Primer Examen Parcial de Vision Perceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

LICENCIADO EN OPTOMETRÍA-SÉPTIMO SEMESTRE

CURSO:
VISIÓN PERCEPTUAL
UNIDAD 1
GENERALIDADES DEL DESARROLLO NORMAL DE UN NIÑO

MCO. ELIZABETH CASILLAS CASILLAS


OBJETIVOS

Identificar las pautas generales de desarrollo

Recordar las características del desarrollo visual


INTRODUCCIÓN

La infancia es un periodo
de gran desarrollo y
crecimiento

Alteraciones en el
desarrollo pueden tener
consecuencias adversas

El proceso visual asume


gran importancia en la
relación con el mundo
Influenciado
Cada individuo se
por las acciones
desarrolla de
de estimulación
manera única
o inhibición
CONOCER EL DESARROLLO PERMITE

Identificar
Determinar la tempranamente los
variación de la problemas de
norma desarrollo y
alteraciones visuales
I.
PAUTAS
PSICOMOTORA GENERALES
DEL
DESARROLLO

COGNITIVA Y DE LENGUAJE

AFECTIVA
DESARROLLO PSICOMOTOR
Existe una estrecha relación entre la actividad
motriz y psíquica

Las actividades motoras del recién nacido son


involuntarias

La maduración del cerebro permite:


Identificación progresiva de
Movimientos intencionales
las distintas partes del cuerpo
PERIODO CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO

2 meses Sigue un objeto con los ojos

2 a 6 meses Sostiene la cabeza y observa el mundo en posición frontal

6 meses Puede sostener un objeto

6 a 9 meses Se sientan sin ayuda

8 a 9 meses Etapa del gateo

12 a 15 meses Comienza a caminar

5 años Corren y saltan


IMAGEN
CORPORAL

Se crea a partir del


contacto con las partes
del propio cuerpo

Identifica que hay otras


imágenes separadas
del cuerpo
MOVIMIENTOS REFLEJOS
(Primitivos)

Son automáticos,
estereotipados e Primera fase del Son dirigidos desde
desarrollo motor el tallo cerebral
involuntarios

Cumplen su función
y deben integrarse a Se convierten en Movimientos con
patrones más reflejos posturales control voluntario
específicos
REFLEJOS PRIMITIVOS Y APRENDIZAJE

Los niños, desde su nacimiento hasta su madurez, pasan por diversas etapas evolutivas y de su
correcto desarrollo dependen las siguientes

De las habilidades físicas surgen las habilidades cognitivas como: la atención,


concentración y memoria y las habilidades socioafectivas como serenidad, autoestima,
capacidades comunicativas, respeto y empatía

Los movimientos típicos del primer año de vida llevan al niño a andar y a mover las manos y esto
a su vez lo lleva a desarrollar el lenguaje

El lenguaje les lleva a desarrollar la capacidad de pensar.


Si los bebés no tienen la suficiente movimiento en los primeros meses, aunque aprendan a
caminar, puede que presenten problemas relacionados con la planificación motora o un
deficiente desarrollo vestibular (equilibrio), atención y concentración.

Es fundamental que los niños estén libres de reflejos primitivos antes de los seis años
ya que a esta edad se alcanza la plasticidad cerebral y corporal. Posterior a esa etapa
puede interfierir en el aprendizaje.

Los movimientos reflejos deben desaparecer para dar lugar a los movimientos libres y autónomos
de cada músculo. Esto es indispensable para tener una buena postura sentados y un
correcto agarre del lápiz, que les permite escribir y leer sin sobre-esfuerzo.
Ejemplo de retención de reflejos

Tonico asimétrico del cuello

El niño adopta una postura extraña para contrarrestar


la necesidad de mantener estirado el brazo hacia donde
están viendo sus ojos.

Produce agotamiento, dificultad de atención y entorpece


la escritura

Las habilidades motrices deben pasar a un nivel


subconsciente de manera que la atención quede libre para
utilizarse al máximo en el proceso de aprendizaje.
¿ ES POSIBLE SUPERAR LOS REFLEJOS PRIMITIVOS?

• SI es posible recapitular esos procesos


sensoriales y motrices aunque el proceso es
bastante más laborioso y lento.

