (Pr) y
Amenazadas (A) enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En el municipio de Mexquitic de Carmona las cactáceas que se encuentran son las
siguientes:
TABLA 3 ESPECIES DE CACTÁCEAS DISTRIBUIDAS EN MEXQUITIC DE CARMONA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Cactaceae Astrophytum myriostigma Birrete de obispo
Cactaceae Echinocactus platyacanthus Biznaga Burra
Cactaceae Ferocactus latispinus Pico de águila
Cactaceae Ferocactus pilosus Biznaga barril de lima
Cactaceae Ferocactus histrix Biznaga barril de acitrón
Cactaceae Leuchtenbengia principis Biznaga palmilla de san pedro
Cactaceae Mammillaria albicoma Biznaga changuitos
Cactaceae Mammillaria bocasana Biznaga de la sierra de bocas
37
6.1.2.2 Fauna
México es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer
un alto número de especies, sino por su diversidad en otros niveles de la variabilidad
biológica, como genética y los ecosistemas. En el país aproximadamente se encuentra
entre un 10 y 12 % de las especies conocidas por la ciencia, la gran diversidad faunística
del país se debe principalmente por la complejidad de su accidentada topografía y la
variedad de climas.
El estado de San Luis Potosí ocupa el noveno lugar nacional en biodiversidad (incluye
38
flora y fauna), esto se debe a la amplia variedad de condiciones climáticas, tipos de suelo,
Página
hidrología, geología, así como por su ubicación, pues convergen las dos regiones
biogeográficas del continente: neártica y neotropical (Torres y Sierra, 2003). En el Estado
se encuentran cuatro de las 32 provincias bióticas del país, las cuales son unidades
mayores o centros de distribución de agrupaciones generales de especies, dando
El Estado posee especies representativas de casi todos los órdenes y casi un tercio de las
especies de mamíferos terrestres en México (Ceballos y Oliva 2005).
TABLA 5 FAUNA DE MEXQUITIC DE CARMONA
Familia Nombre común
Phrynosomatidae Lagartija
39
Colubridae Culebra
Didelphidae Tlacuache
Página
40
Página
Hidrología subterránea
41
42
Página
Joule por metro cuadrado (J/m2 ). Finalmente, una hora de exposición radiante es la
suma de los 60 minutos de exposición radiante.
Página
RADIACIÓN SOLAR MEDIA ANUAL 6.3 kWh/M2 DÍA 6.3 kWh/M2 DÍA
Según el laboratorio nacional de energía renovable San Luis Potosí tiene los siguientes
datos de Irradiancia directa normal e Irradiancia global Horizontal. Estos datos
proporcionan el promedio anual diario de recursos solares promedio en kWh/m2 al día en
celdas de 0.038 grados en latitud y longitud , nominalmente 4 km de tamaño . Este valor
de radiación solar representa el recurso disponible para los sistemas de energía solar.
44
Página
TABLA 10
2
PROMEDIO EN KW/M DE IRRADIACION DIRECTA NORMAL PARA EL MUNICIPIO DE MEXQUITIC DE CARMONA
7.066256 7.075981 6.9010296 6.776444 6.8840866 6.914472 6.700643
7.0124855 7.1174927 7.0939517 6.675542 6.8850594 6.9637218 6.806893
7.0552087 7.177378 6.9596467 6.8986664 6.9824467 6.7169795 7.0754895
7.13721 7.1109805 6.918514 7.0236993 6.661033 6.7683067 7.034937
7.084663 6.9187517 6.867795 7.0989585 6.7026563 7.0516114 6.880126
7.0323763 7.121186 7.043684 6.77149 6.8103375 6.9251704 6.917256
6.8849354 7.0722494 7.247767 6.8044987 6.877439 6.8896365 6.9446898
7.1268044 7.098085 6.852852 6.8457932 6.87615 6.879328 6.8789687
6.901012 7.0566254 6.8047442 6.9262395 6.922952 6.9583173 6.629692
6.900006 6.953776 6.8645325 6.67009 6.8610168 6.951192 6.917482
Fuente: Laboratorio Nacional De Energía Renovable
IMAGEN 17 IRRADIANCIA SOLAR DIRECTA NORMAL DE SAN LUIS POTOSÍ
46
Página
el estado Actual del Medio Ambiente se presenta Inestable en un Conflicto Sectorial alto,
actividad agrícola con fines comerciales, actividad minera e importancia de la actividad
Página
50
Página
Bosque de pino:
Página
Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a
ser el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar
asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que
resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El
cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo
de agua natural.
Vegetación secundaria: Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase de
Región Norte,
AGUA 3389153.617
Oriente, Centro
Región
AGRICULTURA DE HUMEDAD ANUAL 454036.43516100000
Poniente
Región Norte,
MATORRAL CRASICAULE 568197135.11245700000
Región Oriente
Región Sur,
PASTIZAL NATURAL 679420935.16062900000
Región Oriente
Región Norte,
AGRICULTURA DE RIEGO SEMIPERMANENTE 6504372.13165000000
Región Oriente
Región
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 2171098086.55213000000
Poniente
Región
AGRICULTURA DE TEMPORAL PERMANENTE 2333748.62144800000
Poniente
Región Oriente
VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA DE MATORRAL CRASICAULE 29647953.51670000000
Y Norte
estructura y función de los ecosistemas (Turner y Meyer, 1991). Los modelos de cambio
Página
de uso de suelo y vegetación han sido desarrollados para determinar dónde, cómo y por
qué ocurren estos cambios (Brown, et al, 2000). Dichos modelos toman en cuenta
patrones de cambio históricos, comparándolos con los esquemas de cambio actual y
54
Página
Del año 2003 al 2014 según las cartas de cambio de uso de suelo serié V Y VI del INEGI
los asentamientos humanos en el año 2003 abarcaba una superficie de 65.95 Ha. Para el
año 2014 aumento 342.23 Ha., el bosque de Pino disminuyo 1430.57 Ha., tanto el
AGRICULTURA DE RIEGO
514.8819699 642.0819496 127.1999797
SEMIPERMANENTE
AGRICULTURA DE TEMPORAL
233.3748649 233.3748621
PERMANENTE
VEGETACION SECUNDARIA
5617 5617.084218
ARBUSTIVA DE BOSQUE DE ENCINO
VEGETACION SECUNDARIA
ARBUSTIVA DE MATORRAL 2964.795357 2964.795352
CRASICAULE
VEGETACION SECUNDARIA
ARBUSTIVA DE MATORRAL 4138 4078.742663 59.257337
DESERTICO MICROFILO
VEGETACION SECUNDARIA
3859.480008 3820.969978 38.5100301
ARBUSTIVA DE PASTIZAL NATURAL
constituyen la capa más superficial del suelo, sea cual sea el agente responsable: agua,
Página
2
DIPLOMADO EN PROMOCIÓN COMUNITARIA (SAGARPA)
El suelo utilizado para la agricultura tiene un grado de erosión moderado, aunque el uso
Página
que denotan una aptitud o cualidad para el desarrollo de una actividad, o condición de
disponible (únicamente desde el punto de vista de las propiedades del suelo y pendiente);
Página
económico.
62
Página
Otros de los riesgos causada por la población es la falta de drenaje en el Municipio ya que
puede llegar a ser altamente vulnerable ya que solo se usa fosas sépticas algunas
Página
localidades no cuentan con fosas y sus desechos estarían a cielo abierto por lo tanto
provocaría un foco de infección en las comunidades aledañas y en el sitio, así como
contaminación de cuerpos de Agua por la descarga ilegal de desechos sanitarios a estos.
La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del
Página
mundo, enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se
concentra la mayor actividad sísmica del planeta.
sismos registrado en su territorio, por lo tanto, no hay riesgo sísmico en el Municipio como
se aprecia en el mapa anterior.
68
Página
69
Página
Dirección de Consejo
Deportivo Oportunidades
Página
Dirección de Educación •
Dirección de Biblioteca y
Archivo Municipal
Dirección de Ecología y
Servicios Municipales
Las facultades y obligaciones de estas áreas se norman en la Ley Orgánica del Municipio
libre del Estado de San Luis Potosí, y el Reglamento Interno del H. Ayuntamiento de
Mexquitic de Carmona son:
Presidente Municipal. El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al
Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del
Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La
Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su
71
Municipio.
Síndico. Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la
Página
Dirección de Catastro y Desarrollo Urbano, así como el Instituto de Planeación Urbana del
Municipio, el cual cuenta con el siguiente organigrama y funciones: Inversión Pública.
Página
Construcciones.
Página
Funciones:
• Llevar acabo la revisión de expedientes de trámites de licencias de uso de suelo;
• Poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Publicas con las que
este más relacionada la sección de que depende;
Funciones:
• Coordinar la captura del impuesto predial en el sistema de finanzas del gobierno del
Página
estado.
recursos económicos y libertad para el ejercicio presupuestal para aplicar como son los
diversos fondos de aportaciones (FISM, FAFM, FISE, COD, Ramo 20 y Ramo 33, entre
Página
otros), a excepción de los Fondos de inversión directa del Gobierno del Estado y otros
ingresos del H. Ayuntamiento de Mexquitic se aplican para otorgar una mejor calidad de
vida a sus pobladores.
esencial, que provee los insumos necesarios para el proceso de planeación estratégica.
Página
como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores
Página
80
Página
Fomentar las actividades Establecer alianzas con la Secretaría de Cultura de Gobierno del
Arte y Cultura culturarales en el Municipio, así Estado, así como instituciónes de educación, para que Mexquitic
como el rescate de su Historia. pueda ser sede de espectáculos alternativos del Estado.
Impulsar actividades de
"Potencializar los Formalización de grupos de trabajo de artesanías. Equipamiento y
Prom oción de elaboración, pero sobre todo
recursos de la capacitación de talleres donde se elaboren tales productos.
artesanías esquemas de comercialización de
región, generar Acuerdos con el Programa "Puro Potosino".
sus productos.
crecimiento
Desarrollo Hacer de las actividades Gestionar con CONAFORT o SAGARPA los apoyos para la
económico y social, Agricultura y
Económico agropecuarias una actividad construcción de obras hidaúlicas que apoyan actividades
lo anterior sin dejar Ganadería
Sostenible económicamente rentable. pecuarias y agrícolas.
de lado el principio
de crecimiento de las
zonas Atraer inversión en industria de la Incentivar la llegada de empresas al Municipio, of ertando mejores
Metropolitanas" Industria transf ormación, establecer los condiciones para su instalación. Promover ante las grandes
Manufacturera cambios necesarios en los usos y empresas en la Capital del Estado, el establecimiento de unidades
vocaciones. industriales. Establecer f acilidades a los Centros Logísticos.
"Brindar seguridad y
Capacitación y adiestramiento de los elementos por parte de las
dar certidumbre y
Seguridad y Cuerpo de Policía Instituciones Estatales. Dotar con el equipamiento necesario a los
transparencia en la Fortalecer el Cuerpo de Policía
Buen Gobierno Protección Civil elementos. Implementación de Estrategias de prevención de
aplicación de los
Desastres.
recursos"
Recolección y Garantizar la recolección y
Es necesaria la supervisión, sustentabilidad y operación del
confinam iento de conf inamiento de basura en
Relleno Sanitario, con respeto al Medio Ambiente.
"Creación y basura condicione seguras.
mantenimieno de Planta drenaje y Dar cumplimiento a las
Construcción y operación de una Planta de Tratamiento de aguas
Infraestructura tratam iento de disposiciones sobre la disposición
residuales que cumpla con los niveles de calidad.
Infraestructura Urbana y rural, aguas residuales de aguas residuales.
Municipal sumando a éste eje Mantener, rehabilitar y crecer la Mantenimiento y rehabilitación de calles y guarniciones. Dotar de
los principios de Pavim entación inf raestructura de pavimentos en pavimentos alas calles principales de las Localidades Estratégicas
movilidad y Espacios Urbanos. del Municipio.
accesibilidad"
Implementar conectividad a internet
Conectividad Implementar conectividad en Localidades donde se pueda.
en Localidades estratégicas.
Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Municipal de Desarrollo de Mexquitic de Carmona, 20115-2018.
siguientes:
TABLA 17 LEY DE INGRESOS DE MEXQUITIC DE CARMONA
El INEGI se basa para sus datos en el Marco Geoestadístico Nacional que es la división
territorial para la elaboración de los censos con tres niveles de desagregación: Estatal
(AGEE), Municipal (AGEM) y Básica (AGEB), ésta última puede ser urbana o rural, que
permite relacionar la información estadística con el espacio geográfico correspondiente
La base de los análisis por AGEBS están determinadas por el último dato duro y detallado
que es el censo general 2010 en las localidades y los datos de las AGEE y AGEM de la
encuesta del 2015.
Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2 500 habitantes o
más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores,
en conjuntos que generalmente van de 25 a 50 manzanas; y las AGEB rurales enmarcan
una superficie de aproximadamente 10,000 hectáreas, cuyo uso del suelo es
predominantemente agropecuario y en ellas se encuentran distribuidas las localidades
83
menores a 2,500 habitantes, que para fines operativos, se han denominado como
localidades rurales.
Página
Para este documento las claves de referencia del INEGI son las siguientes 2402100,
siendo Estado 24, Municipio de Mexquitic de Carmona 021, y sus localidades 00.
encuentra 3 localidades con un rango de 1500 a 2,499 habitantes y solo una localidad con
el rango superior a los 2,500 pobladores.
