Primer Examen Parcial de Vision Perceptual
Primer Examen Parcial de Vision Perceptual
Primer Examen Parcial de Vision Perceptual
CURSO:
VISIÓN PERCEPTUAL
UNIDAD 1
GENERALIDADES DEL DESARROLLO NORMAL DE UN NIÑO
La infancia es un periodo
de gran desarrollo y
crecimiento
Alteraciones en el
desarrollo pueden tener
consecuencias adversas
Identificar
Determinar la tempranamente los
variación de la problemas de
norma desarrollo y
alteraciones visuales
I.
PAUTAS
PSICOMOTORA GENERALES
DEL
DESARROLLO
COGNITIVA Y DE LENGUAJE
AFECTIVA
DESARROLLO PSICOMOTOR
Existe una estrecha relación entre la actividad
motriz y psíquica
Son automáticos,
estereotipados e Primera fase del Son dirigidos desde
desarrollo motor el tallo cerebral
involuntarios
Cumplen su función
y deben integrarse a Se convierten en Movimientos con
patrones más reflejos posturales control voluntario
específicos
REFLEJOS PRIMITIVOS Y APRENDIZAJE
Los niños, desde su nacimiento hasta su madurez, pasan por diversas etapas evolutivas y de su
correcto desarrollo dependen las siguientes
Los movimientos típicos del primer año de vida llevan al niño a andar y a mover las manos y esto
a su vez lo lleva a desarrollar el lenguaje
Es fundamental que los niños estén libres de reflejos primitivos antes de los seis años
ya que a esta edad se alcanza la plasticidad cerebral y corporal. Posterior a esa etapa
puede interfierir en el aprendizaje.
Los movimientos reflejos deben desaparecer para dar lugar a los movimientos libres y autónomos
de cada músculo. Esto es indispensable para tener una buena postura sentados y un
correcto agarre del lápiz, que les permite escribir y leer sin sobre-esfuerzo.
Ejemplo de retención de reflejos
Desarrollo
visual
Permite conocer el desarrollo motor
fino, su presencia indica persistencia
de dominancia a nivel inferior
Habilidades
Atención
oculomotoras
Reflejo de Moro
Fobias
Mareo al movimiento
Evaluación de reflejo de Moro
Observar: Si hay abducción de los brazos al caer hacia atrás y/o aspiración
de aire o grito cuando pierde el centro de equilibrio. Después de la prueba,
identificar si existe enrojecimiento de la piel o temblor
Interpretación Respuesta
0=Reflejo inhibido El sujeto cae hacia atrás sin alterar la posición de los brazos
2= Reflejo presente Dificultad para caer hacia atrás, movimiento de los brazos y
50% manos hacia afuera, no le gusta el procedimiento.
Problemas de atención
EVALUACIÓN DEL REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO
u Ajuste lejos-cerca. Mala postura y presenta incomodidad al sentarse derecho o caerse de estar sentado
u Coordinación corporal
Copiado lento del pizarrón o libro, lectura lenta y es más fácil si tiene apoyo
Posición en W cuando se sienta en el piso y anclaje de pies detrás de las patas de las
sillas al estar sentado.
EVALUACIÓN DEL REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO
DEL CUELLO
Observar: Cualquier movimiento de los brazos como resultado de la flexión
de la cabeza y/o levantamiento de los pies.
Enderezamiento de los brazos y flexión de las rodillas como resultado de la
extensión de la cabeza
Interpretación Respuesta
0=Reflejo inhibido No hay respuesta
Permite la
formación de
Habilidades conceptos
mentales
Son enriquecidos
con el lenguaje
ETAPAS DEL
DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
Operaciones Operaciones
Sensoriomotor Preoperacional concretas abstractas
Es el código por el
Crea la relación
cual los conceptos
entre las personas,
son representados
mediante de señales eventos y
situaciones
de comunicación
4 años
lenguaje repetitivo,
monólogo no le
interesa lo que los
demás dicen
7-11 años
12 en adelante
Utiliza el lenguaje para
compartir y relacionar El lenguaje le permite
información comunicar ideas y
pensamientos
Interacciones sociales
DESARROLLO AFECTIVO
Síndrome Trastorno
Down por déficit de Síndrome
Trisomía atención e Fragil X
21 hiperactividad
Trastorno
Parálisis del
Discapacidad
cerebral espectro
intelectual
autista
II.