• Se sugiere NO acelerar la enseñanza formal


y si sentar las bases para que tengan éxito
en el aprendizaje y en su desarrollo afectivo
y social.
LA EVALUACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS

Desarrollo
visual
Permite conocer el desarrollo motor
fino, su presencia indica persistencia
de dominancia a nivel inferior
Habilidades
Atención
oculomotoras

Afecta el funcionamiento general de


un niño, su capacidad de aprender y Habilidades
su comportamiento Postura acomodativas
y binoculares
ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL
EQUILIBRADORA

Conjunto de conceptos que hacen al niño controlar y ajustar su cuerpo


adoptando una postura que permite el natural y equilibrado
desenvolvimiento del cuerpo en el espacio que lo rodea.
• Actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz
Tono • Es regulado por el cerebelo

• Facilita la posibilidad de canalizar energía tónica necesaria para realizar y


Postura prolongar una acción y llevar al cuerpo a una posición determinada

• Capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en


Equilibrio la postura deseada sin caer.
Para adoptar posturas equilibradas ideales hace falta un
tono muscular adecuado así como un buen equilibrio
REFLEJOS PRIMITIVOS DE ORIGEN VESTIBULAR

Reflejo de Moro

Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello

Reflejo Tónico Simétrico del Cuello

Reflejo Tónico del Laberintico


Síntomas de un Reflejo Moro persistente

Pobres habilidades de aprendizaje Tono muscular tenso

La falta de pensamiento creativo Hiperactividad, ansiedad, agresividad

Mal control de movimientos oculares que conduce a Sensibilidad e inestabilidad emocional


problemas perceptuales

Deficiente discriminación auditiva, prolemas de oido Mal humor


medio

Dificultad para ignorar material visual irrelevante Exagerada reacción de sobresalto

Sensibilidad a la luz, hipersensible a estímulos auditivos y Baja autoestima


visuales
Problemas para tomar decisiones
Pobre balance y coordinación en juegos de pelota

Fobias
Mareo al movimiento
Evaluación de reflejo de Moro
Observar: Si hay abducción de los brazos al caer hacia atrás y/o aspiración
de aire o grito cuando pierde el centro de equilibrio. Después de la prueba,
identificar si existe enrojecimiento de la piel o temblor

Interpretación Respuesta
0=Reflejo inhibido El sujeto cae hacia atrás sin alterar la posición de los brazos

1=Reflejo presente Movimientos ligeros de los brazos o manos hacia afuera,


25% controlados rápidamente, piel enrojecida.

2= Reflejo presente Dificultad para caer hacia atrás, movimiento de los brazos y
50% manos hacia afuera, no le gusta el procedimiento.

3= Reflejo presente Movimiento de los brazos acompañado por inmovilización


75% momentánea en esta posición, toma de aliento, piel
enrojecida, o palidez

4=Reflejo presente Visible angustia, movimiento completo de los brazos y


100% manos hacia afuera, acompañado por jadeo, inmovilidad y
posiblemente llanto
Síntomas de Reflejo tónico del laberinto persistente

Pobre balance, movimientos bruscos, mala coordinación


Postura encorvada y tono muscular débil
Cabeza sobresale hacia delante cuando está de pie
Camina de puntillas
Tendencia a experimentar mareo
Disgusto por los deportes, educación física
Problemas visuales, perceptuales
Deficiente cálculo de distancias y coordinación ojo- mano
Deficientes habilidades secuenciales y de organización
Miedo a las alturas
Apatía y fatiga
EVALUACIÓN DEL REFLEJO TÓNICO
DEL LABERINTO
Observar:
Cualquier pérdida o alteración del equilibrio como resultado de la
posición de la cabeza o del movimiento de la cabeza desde arriba hasta
abajo del nivel de la espina.
Cualquier cambio compensatorio en el tono del músculo de la parte
posterior de las rodillas como resultado del movimiento de la cabeza o de
los dedos de los pies.
Preguntar al sujeto cualquier reacción inmediata después de la prueba y
anotar cualquier comentario acerca de mareo o nausea, ambos sugieren
un funcionamiento vestibular alterado y/o la presencia residual del reflejo
tónico de laberinto.
Interpretación Respuesta
0=Reflejo inhibido No hay respuesta
1=Reflejo presente Pequeña alteración del equilibrio como resultado de la
25% posición , o movimiento de la cabeza
2= Reflejo presente Disturbios de equilibrio durante la prueba y /o alteración
50% del tono muscular en la parte trasera de las rodillas
3= Reflejo presente Casi perdida de equilibrio y /o alteración masiva del tono
75% muscular y /o desorientación
4=Reflejo presente Pérdida del equilibrio y/o alteración masiva del tono
100% muscular al tratar de mantener el equilibrio, esto
acompañado de mareo y nausea.
O

Síntomas de un Reflejo tónico asimétrico del cuello persistente

Balance pobre cuando se mueve la cabeza de lado a lado


La permanencia de este reflejo
actuará como una barrera invisible Movimiento homolateral en lugar del típico movimiento cruzado
para cruzar la línea media del (opuesto) al caminar, marchar, saltar
cuerpo de tal manera que todo el Dificultad de cruzar la línea media imaginaria (que divide el cuerpo en
cuerpo ejecutará tareas usando solo derecha e izquierda)
un lado a la vez. Puede afectar la
lectura, escritura y deletreo Deficientes movimientos oculares de seguimiento y en la acomodación

Dificultad al copiar del pizarrón, mala escritura y deficiente coordinación


ojo mano

Alteraciones de lateralidad y direccionalidad, inversión de letras

Dificultad para aprender andar en bicicleta

Problemas de atención
EVALUACIÓN DEL REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO

Observar: Cualquier movimiento de la mano y brazo en el lado al que se


voltea la cabeza y si los brazos siguen automáticamente el movimiento
de la cabeza
Interpretación Respuesta

0=Reflejo inhibido No hay respuesta

1=Reflejo presente Pequeño movimiento de los brazos en la dirección en la


25% que se mueve la cabeza.