Página
Contreras
Huizachillos
Palmar Segundo
Los Vanegas
Tanque Grande
Rivera
Agua Prieta
Los Jiménez
Cerro Prieto
Los López
Salitrillo
El Carrillo
Benito Juárez
Los Rodríguez
Jacalillos
Juan Manuel
La Cruz
San Agustín
Venadito
Cruces y Carmona
El Olmo
Buenavista
Ojo Zarco de Arista
Colonia Molino del
Pollitos
Carmen
Los Uribe
Colonia Progreso
100 a 499 15,394 28.71 55 47.41 Los Rojas
Ejido Milpillas
El Rodeo
San Salvador
El Cerrito
Fracción Ojo de Pinto
Colonia Guadalupe
Ejido Miguel Hidalgo
Barbecho
Lechuguillas
Morelos
Temaxcalillo
Cenicera
El Tepozán
Colonia Orilla del Río Cerrito de
Cañaditas
Estanzuela
Los Hernández
Los Coronado
La Presita
Fracción Salitrera
Valle Umbroso
Colonia Álvaro Obregón
Ignacio Allende
Colonia Primero de Enero
La Cabra
Estancita
La Cueva
Comunidad de Corte
Suspiro Picacho Segundo
Cerrito de Jaral El Palmar Primero
El Jaralito Las Moras
Rincón de San José Colonia Emiliano
Paisanos Zapata (El Chamizal)
Agua Señora Puerto de Providencia
La Tapona Ranchería de
Cerrito de Maravillas Guadalupe
500 a 1,499 29,286 54.79 32 27.58 Mexquitic de Carmona San Pedro Ojo Zarco
El Carrizal Los Retes
San Francisco (Lomas de San Rincón del Porvenir
Francisco) Los Moreno
Matancilla La Campana
Estanzuela Derramaderos
Paso Blanco Guadalupe Victoria
La Colorada Los Vázquez
Milpillas La Loma
Ejido de Moras
Maravillas
1,500 a 2,499 5,013 9.38 3 2.5 Monte Obscuro
Comunidad Corte Primero
2,500 a 5,000 2,641 4.9 1 0.86 San Marcos (San Marcos Carmona)
Total 53,442 100 116 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI
Las 5 localidades con mayor población son San Marcos con 2,641 habitantes
Página
encontrándose avecindando con la mancha urbana del Municipio de San Luis Potosí, al
igual que Monte Obscuro con 1,771 pobladores, Comunidad Corte Primero con 1,717
habitantes localizada en la región norte del municipio, la localidad de Maravillas con 1,525
2.1013435 2.6720556
0003 Agua Señora 1123 0001 Mexquitic de Carmona 1428
13 87
0.4266307 1.2780210
0007 Buenavista 228 0009 La Campana 683
4 32
0.3461696 1.0852887
0008 La Cabra 185 0046 Milpillas 580
79 24
1.1264548 1.3715804
0016 Cerrito de Maravillas 602 0049 Las Moras 733
48 05
1.4426855 0.3835934
0021 La Colorada 771 0084 Los Coronado 205
28 28
2.5803675 1.2050447
0026 Estanzuela 1379 0093 Rincón de San José 644
01 21
0.8644886 0.5950376
0031 Huizachillos 462 0141 Cruces y Carmona 318
04 11
0.3686239 0.1029153
0039 Lechuguillas 197 0143 Colonia Bellavista 55
29 1
1.1264548 0.5089629
0045 Matancillas 602 0006 Benito Juárez 272
48 88
3.3138729 0.1328543
0047 Monte Obscuro 1771 0010 Cañada Grande 71
84 09
1.6485161 2.0227536
0051 Los Moreno 881 0012 El Carrizal 1081
48 39
1.0478649 3.2128288
0061 Los Retes 560 0023 Comunidad Corte Primero 1717
75 61
0.4472138 0.9954717
0066 Los Rodríguez 239 0025 Derramaderos 532
02 26
0.6380749 1.7720145
0068 Salitrillo 341 0027 Ranchería de Guadalupe 947
22 2
1.3117024 0.7578309
0072 San Pedro Ojo Zarco 701 0028 Colonia Guadalupes 405
06 2
0.5127053 0.2956476
0074 Tanque Grande 274 0036 Los Jiménez 158
63 18
0.6754986 0.1833763
0077 El Tepozán 361 0037 Estación Justino 98
71 71
0.8027394 0.1328543
0078 Los Uribe 429 0038 Lagunillas 71
18 09
1.5643127 0.1553085
0080 Los Vázquez 836 0052 Ojo de Agua 83
13 59
0.3499120 1.9011264
0085 Los Hernández 187 0055 El Palmar Primero 1016
86
54 55
0.3330713 0.6418172
0086 Jacalillos 178 0056 Palmar Segundo 343
Página
67 97
0.5650986 2.3670521
0087 Los Rojas 302 0060 Puerto de Providencia 1265
12 31
0.6193630 2.1743198
0088 Los Vanegas 331 0062 Rincón del Porvenir 1162
48 23
0090 Colonia Progreso 291 0.5445155 0069 San Agustín 455 0.8513902
0.1571797 0.6680139
0118 Los Pérez 84 0079 Valle Umbroso 357
46 22
0.95056322 0.62871898
0122 Ejido de Moras 508 0081 Venadito 336
7 5
0.55012911 0.14408143
0124 Cerrito de Estanzuela 294 0091 Salitrillo 77
2 4
0.34242730 0.16840687
0002 Agua Prieta 183 0103 El Bravo 90
4 1
0.09917293 0.21144418
0004 El Arbolito 53 0104 San Salvador 113
5 2
0.56135623 0.12349837
0005 Barbecho 300 0111 Las Mangas Dos 66
7 2
0.26945099 0.61562067
0013 Cenicera 144 0115 El Carrillo 329
4 3
0.27132218 0.06549156
0014 El Cerrito 145 0116 Los Órganos 35
1 1
0.70169529 0.70356648
0018 Colonia Álvaro Obregón 375 0119 Colonia Orilla del Río 376
6 3
0.54264436 0.07484749
0020 Ejido Miguel Hidalgo 290 0125 La Jacoba 40
2 8
0.52393248 0.05613562
0032 Ignacio Allende 280 0127 Puerta de Tinajuela 30
8 4
0.39669174
0050 Morelos 212 0137 Tanque las Tortugas 63 0.11788481
1
0.33307136 0.02058306
0054 Ojo Zarco de Arista 178 0138 El Entronque 11
7 2
0.20021705 0.06549156
0059 La Presita 107 0145 Cañón de Ojo Zarco 35
8 1
0.44908498 0.04303731
0064 Rivera 240 0148 Colonia el Llanito 23
9 1
0.23389843 2.11631301
0067 Fracción Salitrera 125 0015 Cerrito de Jaral 1131
2 2
1.51753302 2.15747913
0075 La Tapona 811 0029 Guadalupe Victoria 1153
6 6
0.20395943 2.70199468
0076 Temaxcalillo 109 0033 Paisanos 1444
3 6
0.46592567 1.54934321
0083 Estancita 249 0035 El Jaralito 828
6 3
0.01871187 1.23872609
0099 Tanque la Pintada 10 0041 La Loma 662
5 6
0.87197335
0105 Pollitos 466 0042 Los López 460 0.86074623
4
0.52393248 1.90861120
0107 Cañaditas 280 0058 Paso Blanco 1020
8 5
2.76748624
0129 La Cueva 161 0.30126118 0073 Suspiro Picacho 1479
7
87
0.29190524 0.88320047
0131 Juan Manuel 156 0097 La Cruz 472
3 9
Página
0.00374237
0132 La Loma de la Cruz 8 0.0149695 0114 Iglesia del Desierto 2
5
0.03929493 0.07484749
0135 Los Puertecitos 21 0139 La Matanza 40
7 8
0.00935593
0142 Jarillas 5
7
ESTADO DE
SAN LUIS 2,717,820 1,317,525 48.50 % 1,400,295 51.50 % 94.10 % 0.94089
POTOSÍ
MEXQUITIC
DE 57,184 27,420 48.00 % 29,764 52.00 % 92.10 % 0.9212
CARMONA
Fuente: INEGI. Intercensal 2015.
Jefatura Masculina en una proporción del 75.87% contra el 24% de jefaturas femenina
con un total de 9,344 hogares en el 2010 y el Estado contaba con un 76.9% hogares con
Página
ESTADO DE
SAN LUIS 504,990 409,007 95,983 2,282,057 1,932,173 349,884
2000 POTOSÍ
MEXQUITIC DE
9,344 7,237 2,107 48,272 39,463 8,809
CARMONA
ESTADO DE
SAN LUIS 567,915 446,051 121,864 23,839,80 1,966,912 417,068
2005 POTOSÍ
MEXQUITIC DE
10,043 7,743 2,300 48,239 39,096 9,143
CARMONA
ESTADO DE
SAN LUIS 631,587 486,229 145,358 2,557,437 206,784 492,653
2010 POTOSÍ
MEXQUITIC DE
11,444 8,683 2,761 53,411 42,472 10,939
CARMONA
1.2 Escolaridad
El rezago educativo en el Municipio de Mexquitic de Carmona ha disminuido el 28.76% al
90
escolaridad municipal del 4.09 años estando abajo del promedio estatal que es el 8.3
años.
En cuanto a la tasa de alfabetización es del 99% en el grupo de edades de los 15 años a
los 24 años y de un 89.6% de los 25 años y más, de acuerdo a las cifras del 2015, cuenta
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, SL.P.
con una población del 68.1% con educación básica, un 18.4% con educación media
superior, 7.9% con educación superior.
TABLA 27 RELIGION
Protestantes, Evangélicas
Población con Población con otras religiones Población sin
ENTIDAD y Bíblicas diferentes de
religión católica diferentes a las anteriores religión
evangélicas
ESTADO
2,299,405 177,069 961 58,469
SAN LUIS POTOSI
MEXQUITIC DE
48,315 3,010 4 1,793
CARMONA
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI
91
1.5 Migración
La ubicación del Estado de San Luis Potosí en conjunto con el mercado laboral en
algunos municipios del estado, han dado pauta a tres tipos de migración: la internacional
de los pobladores estatales a los estados unidos en busca de mejores oportunidades, los
migrantes centroamericanos en tránsito por el país, y la migración interna de los
municipios interiores a otros estados o a los del propio estado.
Es difícil otorgar cifras de migración de pobladores del estado o del municipio a los
Estados Unidos de América ya que la mayoría de ellos lo hace de forma ilegal situación
que no se puede cuantificar trayendo consecuencias el despoblamiento de localidades.
La aplicación de los recursos del FAIS den San Luis Potosí ha dado como resultado un
impacto positivo de la inversión en el abatimiento del rezago social y la pobreza, mas sin
Página
4
Coneval. Informe anual sobre la situación de Pobreza y rezago social.2017. Mexquitic de Carmona S.L.P
93
1.7Aspectos económicos
Página
CONTEXTO NACIONAL
El Municipio de Mexquitic de Carmona se encuentra enmarcado dentro el Estado de San
Luis Potosí el cual forma parte de la Mesoregión denominada Centro Occidente, que
comerciales y funcionales del centro y costa Este de los Estados Unidos de Norteamérica
y con Canadá, principalmente a través de los puertos fronterizos de Nuevo Laredo,
5
http://centroccidente.org.mx/main.html
La Región Centro Occidente a la cual pertenece el Estado de San Luis Potosí es la región
95
nodal por excelencia del país, que la ubica como el enlace interoceánico entre el Norte
desarrollado y el Sur en vías de desarrollo contando con las siguientes ventajas:
Página
6
Referencia Plan de desarrollo 2015-2018 y 2º informe de Gobierno.2017.
2016, lo que lo convierte en el primer lugar de ocupación de ciudades del interior del País,
Página
según datos oficiales de Gobierno de la República. Además, la ciudad de San Luis Potosí
7
INEGI. ENOE 2015
pasando del 66.3% del PEA en los años 70´s al 12.82% en el 2016.
8
Inegi. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 2015-2016.Mexquitic de Carmona.
Como se puede apreciar en los indicadores anteriores se puede concluir que atreves de
los años el municipio ha perdido su actividad productiva agrícola incorporándose cada vez
más a las actividades urbanas esto influenciado directamente por su conurbación con la
capital potosina.
De la población Ocupada en el Municipio de Mexquitic de Carmona el 41.5% de los
empleos se concentra en el área comercial y servicios diversos, seguido del 35.97% de
102
104
Página
Estos Ejidos están certificados por el Programa PROCEDE, que es un instrumento que el
Gobierno de la República pone al servicio de los núcleos agrarios para regularizar y dar
certidumbre jurídica a la Tenencia de la Tierra a través de Certificados Parcelarios, o
certificados de Derechos de Uso Común. Sus acciones son de carácter social y técnico
que coadyuva al desarrollo de políticas públicas articuladas, y se vincula a Programas de
apoyo al campo como PROCAMPO.
Fue puesto en marcha a finales del año 1992, y su operación se sustenta en la
organización y participación de los ejidatarios y comuneros a través de las Asambleas con
apego al marco jurídico-técnico establecido, donde se decide la delimitación, el destino y
la asignación de sus tierras.
106
Página
1924R
2402102512202 TEMAXCALIL
25 EJIDO 30 1 0 1,460.65 248.85 1,179.15 3.41 29.24
1940R LO
2402100812511
26 EJIDO EL JARAL 38 15 0 3,047.20 136.20 2,869.88 0.00 41.11
1929R
Página
2402102112005 VALLE
27 EJIDO 148 25 2 3,195.46 510.41 2,605.78 22.01 57.26
1936R UMBROSO
2402103112905
28 EJIDO ESTANCITA 49 11 0 612.66 473.49 105.50 7.14 26.52
1998D
2402101611012 CORTE
29 EJIDO 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1929R PRIMERO*
2402100612211
30 EJIDO OJO ZARCO 259 0 0 2,415.02 1,263.68 928.25 5.62 217.46
1929R
FUENTE: Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Sábado 19 de Diciembre de 2015. Decreto 0048.