CARACTERÍSTICAS
DEL
DESARROLLO
VISUAL
SISTEMA VISUAL
EN EL
NACIMIENTO
Hipermetropía y astigmatismo
Inmadurez de retina
Ausencia
Monocular
Alternante
Binocular
MOVIMIENTOS OCULARES
Vergencia
Aparecen entre el 4 y 6 mes
Seguimiento Sacádicos Vinculados a la acomodación
Inician entre la 3 y 6 semana Inician entre el 4 a 8 semana y están sometidos a control
son lentos, breves, Son imprecisos, de pequeña visual continuo
intermitentes, imprecisos e amplitud y elevado tiempo de Son gruesos, esporádicos y se
interrumpidos y automáticos latencia. desarrollan paralelo a la
agudeza visual y
acomodación
AGUDEZA VISUAL
ACOMODACIÓN
Aumenta progresivamente
1 año 20/20
FUSIÓN
Ambliopía
Estrabismo
Supresión
Correspondencia anómala
Anisometropía
Aniseiconía
DESARROLLO DE HABILIDADES PERCEPTUALES
EDAD VISUAL ANALISIS INTEGRACIÓN VISUAL INTEGRACIÓN
ESPACIAL VISUAL MOTORA AUDITIVA VISUAL
0 a 6 Meses Inicia su Inicia percepción de Percibe visualmente y Reacciona a sonidos y se
desarrollo formas busca tocar los objetos rie cuando le hablan
6meses a 1 año Reconoce rostros Comienza movimiento de Sigue sonidos con los ojos
pinza y reconoce objetos que
producen sonidos
2-3 años Comprende Sujetar objetos con pinza Sigue ordenes simples
conceptos Recuerda formas e se hace más eficiente
arriba-abajo imagenes
adelante- atrás
Oye desde otra
4 a 5 años habitación y la T.V igual
que los demás
Comprende Dibuja formas complejas Escucha y entiende lo que
5 a 7 años
lateralidad Comienza se dice
visualización
Habilidades
lingüisticas para
reforzar memoria La visión toma poder
sobre los demás sentidos
8 a 10 años
11 en adelante Comprende
direccionalidad
MODELO
DE
EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA
u elizabeth.casillas@edu.uaa.mx
LICENCIADO EN
OPTOMETRÍA
SÉPTIMO SEMESTRE
CURSO:
VISIÓN PERCEPTUAL
UNIDAD 1
TEMA:
¿QUE ES LA VISIÓN?
MCO. ELIZABETH
CASILLAS CASILLAS
OBJETIVO
Software → percepcion,
coordinación, orientación,
identificación, localización, balance,
integración intersensorial
OPTOMETRÍA CLÁSICA VS. OPTOMETRÍA CONDUCTUAL
CLÁSICA CONDUCTUAL
¡Problemas de concentración
¡Deficiente atención en los detalles
¡Problemas de identificación
¡Desconocimiento del entorno
MODELO JERÁRQUICO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN VISUAL/ PERCEPCIÓN VISUAL
Creado por Mary Warren
Adaptación y
toma de
La visión implica la toma de decisiones
decisiones o la adaptación del
medio ambiente a través de la Conocimiento
información obtenida visualmente. visual y análisis
7º SEMESTRE
ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO
Deficiencia Dificultad
NECESIDAD
ESPECIAL
ADAPTACIONES
Son seres Discapacidad Problema de
humanos que NO es un comunicación
requieren problema NO es de
ayuda mental comprensión
OMS 2018
El 15% De la población
mundial vive con algún tipo
de diversidad funcional se
desenvuelven en contextos
socioeconómicos adversos
TRASTORNO
DEL
NEURODESARROLLO
Son deficiencias en el desarrollo
que producen limitaciones en las
áreas personal, social, académica o
en el funcionamiento ocupacional.