2= Reflejo presente Movimiento de los brazos en la dirección en la que se


50% mueve la cabeza a 45 grados

3= Reflejo presente Movimiento de los brazos hasta de 60 grados


75%

4=Reflejo presente Rotación de los brazos a 90 grados y pérdida del


100% equilibrio como resultado de la rotación de la cabeza
Síntomas de un Reflejo tónico simétrico del cuello persistente

u Ajuste lejos-cerca. Mala postura y presenta incomodidad al sentarse derecho o caerse de estar sentado

Mala coordinación ojo mano, dificultad en lanzar y cachar pelota


u Integración visual motora
Dificultad en visión binocular, deficiente percepción de profundiad y balance

u Coordinación corporal
Copiado lento del pizarrón o libro, lectura lenta y es más fácil si tiene apoyo

Problemas de atención y de aprendizaje como el cálculo matemático

Deficiente conciencia de espacio y tiempo

Posición en W cuando se sienta en el piso y anclaje de pies detrás de las patas de las
sillas al estar sentado.
EVALUACIÓN DEL REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO
DEL CUELLO
Observar: Cualquier movimiento de los brazos como resultado de la flexión
de la cabeza y/o levantamiento de los pies.
Enderezamiento de los brazos y flexión de las rodillas como resultado de la
extensión de la cabeza
Interpretación Respuesta
0=Reflejo inhibido No hay respuesta

1=Reflejo presente Temblor en uno o los dos brazos o pequeño


25% movimiento d de las caderas

2= Reflejo presente Movimiento del codo hacia cualquier lado,


50% movimiento definitivo de las caderas o arqueado de
la espalda

3= Reflejo presente Doblado de los brazos al flexionar la cabeza o


75% movimientos de la espalda inferior al extender la
cabeza

4=Reflejo presente Doblado de los brazos hasta el suelo, o movimiento


100% de la parte inferior de la espalda hacia los tobillos, de
manera que el sujeto esté sentado en la posición de
gato.
DESARROLLO
COGNITIVO Y DE LENGUAJE

Permite la
formación de
Habilidades conceptos
mentales
Son enriquecidos
con el lenguaje
ETAPAS DEL
DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
Operaciones Operaciones
Sensoriomotor Preoperacional concretas abstractas

0 a 2 años 2 a 7 años 7 a 11 años 12 en adelante


• Se basa en el
• Conducta imitativa • Pensamiento • Pensamiento razonamiento
Observa-toca- intuitivo lógico inductivo-deductivo
escucha • Símbolos para • Se basa en el
representar • Entra al mundo de
• Comunicación verbal reconocimiento las ideas
imágenes • Establece
• Se interesa por el • Formula hipótesis
sistemas de
mundo clasificacion
DESARROLLO
DEL
LENGUAJE

Es el código por el
Crea la relación
cual los conceptos
entre las personas,
son representados
mediante de señales eventos y
situaciones
de comunicación
4 años
lenguaje repetitivo,
monólogo no le
interesa lo que los
demás dicen

7-11 años
12 en adelante
Utiliza el lenguaje para
compartir y relacionar El lenguaje le permite
información comunicar ideas y
pensamientos
Interacciones sociales
DESARROLLO AFECTIVO

Conductas relacionadas con la gente

incluye factores emocionales, sociales, personalidad

Inicia cuando los padres sostienen al RN por primera vez

El contacto visual da inicio a la relación social

A través de la visión aprende a diferenciar conductas aceptadas y no


aceptadas
ETAPAS DEL DESARROLLO
AFECTIVO
De 4 a 6 años: Cambios de humor extremos, miedo alegría,
agresividad, timidéz

5 a 7 años Interactua adecuadamente con su grupo de edad,


identifica adecuadamente su grupo de edad

7 a 9 años Sentido del humor, actitud hostil hacia el sexo opuesto

8 a10 años Se afecta profundamente por éxito o fracaso, pierde el


interés fácilmente.