Decreto 0048.- Se fijan los valores de suelo urbano, rústico, y construcción, del
Página
Periférico
2.2 Vivienda
110
El Municipio de Mexquitic de Carmona se caracteriza por ser un municipio Rural y con ello
su estilo de vida y sus características de desarrollo
Página
9
Ley de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, 2014, Artículo 129, fracción XIII.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005, 2010. Encuesta intercensal 10, 2015 INEGI
Cerrito de Jaral 334 2.33 156 1.09 225 1.57 245 1.71
Cerrito de Maravillas 153 1.07 126 0.88 92 0.64 122 0.85
Cerro Prieto 122 0.85 105 0.73 78 0.54 105 0.73
Colonia Álvaro
105 0.73 78 0.54 47 0.33 74 0.52
Obregón
Colonia Bellavista 14 0.10 0 0.00 4 0.03 8 0.06
De las 117 localidades del Municipio de Mexquitic de Carmona las localidades que
cuentan con mayor porcentaje de Servicios básicos de infraestructura son San Marcos,
Monte Obscuro, Comunidad Corte Primero y Maravillas.
En cuanto a las localidades con el mayor número de carencias de infraestructura en el
vivienda en el 2010 nos encontramos que la localidad El ejido de Moras cuenta con 508
114
habitantes con 115 viviendas las cuales no cuentan con drenaje ni letrinas, en la categoría
de aseso a agua entubada la comunidad de Cruces y Carmona cuenta con 63 viviendas
Página
con 318 habitantes sin éste servicio, en el tema de energía eléctrica la comunidad de
Cañón de Ojo Zarco cuenta con 35 habitantes con 8 viviendas y solo una cuenta con éste
servicio.
fuerte mejora este rubro ya que en el 2000 existía un 20.68%de viviendas con piso de
tierra Incrementándose en 16.41% en 15 años.
Página
En el tema de los techos de las viviendas habitadas en el 2015 el 92.51 % contaban con
losa de concreto o vigueta con bovedilla, 6.32% lámina metálica, lamita de asbesto,
lamina de fibrocemento, palma, seguido de 0.69% de teja o terrado de viguería y un
6.32% de material de desecho o lámina de cartón.
TABLA 48 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
SEGÚN RESISTENCIA DE LOS MATERIALES EN TECHOS
LÁMINA METÁLICA,
LÁMINA DE
MATERIAL DE ASBESTO, LÁMINA LOSA DE
TEJA O
DESECHO O DE CONCRETO O MATERIAL NO
ENTIDAD TOTAL TERRADO DE
LÁMINA DE FIBROCEMENTO, VIGUETAS CON ESPECIFICADO
VIGUERÍA
CARTÓN PALMA O PAJA, BOVEDILLA
MADERA O
TEJAMANIL
ESTADO SAN
709, 959 0.55% 21.86% 1.25% 76.01% 0.33%
LUIS POTOSÍ
MEXQUITIC DE
12, 665 0.33% 6.32% 0.69% 92.51% 0.13%
CARMONA
116
Rezago en Viviendas
Página
En el municipio de Mexquitic de Carmona cuenta con 3,227 viviendas con rezago al 2015
de 12,672 que representa el 25.4% del total de viviendas en el municipio, estando por
debajo del porcentaje estatal que representa el 26.7% de viviendas con rezago.
atender e invertir de forma planificada y en coordinación con los Gobiernos de los Estados
y Municipios para los caminos rurales y alimentadores, en materia de construcción y
modernización, así como la conservación de estas vialidades.
DESARROLLO REGIONAL
Conectividad Regional Centro Occidente.
El estado de San Luis Potosí forma parte del Corredor Logístico carretero Consolidado
México -CD. Juárez y México Nuevo-Laredo, estando en proceso de consolidación el Eje
Aguascalientes-Durango siendo un nodo logístico secundario, al cual pertenece la
conectividad San Luis Zacatecas por medio del eje Carretero 49 del cual forma parte el
Municipio Mexquitic de Carmona de este eje logístico secundario.
Estructura Vial de Estado
El estado de San Luis Potosí cuenta con 5 tipos de sistemas carreteros de los cuales se
cuenta con 27 carreteras federales libres, 6 carreteras federales de cuota (libramientos),
11 carreteras estatales libres, 2 carreteras estatales de cuotas, y 2 de tramos de federal y
estatal. Conformado por 12,545 km de caminos y carreteras, siendo el 19.2% son
carreteras federales y de cuota; el 37% a carreteras estatales pavimentadas, y un 44% a
brechas y terracerías.
118
Página
El eje de penetración primario la autopista federal libre Carretera MEX- 49 tiene sus
antecedentes en 1867 cuando el entonces presidente de la republica Benito Juárez se da
inicio al camino carretero San Luis-Mexquitic el cual atreves de los años ha sufrido
modificaciones en sus trazos y a partir del 2003 inicia la modernización con el aumento
de carriles y su sección dándole jerarquía de autopista con una sección de 25.8 metros
con barrera separadora y una longitud de estructura de 53.7 metros, que aloja dos carriles
de circulación en cada sentido con una velocidad promedio de 90 km/h en conjunto con la
construcción del libramiento que rodea a la capital municipio de Mexquitic de Carmona en
su rumbo oeste ya que en sus origines era el acceso a la capital era por medio de la
120
121
Página
122
Página
CONECTIVIDAD FERROVIARIA
123
A partir del año 1994 se concesiono las vías del ferrocarril de la zona noreste quedando a
Página
cargo de Kansas City Southern de México (KCSM) las vías que cruzan el estado,
contando con estaciones, un patio de mantenimiento y una Terminal Intermodal Privada
en LOGISTIK en la delegación de la Pila, teniendo solo uso de carga estas vías.
126
Página
Motocicleta
Dentro del marco político nacional, en la Cuenca del Altiplano tienen participación 48
127
municipios: 22 del estado de San Luis Potosí, 20 del estado de Zacatecas, 3 del estado
de Nuevo León y 3 de Tamaulipas (Tabla 51 y Figura 16).
Página
Balance subterráneo
La recarga media anual de los acuíferos de la región del altiplano es de 28.66hm3. el
acuífero con mayor recarga es Aguanaval (clave 3214) con un valor de 85.70hm 3. El
mayor volumen concesionado de agua subterránea es el acuífero 3226 chupaderos con
un volumen de 186.58 hm3. El acuífero con mayor disponibilidad es el 13.34 hm3. El
acuífero al que se extrae el mayor volumen de 138 hm3 es Chupaderos (clave 3226).
Del total de acuíferos del Altiplano, sólo 28 de ellos cuentan con publicación del DOF con
fecha del 20 de diciembre del 2013 (tabla 53).
Éste acuífero tiene zona de veda mediante el decreto presidencial publicado en el Diario
Oficial de la Federación, de fecha 30 de Junio de 1961, se declaró zona de veda para
Página
Organización de usuarios
Los representantes de los usos público-urbano, industrial, agrícola y de servicios
constituyeron el día 16 de Junio de 1999 el Comité de Usuarios, el cual forma parte del
Consejo de Cuenca del Altiplano. Este último constituido oficialmente el 5 de noviembre
de 1999.
El comité técnico de Aguas Subterráneas de este acuífero se encuentra en proceso de
gestación.
Modelo conceptual de funcionamiento
Este sistema recibe una recarga natural por infiltración de los escurrimientos que
descienden de la sierra de San Miguelito, al oeste y suroeste, así como una fracción de la
precipitación en toda su superficie. El flujo subterráneo, que se conserva hasta la
actualidad sin variaciones significativas, ocurre desde las porciones oeste y suroeste, con
dirección al oriente, identificándose una descarga subterránea en la porción oriental
132
donde la capa de material arcilloso que lo limita a profundidad; esta descarga se confirma
por las observaciones piezométricas en esta área, que solo registran un nivel profundo,
Página
Censo de aprovechamientos
Durante el periodo 1995-1996 se efectuó la actualización del censo de aprovechamientos
de aguas subterráneas, en el que se tuvo particular empeño en precisar la información
respecto a las obras de captación del acuífero inferior, por lo que numerosas norias de
uso doméstico no fueron registradas, debido a que su extracción es poco significativa
dentro del total.
En total, se registraron 866 aprovechamientos subterráneos, de los cuales 453 fueron
pozos y 413 norias; 370 pozos se encuentran activos y 83 inactivos; de las norias 282
fueron activas y 131 inactivas.
Las norias proporcionan gastos entre 1 y 14, con 4 lps en promedio, no sosteniendo su
caudal, generalmente, por más de 6 horas; el área de mayor potencial de producción con
este tipo de obras, es la zona de Soledad de Graciano Sánchez, donde se ubican la
mayoría de uso agrícola y pecuario.
El caudal de los pozos fluctúa entre menos de 4 lps y 85 lps, y 25 lps en promedio, con
variaciones notables de producción entre pozos localizados en una misma área, tanto por
factores de índole geohidrológica, como de profundidad de penetración y características
constructivas.
Acuífero Ahualulco (2405)
Antecedentes
En 1981 la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos realizó un estudio de
133
regional, la ubicación y el número de pozos, la calidad del agua, entre los aspectos más
importantes.
Evapotranspiración
No se consideró una salida por este concepto, por estar los niveles del agua subterránea
Página
11
PRODESEN-2016-2030_1.pdf
12
Anuario estadístico y geográfico San Luis Potosí. 2016. INEGI
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, SL.P.
En cuanto al suministro de gas l.p. domestico se da por medio de empresas privadas
concesionadas que suministran abastecimiento de gas l.p. se encuentran la la mancha
urbana de San Luis en el Periférico Norte y en el Municipio de Mexquitic se ubica una
gasera de la empresa Gas Jebela en la carretera 49 el kilómetro 32 se otorga por dos
tipos por llenado de tanques cilíndricos o tanques estacionarios los cuales son surtidos
por medio del servicio de las empresas o los tanques cilíndricos son llevados a la gaseras.
2.3.6 Recolección y disposición de residuos
El Municipio de Mexquitic de Carmona cuenta con un relleno sanitario tipo SC (sitio
controlado), se encuentra ubicado en la localidad de Agua Señora donde es la disposición
de aproximadamente 12 toneladas diarias en el 2016 en este año se realizó la
compactación del tiradero para dar 5 años de vida de dicho tiradero que cuenta con una
superficie de 1 hectárea de relleno sanitario y 3 hectáreas de sitios de disposición final
controlado. Cuenta con una capacidad de 121,500 m3 disponible de rellenos sanitarios.
El servicio de recolección de basura esta cargo del Dirección de Ecología el cual cuenta
con una camioneta de 3 toneladas y 4 camión especial para la recolección de basura en
el 2017 para la recolección de residuos a 37 comunidades y con 28,662 usuarios.
El servicio de recolección de basura en el 2013 el brindo el servicio de recolección de
basura a 72 comunidades y a la cabecera municipal con cada una de sus colonias, siendo
de la siguiente manera: 19 comunidades en zona poniente, 22 en zona oriente, 16 en
zona norte, 13 en zona sur una en zona centro y cabecera municipal, esto en tres rutas de
recolección debidamente ordenadas, se brinda el servicio de poda, chapoleo, desbraceo,
limpieza y recolección de basura en las principales vías de acceso de las comunidades,
parques y jardines instituciones públicas.
La ruta de recolecciones de basura está distribuida en 3 zonas de recolección de lunes a
viernes y el día domingo.
139
Página
óptica se han incrementado del 2015 al 2016 en un 90% y el uso de teléfonos inteligentes
paso del 68% al 72% en los usuarios pasando a 54 habitantes de cada 100.
