Documento de Posicion.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

comisión: Organización Internacional para las Migraciones.

Delegación: Colombia.
Delegados: jamsell gonzalez, genesis fermin.
Tópico:Crisis migratoria en el mundo.

Introducción:
Después de dos años de pandemia, Colombia volvió a superar el
máximo histórico de población migrante asentada en el país y
nuevamente se convirtió en una ruta de tránsito para miles de
personas que se dirigen hacia otros destinos. Con casi 2,5 millones
de migrantes venezolanos con vocación de permanencia, Colombia
sigue siendo el principal receptor en el mundo de la inmensa ola de
personas que han escapado del descalabro económico, la
inseguridad y la falta de oportunidades que se viven en la
República Bolivariana de Venezuela. Además, alrededor de 95.000
migrantes provenientes de Haití y otros países reanudaron en 2021
el peligroso y largo camino que atraviesa el Caribe colombiano, el
Darién y Panamá, con el objetivo de dirigirse hacia los Estados
Unidos.

El incremento de la formalización laboral fue positivo pero limitado,


ya que este indicador pasó de un 0% entre el grupo de población
migrante irregular a un 10% en el grupo beneficiado. Este nivel es
significativamente menor que el nivel de formalización de los
trabajadores colombianos. Sin embargo, incluso sin haber logrado
formalizar sus trabajos, muchas personas beneficiadas por el
Permiso Especial de Permanencia pudieron negociar mejores
condiciones laborales y lograr un aumento de su salario.

Atención al inmigrante:
Con la regularización se inició una nueva etapa en la atención de la
población migrante, que debe posibilitar el nexo entre la ayuda
humanitaria y de emergencia, por un lado, y la estabilización y el
desarrollo, por el otro, por medio de acciones dirigidas a integral
social y económicamente a la población migrante, refugiada y
retornada, permitiendo su acceso al sistema de protección social
de Colombia a través de mecanismos contributivos o subsidiados.
No obstante, todavía existen dudas sobre cuál será la fuente de
recursos que brindará apoyo a las entidades territoriales para cubrir
las cargas impositivas que conlleva el acceso de parte de la
población migrante a la salud, la educación, los programas sociales
y demás servicios de protección.

Este es un problema que hay que se debe tratar de manera


urgente porque nos afecta en gran parte en la estabilización social
y educativa ya que muchos niños no pueden asistir a las escuelas
porque más niños migrantes ocupan sus espacios impidiendo así
que la educación se desarrolle.

fuentes:
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNU
DLAC-working-paper-34-Colombia-ES.pdf

También podría gustarte