10 a 12 años: Tímido, crítico, rebelde, actitud cambiante, poco


cooperador, se esfuerza por proyectar su personalidad única
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Síndrome Trastorno
Down por déficit de Síndrome
Trisomía atención e Fragil X
21 hiperactividad

Trastorno
Parálisis del
Discapacidad
cerebral espectro
intelectual
autista
II.
CARACTERÍSTICAS
DEL
DESARROLLO
VISUAL
SISTEMA VISUAL
EN EL
NACIMIENTO

Los ojos funcionan en forma


independiente

Medios ópticos transparentes

Hipermetropía y astigmatismo

Inmadurez de retina

Baja agudeza visual


PERIODO CRÍTICO

Durante los dos primeros


Es el período
años ocurren cambios en el
susceptible de daño
sistema visual
FIJACIÓN

Ausencia

Monocular

Alternante

Binocular
MOVIMIENTOS OCULARES

Vergencia
Aparecen entre el 4 y 6 mes
Seguimiento Sacádicos Vinculados a la acomodación
Inician entre la 3 y 6 semana Inician entre el 4 a 8 semana y están sometidos a control
son lentos, breves, Son imprecisos, de pequeña visual continuo
intermitentes, imprecisos e amplitud y elevado tiempo de Son gruesos, esporádicos y se
interrumpidos y automáticos latencia. desarrollan paralelo a la
agudeza visual y
acomodación
AGUDEZA VISUAL
ACOMODACIÓN
Aumenta progresivamente

Monocular Binocular Recien nacido 20/400


4 semanas 7 semanas
6 meses 20/60

1 año 20/20
FUSIÓN

Unión de los campos visuales

Se produce entre los 6 meses y 1 año


de edad
VISIÓN BINOCULAR

Exige precisión de movimientos oculares

Integración de imágenes de los dos ojos para


originar una percepción visual tridimensional

La estereopsis inicia su desarrollo a las 15 semanas


ANOMALÍAS
DE LA
VISIÓN BINOCULAR

Ambliopía

Estrabismo

Supresión

Correspondencia anómala

Anisometropía

Aniseiconía
DESARROLLO DE HABILIDADES PERCEPTUALES
EDAD VISUAL ANALISIS INTEGRACIÓN VISUAL INTEGRACIÓN
ESPACIAL VISUAL MOTORA AUDITIVA VISUAL
0 a 6 Meses Inicia su Inicia percepción de Percibe visualmente y Reacciona a sonidos y se
desarrollo formas busca tocar los objetos rie cuando le hablan

6meses a 1 año Reconoce rostros Comienza movimiento de Sigue sonidos con los ojos
pinza y reconoce objetos que
producen sonidos
2-3 años Comprende Sujetar objetos con pinza Sigue ordenes simples
conceptos Recuerda formas e se hace más eficiente
arriba-abajo imagenes
adelante- atrás
Oye desde otra
4 a 5 años habitación y la T.V igual
que los demás
Comprende Dibuja formas complejas Escucha y entiende lo que
5 a 7 años
lateralidad Comienza se dice
visualización

Habilidades
lingüisticas para
reforzar memoria La visión toma poder
sobre los demás sentidos
8 a 10 años
11 en adelante Comprende
direccionalidad
MODELO
DE
EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA

Agudeza visual Procesamiento


Salud Eficiencia
y de
Ocular visual
estado refractivo información
¿¿PREGUNTAS??

u elizabeth.casillas@edu.uaa.mx
LICENCIADO EN
OPTOMETRÍA

SÉPTIMO SEMESTRE

CURSO:
VISIÓN PERCEPTUAL

UNIDAD 1
TEMA:
¿QUE ES LA VISIÓN?

MCO. ELIZABETH
CASILLAS CASILLAS
OBJETIVO

Identificar las principales diferencias entre la optometría clásica y


conductual

Comprender la importancia de la percepción visual

Analizar el modelo jerárquico del procesamiento de información


visual
LA VISIÓN ES UN HARDWARE Y UN SOFTWARE

Hardware → agudeza visual,


control oculomotor, acomodación,
función binocular

Software → percepcion,
coordinación, orientación,
identificación, localización, balance,
integración intersensorial
OPTOMETRÍA CLÁSICA VS. OPTOMETRÍA CONDUCTUAL

CLÁSICA CONDUCTUAL

Distingue entre la vista y la visión


Considera que la vision debe ser una agudeza de 20/20
Los problemas visuales son defectos mecánicos, por el desarrollo
y el estrés inducido
Ojos saludables

Enfasis en el ‘hardware’ y ‘software’ del sistema visual


Los problemas visuales son defectos mecánicos.

El tratamiento enfocado a la relación entre la salud ocular y


Hace énfasis en el “hardware del sistema visual. sistémica, visión, enfoque, movimiento ocular y procesamiento
visual

El tratamiento enfocado a la relación entre la salud


ocular y la agudeza visual Tratamiento multidisciplinario
LA VISIÓN OCURRE EN EL CEREBRO

El sistema visual es una unidad de


procesamiento de información
que facilita a una persona el exitoso
análisis e interacción con entorno.
• La calidad y eficiencia de la visión
tiene un gran impacto en como
una persona funciona en el
medio ambiente.