Página
No. DE PLANTELES
No. DE PLANTELES
CLAVE LOCALIDAD
CLAVE LOCALIDAD
No. DE ALUMNOS
No. DE ALUMNOS
No. DE ALUMNOS
No. DE ALUMNOS
POR LOCALIDAD
POR LOCALIDAD
MODALIDAD
MODALIDAD
DE TRABAJO
DE TRABAJO
EDUCATIVA
EDUCATIVA
LOCALIDAD
LOCALIDAD
REGIÓN
REGIÓN
NIVEL Y
NIVEL Y
MEXQUITIC DE PREESCOLAR EL PALMAR PREESCOLAR
CENTRO 24DJN0069W1 87 NORTE 24DJN0441M1 30
CARMONA GENERAL PRIMERO GENERAL
MEXQUITIC DE PREESCOLAR EL PALMAR PRIMARIA
0055
CENTRO 24KJN0370S1 10 NORTE 24DPR0201D1 3 118 207
CARMONA CONAFE PRIMERO GENERAL
MEXQUITIC DE PRIMARIA EL PALMAR TELESECUNDARI
CENTRO 24DPR0169L1 255 NORTE 24ETV0303Z1 59
CARMONA GENERAL PRIMERO A
0001
6 785
MEXQUITIC DE SECUNDARIA PALMAR PREESCOLAR
CENTRO 24DST0018R1 433 NORTE 24DJN1328Z1 16
CARMONA TÉCNICA SEGUNDO GENERAL
0056
2 76
MEXQUITIC DE PALMAR PRIMARIA
CENTRO 24ECB0019Z PREPARATORIA * NORTE 24DPR0202C1 60
CARMONA SEGUNDO GENERAL
MEXQUITIC DE PREESCOLAR
CENTRO 24SBC0059C PREPARATORIA * PASO BLANCO SUR 24DJN0451T1 38
CARMONA GENERAL
PREESCOLAR PRIMARIA
0058
AGUA PRIETA PONIENTE 24DJN0907A1 19 PASO BLANCO SUR 24DPR0203B1 3 136 211
GENERAL GENERAL
0002
2 88
PRIMARIA TELESECUNDARI
AGUA PRIETA PONIENTE 24DPR0171Z1 69 PASO BLANCO SUR 24ETV0286Z1 37
GENERAL A
PREESCOLAR PRIMARIA
0059
AGUA SEÑORA ORIENTE 24DJN0440N1 46 LA PRESITA SUR 24KPR2292I1 1 5 5
GENERAL CONAFE
PRIMARIA PUERTO DE PREESCOLAR
0003
0060
BARBECHO PONIENTE 24DJN0438Z1 34 NORTE 24ETV0875N1 5 86 399
GENERAL PROVIDENCIA A
PRIMARIA PUERTO DE
0005
2 40
PRIMARIA RINCÓN DEL TELESECUNDARI
BUENAVISTA ORIENTE 24DPR0173Y1 27 NORTE 24ETV0277R1 59
GENERAL PORVENIR A
0008
PREESCOLAR PREESCOLAR
LA CABRA ORIENTE 24KJN1353I1 1 4 4 RIVERA PONIENTE 24KJN0053E1 12
CONAFE CONAFE
PREESCOLAR PRIMARIA
0064
2 21
PREESCOLAR LOS PRIMARIA
EL CARRIZAL NORTE 24KJN1791H1 11 ORIENTE 24DPR0207Y1 12
CONAFE RODRÍGUEZ GENERAL
PRIMARIA FRACCIÓN PREESCOLAR
0012
4 68
PRIMARIA
CENICERA PONIENTE 24ETV0285Z1 TELESECUNDARIA 18 SALITRILLO ORIENTE 24DPR2406K1 43
GENERAL
PREESCOLAR PRIMARIA
CERRITO DE JARAL SUR 24DJN0429R1 80 SALITRILLO ORIENTE 24KPR0187K1 7
GENERAL CONAFE
PRIMARIA PREESCOLAR
0015
CERRITO DE JARAL SUR 24DPR0177U1 3 240 389 SAN AGUSTÍN NORTE 24DJN1854T1 24
GENERAL GENERAL
PRIMARIA
0069
CERRITO DE JARAL SUR 24ETV0284A1 TELESECUNDARIA 69 SAN AGUSTÍN NORTE 24DPR0208X1 3 69 140
GENERAL
CERRITO DE PREESCOLAR TELESECUNDARI
ORIENTE 24DJN0904D1 28 SAN AGUSTÍN NORTE 24ETV1006F1 47
MARAVILLAS GENERAL A
SAN
0016
2 101 FRANCISCO
CERRITO DE PRIMARIA PREESCOLAR
ORIENTE 24DPR0164Q1 73 (LOMAS DE NORTE 24DJN1391B1 15
MARAVILLAS GENERAL GENERAL
SAN
FRANCISCO)
SAN
FRANCISCO
PREESCOLAR PREESCOLAR
CERRO PRIETO PONIENTE 24DJN0447G1 23 (LOMAS DE NORTE 24KJN1616B1 21
GENERAL CONAFE
SAN
FRANCISCO)
SAN
FRANCISCO
PRIMARIA PRIMARIA
0070
0017
GENERAL GENERAL
SAN
FRANCISCO)
SAN
FRANCISCO
PRIMARIA
CERRO PRIETO PONIENTE 24ETV0282C1 TELESECUNDARIA 34 (LOMAS DE NORTE 24DPR2473I1 38
Página
GENERAL
SAN
FRANCISCO)
SAN
FRANCISCO
COLONIA ALVARO PREESCOLAR TELESECUNDARI
PONIENTE 24DJN0906B1 17 (LOMAS DE NORTE 24ETV0297E1 42
0018
OBREGON GENERAL 3 95 A
SAN
FRANCISCO)
00
71
COLONIA ALVARO PONIENTE 24DPR0178T1 PRIMARIA 50 SAN MARCOS SUR 24DJN0445I1 PREESCOLAR 8 160 816
2 143
COLONIA 'SAN MARCOS
PRIMARIA
EMILIANO ZAPATA NORTE 24ETV0289W1 TELESECUNDARIA 34 (SAN MARCOS SUR 24DPR1750O2 173
GENERAL
(EL CHAMIZAL) CARMONA)
'SAN MARCOS
EJIDO MIGUEL PREESCOLAR PRIMARIA
PONIENTE 24DJN1548L1 15 (SAN MARCOS SUR 24PPR0388C1 14
HIDALGO GENERAL GENERAL
CARMONA)
'SAN MARCOS
EJIDO MIGUEL PRIMARIA TELESECUNDARI
0020
2 131 CARMONA)
PRIMARIA SAN PEDRO PREESCOLAR
LA COLORADA ORIENTE 24DPR0181G1 87 ORIENTE 24DJN0399N1 86
GENERAL OJO ZARCO GENERAL
COMUNIDAD PREESCOLAR SAN PEDRO PRIMARIA
NORTE 24DJN0434C1 88 ORIENTE 24DPR0348X1 321
CORTE PRIMERO GENERAL OJO ZARCO GENERAL
0072
4 619
COMUNIDAD PREESCOLAR SAN PEDRO TELESECUNDARI
NORTE 24KJN0461J1 12 ORIENTE 24ETV0278Q1 212
CORTE PRIMERO CONAFE OJO ZARCO A
COMUNIDAD PRIMARIA SAN PEDRO
NORTE 24DPR0182F1 200 ORIENTE 24SBC0072X PREPARATORIA *
CORTE PRIMERO GENERAL OJO ZARCO
0023
6 469
COMUNIDAD PRIMARIA SUSPIRO PREESCOLAR
NORTE 24KPR1082X1 23 SUR 24DJN0435B1 98
CORTE PRIMERO CONAFE PICACHO GENERAL
COMUNIDAD SECUNDARIA SUSPIRO PRIMARIA
0073
NORTE 24DST0066A1 146 SUR 24DPR0211K1 3 191 361
CORTE PRIMERO TÉCNICA PICACHO GENERAL
COMUNIDAD SUSPIRO TELESECUNDARI
NORTE 24SBC0073W PREPARATORIA * SUR 24ETV0292J1 72
CORTE PRIMERO PICACHO A
COMUNIDAD DE PREESCOLAR TANQUE PREESCOLAR
NORTE 24DJN0228U1 91 ORIENTE 24DJN1989H1 14
CORTE SEGUNDO GENERAL GRANDE GENERAL
0074
2 45
COMUNIDAD DE PRIMARIA TANQUE PRIMARIA
0024
2 89 4 215
PRIMARIA TELESECUNDARI
DERRAMADEROS NORTE 24DPR0184D1 70 LA TAPONA PONIENTE 24ETV0300B1 54
GENERAL A
PREESCOLAR
ESTANZUELA ORIENTE 24DJN0453R1 61 LA TAPONA PONIENTE 24SBC1098L PREPARATORIA *
GENERAL
PRIMARIA PREESCOLAR
ESTANZUELA ORIENTE 24DPR0185C1 272 TEMAXCALILLO PONIENTE 24KJN0055C1 4
GENERAL CONAFE
PRIMARIA
0026
0076
2 50
RANCHERÍA DE PREESCOLAR PRIMARIA
NORTE 24DJN0449E1 58 EL TEPOZAN ORIENTE 24DPR3315Z1 35
GUADALUPE GENERAL GENERAL
RANCHERÍA DE PRIMARIA VALLE PREESCOLAR
0027
4 133
COLONIA PREESCOLAR VALLE TELESECUNDARI
NORTE 24DJN0748C1 23 NORTE 24ETV0294H1 62
GUADALUPES GENERAL UMBROSO A
0028
2 92
COLONIA PRIMARIA VALLE
NORTE 24DPR1437X1 69 NORTE 24SBC0093J PREPARATORIA *
GUADALUPES GENERAL UMBROSO
GUADALUPE PREESCOLAR PREESCOLAR
SUR 24DJN0442L1 62 LOS VÁZQUEZ ORIENTE 24DJN0226W1 35
VICTORIA GENERAL GENERAL
GUADALUPE PRIMARIA PRIMARIA
0029
0080
SUR 24DPR0187A1 3 167 276 LOS VÁZQUEZ ORIENTE 24DPR0214H1 3 126 210
VICTORIA GENERAL GENERAL
GUADALUPE TELESECUNDARI
SUR 24ETV0304Y1 TELESECUNDARIA 47 LOS VÁZQUEZ ORIENTE 24ETV0295G1 49
VICTORIA A
PREESCOLAR PREESCOLAR
HUIZACHILLOS ORIENTE 24DJN1182W1 40 VENADITO NORTE 24DJN1848I1 16
GENERAL GENERAL
0031
2 77
PRIMARIA PRIMARIA
0081
2 58
LOS PRIMARIA
PAISANOS SUR 24ETV0288X1 TELESECUNDARIA 44 CENTRO 24EPR0209V1 32
CORONADO GENERAL
143
2 41
PRIMARIA LOS PRIMARIA
0035
CONAFE
PREESCOLAR PRIMARIA
0087
2 6
PRIMARIA TELESECUNDARI
LOS JIMÉNEZ NORTE 24KPR0607D1 5 LOS ROJAS ORIENTE 24ETV0281D1 38
CONAFE A
PREESCOLAR PREESCOLAR
ESTACIÓN JUSTINO NORTE 24DJN1546N1 19 LOS VANEGAS ORIENTE 24DJN1882P1 24
0037
0088
GENERAL 2 77 GENERAL 2 77
ESTACIÓN JUSTINO NORTE 24DPR0190O1 PRIMARIA 58 LOS VANEGAS ORIENTE 24DPR3023L1 PRIMARIA 53
0090
2 9 2 51
PRIMARIA COLONIA PRIMARIA
LAGUNILLAS NORTE 24KPR0559K1 6 ORIENTE 24DPR1027U1 37
CONAFE PROGRESO GENERAL
0041
0092
2 52
PREESCOLAR EJIDO PRIMARIA
LOS LÓPEZ SUR 24DJN0220B1 27 NORTE 24DPR1510P1 37
GENERAL MILPILLAS GENERAL
0042
2 59
PRIMARIA RINCÓN DE PREESCOLAR
LOS LÓPEZ SUR 24DPR0191N1 32 CENTRO 24DJN0450U1 25
GENERAL SAN JOSÉ GENERAL
PREESCOLAR RINCÓN DE PRIMARIA
0093
MARAVILLAS ORIENTE 24DJN0368U1 59 CENTRO 24DPR0346Z1 3 84 127
GENERAL SAN JOSÉ GENERAL
PRIMARIA RINCÓN DE TELESECUNDARI
MARAVILLAS ORIENTE 24DPR0192M1 240 CENTRO 24ETV0739J1 18
GENERAL SAN JOSÉ A
COLONIA
0044
0095
2 58
COLONIA
PRIMARIA
MARAVILLAS ORIENTE 24SBC0035T PREPARATORIA * PRIMERO DE ORIENTE 24DPR0104B1 45
GENERAL
ENERO
PREESCOLAR PREESCOLAR
MATANCILLAS ORIENTE 24DJN0905C1 32 LA CRUZ SUR 24DJN1380W1 21
GENERAL GENERAL
0097
2 74
PRIMARIA PRIMARIA
0045
0104
2 12
PREESCOLAR PRIMARIA
MILPILLAS CENTRO 24DJN1551Z1 23 SAN SALVADOR NORTE 24KPR0733A1 9
GENERAL CONAFE
0046
2 92
PRIMARIA PREESCOLAR
MILPILLAS CENTRO 24DPR0194K1 69 POLLITOS PONIENTE 24DJN1352Z1 38
GENERAL GENERAL
PREESCOLAR PRIMARIA
0105
MONTE OBSCURO ORIENTE 24DJN0454Q1 138 POLLITOS PONIENTE 24DPR3107T1 3 79 141
GENERAL GENERAL
PRIMARIA TELESECUNDARI
0047
2 15
PREESCOLAR LAS MANGAS PRIMARIA
LAS MORAS CENTRO 24DJN0452S1 18 NORTE 24KPR2723H1 10
GENERAL DOS CONAFE
COLONIA
PRIMARIA PREESCOLAR
LAS MORAS CENTRO 24DPR0196I1 58 MOLINO DEL NORTE 24KJN1722L1 4
0049
2 22
COLONIA
PRIMARIA
LAS MORAS CENTRO 24ETV0291K1 TELESECUNDARIA 30 MOLINO DEL NORTE 24KPR2733O1 18
CONAFE
CARMEN
PREESCOLAR COLONIA PREESCOLAR
MORELOS PONIENTE 24KJN1801Y1 10 NORTE 24KJN1802X1 7
CONAFE ORILLA DEL RÍO CONAFE
0119
2 45
PRIMARIA COLONIA PRIMARIA
0050
2 154
PRIMARIA EJIDO DE TELESECUNDARI
LOS MORENO ORIENTE 24DPR0198G1 113 ORIENTE 24ETV1281K1 49
GENERAL MORAS A
FRACCIÓN OJO DE PREESCOLAR PREESCOLAR
ORIENTE 24DJN0439Y1 23 LA JOCOBA NORTE 24KJN1381E1 10
PINTO GENERAL CONAFE
0125
2 24
FRACCIÓN OJO DE PRIMARIA PRIMARIA
0053
2 61
OJO ZACO DE CRUCES Y PRIMARIA
PONIENTE 24ETV1005G1 TELESECUNDARIA 49 CENTRO 24DPR2434G1 36
ARISTA CARMONA GENERAL
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2017).
2. Región Norte
De las 37 Localidades que conforman ésta Región, 25 de ellas cuentan con por lo menos
un Plantel de Nivel Básico, atendiendo a 3,440 alumnos. Solamente las Localidades de
Corte Primero, Puerto Providencia y Valle Umbroso, cuentan con Planteles de Nivel Medio
Superior. Las Localidades que atienden a un mayor número de alumnos son: Comunidad
de Corte Primero, Puerto Providencia, Comunidad de Corte Segundo, y Rincón del
Porvenir.