Pueden ser leves o graves que
requieran un apoyo especial
CAUSAS
Estilo de vida
y factores
ambientales durante
el embarazo
Problemas en el
Bajo peso proceso
al nacer de
nacimiento
Nacimiento
prematuro
TRASTORNOS DEL NEURO DESARROLLO
Síndrome Trastorno
Down por déficit de Parálisis
Trisomía atención e cerebral
21 hiperactividad (PC)
(SD) (TDAH)
Trastorno
Disfunción
del
espectro
cerebral de
autista
causa
desconocida
(TEA)
SINDROME DOWN TRISOMIA 21
Es un trastorno genético
Causado por la presencia de
una copia extra del cromosoma
21
Ojos inclinados
Retraso en el crecimiento
Comportamiento impulsivo
CARACTERÍSTICAS OCULARES (SD)
AMETROPÍA Arsen y cols 62% Hipermetropia
2009 60% Astigmatismo
8% Miopía
ACOMODACIÓN Lindstedt y cols 55 al 68%
1983 Déficit de acomodación
ESTRABISMO Woodhouse, 1997 29 a 42%
Cregg, 2001 más frecuente endodesviación
NISTAGMO Al-Bagdady, 2011 10 al 22%
Kim, 2002
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Hipoxia
Síndromes
Isquemia
CARACTERISTICAS FISICAS
Prevalencia: 1 a 4 por cada 1000 nacimientos
Es un grupo de trastornos
del desarrollo cerebral
permanente y en algunos
casos profundo
CLASIFICACIÓN DSM-5 2013
Nivel 1
• Leve… requiere apoyo
Nivel 2
• Moderado…requiere apoyo sustancial
Nivel 3
• Severo… requiere apoyo muy sustancial
ETIOLOGIA. PREVALENCIA
Comunicación
y procesamiento
sensorial
Comportamientos
repetitivos
estereotipados
CARACTERSITICAS DEL COMPORTAMIENTO
Hiperactividad
CARACTERSITICAS OCULARES (TEA)
Ametropía Denis, 1997 70% Hipermetropía
Sharre, Creedon 1992 36% Miopía
Gauri 22% A.Hipermetropico
Falta
de
atención
De carácter neurobiológico
originado en la infancia que afecta
la conducta mostrando 3 patrones Hiperactividad
Impulsividad
ETIOLOGÍA PREVALENCIA
Factores
ambientales
Puede aparecer en el 5% al 15% de la población infantil
Más frecuente en niños que en niñas
Influencia Factores
genética prenatales
CARACTERÍSTICAS
Negativismo desafiante
CARÁCTERÍSTICAS OCULARES (TDAH)
Intervienen factores de índole biológico y social que pueden ejercer su influencia en etapa
prenatal y posnatal
• Hipermetropía
Refractivo • Miopía
• Astigmatismo
Hablar
directamente
Escuchar sin con el
interrumpir paciente
Establecer
contacto
Realizar las visual
adecuaciones
en
consultorio
CONSIDERACIONES
Adaptar
Buena Transmitir las
comunicación confianza técnicas
a cada caso
PICTOGRAMAS
ANTICIPACIÓN
Sintetiza
un mensaje por medio de una secuencia
de imagenes
EMPATIA
Objetivos Síntomas
educacionales asociados
Historia
Medicamentos
ocular
Tratamientos Historia
recibidos general
AGUDEZA VISUAL
Binocular- monocular
Respuesta a la oclusión
Modificar distancias
Actuar rápido
ESTADO REFRACTIVO
SALUD OCULAR
HABILIDADES VISUALES
HABILIDADES
VISUALES
HABILIDADES PERCEPTUALES
Visual Analisis
espacial visual
Integración
sensorial
PRESENTACIÓN DEL CASO
La naturaleza del problema
Terapista
Oftalmólogo
físico
Optometrista Psicólogo
MANEJO OPTOMÉTRICO
PASIVO
¡Aplicar el conocimiento
a la práctica clínica! ACTIVO
La intervención optométrica
en niños con necesidades
especiales representa un reto
que requiere de estrategias
especiales en las técnicas
de evaluación y
entrenamiento.
¡Aceptemos el reto de mejorar la calidad
de visión de los niños con necesidades
especiales!