• La visión está influenciada por


la percepción de una
persona, por lo que cree,
entiende, hace y por su
interacción con el mundo.
LA VISIÓN ES DOMINANTE EN EL CEREBRO

35 areas están involucradas parcial o


totalmente en el procesamiento de
información visual

Cada lóbulo del cerebro de algún


modo se involucra en el procesamiento
de información visual

Más del 70% de nuestro aprendizaje es


proporcionado por la visión
La red de procesamiento de
información se divide en dos
vías de procesamiento dirigidas
inversamente e interactuantes
Vía Parvocelular Vía Magnocelular
• Mácula y fovea
• Responde a estímulos • Región perifoveal y
con disparos periferia
sostenidos • Responde a estímulos en
• Percepción del color, ráfagas, breves de
textura y forma disparos
• Sensible a contornos • Percepción de
• Percepción de forma y profundidad y movimiento
detalles de estructura • Proporciona información
• Proporciona de:
información e identifica
¿Dónde vemos lo que
¿Qué es? vemos?
4 CÍRCULOS DE SKEFFINGTON

● 4 preguntas primarias a las


que la visión proporciona las
respuestas:
● ¿Donde estoy?
● Anti-Gravedad / Balance
● Control motor general (trabajar en
contra de la gravedad, locomocion,
exploracion, organizacion de uno
mismo en el medio ambiente.
○ Aprendiendo como trabaja el
cuerpo y extremidades
● Necesita tener un sólido
entendimiento de la posición en el
espacio y como el cuerpo trabaja
hasta en los músculos finos
como los de nuestros ojos.
¿Donde está ubicado en el espacio?
● Centrado / Posición
● Una vez que entiendo donde estoy en el
espacio, puedo tener conciencia de las
cosas a mi alrededor y su
movimiento.
● Los ojos se mueven hacia un objeto
usando la vision binocular lo cual le
proporciona la percepción de
profundidad, require de mayor
precision entendiendo que tan lejos está
el objeto en el espacio en relación a mi
● La binocularidad y la percepción de
profundidad dependen de los
círculos antigravedad y centrado.
● ¿Que es esto?
Identificación
○ Agudeza visual
○ Acomodación
○ Percepción visual
Involucra ver
claramente y
obtener significado
de las cosas que se
están viendo.
● ¿Que hay de esto?
Lenguaje- Audición y
nombrado
Proceso de comunicar lo que
se ve alrededor del mundo.
Permite el desarrollo de
habilidades de comunicación
que son propias de los seres
humanos.
¡La intersección de 4 circulos
representa la visión la cual emerge
de la conjunción de los cuatro
componentes.

¡La forma en que se conceptualice


el problema determinará su
enfoque del tratamiento !...Solan
La constante interacción entre las vías visuales
central y periférica
¡ Magnocelular:
Antigravedad / Centrado - movimiento detección,
atención. ¿Donde está y donde estoy yo?
¡ Parvocelular:
Identificacion / Lenguaje- Audición – claridad
¿Que es esto? Detalles específicos
LLA CLAVE ESTÁ EN EL BALANCE

1. Alteraciones en las vías periféricas:

¡Problemas de concentración
¡Deficiente atención en los detalles

2. Alteraciones en las vías centrales:

¡Problemas de identificación
¡Desconocimiento del entorno
MODELO JERÁRQUICO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN VISUAL/ PERCEPCIÓN VISUAL
Creado por Mary Warren
Adaptación y
toma de
La visión implica la toma de decisiones
decisiones o la adaptación del
medio ambiente a través de la Conocimiento
información obtenida visualmente. visual y análisis

Memoria visual y patrón


de reconocimiento

Búsqueda visual, sacádicos y


atención visual
Salud ocular, campo visual,agudeza
visual, función oculomotora,
acomodativa y binocular
ADAPTACIÓN Y TOMA DE DESICIONES

Una persona que no puede hacer


decisiones y adaptar su medio
ambiente si no ha analizado
previamente la información visual en
el lóbulo prefrontal.
Adaptación
y
toma de decisiones
CONOCIMIENTO VISUAL Y ANÁLISIS

Habilidad de integrar y manipular la entrada de información


con otras modalidades sensoriales para obtener
conocimiento, resolver problemas, formular planes y tomar
decisiones
Conocimiento
El conocimiento visual no puede ocurrir sin una intacta visual
memoria visual y
análisis
El análisis visual ocurre debe ser capaz de crear y retener
una imagen de un objeto y en su campo visual en la mente
MEMORIA VISUAL Y PATRÓN DE RECONOCIMIENTO
Antes de que una imagen sea almacenada en la
memoria debe reconocer el patrón (distinguir
un objeto particular de otros alrededor, figura
fondo)
Memoria
El reconocimiento del patron no puede ser visual
ejecutado sin la propia búsqueda o escaneo
visual a través de los movimientos y
sacádicos. patrón de
reconocimiento
Implica mover el ojo hacia un objeto de interés
en el medio ambiente.
ESCANEO O BÚSQUEDA VISUAL… SACÁDICOS