3. Región Oriente
De las 32 Localidades que conforman ésta Región, 26 de ellas cuentan con por lo menos
un Plantel de Nivel Básico, atendiendo a 4,328 alumnos. Las Localidades que tienen
Plantes de Nivel Medio Superior, son Estanzuela, Maravillas y San Pedro Ojo Zarco. Las
Localidades que atienden a un mayor número de alumnos son: Maravillas, San Pedro Ojo
Zarco, y Monte Obscuro. Es la Región que presenta el mayor número de Planteles de
Educación Primaria (General y CONAFE), con 24.
145
REGIÓN ORIENTE
NIVEL Y MODALIDAD No. DE No. DE
LOCALIDADES
EDUCATIVA PLANTELES ALUMNOS
AGUA SEÑORA, BUENAVISTA, CERITOS DE MARAVILLAS, PREESCOLAR
8 91
LA COLORADA, ESTANZUELA, HUIZACHILLOS, MARAVILLAS, CONAFE
4. Región Poniente
De ésta Región, 17 Localidades atienden a 1,596 alumnos de Educación Básica. La única
Localidad que cuenta con un Plantel de Nivel Medio Superior, es La Tapona. Las
Localidades que atienden a un mayor número de alumnos son: Ojo Zarco de Arista, La
Tapona, y Barbecho.
5. Región Sur
Todas las Localidades de ésta Región, cuentan con por lo menos un Plantel de Nivel
Básico, atendiendo a 2,731 alumnos de Educación Básica. La única Localidad que tiene
un Plantel de Nivel Medio Superior, es San Marcos (San Marcos de Carmona).
Las Localidades que atienden a un mayor número de alumnos son: San Marcos (San
Marcos de Carmona, Cerrito de Jaral, y Suspiro Picacho.
PREESCOLAR
11 620
GENERAL
CERITO DE JARAL, GUADALUPE VICTORIA, PAISANOS, EL
JARALITO, LA LOMA, LOS LÓPEZ, PAASO BLANCO,LA PRIMARIA CONAFE 1 5
Página
2.4.2 Salud
Afiliación a servicios de salud.
Los servicios médicos es un derecho fundamental de la ciudadanía.
En el 2010, el porcentaje de derechohabiencia por tipo de servicio de Salud en el Estado,
era de 44.9% de afiliados al IMSS, y de 45.5% al Seguro Popular. Siendo importante
mencionar que el Seguro Popular permite a sus afiliados el acceso a servicios médicos en
147
Porcentaje de
PEMEX, SEGURO OTRAS
Entidad población IMSS ISSSTE
SDN o SM POPULAR INSTITUCIONES
derechohabiente
En el año 2015, había poco más de medio millón de asegurados al IMSS en el Estado de
San Luis Potosí, lo cual representa casi un 50% de la población total.
El Municipio de Mexquitic, en comparación con el Estado y el Municipio de San Luis
Potosí, solo cuenta con 16 Unidades Médicas de Consulta Externa. Ocho son del IMSS,
siete pertenecen a la SSA y una al DIF.
148
Página
habitantes
Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. CONEVAL 2010.
Equipamiento en general
La mayor parte del Equipamiento se concentra en la Cabecera de Mexquitic de Carmona,
en la Localidad de San Marcos, en La Tapona, Cruces y Carmona, Corte Primero, Corte
Segundo, Agua Prieta, y en Matancillas.
150
25 TIENDAS DICONSA*
26 TIANGUIS*
14 PUNTOS DE ATENCIÓN LICONSA*
COMERCIO Y ABARROTES TIENDA COMUNITARIA
Página
Región Norte
Región Oriente
En ésta Zona están las Localidades de: San Pedro Ojo Zarco, Los Moreno, Estanzuela, y
Maravillas. La Zona que concentra 28 Inmuebles Históricos, representando un 14%, del
total del Municipio.
156
Página
Región Poniente
157
En ésta Zona están las Localidades de: Cerro Prieto y la Tapona. A pesar de solo ser dos
Localidades, la Zona concentra 25 Inmuebles Históricos, representando un 13% del total
Página
Municipal.
158
Página
159
Página
Región Centro
A pesar de contar con una cantidad considerable de Inmuebles protegidos por el INAH, la
Cabecera Municipal no cuenta con una Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos,
pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene una Propuesta de Delimitación.
Para tal efecto, se deberá elaborar un Estudio de Preservación y Resguardo para el
Municipio de Mexquitic de Carmona, que abarque su respectiva Normativa que incluya el
Perímetro propuesto y las Localidades que cuentan con edificaciones incluidas en el
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del INAH, previendo su
Restauración, Rehabilitación y Revitalización, para fines turísticos, artísticos y culturales.
160
Sin olvidar la conectividad de las Zonas Patrimoniales con los centros y subcentros
urbanos.
Página
Será fundamental el rescate y preservación de los Inmuebles con valor histórico, ya que
será de beneficio para los habitantes del Municipio.
Haciendas
En el Municipio de Mexquitic se Localizan tres Haciendas con valor Patrimonial,
localizadas en la Cabecera del Municipio, en la Localidad de Cerro Prieto y en Valle
Umbroso.
IDENTIFICACIÓN
LOCALIDAD UBICACIÓN RÉGIMEN CLAVE
USO ORIGINAL USO ACTUAL
MEXQUITIC
Pilar García
DE privado hacienda casa- habitación 240,210,010,044
no. 334
CARMONA
Sin
CERRO
nombre hacienda casa- habitación 240,210,170,005
PRIETO
161
s/n
VALLE Tercera de casa habitación / noria /
privado hacienda 240210790008 / 021 / 022
UMBROSO Mayo s/n hacienda (tres predios)
Página
IMAGEN 50 GOOGLE MAPS. 2017 IMAGEN 51 GOOGLE MAPS. 2017 IMAGEN 49 GOOGLE MAPS. 2017
14
https://adameleyendas.wordpress.com/2011/02/09/la-hacienda-de-cerro-prieto-en-mexquitic-slp/
(Imágenes tomadas de la misma página).
15
http://vallumbroso.com/<n
coordenadas: longitud oeste 101° 15´13´´ y 100° 54´50´´, latitud norte 21° 47´56´´ y 22°
16´30´´. Entre los municipios de San Luis Potosí, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y
Página
Mexquitic de Carmona, al sur y poniente de la ciudad capital del estado. (Grupo Sierra de
San Miguelito A.C., 2009, pág. 6)
Tradiciones populares
1. Las bandas de viento. Que son solicitadas en fiestas religiosas y sociales
2. Las danzas. Las danzas son utilizadas para fiestas religiosas, en especial el día 29
de septiembre; heredado de la antigüedad.
3. Jaripeos. Monta de toros. Organizados por los lugareños.
Elaboración de productos gastronómicos
Gorditas de horno. Las señoras que venden las gordas, se ubican frente a la
iglesia de San Miguel, y son originarias de la Localidad de Milpillas.
166
Municipales
Dulce de biznagas. No se sabe si se siga elaborando en Mexquitic.
167
16
www.mezcal.com.
(Consulta realizada en diciembre de 2017).
17
Mexquitic de Carmona S.L.P.M S.L.P., Monografías de los Municipios de México.
(Gobierno del Estado 2009-2012) / Investigación propia.
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, SL.P.
2.7 Sistema de Asentamientos
Nivel Estatal.
El Municipio de Mexquitic de Carmona forma parte de la Región Centro y en avecindado
con la Zona metropolitana de San Luis Potosí – Soledad la cual cuenta con relación
directa e indirecta con esta tanto en sus actividades funcionales como en la sinergia de
desarrollo y comportamiento económico y otorgación de servicios estatales y regionales.
Nivel Municipal
En cuanto a la conformación de los asentamientos humanos está determinado por Las
características y distribución espacial de las 117 comunidades que conforman el Mexquitic
de Carmona determinan su relación micro funcional y urbana conformando zonas de
aglomeraciones de comunidades.
Éste sistema de asentamientos está zonificado por 5 regiones las cuales están
conformadas por su ubicación geográfica y su conectividad vial. Éstas regiones contienen
aglomeraciones rurales que se encuentran avecindadas creando subcentros rurales que
otorgan equipamiento y servicios a los de menor población siendo su correlación de la
siguiente forma:
IMAGEN 56 REGIONES CON LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA.
168
Página
REGION PONIENTE
REGION CENTRO
CLAVE LOCALIDAD NUMERO DE HABITANTES
0002 Agua Prieta 183 CLAVE LOCALIDAD NUMERO DE HABITANTES
0001 Mexquitic de Carmona 1428
0004 El Arbolito 53 0009 La Campana 683
0005 Barbecho 300 0046 Milpillas 580
0013 Cenicera 144 0049 Las Moras 733
0014 El Cerrito 145 0084 Los Coronado 205
0017 Cerro Prieto 476 0093 Rincón de San José 644
0141 Cruces y Carmona 318
0018 Colonia Álvaro Obregón 375 0143 Colonia Bellavista 55
0020 Ejido Miguel Hidalgo 290 0144 Román Hernández Jacobo 10
0022 Contreras 496 Población total 4,656
0032 Ignacio Allende 280 Porcentaje de Población 8.71%
Km2 88.49
0050 Morelos 212
Porcentaje del Territorio 9.94%
0054 Ojo Zarco de Arista 178 Densidad 52.61
0059 La Presita 107
0064 Rivera 240
0067 Fracción Salitrera 125
0075 La Tapona 811 REGION SUR
0076 Temaxcalillo 109 CLAVE LOCALIDAD NUMERO DE HABITANTES
0083 Estancita 249 0015 Cerrito de Jaral 1131
0029 Guadalupe Victoria 1153
0099 Tanque la Pintada 10 0033 Paisanos 1444
0105 Pollitos 466 0035 El Jaralito 828
0107 Cañaditas 280 0041 La Loma 662
0112 El Olmo 254 0042 Los López 460
0129 La Cueva 161 0058 Paso Blanco 1020
0071 San Marcos (San Marcos Carmona) 2641
0131 Juan Manuel 156 0073 Suspiro Picacho 1479
0132 La Loma de la Cruz 8
169
Región Centro
Página
La Región Centro cuenta con 9 localidades con una población total de 4,659 habitantes,
siendo el 8.71% de la población total del municipio con una superficie de 88.49 kilómetros
171
Página
Regi
172
Página
Región Norte
La Región Norte está conformada por 37 localidades y una superficie territorial de 227.93
km2 con una densidad de 64.44 hab /km2.
Esta región se caracteriza por su vecindad al municipio de Ahualulco el cual cuenta con
actividades funcionales entre sus pobladores por su cercanía y próxima conurbación
localizándose la carretera MEX-63 Mexquitic-Ahualulco-Charcas siendo la Localidad Corte
Primero la más importantes y la que sostiene el sistema de asentamientos.
173
Página
Región Oriente
La región Oriente cuenta con 134.365 km2, conformada por 32 localidades con 16,632
habitantes con una densidad 123.78 hab/km2 siendo la más alta del municipio.
Esta región se encuentra enmarcada en los límites con el municipio de San Luis Potosí en
sus rumbos oriente y sur encontrándose con el Libramiento Norte que divide el territorio
en dos microrregiones.
Esta Región cuenta con una aglomeración urbana conformada por 6 localidades siendo la
localidad de mayor jerarquía la localidad Maravillas seguida de Monte Obscuro que se
encuentra entre los límites territoriales con el municipio de San Luis y el Libramiento Norte
contando con el mayor número de habitantes de la región.
174
Página
La Región Poniente es la región con mayor superficie contando con 279.65 km2 con 28
localidades con 6, 174 pobladores. siendo la región con las localidades más dispersa y
alejada de las zonas de equipamiento y servicios con una densidad de 22.07 habitantes /
km2.
La localidad con mayor jerarquía es la Tapona que es el centro de conectividad vial entre
las localidades de la región.
175
Página
Conurbación de la Zona Sur nos encontramos con la presión del suelo urbano del
Municipio de San Luis Potosí que ha generado la expansión de la mancha urbana a la
zona norte de este, lo cual se a desarrollando hasta los límites territoriales del Municipio
de Mexquitic de Carmona.
La interrelación urbana con el Municipio de San Luis Potosí tiene su origen primero por el
sistema de conectividad de la Carretera 49 y su cercanía al Periférico Oriente en el
desarrollo de un corredor industrial y de servicios y en segundo término la vecindad entre
localidades de ambos municipios y el desarrollo urbano de la zona la cual cuenta con un
sistema vial intermunicipal que comunica a ambos municipios como es la Vialidad Camino
al Desierto, Calle Papagayos, Ave. Rio Panuco, Ave. Damián Carmona en la parte
suroeste y en la parte sureste se encuentran las vialidades como Pánfilo Natera, Ave.
Insurgentes.
El requerimiento de mano de obra para la industria tanto para la zona sur de Mexquitic de
177
urbana.
De igual forma la cercanía de la región norte a la Ahualulco por internación funcional y vial
podría generar un crecimiento mayor la Zonas Poniente que es la más dispersa.
SALITRILLO 80 83 77
SAN AGUSTIN 312 367 455
SAN FRANCISCO (LOMAS DE SAN FRANCISCO) 935 817 797
SAN MARCOS (SAN MARCOS CARMONA) 2012 2133 2641
Creciente interés en el mundo por la adquisición de servicios Existe cierta tendencia en los gobiernos municipales a no
ambientales relacionados con el procesamiento del carbón, evaluar integralmente los impactos de cambios de usos del
lo que puede ofrecer oportunidades para preservar el medio suelo en el medio natural y en el incremento de factores de
ambiente con beneficios para los propietarios de predios riesgo.
Página
El municipio cuenta con la inercia del desarrollo industrial de De no darse un ordenamiento territorial se podría poner en
la capital y es parte del corredor logístico secundario peligro la compatibilidad de suelo y actividades de los
Aguascalientes-Durango. pobladores en el territorio y el medio ambiente.
Interés por parte del gobierno municipal por la construcción De no contar el municipio con una infraestructura sanitaria
TABLA 80
FODA OFERTA DE VIVIENDA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Suelo apto para desarrollo urbano en la zona contigua a No se cuenta con documento de ordenamiento urbano con
TABLA 81
FODA OFERTA URBANA. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, SANITARIA Y ELÉCTRICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
No se cuenta con un organismo municipal de control de agua
y drenaje.
Posibilidades de una buena administración del sistema
No se cuenta con un convenio con el INTERAPAS.
hidráulico y sanitario
No se cuenta con homologación de normatividad
metropolitana.
Crecimiento la eficiencia de la otorgación del servicio del Localidades sin pozos y abastecidas por pipas
agua y la implementación de tratadoras de agua para Consumo directo de agua de pozos sin cumplir con la norma
consumo humano. para consumo humano.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Se plantea la construcción de una Planta de Tratamiento Acuífero San Luis 2411 esta sobre explotado y en veda.
de aguas residuales para su rehusó. Consumo de agua directa del acuífero que no cumple con la
Instalación y operación de plantas potabilizadoras de agua NOM trayendo implicaciones de salud a largo plazo.
Contaminación generada por la carencia de drenaje en las
Introducción y conexión de red drenaje localidades generando enfermedades y afectaciones al
subsuelo.
Al suministrar la red eléctrica a la localidades con mayor
El municipio cuenta con red de tendido eléctrico para
importancia se podría quedar atrás localidades alejadas que
otorgación del servicio.
necesitaran este servicio.
Falta de agua y sobreexplotación del acuífero
El Municipio cuenta con cuencas hidráulicas para su El desarrollo urbano podría traer afectaciones en
aprovechamiento. inundaciones en las partes bajas y en el municipio de San
Luis.
TABLA 82
FODA OFERTA URBANA. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DEL TRANSPORTE
FORTALEZAS DEBILIDADES
El municipio se encuentra dentro de la red logística de
No se cuenta con corredores de servicios y comercios
conectividad internacional
establecidos acorde a un ordenamiento territorial.
Forma parte del corredor logístico secundario
No cuenta con una oferta de zona industrial con el beneficio de
Aguascalientes – Durango.
la conectividad instalada.
Conectividad San Luis – Zacatecas.
Crecimiento urbano basado en los principales ejes El municipio se ve micro regionalizado por la red de
carreteros comunicación vial y férrea que lo cruza.
184
metropolitana.
Conurbación con la Zona Metropolitana
No se cuenta con rutas de trasporte urbano masivo que den
servicios a la mancha urbana ni a las zonas de mayor
generación de viajes
Sistema de trasporte foráneo e interurbano No se cuenta con central de autobuses que otorgue un
Proyecciones de vialidades primarias y secundarias con De no contar con la conectividad adecuada se estará
las secciones adecuadas para corto, mediano y largo generando un grave problema vial en el Periférico Norte y
plazo. Poniente así como en la Carretera 49 .
Posibilidad de utilizar las vías férreas de la minera
México para crear sistema transporte de masivo de Perdida de horas hombre en traslados a fuentes de trabajo.
personas a la Alameda.
Construcción de una central de trasporte foráneo y rural Accidentes automovilísticos y muertes de pobladores como
en la cabecera municipal en orillas de la carretera 49. hasta ahora por encontrarse en orillas de carretera.
TABLA 83
FODA OFERTA URBANA. EQUIPAMIENTO REGIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
La Dispersión de localidades que no dan servicio
Suelo y localidades centrales adecuado a sus pobladores y requieren desplazamiento
para obtener servicios de salud y comercio.
Concentración de equipamiento en todos los subniveles en
El incremento de los pobladores a niveles educativos trae
el municipio de San Luis.
consigo el requerimiento de mayor oferta educativa técnica y
Generando desplazamientos diarios de los pobladores del
profesional para los pobladores.
municipio de Mexquitic.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Inmigración de los pobladores del municipio a la zona
Otorgación de servicios educativos y de salud en el municipio metropolitana por la cercanía de equipamiento y fuentes de
incrementando la calidad de vida de los pobladores trabajo lo cual a
Generando el despoblamiento de localidades
Tabla 84
FODA ESTRUCTURA ECONÓMICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Grandes distancias para ir a las fuentes de trabajo.
Incremento de ofertas laborales en todos los niveles en la La industria manufacturera se concentra en la zona
zona industrial potosina y de villa de reyes. metropolitana y no existiendo suficiente oferta en el
municipio
Zona metropolitana cuenta con coeficientes de
Mexquitic de Carmona presenta nula diversificación en sus
especialización en diversos subsectores que indican una
económicas locales
economía diversificada en ramas estratégicas e integradas
PIB per cápita del estado de San Luis Potosí está por La sinergia del PIB en el municipio está por debajo de la del
encima media nacional en 2005 estado.
El Municipio de Mexquitic no se encuentra dentro de los
El aumento de servicios Turísticos en el Estado ha
atractivos de turismo preferente nacional o internacionales.
aumentado considerablemente en el estado.
Siendo un atractivo de la zona metropolitana de un día.
Aumento en el número de empresas internacionales por
El municipio de Mexquitic no cuenta con suelo industrial, ni
cada millón de personas económicamente activas en las
de servicios logísticos.
zonas industriales de slp y villa de reyes.
Pobladores con oportunidades de créditos hipotecarios No se cuenta con una oferta de vivienda dentro del
para vivienda nueva. municipio para ejercerlos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Alta concentración de PEA en dos de 6 municipios: San Luis
Sector industrial que aporta mayor porcentaje de producción
y Soledad de Graciano Sánchez.
bruta total y a valor agregado de la Zona Conurbada
Siendo atrayente para la inmigración a estos municipios
Intermunicipal
trayendo el despoblamiento de las localidades del municipio.
Incremento del peso relativo de las actividades comerciales Mexquitic de Carmona con bajos niveles de ingresos de sus
185
TABLA 85
FODA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Los pobladores del municipio tienen que desplazarse a la zona
El municipio de San Luis Potosí puede competir con
metropolitana para recibir la especialización en su educación
las 3 ciudades más importantes del país en cuanto a
habiendo dia con dia mayor número de pobladores con
recursos humanos de alta especializados
profesiones y especialización en alguna actividad productiva.
La zona metropolitana es un atractivo para la
instalación de empresas extranjeras El municipio de Mexquitic no cuenta con oferta de lotes o terrenos,
El municipio cuenta con suelo que puede ser apto o parques para ofrecer.
para Usos de suelo industriales bien definidos
Oportunidades de conectividad satelital Por su topografía la comunicación satelital es deficiente.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Generación de suelo para parques y zonas
Otros municipios cuentan con esta oferta.
industriales y centros logísticos
Oportunidades generadas por la operación centros
Lejanía entre las zonas habitacionales y las industriales
intermodales
Se cuenta con programas en los tres niveles de
gobierno para el desarrollo de proveedores locales y
la integración de cadenas productivas a efecto de
sustituir importaciones
TABLA 86
FODA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Bono demográfico productivo en la pirámide de edades No se cuenta con los empleos en la localidad para promover la
entre los 15 a los 29 años que pueden incorporarse a la permanencia poblacional creando situaciones de emigración a la
fuerza productiva del municipio. zona conurbada y al extranjero.
El actual y futuro del porcentaje del número de adultos mayores
que requieren y requieran atención en el sistema de salud y en
los sistemas de pensiones o programas federales.
Reducción en la tasa de crecimiento poblacional.
Despoblamiento de localidades y poblamiento en la microrregión
sur-este por emigrantes del municipio de San Luis por oferta de
vivienda.
OPORTUNIDADES AMENAZA
Pérdida de población nativa y perdida de la cultura y
tradiciones del municipio
Localidades abandonadas o con rangos de población menor a
100 habitantes en los cuales las otorgaciones de nuevos
Nuevo enfoque de otorgamiento de servicios y servicios no cumplen con el mínimo de población a atender.
equipamiento estructuras poblacionales. La emigración de habitantes en sectores específicos puede traer
la disgregación y marginación urbana y social.
Disgregación de las localidades a los nuevos desarrollos
habitacionales. (localidades asiladas y marginadas) dentro de un
mismo territorio.
TABLA 87
FODA CALIDAD DE VIDA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Marcada diferencia en los grados de marginalidad de
Los porcentajes de población que habitan viviendas sin piso de
4 municipios periféricos (Mexquitic de Carmona, Villa
tierra y cuentan con agua y energía eléctrica son los indicadores
de Reyes, Zaragoza y Cerro de San Pedro) respecto
de medición del índice de marginalidad donde la Zona Conurbada
a San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.
Intermunicipal presenta las mejores condiciones en comparación
Marcada segregación social al interior de la zona
con los promedios del país.
urbana.
186
nacional.
Bajos porcentajes de derechohabiencia a servicios
Significativo mayor porcentaje de población derechohabiente de
de salud, aún con el seguro popular en los 4
servicios de saludo en la Zona Conurbada Intermunicipal con
municipios periféricos.
respecto al promedio del país.
Por falta de equipamiento los alumnos deben de
TABLA 88
FODA EQUIDAD SOCIAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
Niveles bajos en conectividad y tenencia de computadoras
por dispersión y topografía del territorio.
Municipio conformado por localidades rurales sin sistemas de
Evolución positiva significativa en las carencias sociales y aguas potable y sin conexión a la red de drenaje.
rezago social municipal en el periodo 2000-2015 Aumento del empoderamiento de la mujer sin el
equipamiento del sistema de guarderías.
TABLA 89
FODA ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Baja eficiencia recaudatoria no se cuenta con un sistema de información
Sistema de derecho confiable y objetivo*
Geográfica.
No existe legislación en el ordenamiento territorial del municipio, ni planes
de ordenación de la zona conurbada que homologuen estrategias y
Municipio con tendencias de creciente
ordenamiento territorial conjunta.
desarrollo siguiendo la sinergia de la zona
No cuenta con reglamento de construcción ni fraccionamientos.
metropolitana.
No se cuentan con las capacidades técnicas, financieras y administrativas
para la gestión del desarrollo urbano.
Por la dispersión de la población la participación ciudadana es menor en
Una mejora en la participación ciudadana
localidades pequeñas.
Mejora en la gestión de trámites La Ley de Desarrollo Urbano prevé la participación ciudadana a través de
empresariales consejos consultivos a nivel estatal y municipal
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Obtención de recursos al generar la zona
Aislamiento y empobreciendo del municipio en la sinergia de crecimiento.
conurbada.
Generación de suelo no compatible y generación de localidades no
integradas en su propio territorio.
Generación de ordenamiento urbano
Falta de infraestructura básica que no otorgue la certeza de aplicación de
recursos para desarrollo de proyectos productivos y de vivienda.
Generación de convenios con organismos Mal manejo del recurso de agua potable, así como control de aguas abajo
Intermunicipales como es el INTERAPAS pluviales
Activación del instituto municipal de No contar con las estrategias intermunicipales para otorgar crecimiento
planeación y dirección de desarrollo urbano. económico y urbano..
187
Página
2.- Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de
todos los mexicanos.
18
Observatorio de Políticas Social y Derechos Humanos. Análisis-Programa-Naciona-de-Viviend-2014-2018.pdf
-Líneas de acción:
• Revisar el estatus, las vigencias del conjunto de planes del sistema estatal de
planeación urbana y promover su actualización.
relocalización de vías férreas que permitan conectar nodos del sistema nacional de
plataformas logísticas.
-Ampliación:
Esta política consiste en la creación de programas que permitan ampliar las
Página
Micro Políticas por Requerimiento Política de Políticas para Ecológicas y urbanas Vivienda Mejoramiento
de planeación ordenamiento el de
Región territorial
ordenamiento infraestructura
de los centros
de población
urbanización para la ex ansión
Municipio Localidades
Esquema simplificado
Plan de Desarrollo
Conservación
Mejoramiento
Requieren ampliarse
Crecimiento
urbanización para la
Impulso
Urbano
Arraigo
renovación urbana
o varios servicios
Restauración
Agua potable
Preservación
Electricidad
Protección
recicladas
Drena
urbana
existentes y potenciales con que cuenta el Estado de San Luis Potosí para articularse con
los espacios económicos y mercados de su macrorregión, del país y del ámbito
internacional. En este sentido, son elementos clave de la estrategia de ordenamiento
evolución del desarrollo urbano del Estado al mediano y largo plazos, conservará en un
alto grado la estructura, dinámica y distribución territorial que presenta actualmente, por lo
Página
que continuarán desempeñando una función principal la zona metropolitana de San Luis
Potosí y los centros regionales de Matehuala, Rioverde– Ciudad Fernández y Ciudad
Valles. Esta previsión responde a diversas condicionantes históricas y medioambientales,
demográfico y estructura del sistema estatal 418 de los centros de población, así
como a las políticas de impulso al desarrollo, modernización y diversificación de
Página
3. Vivienda.
4. Objetivo: Mejorar las condiciones de los hogares, propiciando la accesibilidad a los
servicios públicos.
Entre los objetivos es dar certeza del crecimiento urbano y los requerimientos para el
ordenamiento territorial en la generación de asentamientos humanos que otorguen un
mejoramiento de la calidad de vida a sus futuros pobladores cumpliendo con las
separación y aprovechamiento.
Realizar convenio con el INHA para actualizar el padrón de los 199 inmuebles
Página
través del balance hídrico y otorgue respuesta para la vocación del suelo del municipio
y determinen su crecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Página
eléctricas al entorno y medida que las regiones se desarrollen para que sean compatibles
con la subestación y sus actividades.