Se utiliza la búsqueda organizada de patrones a


través del medio ambiente como producto de la
atención visual Búsqueda
visual
Nivel automático reflexivo- protector: Controlado Sacádicos
por el cerebro y tallo cerebral activado con la
repentina aparición de un objeto en el campo y
visual o un objeto en movimiento.
atención visual

Nivel voluntario: A través de movimiento sacádico


controlado por la corteza y utilizados para
obtener ganancia de información
Habilidad para mantener el enfoque
visual y la atención en un objeto por
un periodo de tiempo determina
como la información es analizada en el
cortex y es la base para tomar una Salud ocular
decisión. campo visual
• Si no se atiende la información agudeza visual
visual no se inicia el función oculomotora,
reconocimiento de un patron de acomodativa y binocular
información
• No se produce la memoria
visual para esa imagen
• No se utiliza de manera optima
la entrada visual para tomar una
decisión.
Niveles de procesamiento alto no
pueden ocurrir

A menos que el cortex reciba una información


visual del medio ambiente clara y concisa.
• Agudeza visual
• Campos visuales
• Control oculomotor
Salud ocular
• Acomodación campo visual
• Binocularidad agudeza visual
Se sugiere: función oculomotora,
acomodativa y binocular

” Siempre evaluar las habilidades visuales


antes que las perceptuales.”
HABILIDADES VISUALES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE

Para una lectura fluida una persona debe tener un hardware y


un software functional:
• Enfocar adecuadamente el texto y mantener el enfoque por un periodo
de tiempo prolongado de manera cómoda.
• Mantener ambos ojos de manera coordinada en el mismo punto y en
el mismo lugar al mismo tiempo.
• Realizar cambios rápidos y exactos de una palabra a otra o del final
de la línea o iniciar otro renglón. (fixacion, sacadicos, conciencia periférica)
• Interpretar y decodificar exactamente lo que se lee y dar un
significado, además de usar la información. (Software)
LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

7º SEMESTRE

CURSO VISIÓN PERCEPTUAL


UNIDAD 2

ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO

MCO. ELIZABETH CASILLAS CASILLAS


OBJETIVOS

Identificar las caracerísticas de un paciente con necesidades especiales

Revisar condiciones generadas por trastornos del neurodesarrollo y sus


alteraciones a nivel ocular

Presentar sugerencias de evaluación y manejo optométrico en niños con


necesidades especiales
DISCAPACIDAD NECESIDAD ESPECIAL

Deficiencia Dificultad

Limita la actividad Limita su participación

Desigualdad de condiciones Adaptaciones


DEFICIENCIA

NECESIDAD
ESPECIAL

ADAPTACIONES
Son seres Discapacidad Problema de
humanos que NO es un comunicación
requieren problema NO es de
ayuda mental comprensión
OMS 2018

El 15% De la población
mundial vive con algún tipo
de diversidad funcional se
desenvuelven en contextos
socioeconómicos adversos
TRASTORNO
DEL
NEURODESARROLLO
Son deficiencias en el desarrollo
que producen limitaciones en las
áreas personal, social, académica o
en el funcionamiento ocupacional.
Pueden ser leves o graves que
requieran un apoyo especial
CAUSAS
Estilo de vida
y factores
ambientales durante
el embarazo

Problemas en el
Bajo peso proceso
al nacer de
nacimiento

Nacimiento
prematuro
TRASTORNOS DEL NEURO DESARROLLO

Síndrome Trastorno
Down por déficit de Parálisis
Trisomía atención e cerebral
21 hiperactividad (PC)
(SD) (TDAH)

Trastorno
Disfunción
del
espectro
cerebral de
autista
causa
desconocida
(TEA)
SINDROME DOWN TRISOMIA 21

Es un trastorno genético
Causado por la presencia de
una copia extra del cromosoma
21

Prevalencia 1 de cada 700


nacimientos
CARACTERISTICAS FISICAS
Hipotonía muscular generalizada

Nariz achatada y boca pequeñas

Ojos inclinados

Manos y dedos cortos y anchos

Retraso en el crecimiento

Comportamiento impulsivo
CARACTERÍSTICAS OCULARES (SD)
AMETROPÍA Arsen y cols 62% Hipermetropia
2009 60% Astigmatismo
8% Miopía
ACOMODACIÓN Lindstedt y cols 55 al 68%
1983 Déficit de acomodación
ESTRABISMO Woodhouse, 1997 29 a 42%
Cregg, 2001 más frecuente endodesviación
NISTAGMO Al-Bagdady, 2011 10 al 22%
Kim, 2002