Página
2010 54,162 0
2011 55,037 875
2012 55,811 774
2013 56,544 733
REGIÓN NORTE
La región Norte del municipio en un periodo de 22 años tendrá 19,574 habitantes con un
incremento de 4,994 habitantes en ese periodo de tiempo.
INCREMENTO DE POBLACIÓN REGION NORTE
2010- 2040
AÑOS HABITANTES INCREMENTO
2010 14,580.00 0
2011 14,815 235
2012 15,022 207
2013 15,219 197
2014 15,406 187
2015 15,586 180
2016 15,759 173
2017 15,928 169
2018 16,091 163
2019 16,249 158
2020 16,400 151
2021 16,548 148
2022 16,692 144
2023 16,827 135
2024 16,965 138
2025 17,099 134
2026 17,231 132
2027 17,358 128
2028 17,481 123
2029 17,602 121
2030 17,720 118
2031 17,897 177
221
REGION ORIENTE
INCREMENTO DE POBLACIÓN REGION ORIENTE
2010- 2040
AÑOS HABITANTES INCREMENTO
2010 16,823 0
2011 17,094 271
2012 17,333 239
2013 17,560 227
2014 17,776 216
2015 17,984 208
2016 18,184 200
2017 18,378 195
2018 18,567 188
2019 18,749 182
2020 18,923 174
2021 19,093 170
2022 19,260 166
2023 19,416 156
2024 19,575 159
2025 19,729 155
2026 19,881 152
2027 20,028 147
2028 20,171 142
2029 20,310 139
2030 20,446 136
2031 20,650 204
2032 20,857 207
2033 21,065 209
2034 21,276 211
2035 21,489 213
2036 21,704 215
2037 21,921 217
2038 22,140 219
2039 22,361 221
2040 22,585 224
La región oriente del municipio tendrá 22,585 habitantes para el 2040 con un incremento
de 5,762 habitantes en 22 años.
Región centro
Se estima una total de 6,282 pobladores para el año 2040 con un incremento de 1,602
habitantes en un periodo de 22 años en base a la población rural existente.
INCREMENTO DE POBLACIÓN REGION CENTRO
2010- 2040
AÑOS HABITANTES INCREMENTO
2010 4,679 0
2011 4,754 75
2012 4,821 67
2013 4,884 63
2014 4,944 60
2015 5,002 58
2016 5,057 56
2017 5,112 54
222
2018 5,164 52
2019 5,215 51
2020 5,263 48
Página
2021 5,310 47
2022 5,357 46
2023 5,400 43
2024 5,444 44
2025 5,487 43
REGION PONIENTE
INCREMENTO DE POBLACIÓN REGION PONIENTE
2010- 2040
AÑOS HABITANTES INCREMENTO
2010 6,174.00 0
2011 6,273 99
2012 6,361 88
2013 6,445 83
2014 6,524 79
2015 6,600 76
2016 6,673 73
2017 6,745 71
2018 6,814 69
2019 6,881 67
2020 6,945 64
2021 7,007 63
2022 7,068 61
2023 7,125 57
2024 7,184 58
2025 7,241 57
2026 7,296 56
2027 7,350 54
2028 7,403 52
2029 7,454 51
2030 7,504 50
2031 7,579 75
2032 7,654 76
2033 7,731 77
2034 7,808 77
2035 7,886 78
2036 7,965 79
2037 8,045 80
2038 8,125 80
2039 8,207 81
2040 8,289 82
Se estima una total de 6,289 pobladores para el año 2040 con un incremento de 1,155
habitantes en un periodo de 22 años en base a la población rural existente.
REGION SUR:
223
Carmona los cuales cuentan con el cambio de uso de suelo y futura construcción
de desarrollo habitacionales los cuales deberán cubrir los requisitos estipulados en
Página
Por las características rurales del municipio al día de hoy la edificación de vivienda se
realiza por medio de la autoconstrucción en predios particulares, de no contar con la
oferta de vivienda en el municipio se corre el riesgo de la migración de los pobladores
Para la región centro en el año 2040 se necesitaría 1,396 viviendas para abastecer a la
población.
Requerimientos de vivienda para la región Norte
Para abastecer de vivienda a una población proyectada para el 2040 de 19,574 habitantes
se necesitaría 4,350 viviendas en esta región.
REQUERIMEINTOS DE VIVIENDA
NORTE 2010-2040
AÑO HABITANTES VIVIENDAS
2010 14580 3240
2011 14815 3292
2012 15022 3338
2013 15219 3382
2014 15406 3424
2015 15586 3464
2016 15759 3502
2017 15928 3540
2018 16091 3576
2019 16249 3611
2020 16400 3644
2021 16548 3677
2022 16692 3709
2023 16827 3739
2024 16965 3770
2025 17099 3800
2026 17231 3829
2027 17358 3857
2028 17481 3885
2029 17602 3912
2030 17720 3938
2031 17897 3977
2032 18076 4017
2033 18257 4057
2034 18439 4098
2035 18624 4139
2036 18810 4180
2037 18998 4222
2038 19188 4264
227
Para abastecer de vivienda a una población proyectada para el 2040 de 22,585 habitantes
se necesitaría 5.019 viviendas en esta región.
Requerimientos de vivienda para la región Poniente
Para la región Poniente en el año 2040 se necesitaría 1,842 viviendas para abastecer a la
población.
REQUERIMEINTOS DE VIVIENDA
PONIENTE 2010-2040
AÑO HABITANTES VIVIENDAS
2010 6174 1372
2011 6273 1394
2012 6361 1414
2013 6445 1432
2014 6524 1450
2015 6600 1467
2016 6673 1483
2017 6745 1499
2018 6814 1514
2019 6881 1529
2020 6945 1543
2021 7007 1557
2022 7068 1571
228
Para las regiones en las que se divide el municipio por contar con una tipología urbana
como rural , tendrá un consumo aproximado de 200 lt por habitante diario por lo cual se
requerirá a su habitabilidad total de 33031910.22. litros para la región sur , que los
fraccionadores deberán contar con la fuente de abastecimiento, así como la planta de
tratamiento de aguas residuales que tenga la capacidad de 2´824,744.50 litros diarios de
tratamiento para su rehusó y así el manejo de aguas pluviales generadas por la
urbanización del área.
REQUERIMEINTOS DE AGUA POTABLE Y DESCARGAS SANITARIAS POR REGION
DESCARGA
LTS/HAB/DIA 200
INCREMENTO TOTAL LTS/DIA/HAB
REGION AÑO LT
% HABITANTES 75% DE AGUA
Z. RURAL
POTABLE
SUR 2040 3.5 15159.5511 3031910.22 2273932.67
NORTE 2040 3.5 19573.7031 3914740.61 2936055.46
CENTRO 2040 3.5 6281.57121 1256314.24 942235.682
PONIENTE 2040 3.5 8288.61747 1657723.49 1243292.62
230
En cuanto al consumo diario por región por su topología de vivienda de densidad media
se calcula un consumo de 3.7 KVA por vivienda diaria, debiendo contar cada
fraccionamiento con sus respectivos trasformadores y el cableado deberá ser subterráneo
por lo que el consumo diario seria como se muestra en la siguiente tabla.
REQUERIMEINTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMÉSTICA DIARIA POR REGION 2040
CONSUMO DE
REGION AÑO HABITANTES VIVIENDAS
3.7 KVA/VIV/DIARIA
SUR 2040 19513 4336.24908 16044.1216
NORTE 2040 19574 4349.71179 16093.9336
CENTRO 2040 6282 1395.90471 5164.84744
PONIENTE 2040 22585 5018.87527 18569.8385
ORIENTE 2040 8289 1841.91499 6815.08548
traslado impactando directamente en las vías de comunicación tanto del Municipio como
en la zona metropolitana ya que el municipio se caracteriza por ser un generador de viajes
Página
impacto del aforo vehicular a estas vías de comunicación será negativo por lo que se
requerirá el plan de movilidad de la zona conurbada para dar una solución de planeación
a corto, mediano largo plazo.
Página
El uso de trasporte urbano y foráneo público está directamente ligado con las
características socioeconómicas de la zona habitacional por lo que para la región Sur se
considera el 30% de requerimientos de utilización de trasporte urbano siendo la mayoría
de los usuarios la población flotante que requeriré traslado para la utilización de
generación de viajes a fuentes de trabajo que se originaran en esta zona, por lo cual se
requerirá trasporte para 19513 usuarios para el sector vivienda para el 2040.
REQUERIMIENTOS DE TRANSPORTE URBANO Y FORÁNEO POR REGION 2040
USUARIOS DE TRANSPORTE
REGION AÑO HABITANTES
URBANO 70% DE LA POBLACIÓN
SUR 2040 19513. 13659.
NORTE 2040 19573 13701
CENTRO 2040 6281 4397
PONIENTE 2040 8288 5802
ORIENTE 2040 22584 15809
Se contará con un 51,788 usuario de trasporte urbano y foráneos diarios que requerirán la
generación de viajes a sus diferentes puntos, que estará directamente ligada con el
crecimiento del Municipio, siendo de suma importancia contar con un plan de movilidad
que considere la planificación de la red vial con los requerimientos de trasporte público
234
Las Localidades receptoras son aquellas a las cuales se les proporcionará Equipamiento
235
Proporciona servicio
Guardería (IMSS) 361 m2 (44 cunas/sillas) 2 km (15 min.)
local
Estancia de Bienestar y Desarrollo 626 a 850 m2 (4 a 8
450 a 1,000 mts.
Infantil (ISSSTE) aulas)
SUBSISTEMA COMERCIO
Administración Local de
1,007 a 1,565 m2 Variable MUNICIPIO
Recaudación Fiscal (SHCP)
Zona Metropolitana
Delegación Estatal PGR) 1,350 m2 (3 agencias) Entidad Federativa
SLP-SGS
Oficinas de Gobierno Federal 1,500 m2 30 a 60 km (1 Zona Metropolitana
RECREACIÓN
PARQUE
URBANO
197149.68 6854.12 11953.76 20031.98109 12862.59195 248852.133 3
CINE 362.8854 12.6161 22.0028 36.8720531 23.67565002 458.0520031 382
Página
JUEGOS
INFANTILES
3791.34 131.81 229.88 385.2304055 247.3575376 4785.617943 342
AREA DE FERIA
Y 10832.4 376.6 656.8 1100.658301 706.7358216 13673.19412 3
EXPOSICIONES
SUPERFICIE EN M2
Subsistema Actual 2015-‐2018 2018-‐2024 2024-‐2035 2035-2040 Total USB PARA EL 2040
Servicios
urbanos
BASURERO
1083.24 37.66 65.68 110.0658301 70.67358216 1367.319412 8
MUNICIPAL
ESTACIÓN DE
SERVICIO 451.71108 15.70422 27.38856 45.89745117 29.47088376 570.1721949 28
(GASOLINERA)
COMANDANCIA
649.944 22.596 39.408 66.03949809 42.40414929 820.3916474 3
DE POLICÍA
CEMENTERIO 465.7932 16.1938 28.2424 47.32830696 30.38964033 587.9473473 2
2650.68828 92.15402 160.71896 269.3310864 172.9382555 3345.830602
Superficie en m2
Subsistema Actual 2015-‐2018 2018-‐2024 2024-‐2035 2035-2040 Total UBS PARA EL 2040
COMERCIO
PLAZA DE
USOS
MÚLTIPLES
(TIANGUIS O
6992.3142 243.0953 423.9644 710.474934 456.197973 8826.04681 98
MERCADO
SOBRE
RUEDAS)
SECOFI
subsistema
Transporte
CENTRAL
2040.82416 123.74112 123.74112 207.364024 133.149029 2628.81945 20
AUTOBUSES
SUPERFICIE EN M2
UBS PARA EL
Subsistema Actual 2018-‐2024 2024-‐2035 2035-2040 Total
2040
Cultura
BIBLIOTECA
PUBLICA 216 35 60 74 385 4
MUNICIPAL
BIBLIOTECA
PUBLICA 487 74 135 167 863 10
REGIONAL
MUSEO
2193 361 611 755 3920 4
LOCAL
CASA DE LA
CULTURA 2058 339 574 708 3679 5
(INAH)
MUSEO DE
1191 196 332 410 2129 6
ARTE (INBA)
AUDITORIO
1473 242 411 507 2633 7
MUNICIPAL
CENTRO
239
SOCIAL
1516 249 423 522 2710 1
POPULAR
(SEDESOL)
Página
EDUCACIÓN
SUPERFICIE EN M2
Subsistema Actual 2018-‐2024 2024-‐2035 Total USB AL 2040
Salud
HOSPITAL
GENERAL SSA
3001 494 837 1033 5365 58
HOSPITAL
GENERAL IMSS
4657 767 1299 1603 8326 70
UNIDAD DE
MEDICINA
FAMILIAR
364 60 101 125 650 6
(ISSSTE)
UNIDAD DE
MEDICINA
FAMILIAR
3249 535 906 808 5498 9
(IMSS)
CENTRO DE
SALUD 541 89 151 186 967 9
URBANO (SSA)
240
Subsistema
Asistencia
Página
Social
CENTRO DE
ASISTENCIA DE
DESARROLLO
510 84 142 175 911 8
INFANTIL
241
Página
sinergia de crecimiento por encontrarse con el beneficio de conectividad con la red vial
federal y cercana a la zona metropolitana.
inmediaciones con el limite territorial con la mancha urbana por la demanda de suelo
habitacional para los pobladores de la Zona Metropolitana, por lo que este aumento se
proyecta sea generado por migrantes y no por pobladores nativos y estará con relación
AGUA POTABLE
CENTRO NATURAL X x X SUELO URBANO X
INFRAESTRUCTURA
Y TOPOGRAFIA
SUELO URBANO Y AGUA
ECONOMI AN
SUR CO
x x X ANP SIERRA DE SAN X INFRAESTRUCTURA Y
MIGUELITO TOPOGRAFICA P
NATURAL
AGROPECUARIO AGUA
Y
ORIENTE ECONOMI
X x SUELO URBANO X INFRAESTRUCTURA Y
TOPOGRAFICA
CO
AGROPECJUARIO Y AGUA
NORTE NATURAL x x
TURISMO
x
INFRAESTRUCTURA
ANP
PONIENTE NATURAL x X
TURISMO X
247
Página
eficaz.
Por ello el ordenamiento territorial propuesto está basado en la regionalización del
Página
sustentable.
Esta región se encuentra la mayor superficie del polígono propuesta para el Are Natural
Página
Protegida en su parte sur poniente por lo cual se deberá coordinar con las entidades
gubernamentales y los ejidatarios para conformar el decreto el área de manejo y la
Otra tendencia es la conurbación con el área Metropolitana de San Luis Potosí – Soledad
de Graciano Sánchez por lo que se requerirá el estudio de impacto de migración
AGUA POTABLE
CENTRO NATURAL X x X SUELO URBANO X
INFRAESTRUCTURA
Y TOPOGRAFIA
SUELO URBANO Y AGUA AN
ECONOMI
SUR CO
x x X ANP SIERRA DE SAN X INFRAESTRUCTURA Y
MIGUELITO TOPOGRAFICA P
NATURAL
AGROPECUARIO AGUA
Y
ORIENTE ECONOMI
X x SUELO URBANO X INFRAESTRUCTURA Y
TOPOGRAFICA
CO
AGROPECJUARIO Y AGUA
NORTE NATURAL x x
TURISMO
x
INFRAESTRUCTURA
ANP
PONIENTE NATURAL x X
TURISMO X
253
Página
254
Página
Cuadro de áreas:
AREA Ha
URBANIZABLE 1,502.35
255
AGROPECUARIA 17,486.47
FORESTAL 1,984.57
CORREDOR REGIONAL LOGISTICO 1,323
CORREDOR AGROINDUSTRIAL 1,402
Página
las áreas urbanizadas, como son las superficies donde se desarrolla la habitabilidad de
cada una de las localidades hasta el momento.
Son las Localidades Rurales más importantes menores a 2,500 habitantes. Son
núcleos que concentran la mayor parte del Equipamiento y Servicios. Éstos Sub-
Página
Centros son las Localidades de: Monte Oscuro, Estanzuela, Maravillas, San Pedro
Ojo Zarco, Corte Primero y La Tapona. De ellas dependen otras Localidades
Rurales.
19
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. Artículo 5º,
fracciones III, IV y V respectivamente, articulo 91 (última reforma de fecha 26 de diciembre de 2014).
Son áreas que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales sin generar
deterioro, o teniendo un impacto mínimo. Quedando prohibido fraccionar, lotificar o
Página
subdividir con fines de desarrollo urbano, siendo base para el sustento ecológico y
de recarga del acuífero.
Nacionales.
Para establecer dichas áreas de protección en los cuerpos de agua, cauces y
Página
Historia.
Página
Vialidades Estatales
Son todas las carreteras de la red estatal libre, bajo la jurisdicción de la Junta Estatal de
caminos.
Nodos de distribución vial.
Son las vialidades que se conectan vialidades entre sí, generando nodos o centros de
distribución.
IMAGEN 70 ÁREAS DE RESTRICCIÓN POR PASO DE INFRAESTRUCTURA VIAL (RI-VL)
Municipio de San Luis Potosí hasta el Municipio de Mexquitic, por lo que la propuesta vial
permitirá conectar un gran número de Localidades. Y con visión a futuro, generar una
importante red vial con proyección Intermunicipal Regional, Municipal, Estatal y Regional.
266
Página
Zonificación
Uso general del suelo
C AP AA ZI-1 ZAI-1 R-1 R-2 U-1 U-2
1. Habitacional X X X X X O O OC OC
2. Comercio y Servicios X X X OC OC O OC* OC OC
3. Equipamiento X OC OC X X O OC OC OC
4. Industria mediana y X X X OC OC O OC X X
artesanal
5 Agroindustria X X X OC OC X X X X
6 infraestructura OC OC OC OC OCC O O OC OC
7 Agrícola C O O X X X X X X
8 Pecuario C O C X X C C C X
9. Forestal C X X X X X X X X
267
10 Turismo C X X X X O O O O
o= permitido; x= prohibido; condicionado.
Página
C= Conservación; -P= Aprovechamiento pecuario; A-A= Aprovechamiento agrícola; ZI-1= Zona Industrial
1; ZA-1= Zona agroindustrial 1; R-1= Área rural actual; R-2= Área de crecimiento rural; U-1= Área urbana
actual; U-2= Área de crecimiento urbano.
Sistema Vial
CUADRO 57: PARÁMETROS DE DISEÑO DE CAMELLONES SEPARADORES
VALOR VALOR
ELEMENTO
MÍNIMO DESEABLE
ANCHO DE CARRILES
ESTACIONAMIENTO 3.2 M 3.5 M
DE FRENTE Y DE VUELTAS 3.2 M 3.5 M
ANCHO DE ARROYO
SENTIDO ÚNICO
SIN ESTACIONAMIENTO 5.0 M 6.4 M
CON ESTACIONAMIENTO UN LADO 6.4 M 7.0 M
CON ESTACIONAMIENTO AMBOS LADOS 9.6 M 10.5 M
DOBLE SENTIDO
SIN ESTACIONAMIENTO 6.4 M 7.0 M
273
275
Página
MUNICIPAL
INICIATIVA
MEDIANO
FEDERAL
ESTATAL
PRIVADA
CORTO
LARGO
PROGRAMA OBJETIVO Y METAS ACCIONES
Realizar la concertación
con los ejidatarios y las
Decreto del área
autoridades pertinentes X X
para llevar a cabo el
DESARROLLO natural Protegida de la
URBANO Sierra de San
decreto y manejo del área X X X X
Formular, aprobar y
Miguelito.
registrar las declaratorias
de zonas de reserva
X
natural. natural protegida
Buscar el financiamiento
PROGRAMA DE para a la adquisición de
Adquisición de
RESERVAS
reservas territoriales
suelo para reservas X X X X X
TERRITORIALES territoriales para control
de la plusvalía del suelo
Programas Derivados
Elaboración de Programas
de Desarrollo Urbano
de Mexquitic de
/ Centros de Población de X X X X
cada región
Carmona
Llevar acabo los procesos
para la incorporación del
Conurbación del municipio a la zona
Municipio a la zona metropolitana para contar X X X X
Metropolitana con las mismas
oportunidades y sinergia
económica.
Elaboración del
Reglamentación y reglamento de
PROGRAMA DE Normalización de la
PLANEACION construcción y
administración, el
URBANA control y la ejecución
fraccionamientos. X X X
Reglamento para
de la planeación del
Directores Responsables
desarrollo urbano.
de Obra y su padrón
Plataforma de cartográfica
Implementación del del municipio.
Sistema de
Información Tener una certeza de la X X X
Geográfico tenencia de la tierra y
cobro del predial
Agilización en trámites
276
Separación infraestructura
de agua pluvial para su
captación y utilización.
Convenio con
INTERAPAS para la
incorporación del
municipio
Creación del organismo
de administración del
agua potable y
saneamiento.
Establecer un sistema de
control y vigilancia en la
relación de la
sobreexplotación de los X X X X X X
pozos existentes en la
zona de acuerdo al
volumen autorizado.
Realizar estudio
específico de hidrológico
para el aprovechamiento
de la topografía para la
X X XX X
generación de bordos y
presas de gaviones.
Rehabilitación de la presa
Alvaro Obregon en el X X X X X X X
tema del desolve
Estudio hidrológico, geo
hidrológico para
factibilidad de generación X X X X X
de Construcción de presa
s y bordos en el municipio
Estudio y proyecto de
creación de planta de
tratamiento de agua
municpial para uso de X X X X X
jardines y áreas verdes de
la zona centro sur y
poniente.
Aprovechamiento de los
bancos de extracción de
materiales para
aprovechamiento de agua
X X X X X
Uso y rehusó eficiente pluvial como recarga del
del agua acuífero.
Construcción de cauce de
los arroyos existentes y
bordos de los mismos con
la normatividad X X X X X X
reglamentaria y a cielo
abierto y su área de
resguardo.
Programa a largo plazo de
desazolvé y limpieza de
arroyos y presas como
X X X X X X
bajadas de agua.
278
Separación de aguas
negras y jabonosas para
Manejo integrado de su disposición fina y
aguas residuales. aprovechamiento en las
X X X X X X
Página
280
Página
Vigilar y garantizar la
dotación de derechos de
vía para futuros X X X X X X
crecimientos de las
Aplicar y reglamentar
mismas.
los derechos de vía de
281
Generar el fideicomiso
todas y cada una de
para pago de afectaciones
las vialidades.
por ampliación de
secciones viales y
X X X X X X
Página
generación de nuevas
vialidades
preservación y manejo de
PATRIMONIO Protección a los inmuebles de patrimonio
HISTORIC inmuebles históricos histórico en el municipio.
X X X X X X
Decreto del polígono de
Página
protección de la cabecera
municipal.
Rehabilitación y
promoción de inmuebles
presentan posibilidad de
derrumbes o deslaves ni
aquellas con topografía
Página
mayor al 15%
284
Página
4. INFRAESTRUCTURA
Elaborar y construir los proyectos integrales de infraestructura sanitaria de red de
Página
protección.
I. El Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría y los ayuntamientos ordenarán la elaboración,
modificación o actualización del Programa respectivo, así como la determinación de los recursos y la forma de
Página
llevarlo a cabo; tratándose de los programas municipales la decisión deberá tomarse por el voto de la mayoría
de los miembros del Cabildo; para ambos casos se dará aviso público del inicio del proceso de planeación,
debiendo publicar para tal efecto dicho aviso en su página web, en el periódico de mayor circulación y en la
estación de radio con mayor audiencia en la localidad. En el caso de los programas metropolitanos y de zona
a. En los Programas que corresponda emitir al Estado, será el Gobernador del Estado quien resuelva en
definitiva sobre la aprobación de los mismos.
zona metropolitana en todos los ámbitos sociales, económicos y urbanos que generen la
misma equidad de oportunidades.
negociación.
viales integradoras.
Construcción de circuitos metropolitanos y viaductos.
Página
ISSFAM
BANOBRAS
Página
SHF (PROFIVI)
SOFOLES
El inmueble propuesto para adquisición, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
El Gobierno del Estado será la Instancia Ejecutora de este Programa, y podrá delegar las
Página
transporte urbano.
FONDEN. Fondo Nacional para la atención de Desastres Naturales.
Energía.
Transporte.
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mexquitic de Carmona, SL.P.
Abastecimiento de agua.
Manejo de desechos.
Telecomunicaciones.
La participación del Banco en un proyecto puede ser hasta de 75 millones de dólares o el
25% del costo total del proyecto, de ambas cifras la que sea menor. Para estos préstamos
se fijan tasas de interés de acuerdo con el mercado, y el plazo de amortización puede ser
de hasta 20 años.
A diferencia de los proyectos del BID en el sector público, en este caso los inversionistas
no tienen que proceder necesariamente de los países miembros del Banco, aunque más
del 50% de las acciones debe estar en manos de inversionistas de los países miembros.
No se requiere control mayoritario de inversionistas locales.
Los proyectos de infraestructura a menudo conllevan la participación de entidades
públicas, ya sea como reguladoras, proveedoras de insumos, o compradoras del
producto. Esos compromisos contractuales son los elementos que muchas veces
gravitan sobre la eventual participación de inversionistas y prestamistas. El nuevo
programa de garantías del Banco se ha diseñado para hace frente a esos factores de
riesgo. Tanto los proyectos públicos como los privados son elegibles para recibir la
garantía del BID que se ofrece a los prestamistas (no a los accionistas).
. Garantía Parcial de Riesgo
La garantía parcial de riesgo puede cubrir hasta el 100% de unos préstamos contra
riesgos políticos específicos, tales como el cumplimiento de las obligaciones contractuales
del Estado o los riesgos de transferencia de divisas. Esta garantía requiere una
contragarantía del gobierno.
Garantía parcial de crédito.
Puede cubrir una parte del financiamiento que aporten prestamistas privados. Esta
garantía puede transformar el crédito a mediano plazo en financiamiento a largo plazo
mediante la cobertura de los vencimientos más lejanos, garantías de liquidez en la forma
de opciones de venta del préstamo o renuncia de la garantía y garantías renovables que
cubren un número determinado de vencimientos. Se puede garantizar hasta el 50% de un
préstamo, con o sin contragarantía del gobierno.
Corporación Interamericana de Inversiones
La CII promueve el desarrollo del sector privado en su mercado objetivo mediante
inversiones de capital y préstamos a largo plazo para proyectos que no podrían obtener
financiamiento tradicional en condiciones similares. También participa en operaciones de
310
cofinanciamiento y presta servicios de asesoría. Los proyectos que financia la CII deben
ser viables desde el punto de vista comercial y preferentemente deben contar con una
Página
infraestructura generada.
Página
313
Página
revisar anualmente las estrategias establecidas con el fin llevar una evaluación y
restructura de así requerirlo y corregir y reorientar de así requerirlo.
Página
Formular recomendaciones.
Difundir las conclusiones y recomendaciones.
Página
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24021a.ht
ml
Página
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010
321
Página
MEXQUITIC DE CARMONA
MAPA D- 46 SISTEMA DE ASENTAMIENTOSREGION PONIENTE DEL MUNICIPIO DE
Página
MEXQUITIC DE CARMONA
324
Página
ASESORES TECNICOS
COLABORADORES
325
Página