BLEFARITIS Shapiro 1985 47%


CATARATA Puri 2007 17%
QUERATOCONO Courage , 1994 15 al 30%
Hestnes 1991
HABILIDADES Sheiman, 2006 Anomalías en el análisis visual y la
PERCEPTUALES integración visual motora
PARALISIS CEREBRAL
Desórdenes del desarrollo del movimiento y la
postura causantes de la limitación en la actividad

Se atribuye a una agresion sobre el cerebro ya


sea en el desarrollo fetal o en los primeros años

Se acompañan de alteraciones cognitivas, de


sensación, percepción, comunicación y de
conducta.
CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTOR GRUESA
Nivel 1

• Marcha sin apoyo pero su velocidad, coordinacion y equilibrio se ven afectadas

Nivel 2

• Marcha sin apoyos pero sostenido y con dificultad

Nivel 3

• Marcha con ayuda de un dispositivo

Nivel 4

• Movilidad reducida y asistida

Nivel 5

• Incapacidad de ejercer control voluntario


ETIOLOGIA
Adquirido
Congenito
Traumatismos
Malformaciones en el
desarrollo Infecciones

Hipoxia
Síndromes
Isquemia
CARACTERISTICAS FISICAS
Prevalencia: 1 a 4 por cada 1000 nacimientos

Afectado el sistema motor pero tiene impacto en


el sistema sensorial
Impedimento en la mayoría de sus sistemas

Desnutrición, pobre coordinación al chupar,


masticar o hablar
Discapacidad cognitiva, problema de conducta y
atención
Desordenes del sueño
CARACTERÍSTICAS OCULARES (PC)
AMETROPIA Ghasia, 2008 Hipermetropia
Alta miopía

ACOMODACION 49% baja amplitud de acomodación

Kozeis,2007 54% alguna forma de estrabismo: Predomina el


ESRABISMO alternante

PATOLOGÍA OCULAR Lagunju,2007 10.47% atrofia óptica , ceguera cortical

HABILIDADES Orbitus, 2009 62% presentan deficiencia visual perceptual, en


PERCEPTUALES lectura y aprendizaje, análisis visual e integración
visual motora
DISFUNCIÓN Jackson,2006 80 a 88% deficiencia en seguimiento y sacádicos
OCULOMOTORA
NISTAGMO Jackson et al 5.5 al 49%
2009
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Es un grupo de trastornos
del desarrollo cerebral
permanente y en algunos
casos profundo
CLASIFICACIÓN DSM-5 2013

Nivel 1
• Leve… requiere apoyo

Nivel 2
• Moderado…requiere apoyo sustancial

Nivel 3
• Severo… requiere apoyo muy sustancial
ETIOLOGIA. PREVALENCIA

Mutaciones Según OMS, 2019:


genéticas o
biológicas 1 de cada 160 niños tiene TEA

Procesos Cuatro veces más común en niños que en


inflamatorios
niñas
Estresores
ambientales

La prevalencia es mayor que la reportada


hace 15 o 20 años antes
CARACTERÍSTICAS DE TEA
Problemas
en la
interacción
social

Comunicación
y procesamiento
sensorial

Comportamientos
repetitivos
estereotipados
CARACTERSITICAS DEL COMPORTAMIENTO

Evitan contacto físico …NO contacto visual

Ausencia de lenguaje o bien con alteraciones

75% alguna forma de deficiencia cognitiva

Poca tolerancia a la frustración

Hiperactividad
CARACTERSITICAS OCULARES (TEA)
Ametropía Denis, 1997 70% Hipermetropía
Sharre, Creedon 1992 36% Miopía
Gauri 22% A.Hipermetropico

Estrabismo Gauri, 2013 22%


Denis, 1997 60%
Ambliopía Gauri . 2013 31%
Nistagmo 3%
Insuficiencia de Milne , 2009 PPC alejado y bajos de rangos de vergencia
convergencia fusional
Habilidades Coulter , 2009 Habilidades visual espacial
perceptuales Localización en el espacio
Razonamiento visual lógico
Análisis visual
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD(TDAH)

Falta
de
atención

De carácter neurobiológico
originado en la infancia que afecta
la conducta mostrando 3 patrones Hiperactividad

Impulsividad
ETIOLOGÍA PREVALENCIA

Factores
ambientales
Puede aparecer en el 5% al 15% de la población infantil
Más frecuente en niños que en niñas

Influencia Factores
genética prenatales
CARACTERÍSTICAS

Síntomas inician en edad escolar 6 a 7 años, presentes en 2 ambitos específicos

Asociado a problemas de alimentación, trastornos del sueño,dificultad de lenguaje,


coordinación motora deficiente

Hipersensibilidad a estímulos sensoriales

Fracaso escolar y baja autoestima

Poca tolerancia a las frustraciones, debilidad emocional, temperamento irascible

Negativismo desafiante
CARÁCTERÍSTICAS OCULARES (TDAH)

Visión borrosa de cerca y salto de textos

Mareo o nausea durante la lectura

Dificultad para copiar el pizarrón

Pobre coordinación ojo mano

Deficiente memoria visual

Dificultad en cálculos aritméticos

Insuficiencia de convergencia y disfunción acomodativa


DISFUNCIÓN CEREBRAL DE CAUSA DESCONOCIDA
RETRASO MENTAL

Es la condición en la Deterioro de Determina el nivel


que se presenta una habilidades que se de inteligencia,
desarrollo manifiesta durante el habilidades motoras,
incompleto de la periodo de cognitivas, de
mente. desarrollo. lenguaje y sociales.
ETIOLOGÍA- PREVALENCIA

Es difícil encontrar la causa directa. Se presenta en el 1 al 3% de la población.

Intervienen factores de índole biológico y social que pueden ejercer su influencia en etapa
prenatal y posnatal

Factores más frecuentes: trastornos del metabolismo, hidrocefalia, microcefalia, síndrome de


Down.

Prenatal: Infecciones, amenaza de aborto, exposición a radiaciones, desnutrición, retraso en


crecimiento intrauterino, alcoholismo, tabaquismo, madre menor a 17 años o mayor a 35 años.

Posnatales: Complicaciones en parto, trastornos convulsivos, traumas intensos, con estado de


coma prolongado, intoxicaciones, desnutrición grave, paro cardio respiratorio.
CLASIFICACIÓN

CATEGORÍA IQ ETIOLOGÍA CARACTERISTICAS


LEVE 50-69 Conocida en la Se incorpora a programas educativos para el
mayoría de los desarrollo de habilidades puede tener inmadurez
casos emocional o social.
MODERADO 35-49 Orgánica Requiere supervisión en actividades y habilidades
motoras, progreso escolar limitado pero algunos
aprenden lectura y escritura básica
SEVERO 20-34 Orgánica Presenta una marcada deficiencia en habilidades
motoras y posible mal desarrollo del sistema
nervioso central.
PROFUNDO Menor de 20 Orgánica Con frecuencia inmóvil, incontinente, comunicación
no verbal rudimentaria, epilepsia, la debilidad visual
y auditiva son comunes.
CARACTERISTICAS

Sintomatología variada Irritabilidad, hiperactividad


dependiendo del grado de
profundidad.
Bajo nivel de atención.
Capacidad intelectual inferior
al promedio
Baja autoestima
Hipersensibilidad auditiva y
visual Ansiedad , frustración,
conducta agresiva
Evitan contacto físico
Depresión
CARACTERÍSTICAS OCULARES (DC)

• Hipermetropía
Refractivo • Miopía
• Astigmatismo

Visión binocular • Alta incidencia de estrabismo

• Dificultad en deletrear, escribir


Visual/ • Relación espacial y la integración visual
perceptual motora deficientes
EVALUACIÓN OPTOMÉTRIC A
¡¡ALTERAR LOS MÉTODOS CREATIVAMENTE!!
CONSIDERACIONES

Hablar
directamente
Escuchar sin con el
interrumpir paciente
Establecer
contacto
Realizar las visual
adecuaciones
en
consultorio
CONSIDERACIONES

Adaptar
Buena Transmitir las
comunicación confianza técnicas
a cada caso
PICTOGRAMAS
ANTICIPACIÓN

Sintetiza
un mensaje por medio de una secuencia
de imagenes
EMPATIA

Capacidad para sentir las


sensaciones de otra
persona
ENTREVISTA
Motivo de
consulta

Objetivos Síntomas
educacionales asociados

Historia
Medicamentos
ocular

Tratamientos Historia
recibidos general
AGUDEZA VISUAL

Binocular- monocular

Respuesta a la oclusión

Elegir optotipos de acuerdo a la


edad y habilidad para responder

Modificar distancias

Actuar rápido
ESTADO REFRACTIVO
SALUD OCULAR
HABILIDADES VISUALES
HABILIDADES
VISUALES
HABILIDADES PERCEPTUALES

Visual Analisis
espacial visual

Integración
sensorial
PRESENTACIÓN DEL CASO
La naturaleza del problema

Relación entre visión y los síntomas

Naturaleza, propósito del tratamiento y


expectativas

Comunicación con otros profesionales


INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA
Neurólogo

Terapista
Oftalmólogo
físico

Optometrista Psicólogo
MANEJO OPTOMÉTRICO

PASIVO

¡Aplicar el conocimiento
a la práctica clínica! ACTIVO
La intervención optométrica
en niños con necesidades
especiales representa un reto
que requiere de estrategias
especiales en las técnicas
de evaluación y
entrenamiento.
¡Aceptemos el reto de mejorar la calidad
de visión de los niños con necesidades
especiales!

También podría gustarte